110
Universidad Autónoma Metropolitana Casa abierta al tiempo Azcapotzalco Número 13 ENERO- JUNIO 2016 ISSN : 2007-5766 www.redpol.azc.uam.mx POLÍTICAS Y DEBATES SOBRE INNOVACIÓN Una tercera vía en la producción de innovación: las relaciones virtuosas entre productores y usuarios de las tic (tecnologías de la información y de la comunicación) Berra Mariella Propuesta metodológica para la generación y justificación de “conocimiento” en ciencias sociales Galicia Osuna David El uso de las tic en la interacción con las organizaciones de la administración pública en Tuxtla Gutíerrez, Chiapas, Mexico. Cruz Sánchez Zoily Mery Oliva Velas Apolinar Velasco Estrada Laura de J Política de innovación en México y generación de capacidades de aprendizaje en las organizaciones: una agenda pendiente. Cruz Rodríguez David Salvador Innovación y Disrupción Digital para un Ecosistema de Gobernanza Abierta y Participativa. Señales y Casos para el Fortalecimiento del Federalismo Mexicano en el siglo XXI Garibay Suárez Alfredo De la necesidad de reinventar el Estado Nación en América Latina Núñez Rodríguez Carlos Juan La evaluación en las instituciones de educación superior. Un análisis desde la teoría de la agencia y teoría de los recursos y capacidades Barraza Núñez Mayra G. Vargas Hernández José G Vulnerabilidad y Políticas públicas en el combate al Acoso escolar o bullying: el caso de Cancún, Quintana Roo Reyes Hernández, Oscar Vázquez Flores, Graciela

POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

Número 13 ENERO- JUNIO2016ISSN : 2007-5766

w w w. r e d p o l. a z c. u a m . m x

POLÍTICAS YDEBATES SOBRE INNOVACIÓN

Una tercera vía en la producción de innovación: las relaciones virtuosas entre productores y usuarios de las tic (tecnologías de la información y de la comunicación) Berra Mariella

Propuesta metodológica para la generación y justificación de “conocimiento” en ciencias socialesGalicia Osuna David

El uso de las tic en la interacción con las organizaciones de la administración pública en Tuxtla Gutíerrez, Chiapas, Mexico. Cruz Sánchez Zoily Mery Oliva Velas Apolinar Velasco Estrada Laura de J

Política de innovación en México y generación de capacidades de aprendizaje en las organizaciones: una agenda pendiente. Cruz Rodríguez David Salvador

Innovación y Disrupción Digital para un Ecosistema de Gobernanza Abierta y Participativa. Señales y Casos para el Fortalecimiento del Federalismo Mexicano en el siglo XXI Garibay Suárez Alfredo

De la necesidad de reinventar el Estado Nación en América LatinaNúñez Rodríguez Carlos Juan

La evaluación en las instituciones de educación superior. Un análisis desde la teoría de la agencia y teoría de los recursos y capacidades Barraza Núñez Mayra G. Vargas Hernández José G

Vulnerabilidad y Políticas públicas en el combate al Acoso escolar o bullying: el caso de Cancún, Quintana Roo Reyes Hernández, Oscar Vázquez Flores, Graciela

Page 2: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

B

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Rector GeneralDr. Salvador Vega y León

Secretario GeneralM. en C. Q. Norberto Manjarrez Álvarez

Unidad Azcapotzalco

RectorDr. Romualdo López Zárate

Secretario de UnidadM. en C.I. Abelardo González Aragón

Director División CSHDr. Oscar Lozano Carrillo

Secretario Académico de la DivisiónLic. Miguel Pérez López

Jefa Departamento de AdministraciónDra. María Teresa Magallón Diez

Coordinador de Difusión y Publicaciones de la DivisiónDr. Saúl Jerónimo Romero

PresidenteJaime Ramírez Faúnde

SecretariaMa. Teresa Magallón Diez

TesoreraRosa María Magaña

VocalesPedro Moreno SalazarGermán Vargas Larios

Comité EditorialMa. Teresa Magallón DiezCarlos Juan Núñez RodríguezPilar Berrios NavarroMaría Elena Flores OrendaínEduardo Marrufo Heredia

Consejo EditorialRogerio Studart (Brasil)Guillermo Ramírez Martínez (México)Luis Montaño Hirose (México)Santiago Escobar Sepúlveda (Chile)Claudia Danani (Argentina)Gerardo Torres Salcido (México)Ricardo Uvalle Berrones (México)

REDPOL ESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Número 13, Enero-Junio de 2016, es un publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, Área de Investigación, Estado, Gobierno y Políticas Públicas, Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Del. Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F. y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México, D.F.; teléfono 53189454 extensión: 163. Página electrónica de la revista: http://redpol.azc.uam.mx/ , y dirección electrónica: [email protected]. Editor responsable Dra. María Teresa Magallón Diez. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-032212543700-203, ISSN 2007-5766, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. María Teresa Magallón Diez, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración, con domicilio en Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México, D.F; fecha de última modificación: 11 de Diciembre de 2015. Tamaño del archivo 2.65 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 3: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

Número 13 ENERO- JUNIO2016ISSN : 2007-5766

w w w. r e d p o l. a z c. u a m . m x

POLÍTICAS YDEBATES SOBRE INNOVACIÓN

Page 4: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

2

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Índice

Presentación ... 3

Una tercera vía en la producción de innovación: las relaciones virtuosas entre productores y usuarios de las tic (tecnologías de la información y de la comunicación) Berra Mariella ... 5

Propuesta metodológica para la generación y justificación de “conocimiento” en ciencias socialesGalicia Osuna David ... 17

El uso de las tic en la interacción con las organizaciones de la administración pública en Tuxtla Gutíerrez, Chiapas, Mexico. Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar | Velasco Estrada Laura de J ... 29

Política de innovación en México y generación de capacidades de aprendizaje en las organizaciones: una agenda pendiente. Cruz Rodríguez David Salvador ... 45

Innovación y Disrupción Digital para un Ecosistema de Gobernanza Abierta y Participativa. Señales y Casos para el Fortalecimiento del Federalismo Mexicano en el siglo XXI Garibay Suárez Alfredo ... 59

De la necesidad de reinventar el Estado Nación en América LatinaNúñez Rodríguez Carlos Juan ... 69

La evaluación en las instituciones de educación superior. Un análisis desde la teoría de la agencia y teoría de los recursos y capacidades Barraza Núñez Mayra G. | Vargas Hernández José G. ... 81

Vulnerabilidad y Políticas públicas en el combate al Acoso escolar o bullying: el caso de Cancún, Quintana Roo Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela ... 89

Convocatoria No. 14 Reformas Estructurales ... I

Page 5: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

3

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Presentación

México en pleno siglo XXI está experimentando una serie de retos que le plantea la transformación capitalista mundial, los cuales van desde un conjunto de ámbitos legales, económicos, sociales, pedagógicos, sanitarios y ecológicos, hasta políticos y tecnológicos. Mismos que se pueden afrontar desde lo micro, lo mezzo y lo macro; en ámbitos institucionales e incluso en relaciones informales, es decir, en ámbitos no institucionales. Para hacerles frente un tema central, que a la vez resulta un reto, es el de la innovación. Se ha discutido con frecuencia sobre dicho tema desde las ciencias sociales, tales como la economía, la sociología, la psicología, la comunicación y la administración. A pesar de ello consideramos que el tema no está agotado, sino que resulta de suma actualidad e importancia rediscutir los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación. Lo cual se plantea a partir de una serie de temáticas que van desde quiénes son los agentes encargados de innovar, cómo se debe

financiar dicho proceso de innovación, la innovación es propia del capitalismo, se innova para el mercado, hay innovación institucional, se innovan las organizaciones, hasta si el mismo Estado puede ser innovado. Es por ello que REDPOL invita a la exposición de trabajos de investigación que contribuyan desde las Ciencias Sociales a analizar el tema:

POLÍTICAS Y DEBATES SOBRE INNOVACIÓN

El Área de Investigación “Estado, Gobierno y Políticas Públicas” del Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, convoca a investigadores, especialistas y estudiosos en la materia a colaborar con artículos y ensayos sobre aspectos relevantes y estudios de caso, monografía, entrevistas, reportajes, noticias y reseñas, en el número 13 de la revista electrónica REDPO (Enero-Junio 2016).

Page 6: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación
Page 7: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

5

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Una tercera vía en la producción de innovación: las relaciones virtuosas entre productores y

usuarios de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación)

Doctora, Profesora Investigadora del Departamento de Cultura, Política y Sociedad de la Universidad de Turín.

Berra Mariella

Introducción

Muchos estudios acreditados, a partir del análisis pionero de Solow (1957), demuestran la existencia de una relación positiva entre innovación, introducción de las nuevas tecnologías y crecimiento competitivo de un país. En la Agenda Digital Europea, una de las siete iniciativas de la estrategia Europa 2020 que establece las líneas estratégicas y los objetivos que alcanzarán en los diferentes estados europeos antes de 2020, establece que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) constituyen un elemento clave para el desarrollo de la innovación, el crecimiento económico y el progreso. En el ámbito de dicha agenda muchos países, entre los cuales se encuentra Italia, han elaborado una estrategia nacional de acción propia para el desarrollo del sector digital a través del cual lograr innovar diferentes áreas de la organización social (Europa 2020).

La innovación y la tecnología van de la mano, en particular las TIC son hoy en día una herramienta imprescindible de apoyo a la innovación para resolver problemas sociales específicos e incrementar el desarrollo económico. Como afirma Pavitt, se puede entender la innovación tecnológica cómo un proceso que permite combinar las oportunidades tecnológicas con las necesidades del mercado (Pavitt 2005), pero también con las necesidades sociales.

Por innovación se suele entender un proceso que involucra a todas esas actividades que se refieren a la creación o a la mejoría de productos y servicios y a su introducción en el mercado (Schumpeter 1963). Las innovaciones relacionadas con las TIC, a las que nos referimos en este escrito, se presentan como instrumento y condición necesaria para matizar y coordinar los factores que permiten alcanzar estos objetivos.

Page 8: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

6

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Como se sabe, la innovación es un fenómeno complejo que comprende dimensiones diferentes, tales como el carácter mismo de la innovación, su tipo, si es radical o incremental, si es de producto o de proceso, y respecto a sus modalidades de generación y difusión (Lundvall 1992). Todo eso conlleva un conjunto interrelacionado de actividades científicas, económicas, financieras, comerciales, políticas y sociales.

Las redes telemáticas y su interconexión con las redes sociales tienen una fuerte influencia en todas esas dimensiones. En lo específico, la sociedad de las redes ha favorecido el crecimiento y el desarrollo de un tercer modelo de producción y reglamentación de la innovación basado en un proceso de intercambio, acceso y abierta circulación del conocimiento entre productores y consumidores (véase punto 3), que desde el ámbito digital se va extendiendo a muchos otros sectores. Este modelo, ha sido definido en la literatura como “privado-colectivo” (Von Hippel 2003), para que no se confunda con el público-colectivo y el privado que veía como actores principales a las empresas, a las entidades públicas o a su interconexión. Los protagonistas son sujetos privados a menudo no económicos que, por medio de un proceso de intercambio cooperativo a nivel global, contribuyen a la creación de un patrimonio de innovaciones disponible para todo el mundo, que puede constituir un bien público o colectivo (Olstrom- Hess, 2007 ).

Este artículo, basándose en un detallado análisis de la literatura de referencia y de numerosas investigaciones y estudios de caso sobre el crecimiento de tales modelos de la economía digital, quiere analizar y ofrecer un cuadro de esta nueva modalidad de generar innovación tecnológica, describir sus características e indicar su potencialidad para el crecimiento de procesos innovadores fomentados por las difusión de las TIC en diferentes contextos territoriales.i

El objetivo es subrayar cómo estas modalidades de innovaciones fuertemente basadas en relaciones de intercambio abierto y cooperativo pueden favorecer un recurso importante en cada contexto de acción, a través de la interacción con las redes sociales existentes y del interés y la participación de todos los actores sociales. La verdadera novedad es que ésta difundida pluralidad de innovadores puede alimentar un proceso positivo en el que se combinan

innovación tecnológica e innovación social. Las dinámicas positivas no se generan de forma mecánica por un simple efecto de adición, sino que deben ser apoyadas por estrategias de acción política (policies) que activen esos mecanismos virtuosos para fomentar los procesos de innovación difundida en diferentes contextos.

A partir de la relación que se establece entre la tecnología y su uso se pueden diseñar políticas de innovación adecuadas que simplifiquen la interconexión entre personas, ideas y recursos en los diferentes contextos de acción.

Pluralización y descentralización de las fuentes de innovación: una contribución al debate sobre la innovación a través de las TIC

El pasaje de un modelo centralizado a un modelo peer to peer [P2P] que integre a los productores y a los consumidores afecta a todo el proceso innovador desde la invención hasta la innovación, su difusión y sus sucesivas implementaciones, y tiene impacto en las diferentes dimensiones que caracterizan el complejo fenómeno innovador tal como lo describe la literatura (Schumpeter op .cit.; Lundvall op.cit.).

La primera consideración concierne a la fuerte interacción y a la retro-acción entre las fases del proceso innovador (generación de una idea, invención, investigación y desarrollo, aplicación y difusión) que en la teoría de Schumpeter iban evaluadas separadamente (Schumpeter op.cit.).

La innovación se genera y crece a través de un proceso complejo de naturaleza interactiva, en el que la comunicación, el aprendizaje y la interacción social juegan un papel muy importante.

La segunda consideración concierne a la compenetración de las fases de invención u ideación y de innovación (llevar a la práctica las invenciones) y el surgimiento de una figura de inventor colectivo.

Para Jan Fagerberg (2005), conocido economista neo-schumpeteriano, inventar significa “concebir por primera vez un nuevo producto o proceso: innovar, en cambio, es el intento de llevar a la práctica por primera vez esta nueva idea”. Por tanto, se necesitan diferentes factores para concebir una idea y para llevarla a la práctica, ya que las ideas pueden concebirse dondequiera, mientras que las innovaciones se

Page 9: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

7

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

realizan principalmente en las empresas (o en otros contextos organizativos) que posean diferentes tipos de conocimientos, habilidades, competencias y recursos (Fagerberg, 2005). El uso de prácticas basadas en las TIC representa un elemento fundamental de habilitación para la innovación de los sistemas en los que están difundidos, por lo tanto puede permitir una diferente predisposición del conjunto de estos factores. Las TIC ayudan a crear las condiciones que simplifican el camino de la invención, proporcionando múltiples estímulos, favoreciendo la apertura y la interacción entre muchas disciplinas y entre muchos sujetos. Por eso resulta difícil tanto separar las dos fases de invención e innovación como atribuir el mérito de una invención a un único autor o sujeto.

Una tercera consideración concierne a la progresiva pérdida de valor de la diferenciación conceptual entre innovación incremental y radical. En el plano práctico la distinción teórica e ideológica entre innovación radical e incremental no es tan relevante. De hecho, una innovación incremental o una serie de pequeñas innovaciones pueden llevar a resultados que marcan un cambio significativo. Así, el impacto acumulativo de las innovaciones incrementales puede tener el mismo valor, o incluso mayor, que las radicales. Además, es una innovación en su conjunto o el conjunto de las innovaciones lo que permite aumentar su difusión y realizar completamente los beneficios económicos y sociales de una innovación.

Una última consideración relacionada con la estricta interconexión entre la pluralidad de agentes de la innovación, con particular referencia a la economía digital 2.0, concierne a la relación circular y de red que se establece entre productores y usuarios y el papel que recubre la comunidad de los usuarios en las diferentes fases del proceso innovador. Es un elemento que, subrayando la falta de linealidad secuencial de las fases de difusión y adopción, aporta una contribución a la teoría del ciclo de difusión de la innovación de Rogers. Esta indica un modelo comúnmente aplicado en el mundo entero tanto en los países industrializados como en los en vías de desarrollo, por el que las innovaciones se difunden y se adoptan en las comunidades de consumoii.

En los párrafos siguientes procederemos, con referencia a las TIC y a la economía digital, a una clasificación de las fuentes de innovación, expresión del modelo de innovación pluralista y descentralizado.

Una tipología de las nuevas fuentes de innovación tecnológica

Asistimos al florecimiento de ideas, procesos e iniciativas innovadoras que apoyan el así llamado capitalismo de la información (Castells 2002). En el interior de la red han surgido las “comunidades de innovación” (Von Hippel 2005) como las culturas hacker (Himanem 2001), los programadores y los desarrolladores de software libre (Berra y Meo, 2001 y 2006), formas de common-based peer production auto-organizadas y basadas en la participación voluntaria y en compartir los recursos (Benkler 2006) y, las comunidades de práctica y aprendizaje, construidas en plataformas multimedia de fruición y de compartimiento. En la última década, con la llegada de la Web 2.0, diferentes formas de peer production han sido integradas en las estrategias empresariales. Se ha desarrollado también, entre las empresas, un modelo de open innovation que desde la informática y la electrónica se ha ampliado a muchos otros sectores.

El análisis de las polivalentes fuentes de innovación descentralizadas y difundidas han sido clasificadas en dos aspectos, una concerniente a las comunidades de práctica de innovación que tienen una orientación hacia los valores éticos del intercambio colaborativo, la otra respecto a las comunidades de interés motivadas por elementos utilitarios.

Comunidades de práctica

Los casos tratados en este ámbito conciernen a un modelo de producción de innovación diferente del modelo de la inversión privada, especialmente focalizado en la apropiación exclusiva de beneficios en el ámbito del mercado, y el modelo de la acción colectiva que atribuye a las instituciones el papel de resolver el problema de los incentivos que obstaculizarían la producción de un bien público o colectivo (Ostrom –Hess, op.cit).

Inventores e innovadores colectivos. Los desarrolladores de software libre.

La historia del FLOSS (Free Libre Open Source Software), en particular del sistema operativo Linuxiii, representa un caso emblemático de cómo muchos pequeños cambios llevan a conseguir un gran cambio. Es también un ejemplo de cuánto la Internet, la Web, la interconexión y la coevolución de

Page 10: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

8

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

factores organizativos, tecnológicos y comunicativos son esenciales para la construcción de un proceso innovador. El diseño de un software libre (FLOSS) se ha desarrollado a través de una práctica muy simple y aparentemente ingenua. Cada semana el programa escrito inicialmente por Linus Torvalds y por su tribu era “devuelto” a la red y recibía una intervención por parte de miles de usuarios. Entonces, las tres fases de creación, selección y variación implican un movimiento continuo, debido al amplio campo organizativo interconectado representado por la Red. La Internet ha permitido beneficiar la integración de proyectos diferentes, lo que era más difícil cuando, en ausencia de redes telemáticas extensas y de Internet, la comunicación estaba limitada a un ámbito reducido, de élite. El número cada vez mayor de colaboradores al proyecto y las múltiples aportaciones simultáneas y parciales han consentido alcanzar, a través de muchas innovaciones incrementales, un producto interesante, útil y completo. La gran capacidad del coordinador, Linus Torvalds, ha sido el haber entendido y estimulado la fuerza y la potencialidad de las relaciones débiles que proliferan en la red, de haber tomado en consideración y, sucesivamente, haber involucrado a un número creciente de usuarios, de haber sabido comunicar la importancia del proyecto y firmando un pacto tácito con la comunidad (Granovetter, 1975). El papel de coordinación y de liderazgo es esencial hasta que el sistema tenga la capacidad de auto-generarse según el modelo de organización espontánea basado en compartir y alcanzar el objetivo (Torvalds, 2002)

El modelo de organización del trabajo que ha permitido el desarrollo del sistema operativo GNU/Linux y de las numerosas comunidades de software libre es un ejemplo de construcción de una comunidad de práctica, unida por una fuerte ética weberiana del trabajo formada por grupos que cooperan y participan espontáneamente para resolver los problemas comunes. Con su trabajo los participantes en las comunidades de práctica realizan sistemas relacionales de tipo reticular. De tal manera, que los procesos de aprendizaje cooperativos puedan liberar toda su potencialidad, permitiendo movilizar una gran cantidad de recursos, con el efecto de favorecer el crecimiento profesional de toda la comunidad y construir una red que pueda inducir procesos de innovación reales (Wenger, 2004).

Para identificar las características de las comunidades de software libre, Pekka Himanen, en su libro, La ética del hacker y el espíritu de la era de la

información, elabora el modelo Academia, propio de los científicos (Himanem, 2003) en contraposición con el modelo del Monasterio. Los desarrolladores de software libre ponen a disposición su trabajo para que los demás lo utilicen, lo prueben y lo desarrollen, y empiecen así el círculo virtuoso de dar, recibir y devolver. El modelo de la Academia persigue valores importantes de alto contenido ético en la investigación y en la metodología de investigación que educan a quienes participen en el uso de la libertad, de la crítica y de la discusión. Por el contrario, el Monasterio se funda en la autoridad. Para las comunidades de informáticos se ha hablado también de un modelo de producción de tipo bazar, con referencia al proceso acumulativo y abierto de la gran circulación de ideas (Raymond 2001; Berra-Meo, op. cit.).

En los últimos años el FLOSS, surgido de la cultura libertaria de los hackers en las décadas sesenta y setenta del siglo XX y desarrollado en el interior de una comunidad de investigación donde compartir el uso del software era una práctica común, ha creado un verdadero sistema micro-económico (Weber, 2005). El número y la importancia de las aplicaciones del software libre ha crecido más allá de toda previsión y ha lanzado varios modelos de negocios que han interesado a diferentes áreas de aplicación significativas: la oficina, la automatización, la informática «embedded» o la incluida en numerosos objetos de la vida cotidiana y en las aplicaciones móviles, y en la infraestructuras de red. Todavía el uso de software libre es débil en el mercado del ordenador personal, pero éste está perdiendo importancia a favor de las tecnologías móviles. Además, son ya muchos los archivos centralizados de programas libres que pueden apoyar a los usuarios en los procesos de control, acceso, gestión y desarrollo del FLOSSiv.

Comunidades de innovadores abiertos

Las dinámicas cooperativas de las que se ha hablado antes han llevado a la creación de diferentes comunidades de innovación abierta, que hoy pueblan la red.

Son grupos de voluntarios que trabajan de manera informal, se esfuerzan para mantener sus procesos de innovación públicos y disponibles para todo colaborador cualificado e intentan distribuir su trabajo gratuitamente (Bruns op. cit.).

Estas comunidades de innovadores abiertos siguen enriqueciéndose con la contribución de

Page 11: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

9

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

nuevas generaciones de usuarios. Se está asomando al mundo productivo la generación de los “nativos digitales”, que ha aprendido a utilizar dispositivos digitales en edad formativa y por lo tanto es parte activa en la Web 2.0, considerada un ambiente natural para estrategias de interacción y producción de bienes y servicios. Pensemos en el desarrollo de redes sociales como Linkedin, Facebook e Instagram en las comunidades digitales, en el intercambio comunicativo para generar las múltiples aplicaciones conectadas a las tecnologías móviles, un conjunto creciente de innovaciones con un enorme valor de mercado. En la ya rica literatura este modelo de ecología productiva presenta algunas peculiaridades comunes que permiten su persistencia y la hacen una herramienta importante y económica para producir innovación (Bruns 2010). Como son:

•La participación abierta y el trabajo en colaboración entre diferentes comunidades donde estas mismas evalúan las contribuciones y definen el rol de los participantes;•Las relaciones de tipo horizontal y de abajo hacia arriba (buttom up) que no significan la ausencia de jerarquía. Pues se trata de una jerarquía fluida pero fuertemente meritocrática. Donde no son organizaciones o estructuras llanas y anárquicas, ya que es importante el papel de los líderes, de los coordinadores, es decir, las comunidades están organizadas de manera heterárquica con un intercambio del liderazgo basado en las capacidades. Esta fluidez y el modelo organizativo abierto favorecen la continua evolución, la mejora y la adaptación de los productos y de los artefactos; •Las cualidades profesionales no consideradas como un recurso que se posee y se incrementa solamente por procesos de intercambio abierto, sino también por una evolución continua de la constante interrelación entre los instrumentos técnicos que se construyen y los productores usuarios (Latour 2005);•Las limitadas barreras técnicas, institucionales y legales. Eso conlleva la disponibilidad de los contenidos producidos por otros para desarrollos sucesivos más ricos y adaptables a nuevas exigencias;•Un concepto diferente del derecho de propiedad basado en un principio no de exclusión, sino de distribución, que amplía el acceso al bien como las licencias Creative Commons y GPL (General Public Licence)v.

Comunidades de interés

En este ámbito se consideran modelos de innovación centrados en los usuarios o que presuponen una estrategia de mecanismos de innovación abierta en las empresas que acompañan el centrado en la empresa (manufactured centered).

Los usuarios cualificados

Actores importantes del proceso innovador son los así llamados lead users, sujetos profesionalmente competentes en sectores específicos de actividad. Ellos introducen de forma autónoma cambios y novedades en productos a menudo disponibles en el mercado que, sin embargo, no satisfacen sus necesidades. Entonces los vuelven a construir o los adaptan a sus necesidades (Von Hippel 1986).

Gracias a la red se construyen comunidades de interés que crean modelos no formalmente estructurados de articulación e integración de los procesos innovadores. A diferencia de las comunidades descritas antes, en las cuales prevalece la motivación ética, estas últimas están empujadas sobre todo por motivaciones utilitarias (crecimiento profesional y económico). La colaboración con los que pertenecen a estas comunidades de interés a menudo es parte también de las estrategias empresariales de grandes empresas multinacionales.

Los usuarios ayudan a adaptar los productos a las exigencias de los clientes y contribuyen a difundirlos y ofrecen indicaciones sobre las preferencias del mercado. La personalización es a menudo una contribución a la innovación mínima.

