47
Políticas y exploración al 2021 INTRODUCCIÓN CONTEXTO PRINCIPIOS ACTIVIDADES Y SERVICIOS A FAVOR DE LA INFANCIA COMENTARIOS Y DISCUSIÓN Noviembre 2012 Javier Abugattás [email protected] Esquema de presentación

Políticas y exploración al 2021 - Ministerio de la Mujer ... · - Da pie para profundizar en el conocimiento de la ... Atención del neo nato menor de 29 días ... Formación matemática

Embed Size (px)

Citation preview

Políticas y exploración al 2021

• INTRODUCCIÓN

• CONTEXTO

• PRINCIPIOS

• ACTIVIDADES Y SERVICIOS A FAVOR DE LA INFANCIA

• COMENTARIOS Y DISCUSIÓN

Noviembre 2012

Javier Abugattás

[email protected]

Esquema de presentación

desarrollo pleno de

capacidades de todo

infante actual y futuro en

contexto

desarrollo pleno de

capacidades de todo

infante actual y futuro en

contexto

Jóvenes

Embarazadas

Niños/as

6 a 24 m

Niños/as

de 2 a 5 años

Niños/s

Escolares Niños/as

2 a 6 m

Parto y

recién nacidos

desarrollo pleno de

capacidades de todo

infante actual y futuro en

contexto

Jóvenes

Embarazadas

Niños/as

6 a 24 m

Niños/as

de 2 a 5 años

Niños/s

Escolares Niños/as

2 a 6 m

Parto y

recién nacidos

Derechos, deberes y libertades

desarrollo pleno de

capacidades de todo

infante actual y futuro en

contexto

Madre y padre

Familia amplia y comunidad local

Sociedad y estado distritales

Sociedad y estado provinciales

Sociedad y estado nacional

Sociedad y estado departamentales

Sociedad y organizaciones internacional + países del mundo

6

En el Perú : Nuestra población sigue creciendo 1940 - 2010

Aunque más lento

Fuente : INEI

7

En el Perú: Llegaremos a ser cerca de 35 millones desde el 2030

CONTEXTO

• El contexto y la prospectiva país resultan indispensables para elaborar e implementar propuestas sostenibles a favor de la infancia y la adolescencia.

• Aún tomando elementos como la desnutrición crónica para una visión de conjunto la complejidad y las contradicciones se hacen evidentes.

• En un país de ingreso medio ya no es falta de recursos ¿Qué es?

• Pero….. debemos tomar decisiones en condiciones de incertidumbre .. y escoger lo prioritario para la vida diaria de la población desde lo local.

12

kilo

0

2

4

6

8

10

12

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollo humano inicial sin déficit.

Un año antes y después de cada NACIMIENTO

Imagine el desarrollo del potencial si se dan las condiciones adecuadas

NACIMIENTO

Un déficit en el desarrollo temprano será irrecuperable en toda la

vida de la persona. Existirá la diferencia entre el desarrollo

óptimo de un ser humano y la capacidad real en su vida diaria.

[email protected], julio de 2006

13

Edad temprana como etapa crítica para el

desarrollo y su impacto al largo de la vida

13

14 14

• Atención prenatal durante gestación

• Parto asistido por profesional de salud

• Adecuado nutrición de madres gestantes

• Buen trato sin violencia familiar

Factores críticos para el pleno desarrollo en la

etapa temprana

Un año antes y después de cada NACIMIENTO

NACIMIENTO

Control de crecimiento y

desarrollo

Lactancia materna exclusiva

durante 6 meses

Adecuada alimentación

Agua segura y saneamiento

Afecto y estimulación temprana

Articulación de política pública

y la gestión.

16

17

Visión integral y seguimiento

Visión Nacional

Políticas de Estado

Política General de Gobierno

Marco Multianual

Lineamientos de Política Sectorial

Plan de Desarrollo Concertado

Plan Estratégico Institucional

Presupuesto

Anual

Imagen Objetivo

Agenda Estrategica

Acuerdo Nacional

Programas

Exposiciones

Proyecciones

Recomendaciones

PESEM’s

Nivel Territorial

Rol Institucional

Gestión

Largo Plazo

Visión Nacional

Políticas de Estado

Política General de Gobierno

Marco Multianual

Lineamientos de Política Sectorial

Plan de Desarrollo Concertado

Plan Estratégico Institucional

Presupuesto

Anual

Imagen Objetivo

Agenda Estrategica

Acuerdo Nacional

Programas

Exposiciones

Proyecciones

Recomendaciones

PESEM’s

Nivel Territorial

Rol Institucional

Gestión

Imagen Objetivo

Agenda Estrategica

Acuerdo Nacional

Programas de Gobierno

Exposiciones

Proyecciones

Recomendaciones

PESEM’s

Nivel Territorial

Rol Institucional

Gestión Fuente : MEF

La vida y los valores

Desnutrición

cero como

meta

Mejora

inmediata en

asuntos

vitales

desarrollo pleno de

capacidades de todo

infante actual y futuro en

contexto

Madre y padre

Familia amplia y comunidad local

Sociedad y estado distritales

Seguimiento

(registra el hecho)