Permite ahorrar recursos y se traduce en una difusión general de novedades hacia un amplio público de empresas incluso no tecnológicas.

Innovación abierta

Mecanismos de producción de innovación abierta se desarrollan cada vez más en el interior de las mismas empresas. Según este paradigma bien descrito en el libro, The era of open innovation, por Henry Chesbrough, estudioso de economía de la innovación aplicada a las estrategias empresariales, (Chesbrough, 2003,2006), las empresas deberían explorar más ideas y tecnologías externas en sus negocios y dejar que sus propias ideas no utilizadas

Page 12: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

10

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

puedan ser explotadas por otras empresas. Se daría forma a un círculo virtuoso con beneficio y ahorro de los costes de la innovación.

En la fase de prototipización rápida de un producto, por ejemplo, se trabaja en contacto directo con los institutos de investigación o con otras empresas en una etapa tendencialmente pre-competitiva. Las herramientas abiertas deben ser verificadas y modificadas. El objetivo es el de crear un ambiente integrado libre y expansible que puede abarcar sectores económicos diferentes (electrónica, mecatrónica, etc.) para satisfacer de forma ventajosa todas las necesidades desde la rápida prototipización hasta la experimentación industrial.

El intercambio y la reutilización de las innovaciones entre empresas pueden ser tutelados a través de instrumentos de protección jurídica tradicional (patentes, joint ventures, spin off, contratos de licencia) que garanticen la propiedad originaria, o como en las empresas open source y open hardware por medio de licencias GPL que garanticen la libertad de circulación y de reutilización de la innovación en lugar de la pura salvaguardia de la propiedad (Berra 2014).

Las condiciones para la difusión y la descentralización de las fuentes de innovación.

Muchas son las condiciones sociales y tecnológicas que explican la difusión y la utilidad de fuentes distribuidas de producción de innovación. Entre las principales cabe recordar:

a) La complejidad y variedad de los productos y de los procesos innovadores

Durante sus cien mil años de historia, el crecimiento del conocimiento global de la humanidad se describe con una curva de tipo exponencial que, como todas las curvas exponenciales, antes crece despacio y después rápidamente para proyectarse hacia lo alto. Se puede afirmar que en los últimos treinta años se ha creado la mayoría de los productos industriales de hoy, mientras que la mayoría de los conocimientos de hoy no estaban disponibles hace una década. Un ejemplo son las numerosas aplicaciones relacionadas con las aplicaciones de la Internet de las cosas (Internet of Things) y el uso de los big data. Muchos productos de hoy – pensemos en una cadena de televisión o en el sistema informativo de una gran organización – están hechos de centenares de miles y en algunos casos de

millones de componentes. Por consiguientes un gran número de investigadores deben ser involucrados en la ideación y en el diseño de estos productos.

b) La disponibilidad y la calidad de las tecnologías

La disponibilidad de arquitecturas abiertas, la interoperabilidad de los sistemas, la convergencia de los medios de comunicación (televisión, teléfono y ordenador) y los protocolos de comunicación P2P desarrollan el crecimiento de un sistema integrado e inteligente de producción y distribución de información a escala global. A través de las redes ubiquitarias, un conjunto de dispositivos fijos y móviles (servidores, teléfonos móviles, Wi-Fi, Wi-Max, sistemas de navegación de automóviles, televisión digital, palmares, quioscos multimedia) que permiten acceder a la red en cualquier momento y desde cualquier lugar, se vuelve posible utilizar diferentes y numerosas contribuciones innovadoras cualificadas esparcidas por el mundo con una reducción de los costes.

c) Rol activo y extendido del actor social

Los actores sociales interconectados pueden jugar un papel activo a nivel global y local. En la así llamada “sociedad informacional” (Castells, op.cit.) los actores sociales amplían su campo de acción desde un espacio social “bound up in little boxes” (Wellman, 2002), hasta un espacio fluido y construyen el marco de una sociedad reticular. En este espacio extendido, caracterizado por fronteras permeables y móviles, por múltiples interacciones, permitidas por la posibilidad de cruzar múltiples redes, se amplían las oportunidades de establecer conexiones fuertes y débiles. Por lo tanto, están facilitados en base a conexiones más o menos intensas las interacciones y el intercambio de recursos en la comunicación personal y en las relaciones laborales.

d) La difusión de comunidades científicas más amplias

Dichas novedades revolucionan el modo de producir innovación y conocimiento, que no se quedan en el interior de una comunidad científica o como exclusivo patrimonio de expertos. Las comunidades científicas, inclusos las abiertas y comunistas, estudiadas por el sociólogo R. K. Merton, han ampliado su alcance.

Ahora la mayoría de los investigadores representan una comunidad de millones de estudiosos que

Page 13: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

11

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

trabajan con una lógica cooperativa que es la lógica antigua de la ciencia y por medio de un intercambio colaborativo alcanzan resultados cualitativamente excelentes.

e) Las condiciones institucionales y jurídicas

En sintonía con la nueva revolución digital se están difundiendo nuevos métodos de regulación de la propiedad intelectual, desde las licencias Creative Commons (CCPL) hasta las licencias GPL para productos software y hardware.

¿Por qué conviene un modelo de innovación abierta?

Las motivaciones que nos empujan a poner en marcha un mecanismo cooperativo para la innovación son de tipo ético, relacional y utilitario. Las del primer tipo han sido ya tratadas con referencia a los innovadores del software libre y a las comunidades abiertas de innovación. Aquí hablaremos de la conveniencia económica, particularmente significativa para las PYMES y las start-up que operan en el campo de la tecnología informáticas, pero también para las grandes empresas, en las que un elemento de cooperación siempre está presente. De hecho, estrategias de coopetition, o sea de colaboración y competencia, se convierten en una poderosa herramienta para desarrollar innovación (Brandenburger-Nalebuff, 2011)

Hay que subrayar que hoy en día las actividades de investigación, creación y diseño juegan un papel cada vez más importante en la fase de definición y desarrollo de un producto. Con respecto a la época industrial, en la que la mayoría de los recursos iba invertida en la fase productiva, hoy la inversión mayor concierne a las fases del descubrimiento, de la ideación, y del diseño que llevan al prototipo.

Por eso, también las grandes empresas recurren a menudo a estos innovadores colectivos para conseguir innovación competitiva. Además, en los países más pobres, desarrollarían un papel esencial para incrementar las actividades innovadoras.

Muchas investigaciones sobre los empresarios digitales han evidenciado que en la fase de exploración de una nueva tecnología o también en la fase de innovación de un producto es conveniente cooperar, ya que compartir el conocimiento proporciona ventajas para todos (Von Hippel, 2005; Berra ,2014).

La devolución a las comunidades de práctica, o sea la relativa contribución al enriquecimiento de los depósitos del conocimiento, genera ese mecanismo virtuoso que permite el acceso a competencias y proyectos que abaten los costes de implementación de las innovaciones y alimentan la innovación. Pueden permitir el nacimiento y el crecimiento de pequeñas empresas, como en el caso de productores de software y de empresas Web 2.0 que ahorran en el coste de las licencias, acceden a las competencias de la comunidad de desarrolladores y gozan de personal competente para la realización de proyectos sin gastos de capacitación.

La reputación que se adquiere en el interior de las comunidades permite obtener beneficios selectivos que pueden guiar el camino tecnológico hacia una dirección favorable a los intereses específicos de una empresa, o más simplemente y de modo realista ofrecen la posibilidad de desarrollar por medio de innovaciones incrementales unos bienes complementares (Lerner y Triole, 2000).

Como se ha dicho, la innovación en las empresas dedicadas a las TIC es sobre todo incremental, de hecho incluye principalmente actividades para la adaptación de los paquetes software a las exigencias del cliente o la provisión de soluciones informáticas “a medida” (Ramella, 2013) o la creación para la implementación de servicios existentes, que así constantemente innovan sus productos. Por consiguiente los procesos de customización y los procesos imitativos juegan un papel importante de apoyo a la generación y difusión de la innovación incremental. En el caso de empresas ICT-based en general, pero sobre todo entre los empresarios open source y los web 2.0, estos procesos se aceleran al adoptar diversas modalidades para compartir competencias e información y por estructuras organizativas abiertas y flexibles.

En la investigación conducida en Piamonte con una muestra de empresarios digitales que desarrollan software open source y crean productos, aplicaciones y servicios web 2.0, la importancia de un intercambio cooperativo con las comunidades de práctica y también con algunas comunidades profesionales, con las redes sociales y con los usuarios ha resultado ser una condición necesaria para el desarrollo de sus actividades y para superar a través de innovaciones continuas la difícil coyuntura económica.vi En particular para estas categorías es la modalidad de ser innovadores colectivos lo que marca la diferencia entre

Page 14: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

12

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

el nuevo tipo de empresario digital y el empresario innovador schumpeteriano. Ser innovador es lo que caracteriza ambas actividades, pero el empresario schumpeteriano es sustancialmente un empresario individual, aunque se relacione con otros empresarios y contextos institucionales formales de innovación.

Este nuevo modelo de intercambio cooperativo y competitivo en la producción de innovación podría extenderse con éxito a muchos otros sectores y actividades productivas diferentes de las TIC, en un proceso que integre la innovación en los sectores de alta tecnología y de baja tecnología, en sectores avanzados y sectores tradicionales según una lógica de difusión participada y compartida de la innovación (Lundvall, 2009).

Para concluir

En los párrafos anteriores se ha descrito el proceso de descentralización y multiplicación de las fuentes de innovación con referencia a las TIC y al sector digital. Este proceso ocurre a través de fases de investigación, investigación y desarrollo, participación de usuarios cualificados y de usuarios en general (Von Hippel, 2005 op.cit). La estricta interconexión entre estas fases en una relación circular y sistemática alimenta la cadena de valor del proceso innovador. Se está configurando a nivel global el pasaje de un concepto de innovación centrado en la empresa a otro centrado en el productor y el usuario.

Muchas políticas de innovación, entre las cuales se ubican las de la Unión Europea, se basan en el presupuesto de que para promover un proceso innovador no es suficiente incrementar las inversiones en las empresas, sino que hay que involucrar a empresas, entidades públicas, centro de investigación y usuarios. Esta línea de acción se refiere al conocido modelo de la triple hélice (Etzkowitz y Leyedesdorff, 2000). En esta perspectiva el desarrollo económico de un contexto por medio de la innovación se fundamenta en la cooperación y por ende en compartir conocimientos por parte de tres actores: las universidades, las instituciones y el sector privado. La entrada masiva de innovadores colectivos y de usuarios sugiere la necesidad de añadir una cuarta hélice, la que está activada por sujetos involucrados en actividades innovadoras por razones éticas, económicas o por ambas. Por ejemplo, los planes de construcción de ciudades y comunidades inteligentes han enseñado cómo la inteligencia y la evolución

digital son condiciones habilitantes y necesarias, pero no suficientes (Berra, 2013).

La inteligencia de un lugar reside en la capacidad de movilizar la riqueza de los recursos humanos que un territorio genera y de desarrollar ese capital social necesario para promover innovación tecnológica, innovación social y desarrollo territorial.

La democratización de las fuentes de innovación se convierte entonces en un elemento importante para favorecer el desarrollo de una economía territorial a través de un proceso en el que se combinan innovación tecnológica e innovación social. Eso implica dar nuevas respuestas a demandas sociales diversas y urgentes.

Las infraestructuras de las TIC, la pluralidad y la descentralización de las fuentes de innovación crean una densidad de tecnologías y de saberes que puedes estimular y estar estimulados por la densidad de relaciones sociales (Moretti, 2013).

La unión de densidad tecnológica y densidad social, su integración y coevolución ampliaría las ventajas competitivas de un contexto.

La innovación es un bien relacional, o sea un bien producido por un conjunto de culturas, relaciones, interconexiones y sinergias que permiten una productividad media social superior a la que pueden obtener individuos de igual capital humano y físico, pero operando de forma aislada o en situación relacional débil. Por tanto, el territorio puede convertirse en un lugar de producción de estrategias económicas, culturales y políticas útiles para estimular el crecimiento de un ambiente innovador representado por el cruce entre tecnologías, conocimientos, recursos económicos y humanos, descubrimientos y soluciones de nuevos problemas e iniciativas. Un proceso y un diseño innovador requieren, de hecho, la participación de diferentes actores sociales en una relación sistémica y pluralista con el fin de movilizar los recursos necesarios. Todo lo anterior implica compartir las prácticas de conocimientos, la perspectiva y la contribución común a la creación de un producto o de un servicio, la constitución de recursos económicos y financieros que se incrementan a través de prácticas fluidas de organización social. Hay innovaciones sociales que integran o pueden integrar la innovación tecnológica en el campo de la producción y de los servicios, y que pueden contar con la contribución de la nueva

Page 15: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

13

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

generación digital. Por consiguiente las actividades innovadoras caracterizadas por las formas de intercambio abierto descritas pueden enriquecerse por el contexto en el que se producen y, al mismo tiempo, enriquecen el contexto de acción. En efecto, gracias a las TIC, las redes cortas de las relaciones territoriales se cruzan con las redes largas de las relaciones transnacionales. Todo eso no se genera de forma espontánea como hemos dicho en la introducción, sino que requiere políticas adecuadas para combinar acciones y perspectivas de los diferentes actores en el sistema social y tecnológico y para volver a componer los diferentes aspectos de la innovación volviendo económicamente competitivos sectores de alta y baja tecnología por medio de las TIC.

Por tanto, la unión entre innovación tecnológica e innovación social puede constituir un recurso importante para crear desarrollo territorial y ofrecer respuestas positivas en situaciones de crisis. La condición necesaria, sin embargo, es que haya un buen nivel de alineación en los recorridos de adopción de las TIC por parte del sistema local, de manera que faciliten el encuentro entre los empresarios innovadores, que deben considerar las exigencias y las implicaciones sociales de su negocio, las universidades o centros de investigación y las incubadoras de empresas que pueden apoyar la elaboración del conocimiento necesario, los que participan en las actividades innovadoras y, finalmente, el policy maker que debe intentar impedir los “cuellos de botella” en los campos de las infraestructuras, de los sistemas de financiación, de la libre actividad empresarial, de las políticas educativas, comunicativas y de seguridad.

Referencias

Benkler, Yochai. (2006), The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedom, New Haven, Yale University Press.

Berra, Mariella. (2014) (editado por), Cooperare per innovare, Rosenberg &Sellier Torino.

Id. (2011), Sociología de las redes telemáticas, IPN (Instituto Politécnico Nacional), Ciudad de México.

Id. (2013), “De la ciudad digital a la ciudad incluyente. La construcción de un capital sociotécnico”, Sociológica, mayo-agosto 2013 páginas 7-49.

Berra, Mariella. y Meo, Angelo.Rafaele. (2001), Informatica solidale. Storia e prospettive del software libero, Bollati Boringhieri, Torino.

Id. (2006), Libertà di hardware software e conoscenza. Informatica solidale 2, Bollati Boringhieri, Torino.

Braczyck, Hans Joacim. et al. (1998), Firm Innovation: Why Regions Differ, Policy Studies Institut, London.

Brandenburge, Adam.y Nalebuff, Barry (2011), Co-Opetition, Random House, New York.

Brynjolfsson, Erik.y McAfee Andrew. (2012), The Race Against the Machine: How the Digital Revolution Is Accelerating Innovation, Driving Productivity, and Irreversibly Transforming Employment and The Economy, Cambridge MA, MIT Press.

Bruns, Axel. (2008), Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond. From Production to Produsage, New York, Peter Lang.

ID. (2011), “Produsage: a closer look at continuing developments”, New Review of Hypermedia and Multimedia, No. 1, April pp 3-20.

Castells, Manuel (2002), L’età dell’informazione: economia, società e cultura, Università Bocconi Editore, Milano.

Chesbrough, Henry, (2003), Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology, Harvard Business School Press, Boston MA.

Id. (2006), Open Business Models: How to Thrive in the New Innovation Landscape, Harvard Business School Press, Boston MA.

Etzkowitz, Henry y Leydesdorff, Loet, (2000), “The Dynamics of Innovation: From National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of University – Industry - Government Relations”, Research Policy, 29, febrero pp. 109-123.

Europe 2020 strategy en https://ec.europa.eu/digital-single-market/digital-agenda-europe.

Fagerberg, Jan y al. (2005), Oxford Handbook of Innovation, Boston MA, Oxford University Press.

Granovetter, Mark, (1973). “The Strength of Weak

Page 16: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

14

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Ties”; American Journal of Sociology, Mayo páginas 360–1380.

Himanen, Pekka (2001), La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Barcelona, Destino.

Jenkins, Henry, (2006), Convergence Culture. Where Old and New Media Collide, New York, University Press.

Latour, Bruno (2005) Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory, Oxford UP, Oxford.

Lester, Richard y Piore, Michael (2004), Innovation. The Missing Dimension, Cambridge MA, Harvard University Press.

Lerner, Josh. y Tirole Jean, (2000), The Simple Economics of Open Source, NBER Program(s) en http://www.nber.org/papers/w7600

Lundvall, Bengt-Ake. (1985), Product Innovation and User Producer Interaction, Aalborg, Aalborg University Press

Lundvall, Bengt-Ake. (editado por) (1992), National System of Innovation. Toward a Theory of innovation and Interactive Learning, Londre, Pinter

Id. (2009), Enterprise 2.0: New Collaborative Tools for Your Organization’s Toughest Challenges, Boston MA, Harvard Business Press.

Moretti. Enrico (2013), La nuova geografia del lavoro, Milano, Mondadori.

Núñez Rodríguez, Carlos y Cruz Rodríguez Salvador (2013) “Crítica a la modernidad desde cuatro criterios de responsabilidad social y sustentabilidad” en REDPOL Estado, Gobierno y Políticas Públicas , 2 pp. 1-26.

Olstrom, Eleanor y Hess, Charlotte. (2007), Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice, Cambridge, MA, MIT Press.

Pavitt, Keith. (1984), Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory, Research Policy, Brighton, 13: pp. 343-73.

Raymond, Eric (2001), The Cathedral and the Bazar. Musings on Linux and Opens Source by an Accidental Revolution, Sebastopol CA, O’Reilly Media.

Ramella, Francesco (2013), Sociologia della innovazione economica, Bologna, Il Mulino.

Rogers, Everitt. (2003), Diffusion of Innovation, New York, Simon&Schuster.

Schumpeter, Joseph. (1963), Teoría del Desenvolvimiento Económico, México, Fondo de Cultura Económica.

Solow, Robert (1957), Technical Change and the Aggregate Production Function “, The Review of Economics and Statistics, 39, Agosto pp.312-320.

Tapscott, Don y Williams, Antony. (2007), Wikinomics. How Mass Collaboration Changes Everything, New York, Portfolio.

Torvalds, Linus e Diamond, David (2002), Just for Fun: The Story of an Accidental Revolutionary, New York, HarperCollins.

Van de Ven, Andrew, e al (1999), The Innovation Journey, New York, Oxford University Press.

Von Hippel, Eric. (1986), “Lead users: a source of novel product concepts”, Management Science” julio pp. 791–805.

Id. (2005), Democratizing Innovation, Cambridge MA,The MIT Press

Von Hippel, Eric y Von Krogh, George (2003), “Open source software development and the private-collective innovation model: Issues for organization science”, Organization Science, marzo-abril, pp. 208-223.

Weber, Steven (2004), The Success of Open Source, Cambridge MA, Harvard University Press.

Wellman, Barry y al. (2003), “The Social Affordances of the Internet for Networker Individualism”, Journal of Computer-Mediated Communication, en http//jcmc.indiana.edu/vol8/issue3/wellman.html.

Wellman, Barry. (2002), Little Boxes, Glocalization, and Networked Individualism, en Van den Besselaar P. e

Page 17: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

15

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Ishida T., (editato por), Digital Cities II: Computational and Sociological Approaches, Springer Lecture Notes in Computer Science: The State of the Art Series, Berlin, Springer.

Wenger, Etienne. (1998), Communities of Practices: Learning Meaning and Identity, Cambridge MA, University Press Cambridge.

Notas

i Para una referencia a la literatura véase M.Berra, Cooperare per Innovare, ICT Imprese e Territorio, Torino 2014; M. Berra - A. R. Meo, Informatica solidale. Storia e prospettive del software libero, Torino 2001; C. Anderson, Free: how today’s smartest businesses profit by giving something for nothing, Pearson, New York 2009; Y Benkler, (2006) The Wealth of Networks. How Social Production Transforms Markets and Freedom, Yale University Press, New Haven.; Axel Bruns, Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond. From Production to Produsage. 2008, New York, Peter Lang y http://www.collabora.co.uk/;http://www.wwworkers.it.

ii El modelo de Everett Rogers identifica a quiénes adoptan antes y a quiénes después la innovación y describe el proceso mental que se seguiría cuando se adopta una innovación. También señala y explica cómo el proceso de difusión depende de las características de las innovaciones. Véase E. Rogers Diffusion of Innovation, Simon&Schuster, New York 2003.

iii El software open source u de fuente abierta tiene un código fuente disponible de manera que se garanticen las cuatro libertades fundamentales que permiten el crecimiento de relaciones de intercambio propias de la peer2peer economy. Ellas son: la libertad de ejecutar el programa para cualquier finalidad; de estudiarlo y modificarlo, de distribuir copias del mismo para ayudar a los demás y, finalmente, la libertad de mejorar el programa y de difundir públicamente las mejoras. La distribución puede ser gratuita o de pago y, además, el software libre puede integrarse con el del propietario.

iv Uno entre los más conocidos, por haber sido el primero en ofrecer servicios libres para proyectos open source, es el de Community Source Forge. En mayo 2013 hospedaba a más de trescientos mil proyectos y tenía más de tres millones de usuarios registrados. Se estima que desde 2009, año de su fundación, haya atraído a treinta y tres millones de visitadores, El más popular con tres millones y medio de usuarios y cinco millones de repository, que ha llamado la atención también de los venture capitalists, es GitHub Inc. Este archivo, fundado en San Francisco en 2008, combina la oferta de diferentes planes para repository privados de pago con planes gratuitos muy utilizados para el desarrollo de proyectos open source. También Google con Google code ofrece más de doscientos cincuenta mil proyectos. Otra ayuda para desarrolladores, editores y usuarios de software open source es la ofrecida por Ohloh que quiere convertirse en la referencia primaria para la búsqueda de software en los repository, proporcionando también indicaciones sobre el número de proyectos activos. Véase http://sourceforge.

net; https://github.com; https://code.google.com; - http://www.ohloh.net/p/johnos; http://mitopensource.sourceforge.net/.

v Las licencias CCPL son seis nuevas licencias de derechos de autor creadas para ofrecer modalidades de edición del trabajo más flexibles con respecto a la protección ofrecida por las normas vigentes, típicamente resumida en la expresión «todos los derechos reservados». La Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL) es la licencia más ampliamente usada en el mundo del software.

vi La investigación “Regional ICT Infrastructures and development of High Intensity Knowledgeraccolta Activity and Services (HIKAS)”, promovida por la Universidad de Turín, con el apoyo de la Región Piamonte, ha querido averiguar las relaciones de interacción entre la difusión y las aplicaciones de las ICT (Information Communication Technologies) y la evolución de actividades y servicios con alta intensidad de conocimiento (HIKAS. La recopilación de datos sobre el territorio se ha llevado a cabo con técnicas cuantitativas para reconstruir el escenario de la extensión y uso de las TIC en Piamonte, y con técnicas cualitativas mediante: a) entrevistas a profundidad (long interviews) a unos 64 informadores y testimonios privilegiados, en su gran mayoría empresarios de los diferentes sectores TIC, de la industria de contenidos y de la web, pero también funcionarios locales y encargados de iniciativas de formación y desarrollo (polos de desarrollo, incubadoras...) seleccionados según una muestra razonada en tres de las siete provincias piamontesas (Turín, Cuneo, Novara); b) recopilación y análisis con el método estudios de caso (case-studies) de veinte experiencias Wi-Fi territoriales.

Page 18: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación
Page 19: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

17

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Propuesta metodológica para la generación y justificación de “conocimiento”

en ciencias sociales

Doctor en Ciencias de la Administración, Profesor Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM

“… (hoy) la ciencia social positivista es avalorativa y éticamente neutra: es imparcial ante el conflicto entre el bien y el mal, cualquiera sea la forma en que el bien

y el mal puedan ser interpretados. Esto significa que el campo común a todos los científicos sociales…

sólo puede ser alcanzado a través de un proceso de liberación de los juicios morales o de un proceso de

abstracción absoluta: la ceguera moral es condición indispensable para el conocimiento científico…”

Leo Strauss “Aun en los tiempos más oscuros tenemos

derecho a esperar cierta iluminación” Hanna Arendt

Galicia Osuna David

Introducción

Como se ha señalado (Galicia, 2013), desde una perspectiva normativa, además de construir teorías científicas sociales que describan, expliquen y hagan predicciones exitosas (Laudan, 1977), verificables y contrastables empíricamente (Austin, 1955), tenemos la responsabilidad de construir teorías que propongan un mejor estado de cosas (Strauss, 1970)1, nuevos sentidos, habitus (Bourdieu,

1 Desde la filosofía política, Leo Strauss (1970) se hace una pregunta fundamental: la pregunta por el mejor régimen de gobierno que haga posible la “vida buena”, la vida conforme a la virtud. Esta pregunta, dice Strauss no se había visto por el sesgo cientificista, pregunta que ahora hay que recuperar. Dice Strauss: “…Toda acción política está encaminada a la conservación o al cambio. Cuando deseamos conservar tratamos de evitar el cambio hacia lo peor; cuando deseamos cambiar, tratamos de actualizar algo mejor. Toda acción política, pues, está dirigida por nuestro pensamiento sobre lo mejor y lo peor…”.

Page 20: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

18

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

2003)2, lo que debe ser, arquetipos, identidades, modelos, normas, políticas, misiones, artefactos sociales, para la sociedad y para sus organizaciones. En este sentido, me permito proponer una manera de investigar y producir conocimiento como de justificarlo, que se hace en ciencias sociales, que nombro: Metodología Normativa, Retórica y Crítica (MNR&C), en la búsqueda de su legitimación epistemológica. Los modelos demostrativos, cuantitativos, empíricos, no producen, por sus reglas demostrativas, el “conocimiento” de lo que debe ser, conocimiento útil, práctico que permita superar las patologías sociales, organizacionales, incluyendo los efectos nocivos de los artefactos (Olivé, 2006), producto de las innovaciones de la tecnociencia3 (Echeverría, 2004), en la sociedad y la naturaleza. El conocimiento normativo que produce esta metodología debe ser crítico, reflexivo, permitir evaluar, emitir juicios de valor, alternativas de cambio, proyectos, buscar lo mejor, visiones, utopías, narraciones (Czarniawska, 1997)4, ficciones, en particular el producir modelos o constructos conceptuales viables, para su objetivación. Promueve la producción de lo que debe ser, lo fines, misiones, que pueden referir a hechos sin referente real, inexistentes en un momento dado, pero que pueden objetivarse y llegar a ser, y participar en la construcción de la realidad social, mediante prácticas sociales. Un grupo de estos conceptos y modelos pueden llegar a materializarse (Giddens, 1993), en un futuro, por la acción humana (Foucault, 1976), de existir, solucionando problemas (Rorty 2015, Laudan 1997). Esta metodología buscará producir no explicaciones plausibles, ni predicciones exitosas, no verificaciones empíricas, pues no es demostrativa, buscará crear modelos, arquetipos, artefactos conceptuales, viables, como lo que debiera ser, objetivables por prácticas sociales, argumentando.

2 El modelo Habitus entendido con Bourdieu como esquema, sistema de disposiciones, estructura, sistema simbólico, sistema de esquemas interiorizados que engendra pensamientos, creencias, percepciones y acciones característicos de una cultura, hecho de lenguaje. El modelo habitus entendido por la pragmática, por la retórica.

3 Casos importantes de la Big Science: el Proyecto Manhattan (bomba atómica), drones, satélites, radares; y de la Little Science: eugenesia, armas biológicas, internet, GPS. Propio de las sociedades del conocimiento son los artefactos tecnocientíficos, vinculados con el poder y el dinero. Por ello el paso de un ETHOS CUDEOS mertoneano a un ETHOS PLACE.

4 Ver el interesanre trabajo de Rosario Castro Córdova, profesora de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, “Narración y organización. Una aproximación desde los estudios organizacionales”. Disponible en http://administracion.azc.uam.mx/images/libros/protected/PDFs/002_RosarioCastro.pdf. Consulta hecha el 01-Agosto-2015.

Con Charles Taylor (2004), frente a la exigencia de producir -en las investigaciones en ciencias sociales y las humanidades- enunciados contrastables, verificables o falsables, propongo, recuperar la función valorativa, normativa, lo que debe ser, el buscar un mejor estado de cosas, esto es, generar, desde la potencialidad del lenguaje, modelos que no existen, pero que puedan existir. No anclarse en la producción de enunciados descriptivos ni en la función explicativa y predictiva. Hay que recuperar como ya señalaba Wolin (1996), Strauss (Velasco, 1999) las viejas recomendaciones de Platón, Aristóteles y aún Rousseau, recomendaciones normativas, en defensa de ciertos valores que se consideran fundamentales, además de esquemas explicativos, que también se pueden mostrar en los constructos, que dan sentido, significado, sobre qué realidad social hay que construir.

Buscamos, con esta metodología, teorías, constructos que nos hagan ver cosas nuevas, más allá del sentido de Lakatos, que nos habla de que una nueva teoría nos hace ver cosas nuevas existentes (código genético, átomo, virus, bacterias, galaxias), sino cosas que no existen, pero que pueden existir: libertad negativa y positiva, democracia, república, justicia distributiva como Rawls, Sen, Nozick o el marxismo lo hicieron. Modelos que no existen, pero que pueden existir, que debieran existir, y que ninguna ley natural o social determinista nos llevaría a ello, sino mediante prácticas sociales: persuasión, consenso, diálogo, argumentación o la fuerza, violencia, revolución. Esta metodología nos permitirá ver cosas nuevas, no como las ciencias naturales, que nos permitieron ver “la doble hélice”, el Bosón de Higgs, las partículas elementales; desde su perspectiva normativa nos permitirá ver lo que debiera ser, los conceptos que debieran objetivarse, realidades sociales que debieran existir, que no existen, como modelos de justicia, de democracia, de un nuevo orden mundial, una república frente a una monarquía, modelos morales feministas, de equidad de género, de sustentabilidad, el liberalismo, organizacional.

Esta metodología no buscará explicaciones y particularmente predicciones exitosas, sino prescripciones plausibles y exitosas, con posibilidades de objetivarse por prácticas sociales, como Habermas (1997) ya apunta, por argumentación racional. Lejos de buscar hacer investigaciones semánticas, buscará

Page 21: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

19

Galicia Osuna David

hacer investigaciones5, dentro de la semiótica, investigaciones pragmáticas . Lejos de la búsqueda de leyes nomológicas, desde una visión normativa, buscará modelos viables, que puedan prescribir y producir un mejor estado de cosas. Diferente a la predicción que se basa en una ley científica, la prescripción de un modelo de justicia buscará estrategias sociales, para que se objetive. Esta metodología no se ubica en el plano de lo que es, sino de lo que debe ser.

Esta metodología tiene que ver con lo ético- político, pues con ella –además de crítica, evaluación y reflexión- se pueden producir modelos y estrategias que podrían construir realidad social, de forma no necesaria, sino siempre contingentemente. Desde luego, con Searle (1997), creemos que la realidad social es una construcción humana. Se construye la realidad social, desde el conocimiento que, también, se produce desde esta metodología (modelos prescriptivos) y por objetivación por prácticas sociales que también se produce desde esta metodología (retórica, persuasión, argumentación, amenazas, violencia argumentativa: prácticas sociales). Dos elementos se producen por esta metodología: modelos y retórica, argumentación, estrategias de poder, ambos discursivos, en un proceso de debate6, también dialéctico7.

5 Recordando que una cosa es el pragmatismo como postura epistemológica o filosófica. con James, Dewey, Rorty; y otra la pragmática (Charles Peirce, J. Habermas) –relación signos con el interpretante, con la acción humana-, junto con la sintaxis –relación signos con signos- y la semántica –relación signos con cosas- , parte de la semiótica, esta entendida como estudio de los signos: como las palabras, el lenguaje. Ver el texto “La racionalidad de las tradiciones”, de MacIntyre, respecto al debate en que se encuentran las tradiciones ya dentro de la tradición a la que pertenece el investigador o frente a tradiciones antagónicas. Ello en la interesante antología Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX, que hace Ambrosio Velasco (1999).

6 Ver el texto “La racionalidad de las tradiciones”, de MacIntyre, respecto al debate en que se encuentran las tradiciones ya dentro de la tradición a la que pertenece el investigador o frente a tradiciones antagónicas. Ello en la interesante antología Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX, que hace Ambrosio Velasco (1999).

7 Carlos Pereda (1994) le llama “un ciclo argumental”. Este se pone en marcha cuando se defiende o ataca un enunciado, proceso argumentativo que supone un punto de vista o la posición que adopta quien argumenta. La pragma-dialéctica de Frans H. Van Eemeren (2006), de la Escuela de Amsterdam, tomado de la lógica informal, habla de un proceso dialéctico, donde se da una discusión crítica destinada a resolver una disputa, mediante argumentaciones. Conceptos familiares son dialógica, dialéctica, debate, discusión, diálogo, con la que se busca también persuadir, convencer, mover a la acción, por ello cercano a la retórica. Nuestra propuesta no sólo buscaría ganar una disputa por argumentación racional, sino también adherirse a una creencia, modelo, más cercano a Bourdieu con su concepto de Habitus, pero también mover a la acción.

Esta metodología estará distante de todo determinismo biológico, económico, o cualquier esencialismo, aún frente al azar. La realidad social es una creación humana intencional y contingente. Y nosotros podemos participar en dicha construcción. Esta metodología propone qué es lo que se hace en sociedad, en el mundo de la vida, lo que hacen las ciencias sociales y las humanidades en buena medida, participar, con sus constructos y prácticas sociales, en la construcción de la realidad social. Lo que hago es ponerle nombre a lo que parece hacerse en el mundo de la vida, y en las ciencias sociales.

Creemos que, las palabras no sólo reflejan cosas, las palabras permiten hacer cosas, como construir realidades sociales, como Austin (1955) y Searle (1997) ya señalan: “Cómo hacer cosas con palabras”. En este sentido la teoría de la retórica nos permite ver mejor ello, en particular con sus dos funciones básicas; la persuasión y la producción de modelos deseables o criticables.

Nueva visión metodológica normativa, retórica y crítica: fuerza heurística y fuerza persuasiva

La metodología que propongo para la producción de conocimientos y justificación de conocimientos no es positivista, está lejos de las exigencias empiristas, o verificacionista, de prueba de hipótesis, o experimental8. No considera enunciados que expliquen o que hagan predicciones exitosas fundadas en leyes. Esta metodología supedita los enunciados descriptivos, con los que habitualmente se hacen hipótesis, leyes y teorías, a los otros enunciados, los realizativos, los performativos, ilocucionarios y perlocucionarios9. Por ello, hago a un lado las metodologías cuantitativas y cualitativas, por preferirse investigaciones normativas, retóricas, críticas. Pese a que se llega a considerar enunciados descriptivos se mueven en el campo no de lo que es, sino en el campo de lo que debe ser. Esto es considerado metafísica para la corriente

8 Además de que, como se ha señalado (Galicia, 2013) los textos quizá más importantes de las ciencias sociales y las humanidades, por ello de administración se escriben de forma retórica (Perelman), argumentando, dialécticamente, dialogando, muy de cerca con una racionalidad práctica (Gadamer) o con la pragmática (Habermas, Rorty), muy de cerca con la metodología que propongo.

9 Estos conceptos son propuestos por John Austin y John Searle, cuando hablan de dos tipos de enunciados de nuestro lenguaje: constatativos y realizativos o performativos. Con los primeros se pueden hacer descripciones, hipótesis, leyes y teorías, especialmente de ciencias naturales; con los segundos podemos hacer promesas, amenazas, normas, valores, exclamaciones emotivas. Para los neopositivistas, con estos, no se puede hacer ciencia.

Page 22: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

20

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

metodológica hegemónica neopositivista, como las propuestas por Popper, Bunge o Lakatos.

La propuesta metodológica normativa, retórica y crítica (MNR&C) que hago puede entenderse por las aportaciones hechas por diversos giros: Lingüístico de Wittgenstein y especialmente Rorty, el giro hermenéutico de Gadamer, el giro comunicativo de Habermas, el giro pragmático de Pierce, Austin y Apel, y el giro constructivista de Bourdieu, Berger, Searle, Giddens. Desde esta metodología recordamos que la realidad natural no es construida por nosotros, pero la realidad social sí, gracias al lenguaje. Está compuesta por dos contextos el de descubrimiento y el de justificación, ambos no empíricos, y un proceso crítico dialéctico. En el contexto de descubrimiento tenemos la fuerza heurística encargada de generar lo normativo, lo que debe ser, modelos ideales; es la parte normativa que construye modelos no descriptivos, sino prescriptivos, pero objetivables10–algunos de ellos-; que proponen lo mejor, lo que debe ser, que es el “conocimiento” que se produce desde esta metodología, que se ha aplicado en las teorías de las ciencias sociales y las humanidades, con la materia prima de algún lenguaje que se ubica en alguna tradición, de forma racional, y especialmente, con imaginación (Nietzsche y los mundos posibles). Ejemplos de estos modelos prescriptivos tenemos: el mercado, la democracia liberal, neoliberalismo, una sociedad justa, una sociedad democrática, modelos de familia monogámica, una mujer, un tipo de subjetividad moderna, el género, una empresa sustentable. Estos son ejemplos de constructos teóricos que se pueden objetivar en constructos sociales reales, entendibles sólo por el lenguaje, la semiótica, la comunicación, la argumentación, la pragmática, que se componen de enunciados performativos (Austin), no demostrativos. Dos, contexto de justificación, donde se da la fuerza persuasiva. Así, además de los enunciados que constituyen modelos ideales, que no existen, pero algunos con posibilidad de existir, tenemos los otros enunciados, relacionados con los medios de objetivar:

10 Estos modelos prescriptivos serían “conocimientos” para nosotros, exclusivamente humanos, son pragmáticos. Modelos como libertad negativa o positiva, modelos de Estado, modelos de justicia, modelos de democracia, modelos economía, modelos de sociedad, modelos de subjetividad, modelos religiosos. Las ciencias naturales producen modelos descriptivos como los modelos atómicos, los modelos de partículas elementales, modelo de la doble hélice, modelos evolutivos, modelos de universo (geocéntrico, heliocéntrico, de expansión del universo), modelo de las capas tectónicas, entre otros. Estos hablan de lo que es, los prescriptivos de lo que debe ser. Estos son naturales, aquellos son sociales. Estos están construidos de enunciados descriptivos, los primeros con enunciados performativos, del orden de la pragmática.

persuadir, imponer, una creencia, un modelo, un patrón de acción, mediante la argumentación estratégica (Foucault, Apel) o argumentación racional, dialéctica, dialógica (Habermas, Pereda, Van Eemeren). Son los enunciados relacionados con la práctica, las estrategias de implementación social para la construcción de la realidad social. Y la parte crítica, enunciados argumentativos que entran a un ciclo argumentativo, dialéctico, en apoyo o crítica de algún enunciado. Son las tres familias de enunciados producto de la MNR&C que podemos encontrar en los textos de ciencias sociales y humanidades quizá más importantes. Modelos prescriptivos, fuerza heurística del contexto de descubrimiento; modelos de argumentación plausibles con fuerza persuasiva y dialéctica del contexto de justificación. Todo ello dentro de los actos del habla (como enunciados normativos, persuasivos y críticos), de los enunciados performativos, del giro lingüístico y pragmático, dentro del lenguaje.

La Metodología Normativa Retórica y Crítica

Semejante a lo que hicieron los intelectuales del Círculo de Viena, en particular de Carnap, de “describir” el cómo se produce el conocimiento en las ciencias naturales, me sumo a los investigadores que buscan y proponen formas particulares de cómo se produce, crea y justifica el conocimiento, pero ahora de las ciencias sociales y las humanidades. En este sentido, me parece, que la producción de conocimiento en Ciencias Sociales y humanidades CS&H, una de las formas cómo se crea el conocimiento en las ciencias sociales y humanidades y cómo se justifica, es por una metodología normativa, retórica y crítica (MNR&C), no demostrativa empíricamente. MNR&C es el nombre y concepto que propongo para señalar una manera importante de cómo se produce -y del cómo podríamos producir el conocimiento en nuestras áreas sociales- y cómo se justifica o justificaría, argumentado. Desde luego sería un modelo epistemológico, que basado en las formas de cómo parece se escribe en CS&H, ahora, la prescribimos, es una epistemología descriptiva, pero una vez abstraído el modelo, se prescribe. Lo anterior para impulsar procesos de investigación, también argumentativos, retóricos críticos, normativos, no sólo cuantitativos o cualitativos. Legitimando el modelo de investigación retórico de investigación científica.

En buena medida, como ya he señalado, los textos, las teorías, los conceptos, quizá más importantes de

Page 23: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

21

Galicia Osuna David

las CS&H no se han producido, ni se producen, por una metodología cuantitativa, ni cualitativa, sino por algo parecido a la MNR&C. Refiero a una metodología no positivista, no demostrativa, que no busca la verificación, la contrastación empírica de hipótesis; que no busca explicaciones o predicciones exitosas, sino prescripciones exitosas y persuadir de algo –creencias y acciones-, argumentando racionalmente, dialogando11 o de forma estratégica (Apel, 1985). Son “conocimientos”, enunciados, que no buscan hablar tanto de lo que es, sino de lo que debe ser. Autores que siguen a mi parecer este camino metodológico tenemos a: Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Maquiavelo, Hobbes, Adam Smith, Carlos Marx, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, J.S Mill, Tocqueville, Mises, Hayek, Sen, Rawls, Carnap, Hempel, Kuhn, Lakatos, Laudan, Hacking, Bunge, Giddens, Ch. Taylor, Mises, entre otros. Sus trabajos son básicamente normativos, argumentativos, y críticos; esto es, producen lo que debe ser, modelos, que buscan persuadir, y en una actividad crítica, dialéctica, argumentando. Son trabajos no demostrativos empíricamente.

Siguiendo la MNR&C tres son los elementos que podemos encontrar para la producción de “conocimiento”: Uno, un contexto de descubrimiento, con su fuerza heurística (Weber12, Lakatos, Polanyi) que permite la producción o construcción de modelos prescriptivos13 no descriptivos. Dos un contexto de justificación, que con su fuerza persuasiva (Perelman, Toulmin) busca la justificación argumentando, mediante argumentación racional, pero también puede hacer uso de argumentación estratégica, usar argumentos ad baculum. Tres, ambos contextos en un ambiente crítico (Pereda,

11 Pese a que también se hace y se puede hacer estratégicamente, en el sentido de Foucault, Apel y Habermas, por la fuerza, manipulación, violencia, una revolución.

12 De nuevo, refiero al concepto de Weber (1999) de “tipos ideales” o modelos, pero viéndolos como prescriptivos. Weber los presenta de forma descriptiva y de origen empírico, yo les doy origen en el lenguaje de alguna tradición (Gadamer), en la comunicación (Habermas).

13 Recordemos que en las ciencias naturales se crean modelos descriptivos como el modelo heliocéntrico, el modelo atómico, el modelo de una célula, el modelo de la doble hélice, el modelo geocéntrico, el modelo de cuerdas, el modelo de la sacarosa, el modelo de expansión del universo, el modelo evolutivo, el modelo de las capas tectónicas, entre otros. Modelos que también son metáforas. Desde luego modelos no prescriptivos, por ello alejados de la pragmática, no en el sentido semántico, sino pragmático, tercer elemento de la semiótica, parra Pierce y Habermas. Loa modelos que se generan son prescriptivos, lo que debe ser una organización, identidades, misiones, reglas, regularidades, políticas, funciones, juegos sociales.

1994), de debate (MacIntyre), dialéctico14, dialógico, donde se pide y da razones (Racionalidad ampliada) o estratégicamente, ya dentro de la tradición, donde se ubique el investigador o ya frente a otras tradiciones (MacIntyre)15.

Para poder ver ello como se dijo más arriba, se requiere considerar varios giros: copernicano, lingüístico, constructivista, comunicativo, hermenéutico, y pragmático. Pero en especial de los aportes dados por los filósofos dela ciencia no neopositivistas sino postpositivistas, que Ambrosio Velasco (2006) apunta tan atinadamente. Pese a que estos filósofos de la ciencia (Laudan, Kuhn, Feyerabend, Hacking, Fuller), que eran básicamente estudiosos de las ciencias naturales, tienen sus apreciaciones metodológicas antipositivistas, hay una aplicación modificada a las CS&H. Visión metodológica que ya apunta Velasco a un nuevo monismo metodológico, pero no el del positivismo lógico o de la racionalidad algorítmica cuantitativa y demostrativa empíricamente, sino una que es familiar a nuestras áreas teóricas sociales, familiar a mi propuesta, pero diferente16.

Nos dice Velasco que estos filósofos postpositivistas como Laudan, Kuhn, Feyerabend, Hacking, Fuller, se dieron cuenta que la aceptación y rechazo

14 Pragma-dialéctica le llama van Emeren y Grootendorst donde un buen argumento no es solo el que persuade, sino el que resuelve una diferencia de opinión.

15 MacIntyre define una tradición así: “Una tradición es un argumento que se extiende a través del tiempo, en el cual algunos acuerdos fundamentales se definen y redefinen en términos de dos tipos de conflictos: aquellos con críticos enemigos externos a la tradición que rechazan todo o en parte de los elementos claves de esos acuerdos fundamentales, y aquellos al interior de la tradición en los que se desarrollan debates interpretativos a través de los cuales el significado y la racionalidad de los acuerdos fundamentales se especifican y gracias a los cuales la tradición se constituye” (Velasco, 2006: 29).

16 Velasco (1998: 4) concluye: “no es el conocimiento científico como lo entienden los positivistas el modelo de todo conocimiento y racionalidad, incluyendo al conocimiento ético, sino por el contrario, es el conocimiento ético como lo entiende Villoro el que nos da la pauta para comprender el conocimiento científico como lo entienden los postpositivistas”. El conocimiento ético y científico comparten las siguientes características: no hay una diferencia radical entre el saber objetivo de las ciencias y el conocimiento personal de los valores y las acciones; la racionalidad de la ciencia no presupone un conjunto de condiciones cognoscitivas que garanticen el conocimiento objetivo en una determinada comunidad epistémica; no hay un método algorítmico confiable para aceptar o rechazar hipótesis y teorías; para Duhem, el progreso racional de la ciencia depende no de métodos impersonales, sino del buen sentido y juicio prudente de los científicos; para Laudan, Hesse y Hacking, la racionalidad científica es una racionalidad incierta, flexible, prudencial. Lo anterior parecía que sólo pertenecía al conocimiento de valores, pero parece que también se encuentra en el conocimiento científico. Modificando la imagen de la ciencia positivista y familiarizándolo con el conocimiento ético y de valores.

Page 24: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

22

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

de teorías estaba subdeterminada empírica y metodológicamente; que ninguna metodología bastaba por sí misma para elegir racionalmente entre teorías e hipótesis en competencia. Como Popper señala, no es posible verificar de forma concluyente hipótesis alguna. Más bien estaba condicionada su aceptación dentro de las comunidades científicas por argumentación, por persuasión racional, por convenciones y compromisos, perteneciente a cada comunidad científica. La ciencia es un sistema de creencias soportada por argumentación retórica. La “verdad” de una creencia, contexto de justificación, se dará no por demostración empírica, sino por argumentación racional. La persuasión retórica juega un papel fundamental para la elección de teorías. En cada comunidad científica se buscará formar consensos mediante la persuasión retórica, respecto a alguna creencia o teoría científica. Pero también, nos dice Velasco que, la retórica interviene de manera relevante en la construcción de metáforas y modelos que tiene fuerza heurística, lo cual bien puede referir al contexto de descubrimiento. Por cierto, ambos procesos, el contexto de descubrimiento de metáforas o modelos, como el proceso de justificación por persuasión, es un hecho retórico, fundado en el lenguaje, en palabras, donde la realidad queda supeditada al lenguaje (Rorty), a la retórica, al proceso de argumentación, donde se dan dos fenómenos importantes la fuerza persuasiva y la fuerza heurística. Dos elementos importantes en la metodología que propongo para entender la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades.

Velasco le llama retórica de la investigación científica -siguiendo a los postpositivistas- al doble proceso cognoscitivo, como proceso racional científico, tanto en el ámbito de la justificación de hipótesis y teorías, como en el contexto de su formulación creativa, en el contexto de descubrimiento (Velasco, 2006: 12).

Estos elementos forman parte de la materia prima de mi propuesta metodológica. Pero mientras Velasco la ve en el campo de las ciencias naturales, yo la llevo al campo de las ciencias sociales y las humanidades. El aspecto normativo, retórico, argumentativo y crítico me parece que le viene bien a la producción de conocimiento en las CS&H, por lo menos los textos fundamentales de estas áreas.

En las obras señaladas, en las investigaciones hechas en estas áreas no encontramos trabajos

preocupados por la demostración empírica, por la evidencia empírica. Y los enunciados demostrativos quedan supeditados a los enunciados normativos. Más aún, en ciencias sociales y humanidades cuando se describe se prescribe. El modelo de la retórica de la investigación científica tiene como antecedente, según Velasco, en postpositivistas como Michael Polanyi, Steve Fuller, John Nelson, Philip Kitcher. La argumentación retórica desempeña un papel esencial en el proceso de investigación como justificación-persuasión, como crítica, ahora aumentamos, para creación de modelos objetivables, constructores de realidad social. En nuestro caso, modelos prescriptivos, -y potencial y contingentemente creadores de realidad social-, que la retórica de la investigación científica no parece considerar, esto es su potencial pragmático17, parte de la semiótica (Pierce, Searle, Habermas). Así, la retórica de la investigación científica es el concepto antecedente de la propuesta metodológica que hago, para las CS&H.

El modelo que propongo MNR&C también se puede entender como un proceso de investigación científica, como un proceso dialógico, dialéctico o crítico, que se desarrolla en comunidades científicas, dentro de una tradición de investigación (Laudan), pero con aplicación social, organizacional18, donde la argumentación retórica juega un papel fundamental, pero no sólo para defensa y reconocimiento de hipótesis y teorías, para la constitución de creencias, o para crítica y sustitución o mantenimiento de hipótesis y teorías; sino que también para la producción –contexto de descubrimiento- de modelos no descriptivos, sino prescriptivos, mismos que podrían tener la posibilidad de objetivarse, de forma contingente, por estrategias sociales, por argumentación estratégica (Habermas, Apel), violencia (Foucault) o dialógica, construyendo la realidad social (Searle). La racionalidad se da en un proceso comunicativo retórico, argumentativo, donde se ofrecen argumentos, razones, que buscan la persuasión de creencias, de teorías, de presupuestos, donde se establece una dialéctica, confrontación de argumentos. Pero en ese proceso comunicativo, en

17 Pragmática como parte de la semiótica, no del pragmatismo. La semiótica, con Pierce señala estudia los signos en tres sentidos: en la relación signos con signos, sintaxis, en la relación signos con palabras, semántica; y en la relación signos personas, pragmática. Los modelos prescriptivos como la retórica son parte de la pragmática, como signos que mueven a la acción humana.