Compartir, dialogar,

concertar

Promover mejoras

hasta que nadie

quede fuera

Mediante cooperación mutua para un interés superior

Nutrición en el ciclo de vida

Adolescente

Mujer Mal nutrida

Gestante Ganancia de

Peso inadecuada

Niñez desnutrida

Recién

nacido Bajo peso al nacer

Adulto

mayor Mal nutrido

Limitada

Capacidad de

Cuidado infantil

Alta tasa de

Mortalidad

infantil

Limitado

Desarrollo Mayor riesgo a

Enfermedades

crónicas Infecciones

frecuentes

Inadecuada

Alimentación, salud

y cuidados

Reducida

Capacidad

mental

Inadecuada

Alimentación, salud

Y cuidados

Reducida

Capacidad

mental

Inadecuada

Alimentación, salud

Y cuidados

Alta tasa de

Mortalidad

materna

Fuente: United Nations. 4th report on The World Nutrition Situation. January 2000.

Factores relativos al estado nutricional como referencia

AMBIENTE POLITICO

Y SOCIO-

ECONOMICO

Nacional

Regional

Local

Población

Necesidades

Recursos

Organización

DISPONIBILIDAD

ALIMENTARIA

ESTABILIDAD

ALIMENTARIA

ACCESO

ALIMENTARIO

PRESTACION DE

CUIDADOS

SALUD Y

SANEAMIENTO

CONSUMO DE

ALIMENTOS

UTILIZACION

DE LOS

ALIMENTOS

ESTADO

NUTRICIONAL

Fuente: IFAD, FAO, WFP 2000.

VISIÓN Todos desarrollan su potencial

desde la primera infancia,

acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores,

saben seguir aprendiendo,

se asumen ciudadanos con derechos

y responsabilidades,

y contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país

combinando su capital

cultural y natural con los

avances mundiales.

Objetivo 1 Oportunidades

y resultados educativos

de igual calidad

para todos

Objetivo 2 Estudiantes e

instituciones que

logran aprendizajes

pertinentes y de calidad

Objetivo 5 Educación Superior

de calidad se convierte

en factor favorable

al desarrollo y la

competitividad

nacional

Objetivo 3 Maestros bien

preparados

que ejercen

profesionalmente

la docencia

Objetivo 6 Una sociedad que

educa a sus ciudadanos

y los compromete con

su comunidad

Objetivo 4 Una gestión

descentralizada,

democrática, que logra

resultados y es

financiada con equidad

1 Todos logran

competencias para su

desarrollo personal y el

progreso e integración

nacional

2 Instituciones acogedoras

e integradoras, enseñan

bien y lo hacen con

éxito

2 Trece años de

buena educación

sin exclusiones

1 La primera

infancia es

prioridad

nacional

1 Sistema integral

de formación

docente

2 Carrera Pública

Magisterial

renovada

3 Medios de

comunicación

asumen con

iniciativa su rol

educador 2

Empresas,

organizaciones y

líderes

comprometidas con

la educación

1 Gobiernos locales

democráticos y

familias

promueven

ciudadanía

3 Centros universitarios

y técnicos forman

profesionales éticos,

competentes y

productivos

2 Se produce

conocimientos

relevantes para el

desarrollo

1 Renovado sistema

de educación

superior articulado

al desarrollo

2 Educación

financiada y

administrada con

eficiencia y

eficacia

1 Gestión educativa

eficaz, ética,

descentralizada y con

participación de la

ciudadanía

Plan

Nacional de

Educación

• El interés superior por la infancia requiere que este se exprese en la presencia del estado y la sociedad en todo el territorio; esa presencia es vital para una atención integral.