18 Por ello también tiene un carácter ético-político, por producir enunciados performativos, pragmáticos, realizativos, por el conocimiento y práctica que propone, para mantenimiento o cambio de alguna identidad social o imaginario social.

Page 25: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

23

Galicia Osuna David

ciencias sociales, se busca lo mejor, se propone un mejor estado de cosas, y se llega a producir modelos prescriptivos de justicia, de democracia, de libertad, de república, de economía, de bondad, de mujer, de hombre, de acción, de un patrón de acción, desde alguna tradición.

Estos modelos los consideraré el “conocimiento”, los constructos y aún artefactos, para mejoramiento de la sociedad, respecto a construir mejores intersubjetividades y subjetividades. Estos procesos comunicativos donde priva lo normativo, lo retórico argumentativo y lo dialéctico es lo que encontramos en los procesos de investigación de las SC&H y en sus textos. Así, en la MNR&C podemos encontrar tres procesos nuevos: un nuevo contexto de descubrimiento, cuyo origen no es empírico, se da en el lenguaje de alguna tradición; y un nuevo proceso de justificación, que tampoco es empírico, sino argumentativo, y un proceso crítico, dialéctico. El primero, el de descubrimiento básicamente normativo, donde palabras vienen de palabras (Rorty) 19, no de la realidad, de una tradición lingüística (Gadamer, Laudan), de algún paradigma (Kuhn), de algún programa de investigación (Lakatos), de alguna episteme (Foucault), de cierta cultura –tercer mundo- (Popper); el segundo, el de justificación, retórico, argumentativo, por persuasión, no por experimentación, demostración empírica, verificación, contrastación, o evidencia empírica. Y tres, un proceso crítico dialéctico, respecto a la tradición que se pertenezca o frente a alguna tradición distinta. Dichos procesos no son por demostración empírica. No son cuantitativos ni cualitativos, son prescriptivos y retóricos argumentativos.

19 Como parte del contexto de descubrimiento esta metodología considera importante, heurísticamente –ofrecen ideas, modelos, argumentos importantes-, las novelas, los cuentos, las utopías, las distopías, las ficciones, la poesía, el teatro, la pintura. Los enunciados que contienen son de vital importancia para producir modelos sociales críticos: 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley para considerar modelos tiranos, controladores, textos hechos con enunciados críticos a la ciencia y a la tecnología (eugenesia, modelar las mentes, fordismo social, dominación tecnocientífica). Que completan el concepto y modelo de totalitarismo bolchevique y nazi de Hannah Arendt.

El modelo normativo, retórico y crítico en ciencias sociales

Son interesantes e importantes los conocimientos o modelos20 que se han producido en ciencias sociales. No es el objeto de estudio de este trabajo, sólo recordaré algunos de ellos, de nuevo, brevemente. El concepto de justicia de Platón, así como su concepto de república, la ciudad de Dios y la ciudad del Diablo de san Agustín, el modelo de libertad de Locke, el modelo de método de Descartes, el modelo de economía de Adam Smith, el modelo de Estado de Thomas Hobbes, el modelo contractualista de Rousseau, el modelo de división de poderes de Montesquieu, el modelo de justicia de J.S. Mill utilitarista y consecuencialista, el modelo de democracia de Alexis Tocqueville; modelo de ética formal y deontológico de Kant; el modelo de justicia contractualista, liberal e imparcialista de John Rawls; el modelo de comunicación de Jurgen Habermas, el modelo monetarista de la Escuela de Economía de Chicago, en particular de Milton Friedman, el modelo comunitarista de Charles Teylor, modelo de desarrollo sustentable de Enrique Leff; el modelo de totalitarismo de Hannah Arendnt, . Todos ellos hechos con enunciados básicamente performativos, por ello ubicados en la semiótica, especialmente en la pragmática.

De igual forma, cada uno de ellos buscó persuadir a un auditorio de su modelo social que proponía. Para ello entró en un proceso dialéctico, crítico, emitiendo juicios de valor, reflexiones, en una dialéctica, básicamente retórica, no por demostración empírica, sino por su virtud argumentativa. Platón enfrenta la tesis que afirma que “justicia es lo que conviene al más poderoso”, la tesis de que es mejor cometer injusticias que padecerlas o la tesis de que según el orden de la naturaleza, el más fuerte, el más poderoso y el mejor deben dominar a los más débiles y a los inferiores, la tesis de que las leyes humanas fueron hechas por los más débiles.

Pueden tomarse de las ciencias sociales y las

20 Como he señalado, un modelo puede ser descriptivo pero también prescriptivos, en el campo humano. Pese a que los modelos de ciencia sociales pueden construir realidad o modificarla, las estrategias son diferentes. En la naturaleza no se puede utilizar la retórica, el acuerdo, la persuasión o la amenaza para la objetivación de algún modelo, en el ámbito humano sí. En ciencias sociales y humanidades, por ello en administración, un modelo aún descriptivo es también prescriptivo, normativo, algunos de ellos con posibilidad contingente de objetivarse, mediante estrategias sociales: persuasión, argumentación racional, consenso, fuerza, violencia, retórica, manipulación.

Page 26: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

24

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

humanidades buenos ejemplos. San Agustín enfrenta, tras la caída de Roma críticas serias, que le permiten crear sus dos modelos, la ciudad de Dios y la ciudad del Diablo; esta correspondiendo al mundo secular, donde priva el amor equivocado, egoísta, individualista -que para Apel caracterizará a la modernidad-; diferente al amor a Dios que es el amor a la comunidad, a la sociedad. Habermas (1997), cuando nos habla del giro pragmático de Rorty, critica la autoridad epistémica de la primera persona, que tiene alguno supuestos, como el que el conocimiento viene de mi experiencia, bajo el mito de la verdad como certeza, el mito del pensamiento representacionista y el mito de lo dado; olvidando que no hay experiencia sin interpretar que sean accesibles sólo privadamente y que se sustraigan al enjuiciamiento público o a la corrección, omitiendo el modelo de comunicación.

Karl-Otto Apel (1985) enfrenta el modelo moderno de racionalidad estratégico, en buena medida responsable de organizaciones exitosas políticas y empresariales, pero también criminales. Frente al modelo estratégico, Apel construye su modelo racional consensual de comunicación. El modelo estratégico se basa en tres principios que Hobbes propone como importantes, principios que caracterizan la modernidad: la arbitrariedad o libertad, el autointerés o egoísmo y la racionalidad estratégica, como facultad de calcular libre de valores, que ya Maquiavelo propone en el Príncipe. Apel hace la observación, crítica, de que dicho modelo que privilegia la arbitrariedad de la voluntad –libertad-, se puede ver en John Rawls, en particular cuando nos habla de su ingeniosa estrategia “el velo de la ignorancia”, donde se busca beneficiar el amor a sí mismo, egoísmo, aprovechando una racionalidad estratégica, calculadora, que busca producir un contrato, o los dos principios de la teoría de la justicia de Rawls. Principios que le permiten crear a Rawls su modelo de Justicia distributivo.

Por otro lado, podemos ver el desarrollo dialéctico en el concepto de justicia de J.S. Mill utilitarista y consecuencialista que enfrenta a las propuestas deontológicas kantianas. O el caso de J. Rawls que enfrenta su concepto de justicia contractualista, liberal e imparcialista, al utilitarismo. Charles Taylor enfrenta a John Rawls con su concepto de comunitarismo y de imaginarios sociales, al liberalismo igualitario contractualista de Rawls.

Adela Cortina (2013), desde el modelo de la ética del discurso, realiza una crítica a la neuroética,

que propone las bases neuronales de la moral. La afirmación “la evolución de la oxitocina es esencial para la vida moral, porque impulsa el cuidado de las crías y de los compañeros” nos dice Churchland, que en efecto nos habla de las bases, pero, afirma Adela, no del fundamento de la obligación moral, no se pregunta por la validez de los juicios morales. No es lo mismo “base” que “fundamento”, no es lo mismo “condición necesaria” que “condición suficiente”. Desde luego se requiere cerebro para las cuestiones morales, es la base, pero no nos dice sobre las razones de la obligación moral, de la pregunta sencilla ¿por qué debo? Que busca un fundamento argumentativo. La base de la neuroética no sólo valdría para la ética, sino también para las otras ciencias sociales. Es una de sus limitantes. En efecto las neurociencias y la biología evolutiva nos hablan de aquello que llevamos impreso en el cerebro, como códigos no aprendidos, naturales, acuñados, como en los otros animales, por la evolución, que se denominan como “morales”, que para esos biólogos podría constituir una ética universal. Códigos que ordenan ayudar a los cercanos y repeler a los extraños, que nos permitió sobrevivir a lo largo de siglos, códigos seleccionados por la evolución. Códigos que llaman “morales”. Pero tenemos que hablar de una capacidad humana: la capacidad de reciprocar. Capacidad que permite sellar contratos, que nos ha ayudado a sobrevivir. Nos recuerda Adela que “no hay concepto alguno que los seres humanos hayamos podido construir si no es contando con la experiencia adquirida a lo largo de la historia biosocial, que no procede de la evolución estrictamente biológica”. Los seres humanos no sólo nos preocupamos moralmente por los cercanos, sino por los lejanos, que no hacen los otros animales, respecto a su código de conducta, de cuidar a las crías, y a los compañeros. Los animales son capaces de mutualismo recíproco, mientras que los seres humanos son capaces de reciprocidad, y especialmente de reciprocidad indirecta, que es la base de las instituciones humanas. Lo anterior le permite entrar en un proceso dialéctico, de crítica, que le permite crear modelos como el de homo reciprocans frente al modelo de homo oeconomicus, desde la ética del discurso.

Pero la crítica no sólo se da respecto a tradiciones de investigación, a sus representantes, también a problemas sociales importantes. De igual forma, no sólo se construye lo mejor, lo que debe ser, sino modelos de lo que no debe ser, como los dos modelos de totalitarismo: el nazi y el bolchevique. Tal es el

Page 27: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

25

Galicia Osuna David

caso de la crítica importante a sistemas sociales que van contra la libertad, los derechos humanos. Hannah Arendt crítica al imperialismo, al colonialismo, en particular a los sistemas totalitarios contemporáneos. Hannah Arendt (1998) en su libro Los orígenes del totalitarismo realiza una crítica al imperialismo en lo que ella llama “la era imperialista”. Imperialismo que surgió del colonialismo, que surge de los problemas del sistema Nación-Estado con el desarrollo económico e industrial del último tercio del siglo XIX. Refiere al imperio inglés, que se habían negado a abandonar, hasta que la India dio su declaración de independencia. Lo que se convirtió en un hecho trascendental de la historia del siglo XX. Francia, gracias a la autoridad de De Gaulle, se atrevieron a renunciar a Argelia, que había sido considerado parte de Francia.

Pero Arendt tiene en mente hablar de dos sistemas totalitarios, Alemania y Rusia. Y resaltan varios personajes, en especial Hitler y Stalin. En una nota a pie de página recuerda Arendt:

A las víctimas del Primer Plan Quinquenal (1928-1933), estimadas entre nueve y doce millones, es necesario añadir las víctimas de la Gran Purga —se calcula que fueron ejecutadas tres millones de personas y detenidas y deportadas entre cinco y nueve millones (véase la importante Introducción de Robert C. Tucker, «Stalin, Bukharin, and History as Conspiracy» a la nueva edición de la relación literal del Proceso de Moscú de 1958, The Great Purge Trial, Nueva York, 1965). Pero todas estas estimaciones parecen ser inferiores a las cifras reales. No tienen en cuenta las ejecuciones en masa, de las que nada se supo hasta que «las fuerzas alemanas de ocupación descubrieron unos enterramientos en masa en la ciudad de Vinnitsa que contenían millares de cuerpos de personas ejecutadas en 1937 y en 1938»

En ese proceso de crítica, le permite afinar los dos modelos de totalitarismo, nazi y bolchevique, con Hitler y Stalin al mando. Así, no sólo la crítica permite hablar de lo que debe ser, sino también de lo que no debe ser. Crea Arendt modelos de lo que no debe ser.

Conclusiones

Para la realización de investigaciones en ciencias sociales propongo la metodología normativa, retórica y crítica. Metodología entendida como la forma de producir conocimiento producto de: una fuerza

heurística que busca “lo mejor”, modelos prescriptivos –dentro de un contexto de descubrimiento o tradición-; y de justificar ese conocimiento: fuerza persuasiva –contexto de justificación-, fundada en argumentación racional, el cual no es demostrativo; en un proceso dialéctico, crítico. Metodología distante de la propuesta por los positivistas y neopositivistas, propuesta que no busca ni explicaciones ni predicciones exitosas, empíricamente, sino prescripciones plausibles exitosas, con posibilidades de objetivación, desde la retórica de la investigación científica.

Con esta metodología se pretende superar la irresponsabilidad valorativa de las investigaciones que proponían los positivistas de hacer investigaciones avalorativas. Desde una perspectiva normativa, proponemos que además de construir teorías científicas sociales que describan, expliquen y hagan predicciones exitosas, verificables y contrastables empíricamente, tenemos la responsabilidad de construir teorías que propongan un mejor estado de cosas, nuevos sentidos, lo que debe ser, lo mejor, arquetipos, modelos, artefactos sociales, para la sociedad, para sus organizaciones y para las empresas. Por ello me permito proponer una manera de investigar -que ya se hace en las ciencias sociales, desde luego- con el nombre de Metodología Normativa Retórica y Crítica (MNR&C), por la búsqueda de su legitimación. Esta metodología buscará producir no explicaciones ni predicciones exitosas, ni verificaciones empíricas, pues no es demostrativa; buscará crear modelos, arquetipos, artefactos conceptuales, viables, como lo que debiera ser; así como su justificación racional, por prácticas sociales: persuasión para adherirse a una creencia o modelos y mover a la acción, en un proceso de crítica, dialéctico, respecto a la tradición que pertenezca el investigador como de frene a tradiciones antagónicas. Con estos tres elementos, participar en la construcción de la realidad social.

En términos aristotélicos esta metodología pertenece más bien al orden práctico, conviviendo con lo ético y lo político, con la acción humana. Por ello, con la intención de participar en la construcción de una realidad social para una vida buena, para una mejor sociedad y sus organizaciones. Creemos que la realidad social es una construcción humana desde el lenguaje.

La MNR&C, resumiendo lo expuesto en el trabajo, se compone de dos contextos, diferentes de los de Hans Reinchenbach, el contexto de descubrimiento,

Page 28: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

26

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

con su fuerza heurística, caracterizada por creatividad personal, como Lakatos y Polanyi afirmaban, pero sobre el suelo fértil de las tradiciones de investigación (Laudan), que produce modelos prescriptivos, constructos sociales deseables, objetivables. Por otro lado tenemos el contexto de justificación, con su fuerza persuasiva, que justifica no por contrastación empírica o lógica, sino retórica, argumentativa, persuadiendo, convenciendo, o de forma estratégica, con la posibilidad de lograr de forma contingente al menos dos efectos: la adhesión de una creencia, modelo, esquema de percepción, o un patrón de acción, mover a la acción (pragmática). Y tres, en un proceso de crítica, dialéctico. Con ello participar en la construcción de la realidad social, organizacional, de forma intencional, procurando lo mejor, lo que debe ser.

Esta metodología se sigue en la producción de conocimiento en ciencias sociales, de la cual me permito abstraer algunos de sus elementos importantes.

Las mejores investigación en ciencias sociales y humanidades, no se hicieron de forma cuantitativa, ni cualitativa, sino retórica, de forma argumentativa, de manera normativa, en un proceso dialéctico, de crítica, dentro de su tradición, como frente a otras tradiciones; creando modelos de república, de economía, de libertad, de moral, de justicia, de bondad, desde Platón, pasando por Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Adam Smith, Rousseau, Locke, Rawls, Marx, Mises, Hayeck, entre muchos, han creado modelos y han buscado justificar su conocimiento no por verificación empírica sino por argumentación racional. Con ello buscando su legitimación. No sólo se deben alentar investigaciones cuantitativa o cualitativas, sino también retóricas, argumentativas, normativas, críticas, para la construcción de una mejor sociedad y sus organizaciones.

Referencias

Apel, Karl.Otto (1985), Ética normativa y racionalidad estratégica: el problema filosófico de una ética política, Memoria Académica, Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación, Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1259/pr.1259.pdf.

Arendt Hannah (2005), La condición humana, México, Paidós.

Austin, John (1955), Cómo hacer cosas con palabras, Edición electrónica de www.philosophia.cl, Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Berger, P. y Luckmann, T. (2008), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Berlin, I. (1958), Dos conceptos de libertad, Universidad de Oxford, Publicada en Clarendon Press.

Cortina, Adela (2013), Ética del discurso: ¿un marco filosófico para la neuroética? ISEGORIA, REVISTA DE Filosofía Moral y Política, No. 48, enero-junio, 127-148.

Czarniawska, Barbara (1997), Narrating the organization, Dramas of institutional Identity. EE.UU.: The University of Chicago Press.

Echeverria, Javier (2004), La revolución tecnocientífica, Conferencia organizada por la Cátedra Alfonso Reyes, que pronuncio el autor en el Tecnológico de Monterrey el 31 de marzo del 2004, Disponible en:

h t tp : //con f ines .mty. i t esm.mx/ar t i cu los2/EcheverriaJ.pdf.

Eemeren, F. van, y Grootendorst, R. (2004), A Systematic Theory of Argumentation. The Pragma-Dialectical Approach, Nueva York: Cambridge University Press.

Van Eemeren, Frans, Groootendorst, Bob, y Henkemans, Francisca, 2006, Argumentación; Buenos Aires, Biblos (trad. de Roberto Marafioti), 1ª ed., 2002, Argumentation, Lawrence Erlbaum Associates publishers, London.

Foucault, Michel (1976), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI Editores.

Fuller, S. (1995), La epistemología socializada, Entrevista con Steve Fuller, En Organización para Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, http://www.oei.es/salactsi/fuller.htm.

Galicia. D. (2013), “Filosofía administrativa: la construcción de organizaciones desde constructos o

Page 29: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

27

Galicia Osuna David

artefactos sociales”, En Memorias del XVIII Foro de Investigación, Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, FCA, UNAM.

Giddens Anthony (1993), Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires.

Habermas J. (1997), El giro pragmático de Rorty, ISEGORIA (17), 5-36, Disponible en:

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/196/196.

Lakatos, Imre (1975), “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica”, Imre Lakatos y Alan Musgrave (1975), La crítica y el desarrollo del conocimiento científico, Barcelona: Grijalbo.

Laudan, L. (1977), Progress and Its Problems, Berkeley, Calif.: University of California Press.

MacIntyre, Alasdair (1999), “La racionalidad de las tradiciones” extraido del libro Whose Justice, del mismo autor, Artículo presentado en la compilación hecha por Ambrosio Velasco, con el título: Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX. México, UNAM, IIF.

Olivé Léon (2000), El bien, el mal y la razón, Facetas de la ciencia y de la tecnología, México, Paidós.•(2006) Los desafíos de las sociedades del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión, Revista Científica de Información. Número 3. Sevilla. SECCIÓN CLAVES.

Pereda, Carlos, (1994), Vértigos argumentales, Una ética de la disputa, Barcelona: Anthropos-UAM-I.

Polanyi, Michel (1958), Personal Knowledge, Londres: Routdledge and Kegan Paul,•(1970), Science, Faith and Society, Chicago, The University of Chicago Press.

Pereda, C. (1994b), Vértigos argumentales, Una ética de la disputa, Barcelona: Anthropos-UAM-I.

Perelman, Ch. y Olbrechts- Tyteca, L. (1989), Tratado de la argumentación, La nueva retórica, Madrid, Gredos.

Rorty, Richard (2015), “Heidegger, contingencia y

pragmatismo”, en Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Escritos filosóficos 2, traducción de Jorge Vigil Rubio, Paidós, Barcelona, 1993, pp. 49-77, Disponible en: http://es.scribd.com/doc/92230789/Heidegger-cia-y-Pragmatismo-Richard-Rorty#scribd.

Searle, John (1990), Actos de habla, Madrid, Cátedra.

Searle, J.R. (1997), La construcción de la realidad social, Barcelona, PAIDÓS.

Taylor, Charles (2004), Modern social imaginaries, Duke Univrsity Press, Durham y Londres, de Girola, Lidia (2007). “Imaginarios socioculturales de la modernidad, Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación”, en Sociología, año 22, No. 64, mayo-agosto, pp.45-76. México. UAM.

Wittgenstein, L. (1988), Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica-UNAM.

Simon, Herbert A., March, James G. 1994. Teoría de la organización, Barcelona, Editorial Ariel.

Strauuss, Leo (1970), “¿Qué es Filosofía Política?” (Trad. de Amando de la Cruz), Madrid, Guadarrama.

Velasco, Ambrosio (1998), “Realismo político y crítica ética: una tensión esencial, Comentario al libro El Poder y el Valor de Luis Villoro”, ISEGORIA/19 1998, pp. 151-156.•(1999), Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX: Filosofía, Historia y Tradición, México, UNAM.•(2006). Republicanismo y multiculturalismo, México, Siglo XXI.•Weber, Max (1999), Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económico, •(2009), Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Disponible en https://epistemologiaufro.files.wordpress.com/2009/09/weber.pdf.

Wolin, S. (1996), Democracia, Diferencia y Re-conocimiento, Argentina, Ágora, Cuadernos de Estudios Políticos.

“Desmitificando La Leyenda”.

Page 30: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación
Page 31: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

29

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

El uso de las tic en la interacción con las organizaciones de la administración pública en

Tuxtla Gutíerrez, Chiapas, Mexico.

1Doctora en Estudios Organizacionales, Profesora Investigadora de la UNACH 2Doctor, Profesor Investigador de la UNACH

3Doctora en Estudios Regionales, Profesora en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNACH

1Cruz Sánchez Zoily Mery | 2Oliva Velas Apolinar 3Velasco Estrada Laura de J

Resumen

Mediante esta investigación se pretende comprender cómo la admisión, el uso y la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) producen cambios en la oferta y la demanda de los servicios que ofrecen las organizaciones de la administración pública (OAP), siendo afectados los usuarios en sus hábitos y rutinas. Entonces, se trata de observar la relación y el comportamiento de las OAP utilizando los nuevos procesos de información y comunicación, llevando a los actores a reorganizar sus procesos de interacción utilizando un sistema abierto, en este caso la plataforma de Internet por medio de sitios y páginas web. El análisis se sitúa en los patrones de comportamiento establecidos en la subsidiariedad de las actividades de los actores en la relación con su entorno. Esta reflexión sirve para comprender de qué manera los actores involucrados en las OAP logran los consensos necesarios para imponer sus intereses en el desarrollo de las relaciones que involucran los asuntos correspondientes.

Palabras clave: TIC (Tecnología de Información y Comunicación), OAP (Organización de la administración Pública), comportamiento, hábitos, adopción.

Page 32: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

30

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Introducción

El presente trabajo trata de dar cuenta como el uso y la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) producen cambios en la oferta y la demanda de los servicios que ofrecen las organizaciones de la administración pública (OAP), siendo afectados los usuarios en sus hábitos y rutinas.

Se comprende como organizaciones de la administración pública (OAP) al conjunto de organizaciones que el Estado opera para cumplir las funciones establecidas en el marco legal de sus atribuciones.

Entonces, se trata de observar la relación y el comportamiento de las OAP utilizando los nuevos procesos de información y comunicación, llevando a los actores a reorganizar sus procesos de interacción utilizando un sistema abierto, en este caso la plataforma de Internet por medio de sitios y páginas web.

La nueva tecnología ha producido cambios radicales en el estilo de vida de la humanidad y en las formas de comunicación. Según McLuhan (1964), el hombre da forma a sus herramientas, y éstas se la dan a él. Es un hecho que los nuevos métodos transforman las maneras de ser y comunicarse de nuestras organizaciones, así que para este autor la técnica es una extensión de las capacidades del ser humano. La invención de la rueda, por ejemplo, aumentó las posibilidades de trasladarnos y, en el caso que nos ocupa, la comunicación amplía las capacidades de nuestros sentidos oídos y habla, por lo cual las tecnologías de la información y la comunicación han producido una amplia capacidad para almacenar y transmitir grandes volúmenes de datos que han modificado en gran medida las formas de relacionarse transformando la espacialidad de los procesos.

La perspectiva teórica interpretativa ve a las organizaciones como culturas. Pecanowsky y Trujillo (1984) plantean que ésta las concibe como microculturas dentro de la sociedad de la cual forman parte. La cultura organizacional existe cuando los integrantes de una organización comparten cierta estructura mental que les permite interpretar y relacionarse entre ellos y con el mundo de una manera similar y la cual incluye la lengua, el sistema de valores y creencias, así como el proceso de interpretación de experiencias, manifestándose en las costumbres.

Se busca explicar que ante la especificidad de cada territorio en cuanto a actores, recursos institucionales, cultura e identidades habrá contrastes entre los cambios provocados dentro y entre las organizaciones. En este caso interesa analizar el comportamiento, causas y cambios tanto de la organización gubernamental como de los usuarios de los servicios a disposición.

En el tema de las instituciones gubernamentales se observará los procesos de los portales, sitios y páginas web de las OAP. Se busca explicar cuáles son los problemas que genera la relación gobierno/usuario mediada por las TIC y de qué manera se les resuelve. Desde el enfoque del institucionalismo se busca comprender cómo evolucionan las reglas de estos nuevos vínculos, sobre todo ante usuarios diferenciados.

En este análisis, de acuerdo con la pluralidad de los comportamientos respecto a causas, procesos y resultados de la interacción de los actores con su entorno, se teje entonces el hilo conductor para analizar las conductas y cómo se estructuran estos patrones y así normar y regularizar los cambios.

Durante las dos décadas recientes muchos investigadores han estudiado los sistemas de comunicaciones mediados por la computadora y su uso en las actividades humanas (Steinfield 1986, 1990; Stallings 2004; Kendall y Rosario, 2005; Pérez 1989, 2002; Castells 1996; Obregón Díaz 2008; Dabat y Rivera 2004; Barker 1995; Romero 1990; Calderón Ortiz 2004; Brodershon 2008; Antonelli 1990). El propósito ha sido explicar cómo son adoptadas y utilizadas las tecnologías de la información y la comunicación por los actores sociales, desde las empresas, el ciudadano común y las OAP, y de qué manera su uso altera las relaciones sociales al transformar los procesos de operación de la economía mundial, produciendo profundos cambios socioculturales.

La tecnología en la transformación de las relaciones sociales

Parte de las tesis que orientan el análisis del efecto de las tecnologías en los procesos sociales proponen que los cambios tecnológicos inciden de manera profunda en la reconfiguración de las relaciones

Page 33: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

31

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

sociales, Castells (2006c) propone que cada modo de desarrollo posee asimismo un principio de actuación estructuralmente determinado a cuyo alrededor se organizan los procesos tecnológicos. El industrialismo se orienta hacia el crecimiento económico, es decir, la acumulación de conocimiento de la información. Aunque la tecnología y las relaciones de producción técnicas son organizadas en paradigmas originados en las esferas dominantes de la sociedad (ejemplo, el complejo industrial militar), se les difunde por todo el conjunto de estructuras sociales y penetran en el poder y la experiencia, y los modifican. Así pues, los modos de desarrollo conforman todo el ámbito de la conducta social, incluida la comunicación simbólica. Debido a que el auge de la información se basa en la tecnología del conocimiento, existe una conexión estrecha entre cultura y fuerzas productivas, entre espíritu y materia.

Acerca de esto, Dabat, Rivera y Suárez (2004) manifiestan que el dinamismo de la industria tecnológica y la sucesión de innovaciones provocan cambios importantes en las economías de los países. Los proyectos de producción dependen totalmente del uso y la adopción de las TIC para cumplir con el comercio internacional y poder competir de manera global.

De esta forma las tecnologías de la información y la comunicación permitieron la creación de una nueva estructura de comercio e inversiones internacionales que constituyó el estilo de la producción integrada, o de redes productivas mundiales, las cuales en torno a la industria tecnológica tienen tres polos fundamentales, por una parte el de Estados Unidos, que fue escenario de la revolución microelectrónica y ha actuado como líder; el segundo es Japón, una potencia en la producción de electrónicos que cerró la brecha con el país líder y le ganó la carrera en la integración en una escala mayor en los años setenta; el tercer polo es el del grupo creciente de los “tigres asiáticos”, desarrolladores y receptores de inversiones directas y proveedores de mano de obra barata.

Otro ángulo de reflexión es acerca de cómo estos cambios a escala global afectan los territorios específicos, como sería en nuestro caso de investigación en esta tesis el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para lo cual se debe incorporar perspectivas que no consideren de manera determinante lo ocurrido en cada uno de los espacios como el resultado de grandes procesos macrosociales, por lo que es necesario entender cómo se tejen las relaciones en áreas

concretas entre las fuerzas externas incidentes en ese territorio y las respuestas de los actores locales en la construcción de sus acciones económicas, sociales y culturales.

Las condiciones globales no definen totalmente lo que ocurrirá en cada territorio, por lo cual es necesario entender de qué manera serán procesadas las influencias del exterior, cómo podrán utilizar su espacio ante los cambios en otras áreas. Esta interacción de condiciones territoriales locales y procesos globales reconstituirá las relaciones económicas, sociales y culturales.

Por eso interesa comprender cómo los cambios con el uso de las TIC que afectan las relaciones globales influirán las condiciones particulares del territorio en estudio, así que, retomando lo planteado por Arocena (2010), se pretende entender cómo se les utiliza en Tuxtla Gutiérrez y de qué forma alteran las condiciones socioculturales de su espacio.

El hombre se relaciona con espacios físicos bien delimitados en los que desarrolla sus actividades. Estos espacios se vuelven significativos para el grupo que los habita, se cargan de sentido porque por él transitaron generaciones que fueron dejando sus huellas, las trazas de su trabajo, los efectos de su acción de transformación de la naturaleza. En esos territorios emergen las inequívocas señales de destrucción y de construcción propios de la especie humana. Son espacios penetrados por las formas de vida de los hombres que los habitan por sus ritos, sus costumbres, sus valores y sus creencias (Arocena 2010, p. 29).

Vázquez Barquero (2000) considera que en los territorios existe un potencial de desarrollo endógeno de los actores locales para liderar la utilización de los recursos de manera flexible y adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno, por lo cual es necesaria la interpretación de los fenómenos en las nuevas fases del proceso de producción de integración económica, social e institucional.

Dado que se busca explicar de qué manera las TIC cambian los procesos en las OAP y cómo las relaciones entre éstas y los usuarios asumen nuevas reglas, en las cuales en primera instancia la espacialidad es modificada, se plantea revisar los conceptos de organización, administración pública e institucionalización.

Page 34: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

32

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Las organizaciones de la administración pública (oap) como estructuras funcionales del estado.

Las OAP, en términos de Peter (2001), son las estructuras gubernamentales cuya función primordial es desempeñar la aplicación de las reglas generales convirtiéndolas en decisiones específicas para casos individuales. Interaccionan con los ciudadanos para el cumplimiento por ambas partes de las normas establecidas en el marco legal.

Entender la importancia de la AP es fundamental porque mucho de la vida en las sociedades actuales está regulado por el Estado, de tal forma que hay intervención gubernamental desde la cuna hasta la tumba, esto es, un conjunto de normas y programas que constituyen las políticas públicas regulando y orientando desde los procesos de cuidado del embarazo, atención del parto, el registro del recién nacido, la intervención en educación, salud, justicia, seguridad, establecimiento de derechos de propiedad, pago de impuestos, entre múltiples situaciones, hasta la defunción del ciudadano.

Las OAP tienen objetivos que se debe compatibilizar con los intereses de las estructuras de poder y los ciudadanos, pero todos los actores tienen racionalidad y fines específicos como individuos.

Por eso Morales Barragán (2009) considera que reglas, normas, significado y concepciones surgen de las interacciones sociales y son preservadas y modificadas por el comportamiento humano, de tal forma que mecanismos institucionales específicos contribuyen a dirimir los intereses de los actores que participan en dichas redes y pueden favorecer la construcción de consensos y el diseño de políticas públicas.

Esta reflexión sirve para comprender de qué manera los actores involucrados en las OAP logran los consensos necesarios para imponer sus intereses en el desarrollo de las relaciones que involucran los asuntos correspondientes. Al respecto, retomando a Max Weber (2008), consideramos una administración piramidal que aplica reglas universales e impersonales para mantener la estructura de autoridad y subraya los aspectos no discrecionales.

Hasta los años ochenta del siglo pasado la perspectiva weberiana acerca de la AP fue dominante en el conjunto de escritos académicos que trataban

el tema; sin embargo, desde 1980 este enfoque fue discutido por algunos autores, destacando Hood (1989).

El tipo ideal burocrático de Weber (2008) fue severamente cuestionado por la ineficiencia de su sistema, debido a las nuevas necesidades, a las nuevas sociedades de la información inmersas a las TIC, al uso y mediación con ellas; es por esto que en la AP al hacer uso de ellas nace el gobierno electrónico para facilitar las operaciones y la distribución de la información.

La propuesta weberiana de una estructura burocrática que se encargue de manera impersonal de relacionarse con el ciudadano ha sido cuestionada en muchos sentidos sobre todo que en muchos casos los intereses personales del burócrata desvía los objetivos organizacionales al no tener incentivos para ser eficiente, y la trama de relaciones se vuelve interminables cuando debe funcionar bajo el sistema de reglas dándole casi nula capacidad de discrecionalidad.

Las TIC han venido a plantear la posibilidad de cambios en los procesos automatizándolos utilizando un mediador tecnológico entre el ciudadano y el gobierno generando la idea del desarrollo de servicios burocráticos mediante el uso de plataformas de comunicación en la red de la información denominando a este proceso gobierno electrónico.

Está forma de relación mediada por una plataforma tecnológica ha despertado entusiasmo en algunos organismos internacionales como la ONU.

“La estrecha relación entre el origen del gobierno electrónico (GE) y el valor agregado que se genera de la integración de las tecnologías de información en la presentación de servicios públicos, conjuntamente con la asignación óptima de los recursos, es un factor fundamental para lograr una administración ágil, flexible, eficiente y sobre todo transparente.” (ONU 2011).

La ONU (2011) aporta que el objetivo piramidal del uso de Internet en los fines públicos es para agilizar los trámites y digitalizar dos áreas que son la columna vertebral de la AP, la primera (e-administración) relacionada con el mejoramiento de los procesos del gobierno y de las funciones internas del sector público mediante nuevos procesos y sus interconexiones,

Page 35: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

33

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

sistemas de apoyo, seguimiento y control de decisiones del gobierno y la segunda (e-servicios) referente a la mejora de los servicios a los ciudadanos como los trámites interactivos (peticiones de documentos, emisión de certificados, pagos hacia y desde los organismos públicos, mecanismos innovadores en el desarrollo de las actividades de gobierno).

En este mismo rubro ha definido un marco de evolución, un ciclo de vida de desarrollo del GE en la AP que clasifica iniciativas según el nivel de madurez y cuenta con cinco niveles evolutivos en cuanto al grado de desarrollo del GE. Este modelo ha revolucionado la forma de entregar y recibir servicios tanto a los ciudadanos como a las empresas y a los funcionarios de gobierno. 1) Presencia emergente: El país asume el compromiso de desarrollar GE pero sólo información básica, 2) Presencia ampliada: Se presenta y crece la cantidad de sitios web y provee interacción por medios más sofisticados (búsqueda en páginas electrónicas e interacción mediante correos), 3) Presencia interactiva: Existe una representación masiva de organizaciones gubernamentales en la web y se ofrece servicios con interacción más sofisticada, llenado y envío de formularios electrónicos, 4) Presencia transaccional: La AP ofrece transacciones completas y seguras, 5) Integración total: Acceso instantáneo de manera integrada. El usuario no percibe las fronteras entre los distintos servicios.

Este esquema de utilización de las TIC por la AP es clasificado en niveles de interactividad entre gobierno y gobernados mediante la plataforma de Internet: el funcionamiento y la interacción en los procesos internos y externos con los ciudadanos, la participación de éstos en el ambiente tecnológico y el incremento o el decremento de la participación ciudadana en el uso de los servicios.

G2CGovernment to Citizen (Gobierno a ciudadano)

G2BGovernment to Business (Gobierno a empresa)

G2EGovernment to Employee (Gobierno a empleado)

G2GGovernment to Government (Gobierno a gobierno)

Hablar de las OAP es central para discutir el concepto de burocracia generado desde la perspectiva weberiana como punto de partida para esta tesis.

Arellano Gault (2006) retoma el planteamiento weberiano y describe a la burocracia como una categoría teórica de análisis al investigar las organizaciones contemporáneas estructuradas en la administración de los asuntos públicos, así como de las dificultades para encontrar alternativas radicalmente diferentes a lo planteado por el sociólogo alemán.

Weber (2008) definió a la burocracia como un tipo ideal que explica una forma de asociación de dominación, una relación social donde el orden es garantizado por actores específicos. Cabe señalar que es un mecanismo en este discurso.

Arellano Gault (2006) explica y analiza el término “tipo ideal” utilizado por Weber quien no pretendió hacer un juicio ético acerca de la bondad de un modelo social o histórico sino simplemente se refirió a un instrumento metodológico para intentar construir un modelo con alto nivel de racionalidad, en términos de medios necesarios para lograr resultados del fenómeno estudiado, porque su rol es revelado cuando una realidad actual o histórica es comparada, no buscando encontrar congruencias sino diferencias.

La construcción de una acción rigurosamente racional con arreglo a fines sirve en este caso a la sociología –en méritos de su evidente inteligibilidad y, en cuanto a racional de su univocidad– como un tipo (tipo ideal), mediante el cual comprender la acción real influida por las irracionalidades de toda especie (afectos, errores), como una desviación del desarrollo esperado de la acción racional (Weber 2008, p. 7).

En otra perspectiva, vista la burocracia como el tipo ideal weberiano, Gil (2007) opina que en este modelo se busca la forma más eficiente de orden y organización en una sociedad, porque las reglas son impersonales, los puestos asignados por méritos y los objetivos y metas relativamente claros para los actores, indicando que Weber (2008) recalca la posición del poder en las relaciones entre burócratas y el resto de los protagonistas y que la fórmula para explicarlo es la probabilidad de los individuos respecto a obedecer reglas.

Tanto Gil-García (2007) como Arellano Gault (2006) sostienen que uno de los problemas del tipo

Page 36: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

34

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ideal de la burocracia fue no haber considerado que los burócratas podrían fijarse sus propios objetivos. Weber no supuso las características de los actores individuales, sino únicamente la racionalización, por lo que en esta tesis se pretende dar cuenta del comportamiento de los actores diferenciados en las OAP, especialmente con la implementación y el uso de las innovaciones tecnológicas en las tareas municipales, estatales y federales.

Por tanto, metodológicamente los aspectos importantes a estudiar no son las similitudes con el tipo ideal propuesto sino las desviaciones de la realidad observada respecto a las construcciones conceptuales racionalmente extremas. Arellano Gault (2006) sostiene que aquellos factores evasores de la racionalidad definida por el modelo “tipo ideal” en comparación con el fenómeno son una expresión “real” de la acción de actores concretos. Entonces las disparidades tienden a mostrar importantes materias y objetos que se debe estudiar con profundidad en la lógica de “no hay lugar para la realidad en sí misma”.

La teoría de Weber plantea Arellano Gault (2006), trató a la burocracia en el contexto de lo que definió como tipo ideal. Sin embargo, este concepto metodológico no representa un promedio de los atributos existentes en todas las burocracias o de otras estructuras, llamándole como puro, derivado de la abstracción de las características más burocratizadas de todas las organizaciones, pues la perfecta nunca ha existido.

La crítica a este análisis se basa en que un tipo ideal imaginario no permite comprender las estructuras burocráticas concretas, a lo cual sus seguidores responden que tal constructo debe ser una guía en las indicaciones de las características de la burocracia en su forma pura como en los aspectos de las organizaciones a examinar. Los más significativos después de desarrollar un estudio particular son aquellos contrastes entre la realidad con sus elementos irracionales y el modelo racionalmente puro. Arellano Gault (2006) explica que no es hacer una prescripción acerca del mejor camino para llegar a ser tan racional como el tipo ideal, sino observar la compleja racionalidad expresada. En otro contexto, Aguilar (1989) opina que la burocracia es vista por Weber (1978) como un tipo ideal de acciones formales, legales y racionales de organización, y explica que su concepto es un tipo ideal histórico en busca de una conceptualización precisa, concreta y determinante,

con un orden lógico y un significado estable. “El problema de Weber es entonces el de cómo formar conceptos históricos unitarios, no contradictorios, que recojan la originalidad peculiar de una sociedad o época histórica y, por otro lado, reproduzcan no contradictoriamente las inevitables diferencias individuales propias de los sucesos y realidades singulares que tienen lugar en una sociedad o época histórica determinada.” (Aguilar 1989, p. 573).

Arellano Gault (2006) refuta la calificación de histórica de la perspectiva weberiana planteando que el estudio de su autor se basa en aquellos componentes originales de un proceso quizá elaborados como elementos de una acción, con fines, medios, circunstancias o consecuencias, por lo cual se les puede ordenar como en una rigurosa acción racional. Por lo tanto, el tipo ideal es un instrumento para analizar la historia mediante una conceptualización racional porque se le define con significados concretos para lograr fines específicos y no intenta describir o prescribir cómo deben comportarse los actores en circunstancias particulares sino apunta a proponer un mejor camino científico para comprender la realidad.

En el análisis de Weber se reconoce el orden en las relaciones sociales como la base de cualquier asociación y la continuidad de ésta depende de las capacidades de los individuos particulares y asumir responsabilidades para mantenerlo. En este espacio se señala las titularidades de gobierno y gobernados, el fin de la AP, ya que, en el sentido weberiano, toda asociación tiene un titular y eventualmente un aparato administrativo, por lo cual al orden lo define como el conjunto básico de estatutos a obedecer, distinguiendo y reconociendo dos niveles básicos: administrativo y regulativo. El primero es la garantía de obediencia a las reglas organizacionales y tiene dos metas: respetar ordenamientos y hacer que el resto de los miembros los obedezcan; el segundo se encarga de dar la certeza de beneficios para todos los participantes en la relación (Arellano Gault 2006).

Sin embargo una perspectiva que el enfoque de administración pública generalmente omite es que Weber centralmente está abordando el tema de las relaciones de dominación social bajo los que se instaura el Estado y refiere que en las relaciones sociales existe la esencia de obediencia como elemento central para explicar el mantenimiento de cierto orden de cosas, pero el fundamento de toda

Page 37: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

35

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

autoridad y del acatamiento de órdenes reside en una creencia que legitime esto, una identificación respecto al prestigio de la relación, el cual es una ventaja de los dominadores, y explica que los niveles de creencias en la legitimación de la autoridad por parte de los miembros de la asociación que son dominados conducen a estructuras de autoridad y por lo tanto a formas organizacionales.

Así que para Weber en la estructura de dominación racional burocrática un rasgo dominante es la estructura burocrática de la administración pública pero por otra parte en las disputas de poder están las estructuras de poder carismáticas que prevalecen en menor medida pero tampoco son irrelevantes.

Arellano Gault (2006) identifica los tres tipos de creencias que expone Weber, la primera justificando la obediencia porque quien ordena es venerable o posee características sobresalientes, lo cual resulta en una dominación carismática; en la segunda se habla de orden, el cual se puede obedecer, aunque no existan diferencias gracias a modelos establecidos debido a la tradición que sobrevive de generación en generación, a lo cual se denomina dominación tradicional, y en la tercera la subordinación proviene de creer que quienes dirigen están investidos por una autoridad legal y técnica, y así este tipo de dominación tiene un subtipo, el más puro y drástico, en racionalidad entre los subgrupos organizacionales.

Para Weber (2008) la sociedad occidental se desarrolla con el modelo de racionalidad administrativa burocrática. Desde esta mirada weberiana la burocracia es el más sustantivo arreglo organizacional que las sociedades modernas han creado, por lo cual la superioridad técnica, basada en su impersonalidad e imparcialidad, no crea un mundo de autómatas sino uno dominado por organizaciones dirigidas por el principio de eficiencia. En este caso adopta el rol de la superioridad técnica de los titulares y el aparato administrativo ejecutivo, que les otorga poder para centralizar e interpretar las órdenes. Así, las leyes pueden generar ineficiencia porque los burócratas toman decisiones de acuerdo con reglas estrictas, pero en la práctica las dinámicas de un mundo complejo permiten el uso de algún poder discrecional.

En las propuestas de Hempel (1996) y Campero Cárdenas (2008) se concibe que el tipo ideal sirva como un esquema interpretativo encarnando un

conjunto de reglas empíricas y generales con conexiones subjetivamente significativas entre aspectos de un proceso social que nos permite explicar cómo transcurren las relaciones sociales, estimando la forma en la cual se ajusta a este modelo.

Gerth y Mills (2002) refieren también el tipo ideal como la estructuración lógicamente exacta. Según la concepción de Weber, los modos construidos hacen posible explicar fenómenos sociales e históricos concretos mediante una aprehensión de las relaciones causales particulares que interconectan los elementos del acontecimiento. Éstas han de tener una explicación sociológicamente significativa y no sólo ser adecuadas en forma causal sino también sentido, tratando aspectos del comportamiento humano, precisando la construcción de conexiones adecuadas de nuestro saber nomológico del conocimiento de las regularidades y considerando los juicios de valor.

Así, desde la perspectiva weberiana, para que un proceso de análisis de cambio y desarrollo organizacional tenga éxito debe ser gobernado por una teoría comprensiva, un tipo ideal construido para medir, comparar y explicar la realidad de la organización y aplicar los resultados de la investigación como base para planificar la acción. Se reformula este proceso iterativo con el modelo ideal para acrecentar la percepción de la realidad empírica, siendo esto el elemento clave para la comprensión del comportamiento social manifiesto y en la solución de problemas por los actores. Mediante el tipo ideal se trata de entender y transformar el objeto cultural en su unicidad o singularidad, y es aquí donde se soporta la veta de esta tesis, en los procesos de institucionalización de los comportamientos de los actores diferenciados en las OAP.

Comprensión equivale en todos estos casos a: captación interpretativa del sentido o conexión de sentido: a) mentado realmente en la acción particular (en la consideración histórica); b) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración sociológica en masa); c) construido científicamente (por el método tipológico) para la elaboración de un tipo ideal de un fenómeno frecuente (Weber 2008, p. 9).

La propuesta weberiana fue duramente cuestionada sobre todo por el crecimiento de organizaciones públicas en el marco del Estado benefactor que emergió después de la segunda posguerra.

Page 38: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

36

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Durante los años ochenta la crisis generalizada en los países occidentales generó profundas reformas administrativas originadas en las dificultades que de años atrás enfrentaban las formas de Estados sociales para sostener el crecimiento económico de las sociedades y el bienestar y la seguridad de los actores mediante el esquema del Estado benefactor. El impulso provino de los daños provocados por las crisis fiscales de las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo.

Aguilar (2009) propuso que la efervescencia de interrogantes en los años ochenta en relación con el tamaño de la estructura y las funciones de la AP había crecido de manera exorbitante. Uno de los cuestionamientos es: ¿Qué tanto el Estado debe intervenir? Ya que la AP creció y no había cómo controlarla, la pregunta en este caso es: ¿Cuál debe ser el tipo de organización para que opere con mayor eficiencia?

Sin embargo, en toda esta discusión cuestionando la eficacia del aparato administrativo no reluce la esencia de lo planteado por la teoría burocrática weberiana, que son las estructuras y el funcionamiento de la dominación, porque lo central del postulado de su racionalidad es poner de relieve una asociación de dominación entre gobernantes y gobernados. Por esto Weber (2008) dedica todo un capítulo de su libro al tema.

Sin embargo, la crisis global genera respuestas que en muchos países representaron las reformas administrativas, acerca de las cuales el Banco Mundial (2005), como organismo multilateral internacional, a mitad de la década de los noventa se preguntaba: ¿Cuál debe ser el papel del Estado, qué puede y qué no hacer y cómo debe hacerlo? Las respuestas fueron contundentes en la concepción de la función estatal y del papel de los gobiernos y produjeron cambios en las instituciones políticas, en los sistemas fiscal y administrativo, en la idea del desarrollo, en la cultura política de la sociedad y en las disciplinas académicas de la AP (Banco Mundial 2005).

La ampliación de las funciones del Estado desde la segunda posguerra había generado crecimiento del gasto público y el déficit fiscal era una constante en los países, por lo que una de las recomendaciones tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional fue equilibrar las finanzas públicas, lo cual significaba reducir el gasto mediante el retiro

estatal de actividades y funciones consideradas como no esenciales e incrementar impuestos, sobre todo al consumo, y precios a bienes y servicios públicos.

En los hechos el gobierno de Margaret Tatcher en Inglaterra, entre los países desarrollados, emprendió las reformas hacendarias, organizacionales y administrativas y propició un escenario para estudios. Al respecto se retoma a Aguilar (2009), quien menciona a autores involucrados en el análisis de estos hechos que expresan los primeros conceptos intentando registrar los cambios en tamaño, organización y alcance de la acción administrativa gubernamental, particularmente en los estados democráticos de las naciones industrializadas.

Se necesitaba elaborar un discurso teórico que explicara la necesidad de los cambios. Las nuevas ideas de organización de la AP fueron llamadas paradigmas posburocráticos, por lo cual Aguilar (2009) menciona enfoques de éstos, por ejemplo los de Barzelay (2000), “gobierno empresarial”; Osborne y Gaebler (1992), “emprendedor”; Pollitt (1993), “gerencialismo”, y Self (1993), “gobierno por el mercado”.

Aguilar (2009) expone que quien plantea la propuesta de nueva gestión o gerencia pública acuñada por el investigador británico Hood (1989) gana el consenso de los diseñadores de políticas públicas y los investigadores interesados en el tema.

Hood (1989), casi al comienzo de las reformas británicas, describió, valoró y analizó los cambios organizativos, directivos y operativos que durante los años ochenta sucedían en el sector público de muchos países y cuyo punto de partida y referente mundial fueron los impulsados por la primera ministra Margaret Thatcher y continuados por el primer ministro John Major, extendiéndose a los gobiernos de los países del Commonwealth y posteriormente a los de otros. Al comienzo el término NGP compitió con el de gobernanza/gobernación (governance, new gobernance), pero finalmente se impuso en el ámbito administrativo el primero, el cual en su nacimiento tuvo un propósito y tono crítico hacia las reformas con un alcance y un carácter estrictamente administrativos.

Araya y Cerpa (2008) también consideran el análisis de la NGP y señalan que proviene del estudio cumbre que realizó Christopher Hood titulado A public management for all seasons, cuya traducción de inglés a español es “Una gestión pública para

Page 39: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

37

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

todos los tiempos”, obra respecto a estudios de 15 años anteriores a la aparición del trabajo en cuestión, también causando polémica y rompiendo las tendencias internacionales referentes a los temas de administración pública, específicamente debido a la reforma y la modernización de ésta.