• Tomando en cuenta el ciclo de vida ( ver OPS UNICEF “intervenciones” y PCM)

PRINCIPIOS Y FUNCIONAMIENTO

De la atención al NNA

Alfabetización de adultos

Sistemas de disposición de

excretas y residuos domiciliarios

Agua segura intra-domiciliaria

Cocinas mejoradas en hogares

Seguridad alimentaria y nutricional Jóvenes

Embarazadas

Niños/as

6 a 24 m

Niños/as

de 2 a 5 años

Niños/s

Escolares

Niños/as

2 a 6 m

Parto y

recién nacidos

Intervenciones Básicas

Control de vectores

Descentralización

“Empoderamiento”

e Interculturalidad

Consumo de sal yodada

Sistema de monitoreo

y evolución

Educación en higiene

De OPS y UNICEF _

EL ciclo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Toda la vida de cada persona con énfasis en fases de formación

Política general

- En cada comunidad confirmar elementos

del diagnóstico y facilita el uso del ciclo de

vida como referencia para la atención

integral

- Da pie para profundizar en el conocimiento de la

realidad compleja. Permitir asignar recursos e intentar

desnutrición cero lo más pronto posibles (2018 ) y a más

tardar el 2020.

ACTIVIDADES Y SERVICIOS A

FAVOR DE LA INFANCIA

• Las 11 acciones prioritarias son una

referencia fundamental. … Pero aún ahí

el avance es muy lento.

• Sin embargo es indispensable cumplir los

mandatos acerca de los servicios

universales y los especiales.

• Están desde la declaración de 1948, en la

Convención , en el Código……y más

LA ORGANIZACIÓN

• Modelos de atención integral a la infancia

que se definen desde la población a ser

atendida.

• Territorio, población , funciones, sectores

e instituciones y…… sus relaciones

• En marcos multianuales

Oportunidad de Asegurar resultados en las

acciones prioritarias

• El proyecto de presupuesto para el año

2008 avanza en la gestión por resultados

para las 11 acciones prioritarias, las

cuales están incorporadas en los 5

programas estratégicos presupuestales.

DERECHOS, ACCIONES PRIORITARIAS Y PROGRAMAS PRESUPUESTALES

ESTRATÉGICOS PARA EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Derechos asociados al

bienestar de la población

Actividades prioritarias Programas

Presupuestales

estratégicos

Derecho a la vida Atención de la mujer gestante “Salud materna y neo

natal” Atención del neo nato menor de 29 días

Derecho al desarrollo

pleno de capacidades

Atención del menor de 5 años “Programa Articulado

Nutricional” Atención de EDAs e IRAs

Abastecimiento de agua segura y vigilancia y

control de calidad de agua para consumo

Derecho al nombre Registro de Nacimientos e identidad “Acceso de la población a

la identidad”

Derecho a la educación Control de asistencia de profesores y alumnos “Logro de aprendizaje al

final del III Ciclo” Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5

a 7 años

Formación matemática y comprensión de lectura al

final del primer ciclo de primaria

Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica,

capacitación docente

Atención a infraestructura escolar en riesgo

Derecho de las

poblaciones rurales de

acceder a los servicios

básicos y al mercado

Transporte y comunicaciones “Acceso a servicios

sociales básicos y

oportunidades de

mercado”

Fuente: MCLP

Defensorías NNA Número

Provincial 190

Distrital 732

Escolar 682

Comunal 473

Centro Poblado 63

Parroquial 62

Otros 40

TOTAL 2,242

MIMP _DGNNA 2012_11

EL MARCO MULTIANUAL

DENTRO DE UNA VISION INTEGRAL

Visión Nacional

Políticas de Estado

Política General de Gobierno

Marco Multianual

Lineamientos de Política Sectorial

Plan de Desarrollo Concertado

Plan Estratégico Institucional

Presupuesto

Anual

Imagen Objetivo

Agenda Estrategica

Acuerdo Nacional

Programas

Exposiciones

Proyecciones

Recomendaciones

PESEM’s

Nivel Territorial

Rol Institucional

Gestión

Visión Nacional

Políticas de Estado

Política General de Gobierno

Marco Multianual

Lineamientos de Política Sectorial

Plan de Desarrollo Concertado

Plan Estratégico Institucional

Presupuesto

Anual

Imagen Objetivo

Agenda Estrategica

Acuerdo Nacional

Programas

Exposiciones

Proyecciones

Recomendaciones

PESEM’s

Nivel Territorial

Rol Institucional

Gestión

Imagen Objetivo

Agenda Estrategica

Acuerdo Nacional

Programas de Gobierno

Exposiciones

Proyecciones

Recomendaciones

PESEM’s

Nivel Territorial

Rol Institucional

Gestión

Fuente: MEF

Desarrollo Esencial

LA ARTICULACIÓN NECESARIA

• Dentro de un enfoque de acción

concertada entre el estado y la sociedad

civil.