Araya y Cerpa (2008) consideran trascendental incluir cuatro grandes temas que regulan y reforman la AP en la aportación de los estudios realizados por Hood y sustentan los cambios que sufrió:

El primero trata los esfuerzos por disminuir, o revertir, el crecimiento del gobierno en lo referente a provisión de personal y gasto público.

El segundo es el cambio hacia la privatización, o cuasi, con renovado énfasis en la subsidiariedad de la provisión de servicios.

El tercero enfoca el desarrollo de la automatización, particularmente en tecnologías de la información, la producción y la distribución de servicios públicos, y el cuarto trata el desarrollo de una amplia agenda internacional, enfocada e incrementada en los grandes temas de administración pública, diseño de políticas, estilos de decisión y cooperación internacional, todo esto considerando el tema de la globalización.

En el ámbito interno de los gobiernos este conjunto de transformaciones confluye en la NGP, concepto cuya aplicación implica asumir una serie de principios que definen una nueva forma de pensar la gestión gubernamental y la incorporación de nuevas pautas de desempeño institucional.

Araya y Cerpa (2008) plantean que la NGP representa un cambio trascendental de la perspectiva tradicional de la AP a un sistema enfático en los resultados, reclamando mayor responsabilidad y flexibilidad institucional, y esto, no exento de controversias, obliga a asumir una posición en torno al futuro del sector público y, según este autor, será gerencial, tanto en teoría como en práctica.

Por tanto, la NGP, considerada como un paradigma gerencial por Aguilar (2009), significa para muchos autores la superación del modelo burocrático weberiano, básicamente en razón de los tres planos en que se han manifestado las transformaciones del Estado, en uno primero atendiendo al acercamiento entre las técnicas de gestión de los sectores privado

y público y en segundo considerando el cambio de un modelo legal funcional a un estilo de gestión que pone énfasis en los resultados y, en tercero, a la mayor preocupación por la calidad y la efectividad en el servicio.

Respecto a las principales implicaciones de la política, como se puede apreciar, la NGP promueve, en términos generales, la idea de un Estado más descentralizado, con menos control jerárquico y mayor rendición de cuentas, por lo que defiende la participación como insumo con resultados significativos, asegurando el éxito y la efectividad, además de reclamar mayor capacidad para el análisis estratégico, comunicaciones activas, horizontalidad y potenciación de las capacidades organizacionales, así como construcción de redes institucionales.

Cada una de estas premisas produce implicaciones al interior de la AP que se supone vinculan con nuevos procesos, valores y pautas para su desempeño.

La propuesta de NGP es generar una cultura que empiece por abandonar inercias, costumbres y reglas no escritas prevalecientes, sin duda los principales obstáculos para el cambio y el establecimiento de planes y programas de modernización que a menudo fracasan precisamente porque el peso de aquellos factores resulta una gran carga que define el comportamiento de los funcionarios en las instituciones del sector público.

Comportamiento de los sujetos sociales en su relación con las oap mediada por tic

Mediante esta tesis se busca entender y dar respuesta a la introducción, el uso y la adopción de las TIC como innovaciones que producen cambios en normas, leyes y contratos en el escenario de la oferta y la demanda de los servicios de las organizaciones de la AP en los tres ámbitos de gobierno, siendo el eje regulador el comportamiento de los actores intermediados.

En el Cuadro 1 se presenta la información referente a los porcentajes nacional, estatal y municipal de acceso al uso de las TIC por viviendas particulares habitadas.

Page 40: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

38

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Cuadro 1: Acceso al uso de las TIC en viviendas particulares en el país, Chiapas y Tuxtla Gutiérrez.

NACIONAL CHIAPAS TUXTLA

No. viviendas % No. viviendas % No. viviendas %

Radio 22’373,499 79.51 708,316 66.1 112,344 78.09

Televisión 26’048,531 92.57 822,036 76.7 136,652 94.99

Teléfono fijo 12’055,701 42.84 175,273 16.3 59,687 41.49

Teléfono móvil 18’318,374 65.10 461,973 43.1 118,122 82.11

Computadora 8’279,619 29.42 135,322 12.6 53,595 37.25

Internet 6’004,315 21.33 76,943 7.2 37,263 25.90

Total 28’138,556 1’090,914 143,852 Fuente: Censo de Población 2010. INEGI.

Según los datos del INEGI, el acceso a las TIC en las viviendas particulares del estado de Chiapas en todos los rubros está por debajo de los valores a nivel nacional. Sobre todo es evidente acerca de las líneas telefónicas fijas, computadoras e Internet, 12.6% por debajo de la mitad de las primeras. Sin embargo, se ve que en el municipio de Tuxtla respecto a los valores nacionales son semejantes o incluso los superan, como ocurre en el caso de acceso a televisión nacional, 92.57 por ciento, y Tuxtla, 94.99, también está por encima del porcentaje nacional en líneas de teléfono celular porque en el país 65.10 por ciento de las viviendas tiene este servicio, mientras que en la capital chiapaneca es de 82.11; lo mismo ocurre con computadora e Internet, cuyos valores nacionales de cobertura son de 29.42 y 21.3 por ciento, respectivamente, mientras que los estatales son de 37.25 y 25.90.

Los indicadores anteriores presentan problemas de acceso a computadora e Internet en general para el estado de Chiapas. Sin embargo, hay polarización al interior, pues en el municipio de Tuxtla el ingreso a estas TIC está por encima de los valores nacionales.

Es importante considerar estos resultados porque, según el planteamiento de reorganización de la AP, es necesario que los ciudadanos tengan acceso a las TIC

ya sea en sus hogares o en centros prestadores de tales servicios, en este caso los “cibers”, locales con Internet, situación cuyo impacto en esta tesis no es considerada. Para Tuxtla hay una base que refleja en los porcentajes la cuarta parte de los hogares, el 26 por ciento, cifra que supera a la nacional.

Las unidades de análisis fueron constituidas por los usuarios de los servicios ofrecidos por las OAP. Consideramos tres grupos a) que realizan trámites para sí mismos, a los cuales hemos denominado diversos, b) con actividad profesional ligada a servicios de gestión y consultoría y c) empresas que realizan transacciones mediante TIC con las OAP.

Fueron aplicados cuestionarios de tres tipos. Del primer instrumento enfocado a los actores diversos, 100; del segundo a los profesionistas, 20, y del tercero, dirigido a empresarios, 10, con la finalidad de observar cómo perciben y se comportan ante las condiciones de portales, sitios y páginas web mediante consultas, búsquedas, interacción bidireccional, llenado e impresión de formatos y diversas transacciones que ofrecen las OAP.

Para medir las tendencias del uso de Internet se decidió encuestar a usuarios que realizaran trámites para sí mismos y tuvieran acceso a computadora con

Page 41: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

39

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

esta tecnología. El resultado de la primera encuesta a usuarios diversos arroja que el 88 por ciento tiene computadora en casa y el 84 cuenta con Internet; esto es, sólo el 16 por ciento utiliza su centro de estudios o trabajo o ciber como acceso a la web. Encontramos entonces que el uso de ésta se encuentra mucho más asociado a la posibilidad privada de acercamiento al servicio y mucho menos a éste en otros espacios.

Gráfica I: Conocimiento que tienen los usuarios diversos en relación con los trámites promedio y servicios que ofrecen las AP federal, estatal y municipal.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Gráfica II: Confiabilidad de los usuarios diversos al mediar con las TIC en las dependencias gubernamentales.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Gráfica III: Principales servicios que los usuarios diversos consultan y utilizan en las dependencias gubernamentales mediante portales, sitios y páginas web.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Gráfica IV: Por qué los usuarios diversos estarían dispuestos a tramitar mediante portales, sitios y páginas web con las dependencias gubernamentales.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Page 42: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

40

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Gráfica V: Conocimiento que tienen los profesionistas en relación con los trámites promedio y servicios que ofrecen las AP federal, estatal y municipal.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Al preguntarles cuántas gestiones conocen que se puede realizar por Internet (Gráfica 5) las respuestas nos indicaron en valores promedio 3.25 federales, 2 estatales y 1 municipal. Este conocimiento bajo es porque sólo se familiarizan con las de sus actividades profesionales, aunque esto va de la mano con las necesidades y de alguna manera transformando el entorno tradicional de comportamientos hacia escenarios digitales. Así, el ritmo de vida de la sociedad de la información marcha hacia la tendencia del envío y la recepción de datos de manera rápida y oportuna (Castells 2006b).

Gráfica VI: OAP con las que los profesionistas realizan trámites mediante portales, sitios y páginas web4.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Gráfica VII: Lista de servicios que los profesionistas entrevistados conocen que ofrecen las OAP mediante portales, sitios y páginas web.

1

4 OAP federales: SAT, IMSS, IFAI, IFE, INEGI, Infonavit; OAP estatales: Gobchis y TeschiS

1

5 OAP federales: SAT, IMSS, Segob, Infonavit; OAP estatales: Hdachis y Gobchis.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Sin embargo, los responsables de las unidades informáticas tienen conocimiento reducido de los tipos de trámites que se puede realizar ante las OAP porque este tipo de usuario conoce en promedio 1.7 federales, 1 estatal y 0.6 municipales.

Gráfica IX: Dependencias gubernamentales que los responsables de la unidad de informática de las empresas han consultado mediante portales, sitios y páginas web 5.

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas aplicadas.

Page 43: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

41

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

Gráfica X: Principales servicios que los responsables de las unidades de informática de las empresas consultan o requieren en las dependencias gubernamentales mediante portales, sitios y páginas web.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Gráfica XI: Factores que las empresas prefieren al interactuar con las TIC en las OAP.

Fuente: Elaboración con base en encuestas aplicadas.

Conclusiones

Las TIC son un proceso de innovación que ha venido a transformar las relaciones sociales impulsando el proceso denominado globalización, que ha significado una reducción del espacio social puesto que las relaciones sociales mediadas por estas tecnologías permiten que las distancias geográficas donde están ubicados los actores sociales no sean relevantes, lo que ha permitido una circulación de información y códigos culturales de manera rápida y a bajos costos.

Las TIC han mediado las relaciones entre los organizaciones del Estado y los ciudadanos además de que se ha presentad el debate de desarrollar un

proceso administrativo posburocrático, donde la figura del funcionario sea menos impersonal y apegado a manuales y se establezcan incentivos para hacer más eficientes los procesos administrativos, además de utilizar las tecnologías para automatizar procesos de manera que puedan ser realizados en línea.

Sin embargo las bases de la administración burocrática no han cedido debido a que como planteó Weber la racionalidad burocrática es más que un proceso administrativo es un mecanismo de dominación que encuentra su legitimidad en la organización racional de los procesos, mediante mecanismos operativos que se estandarizan y que los mecanismos de discrecionalidad en manos de la autoridad terminan casi siempre en mecanismos no eficaces debido a que se tiende al abuso del poder, por eso la premisa del derecho positivo de que a las autoridades todo lo que no se le está permitido en la ley le queda prohibido realizarlo, mientras que al ciudadano le está permitido todo lo que no está prohibido.

Sin embargo el derrumbe del modelo de Estado benefactor, pese el planteamiento de más mercado y menos Estado para el desarrollo, la aparición de nuevos derechos genera la necesidad de nuevas organizaciones de la administración pública y por lo tanto las organizaciones de la administración pública y el personal ocupado pese a las tecnologías de la información tiende a crecer.

Una barrera que se presenta en los países de menor desarrollo como México, es el problema de conectividad de gran parte de la población que no tiene acceso a internet, sobre todo en los estados con mayores grados de marginación como es el caso de Chiapas, sin embargo hay núcleos poblacionales como es el caso de Tuxtla Gutiérrez que al menos tienen un índice de conectividad similar al promedio nacional.

De acuerdo a la encuesta exploratoria aplicada se encuentra que entre los diversos sujetos sociales entrevistados se encontró un bajo conocimiento de trámites posibles de realizar en línea, siendo los relacionados con pago de impuestos y obtención del documento de identificación Clave Única de Registro de Población (CURP ) de los trámites más conocidos.

Si bien se observa una buena aceptación de mecanismos en línea sobre todo por la agilidad con

Page 44: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

42

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

que se realizan los trámites aún se desconfía de la seguridad de los datos aportados de manera que no puedan ser utilizados para otros fines.

El reto sigue siendo mejorar los índices de conectividad y capacitar a la población en lo que se ha denominado la alfabetización informática que permita ampliar la interacción gobierno ciudadano como una herramienta para mejorar la gobernabilidad mediante la prestación de servicios de forma más eficiente.

Referencias

Aguilar, L. F. (2009), Gobernanza y gestión pública (3a ed.). Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Antonelli, C. (1990), La difusión internacional de innovaciones: pautas, determinaciones y efectos. Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política (16), pp. 45-56. Madrid, España.

Araya M., E. y A. Cerpa (2008), La nueva gestión pública y las reformas en la administración pública chilena. Revista de Estudios Politécnicos 7 (11). Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Chile.

Arellano Gault, D. (2006), Reseña de Los dilemas de la gestión local y las organizaciones comunitarias en México. CIDE. México, D. F.

Arocena, J. (2010), Las organizaciones humanas, de la racionalidad mecánica a la inteligencia organizacional (1a ed.). Grupo Magro. Uruguay.

Banco Mundial (noviembre de 2005), E-development from excitement to effectiveness: overview. Recuperado en julio de 2011 de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/09/02/000333038_20100902023217/Rendered/PDF/563770WP0e1dev1so0see0report0341471.pdf.

Barker, J. A. (1995), Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro. McGraw-Hill. Glendale, USA.

Brodershon, M. (2008), Diario La Prensa Online. Recuperado el 1 de septiembre de 2010, de www.laprensa.com.ar/364716_una_nueva_oportunidad_historica_note.

Calderón Ortiz, G. (2004), La crisis en méxico y la actitud de la administración pública. Recuperado en 2010 de Universidad Autónoma Metropolitana: http://administracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv5/rev5art01.pdf.

Campero Cárdenas, G. H. (2008), El bicentenario y la reforma del sector público en México. Los afanes de Sísifo. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 16 (49).

Castells, M. (2006a), La sociedad red. En M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. I, pp. 55-90). Siglo XXI. Madrid, España.

Castells, M. (2006b), El poder de la identidad. En M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. II, pp. 29-87). Siglo XXI. Madrid, España.

Castells, M. (2006c), Fin de milenio. En M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. III, pp. 376-403). Siglo XXI. Madrid, España.

Dabat, A. y M. Á. Rivera (2004), Nuevo ciclo industrial mundial e inserción internacional de países en desarrollo. En A. Dabat, M. Á. Rivera y J. Wilkie, Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial. Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de California en Los Ángeles, Profmex (El Consorcio Mundial para la Investigación sobre México), Juan Pablos Editor. México, D. F.

Dabat, A., M. Á. Rivera y E. Suárez (2004), Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial. Juan Pablos Editor, Universidad de Guadalajara. México, D. F.

Gerth, H. y C. Mills (2002), Carácter y estructura social. Revista española de la opinión pública (8), pp. 368-370. Centro de Investigaciones Sociológicas. Barcelona, España.

Hempel, L. (1996), Environmental governance: the global challenge. Island Press. Washington, D. C, United States of America.

Hood, C. (1989), Public administration and public policy: intellectual challenges for the 1990s. Australian Journal of Public Administration (48), pp. 346-358.

Page 45: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

43

Cruz Sánchez Zoily Mery | Oliva Velas Apolinar

Velasco Estrada Laura de J

Kendall, K. E. y J. E. Kendall (2005), Análisis y diseño de sistemas (6a ed.). Pearson. California, United States of America.

Morales Barragán, F. (2009), Reestructuración económica y economía regional. En F. Morales Barragán, Trayectorias y patrones de evolución económica en los municipios de Chiapas, 1988-2003 (pp. 17-35). Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México. Chiapas, México.

McLuhan, M. (1964), Understanding media: the extensions of man. McGraw-Hill. Nueva York, United States of America.

Obregón Díaz, C. (2008), Institucionalismo y desarrollo. Pensamiento Universitario Iberoamericano. México, D. F.

ONU (2011), Organización de las Naciones Unidas. Recuperado en agosto de 2011 de http://www.un.org/es/.

Pecanowsky, M. E. y N. Trujillo (1984), Organizational communication as cultural performance. Communication monographs (50), pp. 126-147.

Pérez, C. (1989), Technical change, competitive restructuring and institutional reform in developing countries. SPR Publications, The World Bank. Washington, D. C., United States of America.

Pérez, C. (2002), Revoluciones tecnológicas y capital financiero: la dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI. México, D. F.

Peter, J. (2001), Local governance in Western Europe. Sage. Londres, Inglaterra.

Romero, A. (1990), Biblioteca virtual eumed.net. Recuperado en 2011 de http://www.eumed.net/.

Stallings, W. (2004), Comunicación y redes de computadoras (7a ed.). Prentice-Hall. México, D. F.

Steinfield, C. W. (1986), Computer-mediated communication in an organizational setting: Explaning task-related and socioemotional uses (M. McLaughlin, Ed.). Communication Yearbook , pp. 777-804.

Vázquez Barquero, A. (2000), Desarrollo endógeno y globalización. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid. España.

Weber, M. (2008), Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Page 46: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación
Page 47: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

45

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Política de innovación en México y generación de capacidades de aprendizaje en las organizaciones:

una agenda pendiente.

Doctor en Estudios Organizacionales, Profesor Investigador de la UAM-A

Cruz Rodríguez David Salvador

Introducción

El objetivo del siguiente trabajo consiste en evaluar el papel de las políticas de innovación en México para generar capacidades de aprendizaje en las organizaciones; abordar desde una visión crítica las acciones para propiciar la innovación a partir de las condiciones de la política de innovación actual y plantear un debate sobre la innovación en el modelo neoliberal como enfoque que no promueve el aprendizaje organizacional.

Partiendo de la idea de que las organizaciones son diversas, por su naturaleza, finalidad, principios y estructura, las organizaciones cuentan con procesos y capacidades de aprendizaje que les permiten conseguir sus fines y objetivos a través de diferentes medios. Cada organización, aunque única, genera dichos procesos y capacidades de aprendizaje por el hecho de interactuar en su entorno y con otras organizaciones1, si bien la forma en que cada organización aprende es tan diferente como sí misma y varía a través del tiempo, se pueden considerar rasgos que permiten comprender el aprendizaje como un elemento inherente a todas las organizaciones. Diversas investigaciones han resaltado el papel del aprendizaje en el desempeño de las organizaciones y en el aseguramiento de su continuidad (Argyris, 2001; Nonaka y Takeuchi ,1995; Wilkins y Ouchi, 1983, Senge, 1990). A su vez, se ha hecho énfasis en la relación estrecha que existe entre la innovación y la generación de capacidades de aprendizaje (Cohen & Levinthal, 1989; Lundvall, 1998; Nielsen & Lundvall, 2003) donde el papel de las

1 Véase el término de organización como sistema abierto (Bertalanfy, 1968) donde se destaca la capacidad de los sistemas para interactuar con el entorno, definiendo fronteras más o menos reconocibles y realizando actividades de autoproducción (Luhmann, 2010).

Page 48: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

46

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

políticas públicas es determinante en la generación de las condiciones necesarias para desarrollar un medio que coadyuve al aprendizaje de las organizaciones (Archibugi & Lundvall, 2002), incluso se resalta el papel de los gobiernos en la producción de una sociedad del aprendizaje (Stiglitz, y Greenwald, 2014).

La complejidad del ambiente lleva a las organizaciones a requerir de mayor conocimiento, y a su vez, de procesos de aprendizaje dinámicos continuos con miras a la innovación. Ya sea que el aprendizaje les permita enfrentar con mayor certeza el ambiente turbulento, o simplemente desarrollarse a partir de sus propias estrategias y no a partir de las constricciones del ambiente, el aprendizaje y el conocimiento permiten desarrollar mayor grado de diferenciación con el ambiente y por lo tanto mayor autonomía como complejo sistémico.

En este sentido, la necesidad de enfrentar la incertidumbre y asegurar la permanencia organizacional a través de la generación de conocimiento y aprendizaje requere de innovación. La innovación ha cobrado relevancia en los últimos años, el resurgimiento de las empresas japonesas en la década de los 80´s, el auge de las TIC a nivel global, el aumento de la incertidumbre económica con crisis recurrentes; el avance y la convergencia de la ciencia y la tecnología, entre otros, forman parte de acontecimientos que ubican a la innovación como un referente, muchas veces imperante, para asegurar la permanencia de las empresas en el mercado y de las organizaciones en su medio.

La innovación ha tenido resonancia en los tres grandes grupos de organizaciones que se pueden distinguir: organizaciones públicas, privadas y sociales. Aunque en esencia tienen objetivos diferentes y hasta antagónicos, la innovación ha sido recibida tanto en el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro, y desde luego, en la empresa privada.

Recientemente el término de innovación social resalta el papel del tercer sector en la generación de innovaciones, cuestionando la manera en que se entiende la innovación comúnmente: el resultado de la labor de las empresas y los sectores empresariales privados con fuertes inversiones y gastos en investigación y desarrollo de alta tecnología, para verlo como un proceso que puede tener lugar fuera de los laboratorios y las empresas y estar orientado

a la resolución de problemáticas apremiantes para grandes sectores de la población.

Cabe señalar que el concepto de innovación puede tener múltiples significados en cada uno de estos contextos, sin embargo, para iniciar la discusión es necesario partir de una base común que permita conceptualizar en un primer acercamiento el fenómeno, en este sentido se entiende la innovación como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo, o las relaciones exteriores.” (OCDE/EUROSTAT, 2006: 56). Bajo este primer acercamiento la innovación se entiende como un fenómeno endógeno, es decir, como un acontecimiento que tiene lugar dentro de las organizaciones, dentro de los sistemas y que por lo tanto solamente tiene sentido dentro del contexto de la organización, sin embargo, esto no quiere decir que el entorno no juegue un papel importante a la hora de incentivar la innovación que como veremos más adelante llega a ser decisivo en el proceso de aprendizaje e innovación. En este sentido, “el aprendizaje se ve afectado por el medio ambiente económico y social, y por la estructura de la economía, así como por las inversiones públicas y privadas dirigidas a la investigación” (Stiglitz, y Greenwald, 2014: 37).

Innovación y aprendizaje son fenómenos independientes, pero estrechamente relacionados donde se tienen que desarrollar diferentes capacidades y realizar actividades que tienen como finalidad la introducción de cambios que deriven en el mejoramiento de los procesos, productos y/o actividades administrativas y directivas, en el caso de la innovación; y mantener, dar continuidad, aplicar y aprovechar el conocimiento generado en el caso del aprendizaje. En este sentido, “las actividades innovadoras se corresponden con todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente, o tienen por objeto conducir, a la introducción de una innovación particular.” (OCDE/EUROSTAT, 2006: 57), por su parte, el aprendizaje es un proceso que permite desarrollar actividades innovadoras a medida que se apropia de conocimiento, las empresas y en general las organizaciones al introducir cambios significativos lo hacen sobre una base de información, experiencia y conocimiento que ha sido interiorizada,

Page 49: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

47

Cruz Rodríguez David Salvador

socializada, combinada y exteriorizada bajo procesos de aprendizaje.

Diferentes enfoques como el de Desarrollo Basado en Conocimiento (Castro y Laszlo, 2007) conciben la relación positiva que existe entre el incremento del capital intelectual y humano, así como de mayor creatividad e innovación en el desarrollo económico, lo que implica que el desarrollo de la innovación, el conocimiento y el aprendizaje tienen consecuencias más allá del nivel organizacional. A su vez, los gobiernos reconocen que es indispensable mantener un papel activo en la promoción de las condiciones necesarias para que las organizaciones innoven y aprendan, y también en el diseño de políticas públicas que orienten las trayectorias de innovación de industrias, organizaciones y regiones.

Por lo tanto, es importante valorar las acciones que en materia de innovación están llevando a cabo gobiernos con el objetivo de incentivar o promover el aprendizaje y la innovación en las organizaciones y en su caso, señalar aquellas acciones que por el contrario limitan y desincentivan las capacidades de las organizaciones para aprender que a su vez son indispensables para producir innovaciones.

Como se plantea a lo largo del documento, las decisiones que se tomen en materia de política educativa, política industrial, política económica y por supuesto, política científica y tecnológica afectan la forma en que las organizaciones generan procesos de conocimiento y aprendizaje y definen el rango de posibilidades a las que las organizaciones pueden acceder para aprender y desarrollar innovación.2

En el primer apartado se explica la relación entre el aprendizaje de las organizaciones y el proceso de innovación, que son elementos constitutivos recíprocamente, donde la capacidad de aprender haciendo es sustancial al momento de detonar procesos de innovación.

En el siguiente apartado se analizan algunas acciones dentro de la política de innovación que a nivel

2 Stiglitz y Greenwald (2014) sostienen que el aprendizaje se ve afectado por el medio ambiente económico y social, y por la estructura de la economía, así como por las inversiones públicas y privadas dirigidas a la investigación y a la educación, y que los aumentos en el aprendizaje se ven relacionados con el aumento generalizado de las condiciones de vida por lo que el aprendizaje debería ser uno de los principales objetivos de la política económica de un país.

federal se han llevado a cabo en México para conocer su repercusión en las capacidades de aprendizaje de las organizaciones, tanto para promover e incentivar su generación como para inhibir dichas capacidades.

Posteriormente se reflexiona en torno a las consecuencias del enfoque actual sobre el que se plantea la política de innovación en el país, resaltando que ni el modelo neoliberal ni las políticas emanadas de dicho modelo promueven las capacidades de aprendizaje de las organizaciones.

Por último, se plantean algunas reflexiones que proponen debatir con mayor profundidad la política de innovación en México a partir de otros enfoques, uno de los cuales se propone en este trabajo, orientado a la generación de capacidades de aprendizaje en las organizaciones.

Conocimiento organizacional, capacidades de aprendizaje e innovación.

El aprendizaje y la generación de conocimiento son fenómenos inherentes a las organizaciones, implican el resultado de interacciones entre los individuos que forman parte de la organización, entre los individuos y otras organizaciones y entre las organizaciones y su ambiente. En este sentido, la interacción con agentes de diversa naturaleza articulados en un sistema y el aprendizaje derivado de dicha interacción permite potenciar las capacidades de innovación (Lundvall, 1992).

Recientemente se dota de mayor interés a los procesos de conocimiento y aprendizaje organizacional por su importancia para el desempeño de la organización, sin embargo, se estudia con mayor frecuencia como un fenómeno interno, donde las interrelaciones se limitan al interior de la organización y el aprendizaje, por lo tanto, es entendido como un proceso que tiene poca influencia del ambiente, por lo general estas perspectivas se basan en los enfoques cognoscitivos y conductuales de la organización; en el caso de los enfoques organizacionales abundan con mayor frecuencia los de corte normativo sustentados en los conceptos de competitividad y gestión del conocimiento, por su parte los enfoques desde la comunicación y la cultura comienzan a relacionar más fuertemente el fenómeno del aprendizaje y el conocimiento con el ambiente de la organización.

En este sentido, para poder comprender la relación de

Page 50: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

48

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

las políticas públicas con los procesos de aprendizaje y conocimiento con miras a la innovación es necesario resaltar que además de existir otras organizaciones con las que la organización interactúa, también existe un medio cultural, un medio institucional y un medio político que, como lo veremos, en muchas ocasiones influyen de manera importante en el aprendizaje organizacional, en algunos casos con mayor peso que los propios procesos internos que van encaminados al aprendizaje y la generación de conocimiento.

Por lo tanto, es preciso comprender este fenómeno tanto en su dimensión interna como externa, donde, en el caso de la dimensión externa, específicamente en el caso de las políticas sobre innovación, pueden inhibir o promover dicho aprendizaje y generación de conocimiento.

En este sentido, la creación de conocimiento organizacional en su dimensión interna se entiende como un proceso que amplifica organizacionalmente el conocimiento creado por los individuos y los solidifica como parte de la red de conocimiento de la organización (Nonaka y Takeuchi ,1995). En este proceso intervienen diversos actores, pero donde recae el mayor peso y la mayor influencia es en los individuos ya que “una gran parte del conocimiento propio sobre la innovación se encuentra depositado en los individuos y su experiencia y se necesita una preparación apropiada para poder utilizar inteligentemente las fuentes exteriores o el conocimiento catalogado” (OCDE/EUROSTAT, 2006: 54). Por su parte en la dimensión externa los elementos que inciden en los proecesos de aprendizaje y generación de conocimiento pueden estar disponibles de forma contingente, o por el contrario, de manera planificada y accesible, en este último caso es donde intervienen los gobiernos al momento de promover políticas de innovación, industriales y de desarrollo científico.

En este sentido, a partir del nivel organizacional es necesario incluir dentro del medio en el que se desenvuelve la organización, el nivel político desde su más amplia acepción y, en el sentido más restringido, las políticas de gobierno que influyen fuertemente en el desarrollo de un sector, de un grupo de organizaciones o del total de organizaciones de un país en lo relativo a la innovación, de lo contrario, al poner preponderancia en el nivel interno de la organización se deja de ver su naturaleza como sistema abierto y lo determinante de las influencias

que se reciben desde el exterior sobre todo cuando se habla de conocimiento y aprendizaje.

En este sentido se retoma el debate sobre el papel del gobierno y su nivel de intervención en la configuración de un ambiente propicio para la innovación en las organizaciones y como un factor determinante en la generación de capacidades de aprendizaje. La mayoría de los enfoques coinciden en reconocer la importancia del papel de estado en los procesos de innovación y generación de conocimiento en las organizaciones, sin embargo, varían en el nivel de intervención y en el tipo de actuación que debería tener. Por ejemplo, en el Manual de Oslo se destaca el papel de las políticas públicas y el gobierno como un mero supervisor:

“La visión de innovación como sistema desplaza el enfoque de las políticas para privilegiar las interacciones entre las instituciones y examinar los procesos interactivos que intervienen en la creación del conocimiento, y en su difusión y uso. Esto acentúa la importancia de las condiciones, las normativas y las políticas dentro de las cuales se inscribe el funcionamiento de los mercados y por lo tanto el papel de los gobiernos en la supervisión y el ajuste de este marco general.” OCDE/EUROSTAT, 2006: 42

Una primer propuesta para conocer la influencia del ambiente exterior sobre los procesos de aprendizaje y conocimiento organizacional radica en contrastar la forma en que las acciones planificadas y dirigidas desde el exterior, en este caso por parte de los gobiernos, hacen efecto en las formas de conversión de conocimiento organizacional y capacidades de aprendizaje.

En este sentido se encuentran cuatro formas de conversión de conocimiento planteadas en el modelo de Nonaka y Takeuchi (1995):

•La socialización: de tácito a tácito. Que consiste en compartir experiencias y, por tanto, crear conocimiento tácito tal como los modelos mentales compartidos y las habilidades técnicas donde la clave para obtener conocimiento tácito es la experiencia.•Exteriorización: de tácito a explícito. Es un proceso a través del cual se enuncia el conocimiento tácito en forma de conceptos explícitos. Es un proceso esencial de creación de conocimiento en el que el

Page 51: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

49

Cruz Rodríguez David Salvador

conocimiento tácito se vuelve explícito y adopta la forma de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos.•Combinación: de explícito a explícito. La combinación es un proceso de sistematización de conceptos con el que se genera un sistema de conocimiento. Esta forma de conversión de conocimiento implica la combinación de distintos cuerpos de conocimiento explícito. Los individuos intercambian y combinan conocimiento a través de distintos medios, tales como documentos, juntas, conversaciones por teléfono o redes computarizadas de comunicación. •Interiorización: de explícito a tácito. La interiorización es un proceso de conversión de conocimiento explícito en conocimiento tácito y está muy relacionada con el “aprender haciendo” … Para que el conocimiento explícito se vuelva tácito, es de gran ayuda que el conocimiento se verbalice o diagrame en documentos, manuales o historias orales. La documentación ayuda a los individuos a interiorizar lo que han experimentado, enriqueciendo, por tanto, su conocimiento tácito. Además, los documentos o los manuales facilitan la transferencia de conocimiento explícito a otras personas, permitiendo que experimenten indirectamente las vivencias de otros, es decir, que las re-experimenten (Nonaka y Takeuchi ,1995).

Los procesos de creación de conocimiento donde queda evidente la relación con el aprendizaje son la socialización y la interiorización, pues, a medida que los conocimientos explícitos que provienen del exterior o de la misma organización se hacen propios y se suman al bagaje de conocimientos aplicados por la organización y a medida que dicho conocimiento se comparte con los demás integrantes de la organización se ponen en marcha procesos de aprendizaje. A medida que el conocimiento se pone a disposición de los individuos y es utilizado en diversas actividades dentro de la operación, se genera un proceso de aprendizaje, a su vez ese conocimiento que se genera se comparte a través de la socialización para posteriormente ser sistematizado y convertido en conocimiento explicito puede ser compartido e inculcado nuevamente a partir del mismo aprendizaje.

El aprendizaje y el conocimiento derivado de éste se puede dirigir a diferentes objetivos, entre ellos la innovación, a su vez, cuando el conocimiento tácito y el explícito interactúan, surge la innovación. “La creación de conocimiento organizacional es una interacción

continua de conocimiento tácito y conocimiento explícito”. (Nonaka y Takeuchi,1995: 80).

Durante este proceso en espiral el conocimiento generado y el aprendizaje alcanzado se dirigen a la consecución de objetivos organizacionales que pueden ser diversos y hasta antagónicos3 pero que llegan a generar innovaciones en la organización.

La organización como unidad se ve expuesta a distintos flujos de conocimiento que provienen tanto del exterior como del interior que se encuentran en forma explícita o tácita, bajo este contexto la organización busca mecanismos de transformación de conocimiento dirigidos a sus objetivos y propósitos a través de procesos de aprendizaje que eventualmente conducen a innovaciones. A su vez, las innovaciones, que pueden ser incorporadas desde el exterior como conocimiento tácito y explícito e incorporadas bajo procesos de aprendizaje, permiten potenciar la espiral del conocimiento-aprendizaje al introducir nuevos esquemas y bases de apropiación, ya sea en la forma de producir, de organizar el trabajo o comercializar, que permiten iniciar la espiral bajo nuevos parámetros.

En este sentido:

“La adopción de innovaciones es importante para el sistema de innovación en su totalidad. Supone un flujo de conocimientos para las empresas que lo adoptan. Además, el proceso de aprendizaje al adoptar una innovación puede conducir en el futuro a mejoras subsecuentes en la innovación y el desarrollo de nuevos productos, procesos y otras innovaciones.” (OCDE/EUROSTAT, 2006: 25)

El Manual de Oslo en su tercera edición resalta que el requisito mínimo para considerar una innovación es el hecho de que exista un cambio nuevo en los productos o en las funciones de la empresa, inclusive si esos cambios se han implementado en otras organizaciones. Para la empresa dichos cambios se consideran innovaciones por ser parte de un sistema autónomo con una base de conocimiento y aprendizaje individual, esto implica que las innovaciones derivadas de los cambios introducidos están acompañadas de un proceso de aprendizaje y generación de nuevo

3 Schvarstein (1998), resalta la multiplicidad de lógicas que conviven en la organización creando así una serie de tensiones y paradojas que no pueden negarse y son parte inherente de las organizaciones.

Page 52: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

50

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

conocimiento. Cuando un cambio en un producto, en un proceso o la implementación de un nuevo sistema organizativo o un nuevo método de comercialización se introducen en la organización, se hace sobre una base de conocimiento y aprendizaje, de lo contrario la adopción o introducción del cambio no podría llevarse a cabo.

En este proceso intervienen desde el nivel individual, el nivel grupal y el organizacional en una interrelación recíproca, a su vez, el medio ambiente y el supra sistema institucional, económico, social y político influyen de manera importante en el proceso de creación de nuevo conocimiento y en la generación de capacidades de aprendizaje. En este sentido, “la creación del conocimiento organizacional es un proceso en espiral que inicia en el nivel individual y se mueve hacia delante pasando por comunidades de interacción cada vez mayores, y que cruza los límites o fronteras en las secciones, de los departamentos, de las divisiones y de la organización” (Nonaka y Takeuchi,1995: 82) a su vez, el ambiente externo es fundamental para potenciar la probabilidad de aprendizaje y generación de conocimiento.

Dentro del ambiente externo además de encontrarse el entorno económico y socio-cultural, se encuentra el ambiente político donde resaltan con mayor particularidad las políticas públicas. En este contexto, las políticas de innovación son fundamentales sobre todo para países menos desarrollados donde las fronteras de posibilidades de producción no han sido explotadas al máximo (Stiglitz y Greenwald, 2014), es decir, a través de las políticas de innovación se debe asegurar que:

“Todas las empresas aprenden rápidamente a mejorar su productividad a medida que las mejores prácticas mejoran, de modo que la brecha entre las prácticas habituales y las mejores prácticas se reduzca; significa distorsionar la asignación de recursos hacia sectores con más aprendizaje y más efectos indirectos de aprendizaje, e invertir más en investigación y desarrollo y en aprender a aprender.” (Stiglitz y Greenwald, 2014: 82)

Los esfuerzos de las políticas públicas para propiciar las condiciones de generación de conocimiento y aprendizaje se centrarían especialmente en cerrar la brecha entre las prácticas que llevan a cabo las organizaciones actualmente con respecto a las mejores prácticas que se llevan a cabo en los países

industrializados avanzados con miras a perfeccionarlas y mejorarlas a través de la innovación, proceso que solamente se logra promoviendo capacidades de aprendizaje a nivel individual, grupal, organizacional y social.

Los distintos tipos de creación de conocimiento pueden dar origen a innovaciones de proceso, de producto, o recientemente como lo destaca el Manual de Oslo en su tercera edición, innovaciones organizativas y de mercadotecnia (OCDE/EUROSTAT, 2006). La ampliación del concepto de innovación hacia actividades de mercadotecnia y de organización es un primer paso para poder entender a la innovación como un fenómeno complejo, a esta diversidad también habría que incluirse la innovación social que se refiere al desarrollo de novedades desde el sector social o el tercer sector, y la innovación pública referente a la introducción de innovaciones en el gobierno y las políticas públicas. Puesto que las principales contribuciones con respecto a la innovación se hacen desde el supuesto de que la innovación tiene origen en la figura de la empresa privada y los institutos de investigación tanto públicos como privados, se ha negado la posibilidad de estudiar a la innovación en otros contextos. En este trabajo se entiende la innovación desde la figura de la organización, que en su complejidad puede tener distinta naturaleza, entre ellas se reconocen organizaciones con fines de lucro (empresas), organizaciones del tercer sector (sociales) y organizaciones del ámbito público (gobierno), si bien los referentes teóricos se encuentran sobre todo relacionados con la empresa privada, se pretende ir avanzando en el reconocimiento de la innovación desde esta perspectiva.

La segunda propuesta para evaluar la influencia de las políticas públicas (el ambiente externo) en la generación de capacidades de aprendizaje y generación de conocimiento organizacional con miras a la innovación consiste en contrastar las acciones de la política de innovación con respecto a las cinco condiciones requeridas en el nivel organizacional que permiten la espiral de conocimiento de Nonaka y Taqueuchi (1995):

•La intención se define como la aspiración que una empresa tiene por alcanzar sus metas. En el ámbito de los negocios, los esfuerzos por realizar la intención generalmente asumen la forma de estrategia. Desde el punto de vista de la creación de conocimiento organizacional, la esencia

Page 53: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

51

Cruz Rodríguez David Salvador

de la estrategia es desarrollar la capacidad organizacional para adquirir, crear, acumular y explotar el conocimiento. Para crear conocimiento, las organizaciones de negocios deben apoyar el compromiso entre sus empleados formulando una intención organizacional y proponiéndoselas. •La autonomía, donde todos los miembros de una organización actuarán tan autónomamente como las circunstancias lo permitan. Al dejar que actúan de manera autónoma, la organización puede incrementar las posibilidades de encontrar oportunidades inesperadas. La autonomía también aumenta las posibilidades de que los individuos se motiven a sí mismos para crear nuevo conocimiento. •La fluctuación y caos creativo que estimulan la interacción de la organización y el ambiente externo. Este proceso continuo de cuestionamiento y reconsideración de premisas existentes llevado a cabo por los individuos de la organización fomentan la creación de conocimiento organizacional. Una fluctuación ambiental genera con frecuencia una ruptura en el interior de la organización, a partir de la cual se puede crear nuevo conocimiento. •La redundancia es la existencia de información que va más allá de los requerimientos operacionales inmediatos de los miembros de la organización. En general se refiere a la sobreposición intencional de la información acerca de actividades de negocios, de responsabilidades administrativas y de la empresa en su conjunto. Para que se dé la creación de conocimiento organizacional, es indispensable que el concepto generado por un individuo o un grupo se comparta con otros individuos que quizá no necesitan el concepto de manera inmediata. •La variedad de requisitos tiene que ver con la diversidad interna de una organización que debe ser tan amplia como la variedad y la complejidad del ambiente para poder enfrentarse a los

desafíos establecidos por este ambiente que la rodea. Los miembros de la organización pueden superar muchos problemas si poseen variedad de requisitos, la cual puede fomentarse combinando la información de manera es distinta, flexible y rápida, y distribuyendo por igual la información en todas las secciones de la organización (Nonaka y Takeuchi, 995).

En este sentido, “el papel de la organización en el proceso de creación de conocimiento es el de proveer el contexto apropiado para facilitar las actividades grupales y la creación y acumulación de conocimiento en el nivel individual” (Nonaka y Takeuchi,1995: 83), de aquí se puede derivar la importancia de la generación de capacidades de aprendizaje.

Cabe mencionar que el aprendizaje en las organizaciones cuando se encamina a la innovación no siempre se identifica por su valor de mercado, que desde la perspectiva dominante así debería ser, por el contrario, la innovación puede tener aspectos teleológicos totalmente diversos, como parte de la complejidad organizacional. En este sentido las innovaciones en el campo de las organizaciones sociales y públicas no conllevan en todos los casos, ni deberían hacerlo, a innovaciones que tengan como último fin generar valor económico, sino que las posibilidades van más allá de la visión meramente economicista.

En este trabajo se destaca el papel del gobierno y las políticas públicas como agentes activos en la innovación de las organizaciones, tanto por su papel como generador de un medio propicio para la generación de conocimiento e innovación, como por su influencia directa en los procesos de aprendizaje de las organizaciones y sus posibilidades para introducir y generar novedades.

Page 54: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

52

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Figura 1. Ambiente y su relación con el conocimiento y el aprendizaje para la innovación

Fuente: elaboración propia

La política de innovación en México y el aprendizaje en las organizaciones.

Las políticas de innovación en México, inclusive su ausencia, se inscriben en el contexto del modelo neoliberal que hasta la fecha ha sido el modelo que dicta gran parte de las políticas a seguir en materia de economía, educación, empleo, salud, etc. como queda constatado recientemente con las reformas estructurales del gobierno en curso.

En materia de innovación se destaca a México dentro de la región latinoamericana como uno de los países con mejores indicadores, sin embargo, parte del objetivo de este trabajo es evidenciar que, por un lado, el nivel de México en materia de innovación es bajo al relacionarse con su capacidad para incentivar el aprendizaje y el conocimiento organizacional, inclusive tomando en cuenta los indicadores de organismos que están a favor del modelo neoliberal, y por el otro, que las políticas actuales y el propio modelo neoliberal impiden el desarrollo de capacidades de innovación, desarrollo de conocimiento y aprendizaje y que esto ha llevado además de otros elementos a un rezago en materia de innovación y a bajos niveles de bienestar.

En primer lugar, es necesario destacar que además de la asignación explicita de recursos a la investigación y desarrollo gran parte del aprendizaje en las organizaciones y en una sociedad es resultado de la producción y la inversión (Stiglitz y Greenwald, 2014). En México desde la etapa de sustitución de importaciones a mediados de las años 40´s del siglo pasado no se ha puesto en marcha una política industrial activa que se enfoque en la producción y la inversión fortaleciendo las industrias nacionales y con ello posibilitando el aprendizaje y el desarrollo de la espiral del conocimiento en las organizaciones, por el contrario, la política neoliberal ha decidido desmantelar toda industria importante y limitar al máximo las posibilidades de aprendizaje de las organizaciones locales, partiendo del supuesto que el conocimiento se transmite de manera automática desde las empresas transnacionales instauradas en el país hacia las organizaciones adyacentes. En este sentido, de acuerdo a un estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México es el país con el nivel de inversión, tanto pública como privada, en infraestructura más bajo en la región, con menos 2% del PIB cuando se requiere por lo menos inversión del 5% con respecto del PIB. (Serebrisky, et. al., 2015).

Page 55: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

53

Cruz Rodríguez David Salvador

Aun cuando se señalan beneficios de la desregulación, se ha demostrado que los más beneficiados son los grandes grupos económicos locales y las subsidiarias de empresas transnacionales (Katz, 1998) y aunque ha crecido la productividad se han generado también fuertes efectos negativos sobre el bienestar y la equidad (Katz, 2001).

Lo anterior queda evidenciado en el proceso de espiral de generación de conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) que manifiesta una relación mucho más compleja que la simple conversión de conocimiento explícito a tácito, por ejemplo, la visión del modelo neoliberal en México, considera que, a mayor número de empresas extranjeras con las mejores prácticas, llámense multinacionales, instauradas en el territorio, se produce mayor conocimiento, por lo que se niega totalmente la complejidad de los procesos de generación de conocimiento.

Tan sólo, en las recomendaciones del Manual de Oslo para obtener los datos sobre innovación se establece como referencia a la empresa entendida como la unidad estadística que goza de determinada autonomía de decisión y llevan una contabilidad completa de sus operaciones. En este sentido afirma que: “aunque las unidades legales sean independientes en el sentido jurídico, pueden no constituir necesariamente entidades económicas independientes que gozan de autonomía de decisión para sus actividades de producción.” (OCDE/EUROSTAT, 2006; 77). Esta diferenciación es importante ya que a menudo se toman en cuenta las innovaciones llevadas a cabo por unidades económicas que no tienen su centro de decisión en el país, sino que forman parte de subsidiarias o sucursales. Dicho tema requiere de un análisis mucho más minucioso ya que, por un lado, existen versiones que indican que la Inversión Extranjera Directa (IED) es fuente de aprendizaje y conocimiento por sí misma, y por el otro, tal como se mide en términos del Manual de Oslo, las innovaciones que se llevan a cabo en las unidades económicas con autonomía de decisión son las que se contabilizan en el país de origen y no en los países de sus subsidiarias. “Las unidades de una multinacional establecidas en el extranjero deberán considerarse como entidades distintas (y no como partes de la unidad estadística, aunque pertenezcan al mismo grupo de empresas)” (OCDE/EUROSTAT, 2006; 79), en este sentido las innovaciones de las multinacional en su país sede no se consideran como innovación en los países donde se encuentra

su representación. Al proceso de implementación de innovaciones en las subsidiarias o sucursales de las empresas multinacionales se les debe entender como difusión de innovación y no como producción de innovación.

En el 2009 la propia OCDE identificó como principales debilidades estructurales y desafíos para la innovación en México las siguientes:

•Baja capacidad del sistema público de ciencia y tecnología para generar conocimiento con potencial comercial. A pesar del buen nivel de las instituciones públicas de investigación existe un nivel bajo de patentes en relación a otros países.

•Barreras administrativas para la creación de nuevas empresas (start-ups) en México, que lo ubican como uno de los países de la región con el índice de barreras administrativas para las empresas incipientes más altas en el 2008.

•Las Pymes en general y las start-ups en particular enfrentan más dificultades para acceder a los créditos bancarios para su desarrollo que otros países de la OCDE. Acceder a capital para las nuevas empresas de base tecnológica sigue siendo difícil y los instrumentos financieros como inversión en acciones y capital de riesgo han sido poco desarrolladas.

•Bajo apalancamiento de la inversión pública en I&D en innovación privada y también la débil oferta de financiamiento semilla. (OCDE, 2009)

La situación no ha cambiado desde la fecha, en cuestión de patentes no ha habido un crecimiento significativo en la solicitud de patentes ni en el número de patentes concedidas, lo significativo es que la brecha entre la proporción de patentes solicitadas por no residentes y residentes sigue siendo muy amplia, lo que indica que el beneficio de las patentes solicitadas y concedidas que provienen de innovaciones de no residentes lo que no se convierte en conocimiento que se puede aprovechar para subsecuentes innovaciones por parte de los residentes.

Page 56: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

54

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Gráfica 1. Solicitudes de patente en México de 2000 a 2014

Fuente: Base de datos estadísticos de la OMPI. Última actualización: 12/2015

De las 1,246 patentes solicitadas por residentes en 2014 solamente fueron concedidas 305, por su parte, en el mismo año de las 14,889 patentes solicitadas por no residentes 9,514 fueron concedidas, incluso por debajo a años anteriores de acuerdo a datos de la OMPI (2015).

Gráfica 2. Patentes concedidas en México de 2000 a 2014

Fuente: Base de datos estadísticos de la OMPI. Última actualización: 12/2015

Si bien los indicadores sobre patentes no demuestran del todo el nivel de aprendizaje ni de innovación desarrollado en una sociedad, aún en estos casos se muestra un bajo desempeño.

El Manual de Oslo considera la infraestructura y marco institucional; la empresa que puede generar innovaciones de productos, de proceso, de mercadotecnia, así como innovaciones organizativas; las políticas de innovación que promueven los gobiernos; el sistema público de educación y de investigación; otras empresas; y la demanda como componentes fundamentales de la innovación.

En México los esfuerzos escasos que se dedican para la promoción del aprendizaje y el conocimiento se centran por lo general en generar recursos para la Investigación y Desarrollo, aunque no se traducen en aprovechamiento ni creación de conocimiento como en el caso de las patentes, sin embargo, la manera en que las organizaciones generan el aprendizaje, (tomando en cuenta que del gran universo de unidades productivas son MiPyMES y que de ellas sólo un pequeño porcentaje dedica inversión en I+D) es a través de aprender haciendo, es decir a partir del conocimiento que se genera y se extrae, por ejemplo, en actividades de producción y también en el momento en que la empresas asignan inversión para adquirir nueva tecnología o implementar nuevos procesos, esto depende en gran medida de la calidad en la formación de los recursos humanos y por lo tanto de las políticas que en educación se lleven a cabo.

En el caso del sistema público de educación:

“entre 2005 y 2012, el gasto anual en México por instituciones de educación primaria y secundaria aumentó 19%, en tanto que el número de estudiantes se incrementó 7%. Como resultado, el gasto por estudiante se elevó 11% (el promedio de la OCDE, que incluye educación postsecundaria no terciaria, fue de 21%). Durante este periodo, casi todos los países con un gasto por estudiante por debajo del promedio de la OCDE mostraron aumentos sustanciales en el gasto por estudiante, de +55% en Turquía a +110% en Brasil” (OCDE, 2015).

Esto pone a México como el país de la OCDE que menor gasto realiza por estudiante. En el caso del aprovechamiento del bono demográfico que experimenta el país para aumentar el nivel de formación también se evidencia de manera negativa:

“En México sólo cerca de una de cada cinco personas de 25 a 64 años de edad y una de

Page 57: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

55

Cruz Rodríguez David Salvador

cada cuatro de 25 a 34 años tienen un título de educación terciaria. El porcentaje de las personas de 25 a 34 años con educación terciaria aumentó en 8 puntos porcentuales entre 2000 y 2014 (de 17% a 25%), en tanto que en promedio en los países de la OCDE aumentó en 15 puntos porcentuales (de 26% a 41%)” (OCDE, 2015).