• Pero … la sociedad peruana aún está en

proceso de aprendizaje respecto al

diálogo, la concertación y la acción

preventiva

LOS PROCESOS PRINCIPALES

Procesos (que incluyen su seguimiento y corrección )

* Mandatos actuales conocidos. Los valores humanos al centro de cualquier decisión

* Políticas públicas y acciones prioritarias

* Planes operativos multianuales de cada institución para cumplir su función

* Asignación de recursos adecuada

Apoyados por:

* Información para la toma de decisiones

* Participación ciudadana. Seguimiento

* Desarrollo de capacidades en la sociedad y el estado

* Rendición de cuentas y transparencia

COMENTARIOS Y DISCUSIÓN

• ¿Preguntas generales y particulares?

Adicionales

• ¿Cuales son las características locales

principales de un sistema que garantice el

pleno desarrollo humano desde el

infancia?

• ¿Es posible en nuestra localidad una

organización en red guiada por valores

superiores como la vida de cada persona?

COMENTARIOS PARA

DISCUSIÓN y ACCIÓN • Validación de conceptos principales a nivel local. Lo ya

avanzado y lo pendiente. ¿Está el valor del ser humano al centro?

• Consulta general con todos los que sea posible. Cooperación mutua para alcanzar pleno desarrollo

• Seguimiento de actividades universales

• Atención y registro de hechos adversos adicionales

• Acompañamiento adecuado de los otros niveles según sea necesario. Independiente de las competencias formales

Si es posible empezar hoy

• Cuidar todos, desde un año antes, los más de

1600 nacimientos diarios en el país.

• No perdamos más capacidades humanas desde

el inicio. Mejorar los registros, el seguimiento y

la evaluación (salud_nutrición, educación,

derechos). Pleno desarrollo humano

• El seguimiento y vigilancia permiten conocer

mejor y promover mejor

• Se requiere la cooperación de todos

40

Económico

Social

Ambiental -

territorial

Organizacional

Organizacional

Económico

Social

ambiental

y territorial

Organización

vida

diaria

Políticas públicas: de fraccionado …..a……………………Integrado

Basado en Abugattás 1995

Elaborado por Desarrollo Esencial 2007

¿ la vida diaria de la población está al centro en el PDC y las propuestas?

Una asociación para promover el pleno desarrollo

de todas las personas en un ambiente

equilibrado.

Desarrollo Esencial

Calle Henry Revett 468

Lima 33

Tel 992 220 616

Javier Abugattás

jabugattas @gmail.com

Seguimiento y promoción.

Lo esencial para la mejora de

calidad • Usar los asuntos prioritarios

• “Salud materna y neo natal”

• “Articulado Nutricional”

• Prevención de violencia y daños

• “Acceso de la población a la identidad”

• “Logro de aprendizaje”

• “Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado”

• Otros que exija la realidad local

• …..y relacionarlos con los diversos aspectos importantes

• Política económica-social –ambiental

¿es posible integrar?

• La vida diaria, el empleo , la sostenibilidad

y la prevención

• ¿Cómo hacer diseño, implementación,

seguimiento y corrección?

Un esquema de aspectos ambientales en la vida diaria de una circunscripción

Elaboración : Sergio Abugattás en base a gráfico de Unesco (día del agua) y Javier Abugattás (diagrama conceptual de ambiente)

Competitividad Regional

(Inversión regional)

Costos de Transacción (incluyen costos de producción)

Mercado Final Tamaño, competencia

Crecimiento anual

Infraestructura

disponible

Disponibilidad de

recursos naturales

Disponibilidad de recursos

humanos calificados Facilidades

de logística

Estabilidad

Jurídica y seguridad

Marco Institucional

Simplificación administrativa

Mercado de Insumo Competencia y

Precios competitivos

de los insumos

Alta Rentabilidad

de la Inversión

Condiciones Previas

EMPLEO ADECUADO Condiciones previas para promover

la Inversión y la Competitividad Regional

El desarrollo infantil es esencial

• Objetivo principal: adecuado desarrollo de capacidades al inicio de la vida.

• Lo avanzado: Acuerdo Nacional, Leyes anuales, Informe Preelectoral.

• Acciones necesarias mínimas a nivel nacional, regional y local.

• Cada ser humano es único. En un proceso temprano, altamente complejo, se integran lo genético, lo ambiental y lo social.

[email protected] , febrero de 2007

kilo

0

2

4

6

8

10

12

-12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollo humano inicial sin déficit.

Un año antes y después de cada NACIMIENTO

Imagine el desarrollo del potencial si se dan las condiciones adecuadas

NACIMIENTO

Un déficit en el desarrollo temprano será irrecuperable en toda la

vida de la persona. Existirá la diferencia entre el desarrollo

óptimo de un ser humano y la capacidad real en su vida diaria.

[email protected] , julio de 2006