Si consideramos que uno de los principales objetivos dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en el tema de “México con educación de calidad” es “hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible” a través del incremento de la inversión, los datos disponibles a la fecha muestran que no se ha cumplido con tal cometido.

Si evaluamos la política de innovación actual y las actividades expresas que por parte del gobierno federal se han realizado con miras a incentivar la innovación se encuentran fuertes limitantes. En términos de las condiciones necesarias para impulsar la espiral del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) tenemos que poco se ha influido en la intención de las organizaciones para generar conocimiento, pues el entorno impide que las organizaciones encuentren mayores incentivos para producir conocimiento e innovación. Los grados de inseguridad, impunidad y corrupción desincentivan a las organizaciones para invertir en nueva tecnología y en el desarrollo de innovaciones pues se suman dichos problemas a las dificultades que hay que enfrentar en las operaciones cotidianas. Lo anterior cuenta tanto para las organizaciones con fines de lucro como para las organizaciones de la sociedad civil y el propio gobierno.

A su vez el tipo de intención hacia la innovación que se promueve en las organizaciones, sobre todo las PyMEs es el representado por la filosofía del emprendedor, una figura adoptada en su mayor medida por el modelo anglosajón y que promovido por el Instituto Nacional del Emprendedor creado por decreto en el 2013 ha implantado un estilo de innovar que en esencia trata de estandarizar la forma en que se generan nuevos proyectos productivos.

Con respecto a la autonomía, las condiciones laborales impiden que los individuos que forman parte de las organizaciones actúen con un grado de libertad para dedicar parte de su esfuerzo a buscar mejoras en la organización, y no solamente es responsabilidad

de las empresas, sino que el resultado de las reformas estructurales pone a los trabajadores en México en una situación de precariedad que poco sirve para desarrollar la inventiva y el aprendizaje necesarios para la innovación, los datos son abundantes con respecto a la situación laboral en México: pasando por el número de horas de trabajo con respecto a otros países, el nivel de remuneración, la cantidad de estrés generado en un trabajador mexicano, las prestaciones sociales, incluidas las del sistema de pensiones, etc., las condiciones son totalmente adversas.

A nivel organizacional la autonomía también se ve limitada por el plano macroeconómico y por la política económica que se sostiene en la idea de libre mercado suponiendo que al asegurar a cada uno de los agentes su libre actuar se está generando autonomía, por el contrario, la nula intervención del estado para ajustar las ineficiencias del mercado provoca que las organizaciones cada vez dependan más de factores externos o de otras empresas, como en el caso de los mercados dominados por oligopolios, esto no quiere decir que se limite la interacción con el exterior como en el caso del requerimiento de fluctuación y caos creativo, la dependencia del exterior es diferente a la interacción con el exterior, en este campo las políticas de innovación actuales tampoco fomentan las interrelaciones entre organizaciones ni entre ellas con su exterior impidiendo el aprendizaje que se da a partir del cuestionamiento o la reconsideración de las premisas existentes y del conocimiento de marcos de referencia diversos.

En el caso de la redundancia, que en este contexto puede entenderse como continuidad en las directrices y políticas orientadas a la innovación las organizaciones tienen que sobreponerse, además de los cambios generados por la competencia y el entorno económico, a los cambios sobre reglas de operación, procedimientos administrativos y demás lineamientos que se pueden ver como una sobrecarga regulatoria y que son modificados continuamente. Al interior de las organizaciones la redundancia se genera a medida que la información y el conocimiento se comparte entre todos sus integrantes sin que exista la necesidad inmediata de su utilización, sin embargo, el modelo de innovación que se privilegia es aquél que promueve los derechos de propiedad privados sobre los bienes públicos, en este sentido los fenómenos de innovación abierta e innovación social, así como el enfoque de la apropiación social de la innovación no figuran dentro de la política de innovación actual.

Page 58: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

56

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Con respecto a la variedad de requisitos la diversidad interna debe ser tan amplia como la complejidad externa, en este sentido, las políticas sobre innovación pueden incentivar la variedad de requisitos a medida que se reconocen distintos tipos de innovación y lógicas en la complejidad organizacional, una forma de hacerlo es destinando apoyo a las iniciativas que no solamente generan valor económico sino también valor ecológico y social.

En suma, la política de innovación en México no tiene indicios de orientarse a la generación de capacidades de aprendizaje ni a la generación de conocimiento en las organizaciones lo que impide que la innovación se pueda incentivar. El objetivo del Gobierno Federal en su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de alcanzar un gasto del 1% con respecto al PIB en Ciencia, Tecnología e Innovación no se vislumbra realizable, en el 2015 apenas llegó al 0.57%, lo cual indica que, a pesar de las intenciones manifestadas en los planes de gobierno, en la práctica no se establece como prioridad el desarrollo de la innovación.

Reflexiones finales y propuestas de debate.

Uno de los aspectos característicos de la ideología capitalista es la clara creencia de que el mercado se puede regular por sí solo y que la intervención estatal debe ser mínima, esa creencia errónea se encuentra impregnada en las distintas formas de pensamiento capitalista y parte de la idea del liberalismo económico que se retomó en los años 80’s en Estados Unidos e Inglaterra.

El fundamentalismo de mercado se basa en el supuesto de que existe competencia perfecta y deja fuera aspectos fundamentales como la información asimétrica, el riesgo moral y la reflexividad. Sin embargo, el capitalismo no desconoce estos vicios del fundamentalismo del mercado por falta de claridad, sino que en la medida en que se mantenga la creencia del libre mercado se sigue sosteniendo el sistema capitalista.

Desde inicios del establecimiento del modelo neoliberal ya se hacían algunos señalamientos con respecto a la limitada visión sobre el fenómeno de la innovación en primer lugar por la incapacidad de sostener en la realidad la promesa del libre mercado y su influencia en la innovación y la generación de bienestar (Stiglitz y Greenwald, 2014) y en segundo lugar por desconocer la diferencia entre la

generación de innovaciones tecnológicas entre países desarrollados y países en desarrollo (Katz, 1998).

En materia de política de innovación América Latina se encuentra rezagada con respecto a otras regiones, incluso aquellas que históricamente han estado rezagadas en el desarrollo económico. Sagasti (2013) sostiene que precisamente a partir de la década de los 80´s las políticas neoliberales que llevaron a la inestabilidad política, la crisis de la deuda, los desequilibrios macroeconómicos, la reducción drástica del financiamiento para el desarrollo y el énfasis estricto en las fuerzas de mercado y la libre competencia terminaron por orientar el interés de los principales actores, entre ellos los políticos, funcionarios públicos y empresarios, hacia actividades que poco tenían que ver con el desarrollo científico-tecnológico y de innovación (Sagasti, 2013). Esta situación prevalece hasta nuestros días de acuerdo a los datos presentados, donde el aprendizaje y la creación de conocimiento para la innovación no son prioridades dentro de las políticas actuales de desarrollo, aunque en términos declarativos se sostenga que se realizan acciones en pro de la innovación. El objetivo último al enfocarse en procesos de aprendizaje y conocimiento para la innovación debería ser el aumento del bienestar de un país, en ese aspecto la política de innovación actual ha fallado puesto que los beneficios no son efectivos para la mayoría de la población ni se traducen en el mejoramiento del bienestar común, por el contrario, se ha documentado la gran desigualdad y brecha económica que ha producido el modelo neoliberal, no sólo en México, sino a nivel global.

En este sentido, la concentración económica ha aumentado aun cuando lo ha hecho en el marco de mayor apertura comercial y mayor disciplina competitiva a raíz de la llegada masiva de importaciones (Katz, 2001).

Al hablar de capacidades de aprendizaje en las organizaciones hay que tomar en cuenta que la innovación es endógena (Arrow, 1962), esto quiere decir que las capacidades de innovación se generan dentro de las empresas y los países, y, por lo tanto, sus capacidades de aprendizaje también lo son. La política de innovación en México en particular y las políticas de innovación de corte neoliberal en lo general no incentivan las capacidades de innovación endógena sino una importación de innovaciones y transferencia parcial del conocimiento.

Page 59: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

57

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Para que las organizaciones desarrollen capacidades de innovación deben contar con un entorno que les permita aprender haciendo, es decir deben convertir conocimiento explícito en tácito, para ello el papel de los gobiernos es fundamental, en este sentido, las políticas de innovación en México se han caracterizado por tener un enfoque poco acertado donde se parte de la idea de que la creación de valor es igual al valor económico y donde los agentes que desempeñan la función de creación de valor son exclusivamente las empresas (Echeverría y Merino, 2011), inclusive bajo el enfoque del propio gobierno no se han alcanzado los mínimos requerimientos.

El sistema de innovación actual inhibe el aprendizaje por las siguientes razones:

No promueve la generación de innovaciones endógenas. Queda evidente la tendencia de reproducir y adoptar modelos sin aprendizaje, para lo cual a su vez se requiere de un grado de memoria histórica, es decir, se debe contar con un grado conocimiento colectivo que retome las experiencias pasadas y que contextualice su actuar para no aislarlo del sistema general.

•Se imponen condiciones totalmente adversas para la generación de la innovación en las organizaciones y queda constatado en el análisis de los requerimientos de la espiral del conocimiento aplicados a las políticas de innovación actuales•Se limita el papel del Estado y se reduce a un mero vigilante sin que exista intervención para ajustar las ineficiencias del mercado.•No promueve la autonomía interna en las organizaciones indispensable para generar procesos de conocimiento y aprendizaje.•Limita la intención de las organizaciones para aprender y generar conocimiento a partir del ambiente económico-social adverso que otras políticas y el modelo neoliberal han generado.

Dentro de los temas a debatir en torno a la política de innovación se propone, analizar el enfoque actual en innovación y su visión neoliberal para proponer un enfoque que permita promover la innovación como un fenómeno de complejidad y amplitud mayor y su referente en términos de políticas públicas, donde se incluyan y promuevan otras formas de innovar que tengan por objetivo elevar los niveles de bienestar social.

Por otro lado, se propone orientar las políticas de innovación hacia el aprendizaje y la generación

Cruz Rodríguez David Salvador

de conocimiento de las organizaciones y debatir en torno a la creación de una sociedad del aprendizaje (Stiglitz y Greenwald, 2014) como estrategia de desarrollo más acorde a las aspiraciones actuales tanto del gobierno actual, que es incluir a México en la llamada sociedad del conocimiento, tanto como de la sociedad en general que espera ver beneficios del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Por último, se propone debatir en torno a la relación estrecha entre innovación y política en sus dos acepciones, la más amplia, entendiendo la política como el conjunto de relaciones de poder, intereses individuales y grupales, y mecanismos de dominación y resistencia; y la acepción restringida referida al sistema de gobierno de un país. Ambas acepciones tienen fuerte relación con el fenómeno de la innovación y viceversa, la innovación no es ajena a las ideologías y los modelos de progreso y desarrollo y, por lo tanto, a los grupos de interés y relaciones de poder, sin embargo, se ha inscrito dentro de la tradición occidental acerca de lo científico que la dota de supuesta neutralidad.

Referencias

Archibugi, D., & Lundvall, B. Å. (2002). The globalizing learning economy. Oxford University Press.

Argyris, Chris (2001). Sobre el aprendizaje organizacional, Oxford University Press. México.

Arrow, Kenneth (1962). The economic implications of learning by doing. Review of Economic Studies 29, pp. 155-173

Bertalanfy, Ludwing (1968), 1976. Teoría general de los sistemas, fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. México.

Castro, Laszlo Kathia y Laszlo, Alewander (2007). “Fostering a Sustainable Learning Society through Knowledge-Based Development. System Research and Behavioral Science”. Official Journal of the International Federation for System Research. September-October.

Cimoli, Mario (2001), Some notes on mexican economic reforms and their implications on the technological and organizational learning paths, en Dutrénit, G.,

Page 60: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

58

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Echeverría, Javier y Merino, Lucía (2011). Cambio de paradigma en los estudios en innovación: el giro social de las políticas europeas de innovación. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 187-752 noviembre-diciembre.

Cohen, W. M., & Levinthal, D. A. (1989). Innovation and learning: the two faces of R&D. The economic journal, 99(397), 569-596.

Katz J. (1998) “Aprendizaje tecnológico. Ayer y Hoy” en Revista de la CEPAL, núm. Extraordinario, octubre. Santiago.

Katz J. (2001) Cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo latinoamericano en los años 1990: después del “consenso de Washington”, ¿Qué? En Dutrénit, G., Garrido, N. C., & Valenti, N. G. (2001). Sistema nacional de innovación: Temas para el debate en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Luhmann, Niklas (2010), Organización y decisión. Herder. México

Lundvall, B. A. (1992), National systems of Innovation: Towards a theory of interactive learning, London, Pinter.

Lundvall, B. A. (1998): Innovations as an Interactive Process: From user-producer Interaction to the National System of Innovation, en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg and L. Soete (Eds.), Technical Change and Economy Theory, London, Pinter Publisher, pp. 349-369.

Nielsen, P., & Lundvall, B. Å. (2003). Innovation, learning organizations and industrial relations (No. 03-07). DRUID, Copenhagen Business School, Department of Industrial Economics and Strategy/Aalborg University, Department of Business Studies.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

OCDE (2009), Reviews of innovation policy: Mexico. OECD Publishing, París.

---- (2013), Knowledge-based Start-ups in México, OECD Reviews of Innovation Policy. Paris.

----- (2015), Education at a Glance 2015: OECD Indicators, OECD Publishing, París.

OMPI (2015), Base de datos estadísticos de la OMPI. Última actualización: 12/2015.

Sagasti, Francisco (2013). Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económica. Perú.

Schvarstein, Leonardo (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Paidós, Barcelona.

Senge, P. (1990). The fifth discipline: The art and science of the learning organization. New York: Currency Doubleday.

Serebrisky, Tomás et. al. (2015). Financiamiento de la infraestructura en América Latina y el Caribe: ¿Cómo, cuánto y quién?. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC.

Stiglitz, Joseph y Greenwald, Bruce (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje, un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. Ediciones Culturales Paidós. México.

Wilkins, A. L., y Ouchi, W. G. (1983). Efficient cultures: Exploring the relationship between culture and organizational performance. Administrative Science Quarterly, 28, 468-481.

Page 61: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

59

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Innovación y Disrupción Digital para un Ecosistema de Gobernanza Abierta y Participativa.

Señales y Casos para el Fortalecimiento del Federalismo Mexicano en el siglo XXI

M.D., Profesor de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en el Departamento de Administración UAM-A

Garibay Suárez Alfredo

Resumen

La innovación, ha sido concebida como un proceso preponderante para el sector de bienes y menor para el de los servicios y las capacidades de organización, sin embargo, la capacidad creativa, la ideación, el proceso divergente y la invención en sí misma (resultante adoptada que define el proceso innovador), son elementos que no son excluyentes de las acciones. La política de gobierno se ha conducido con este estandarte innovador organizativo para una sociedad del conocimiento, intentando responder mediante la adopción de un carácter abierto las demandas ciudadanas.

La disrupción tecnológica ha posibilitado y empoderado al estado con el uso de artefactos físicos y digitales, con ellos ha generado nuevos modelos de administración electrónica y estratégicamente impulsado proyectos de acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas. Las posibilidades definidas anteriormente de operación, difusión, participación y acceso, han ayudado a precisar el concepto de gobierno abierto.

La comprensión de los procesos de innovación y disrupción digital para un ecosistema de gobernanza abierta y participativa necesita ser comprendida desde un análisis de las señales y casos (acciones emprendidas) pero sobre todo desde la construcción de una agenda para esta temática con propósito y significado ciudadano en la búsqueda del fortalecimiento del federalismo mexicano en el siglo XXI.

Palabras clave: Tecnología, gobierno, digital, ciudadanía, política

Page 62: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

60

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Introducción

El trabajo que esta por leer expone aquellos elementos que derivados de una disrupción tecnológica apropiada por el gobierno caracteriza su acción innovadora y estratégica en la búsqueda de un estigma participativo, abierto y transparente; en la búsqueda de la legitimidad del buen gobierno.

Se exhibe el uso de estratégico de las tecnologías de la información en su representación y aplicación transversal a la acción pública desde la acción del gobierno para la construcción de ciudadanía, compromiso cívico y fortalecimiento del federalismo. Además, de dilucidar las diferencias entre gobierno electrónico y gobierno abierto, se detallan aspectos de inclusión digital y co-participación ciudadana; todos ellos analizados desde el aspecto democrático que apela al poder del pueblo.

Se expone desde la “Alianza para el Gobierno Abierto” como se condiciona la política pública a través de servicios, acciones e instituciones y finalmente se trastoca el tema de las transparencia y rendición de cuentas como uno de los retos fundamentales del gobierno abierto a través de la importancia que guarda la liberalización de los datos.

Tecnología e innovación como detonantes.

La omnipresencia tecnológica es un factor que en el siglo XXI ha generado ajustes en los esquemas organizacionales y posibilitados nuevos mecanismos de acción en el cumplimiento de los objetivos institucionales. El Gobierno no ha sido ajeno a los procesos tecnológicos que en su carácter disruptivo han modificado sus procedimientos y permitido transformar la relación con la sociedad. Aunque La innovación ha sido concebida como un proceso preponderante para el sector de bienes y menor para el de las capacidades de organización, cabe destacar que, la capacidad creativa, la ideación, el proceso divergente y la invención como proceso resultante; y su adopción por los destinatarios (que define el proceso innovador), no son excluyentes de las acciones de política pública, que en su carácter de respuesta representan la atención a las demandas ciudadanas instituidas desde el Estado.

El Manual de Oslo (OCDE y Eurostat, 2006), describe específicamente a nivel comparativo el proceso de innovación de una organización al

detallar las acciones que inciden en la organización del lugar de trabajo y las relaciones exteriores, como esfuerzos que inciden en las decisiones estratégicas planteadas;

“Una innovación de organización es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa (Manual de Oslo, 2006: 62). La inclusión de tecnologías a través de artefactos virtuales y/ físicos, de dispositivos electrónicos y plataformas aplicativas son resultantes que el gobierno ha instituido a través de la omnipresencia y dotación de infraestructura existente en la sociedad. La incorporación de artefactos a la cotidianidad ciudadana es una condicionante de los procesos de generación y difusión e información Auletta (2013) ensaya el concepto de “apéndice” al referirse a la interioridad con la que se usan dichos dispositivos.

Son numerosas las formas en que el dispositivo personal ha modificado la entrega de valor; tanto, que hoy se habla del «todo distribuido» como una de las tendencias de mercado de mayor impacto. Este concepto significa que el consumidor pueda obtener los bienes y servicios que requiera fuera de los espacios convencionales de distribución. Desde la oferta de servicios ubicados en la nube y la disponibilidad de contenidos en tiempo real, hasta el acceso a productos de necesidad básica al alcance en lugares de conveniencia. (Auletta, 2013: 15)

La Sociedad del conocimiento y su antecedente como sociedad de la información fueron resultados de procesos no solamente de arreglos de grandes bases de datos con significado y categorización tacita, sino, además, de transmisión de valor-conocimiento. No todas las tecnologías han logrado el cambio en las relaciones sociales, la revolución real está dada por aquellas tecnologías que logran cambiar los procesos y con ellos las relaciones sociales, aquellas que rompen paradigmas.

Ya desde Castells (1999), se identificaban los aspectos paradigmáticos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) orientados hacia la acción tecnológica para la información e información para la acción tecnológica, la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías, interconexiones de los sistemas y sus relaciones, así como la flexibilidad tecnológica como factor blando

Page 63: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

61

Berra Mariella

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

de adaptación y finalmente el de la convergencia en un sistema altamente integrado.

La evolución de internet se ha convertido precisamente en ese sistema altamente integrado que, no desde su aparición, pero sí, desde su evolución y resultante como “web 2.0”, (una internet participativa y colaborativa), posibilitó mecanismos de participación y exigencia ciudadana desde la frontera de la inteligencia colectiva. Las redes sociales trascendieron como canal comunicativo, como cuarto poder.

Las redes sociales son algo más que unos meros canales de comunicación. A estas alturas empiezan a ser canales de atención ciudadana, ya que permiten intercambiar conocimiento además de contenidos. Los ciudadanos usuarios de las redes sociales crean comunidades y participan de la elaboración, distribución y valoración crítica de los servicios y de las políticas públicas y no se limitan sólo a usarlos. (Graells, 2011: 345)

La transformación tecnológica que logra cambiar los fundamentos cambia a la sociedad y exige al gobierno cambiar junto con ella. Se generan entonces derivado de la innovación, procesos de autorregulación influidos por la asimilación tecnológica, donde la obsolescencia deja de ser un atributo de artefactos para etiquetarse también en personas, personalidades y gobiernos.

Ciudadanía y gobierno abierto

Sin claridad aún, y derivado de la incidencia y apropiación tecnológica los conceptos de gobierno con uso tecnológico han resultado en los señalamientos: gobierno electrónico o gobierno digital. En México, derivado de la disrupción tecnología y su apropiación que empodera la acción se han realizado acciones de gobierno abierto desde las últimas tres gestiones, pero, particularmente en ésta última se reconoce un crecimiento extraordinario de operaciones asociadas a este tema.

Un gobierno electrónico en principio no es un gobierno abierto, dilucidar con respecto a estas dos vertientes es sencillo si pensamos en los conceptos de participación y colaboración. La acción eficiente de actividades gubernamentales por el uso tecnológico aplicado a la dinámica organizacional es un factor mejorable únicamente en el carácter interno. La extensión hacia la sociedad, la retroalimentación es en

principio el instrumento catalizador que caracteriza de abierto a un gobierno.

Así, todavía en muchos lugares se entiende como administración electrónica la mejora de la atención al ciudadano mediante el uso de las tecnologías de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Pero ésta es una visión parcializada del concepto. La noción actual es una idea mucho más integral que concibe el uso de las tecnologías de información y comunicación con el fin de construir una nueva forma de organización social en redes, interconectada y horizontal (e-governance). (Navarra & Martínez, 2003: 191)

La transformación de un gobierno abierto se caracteriza por políticas públicas orientadas hacia la apertura y el acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. La exposición de Güemes y Ramírez (2013) conviene para entender la diferenciación de los aspectos.

Las estrategias de gobierno electrónico descansan en el uso y aplicación casi mecánica de las herramientas tecnológicas en los servicios públicos para mejorar procesos y servicios desde una perspectiva instrumental y eficientista desde adentro; hacia afuera, unilateral y generalmente “cerrada”, donde el ciudadano sigue siendo un usuario/beneficiario final y un espectador pasivo de lo que le ofrece el aparato administrativo. En cambio, el gobierno abierto opera desde una dimensión mucho más amplia (en la forma y el fondo), que si bien se apoya en esfuerzos de tipo tecnológico, aspira a una transformación radical fundada en la apertura, la participación y la colaboración, más allá de las fronteras de lo estatal. (Güemes & Ramírez, 2013: 203)

La democracia como ejercicio que apela al poder del pueblo, requiere en su papel representatividad migrar de la acción instrumentada al de la participación colaborativa constructivista del actuar, es decir, los efectos que emanan de la disposición de las leyes de gobierno y direcciones que se definen por la aplicación de programas y de políticas públicas, son en principio, un problema de acceso a la información, de apertura de datos. Sandoval (2015), esgrime esta condicionante: “El gobierno abierto es producto de un debate histórico por el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la información gubernamental. El punto

Garibay Suárez Alfredo

Page 64: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

62

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

central que origina este debate es la democracia: pues esta libertad de información forma parte de las libertades que otorga la democracia”. (Sandoval, 2015: 205)

La alianza para el gobierno en su plan de acción 2013-2015 (AGA) como iniciativa multilateral exhibe sus principios a través de ejes prioritarios que trazan ruta hacia una democracia de participación y representación ciudadana con incidencia en la toma de decisiones, los postulados son: 1) Gobierno centrado en la ciudadanía, 2) Presupuesto abierto y participativo, 3) Datos abiertos para el desarrollo, 4) Empoderamiento y participación ciudadana y 5) Gobernanza de recursos naturales. En este contexto se desarrollan políticas públicas como respuesta del Estado a las demandas de la ciudadanía en forma de: normas, servicios e instituciones y programas, ello se convierte en un proceso de co-innovación y de co-gobierno. La visión de Rivera (2006) atiende claramente este sentido.

La construcción de la política pública es un proceso de dos etapas. Involucra consultas y toma de decisiones. La e-participación se interpreta a menudo como mecanismos variados de extensión de consultas y preparación de los ciudadanos para una votación bien informada. No obstante, es posible una perspectiva más ambiciosa, en el sentido de extender la participación ciudadana directa a la toma de decisiones en materias específicas sobre la base de consultas en línea, foros públicos y plebiscitos. (Rivera, 2006: 276)

La argumentación de Cobo (2013) exhibe dos razones que han fundamentado la acción abierta.

Los países miembros de la OCDE tienen dos razones principales para la construcción de gobiernos abiertos. La primera es el deseo fundamental para apuntalar la legitimidad y credibilidad de la democracia como una forma de gobierno. La segunda es para lograr objetivos políticos igualmente importantes como el crecimiento económico y la cohesión social. Un gobierno abierto fortalece la democracia al permitir el escrutinio público, proporcionando un baluarte en contra de cualquier acumulación excesiva de la riqueza o el poder en las manos de unos pocos y por brindar mayores oportunidades para la participación de los ciudadanos. (Cobo, 2013: 105)

La trasparencia y rendición de cuentas se ha convertido en uno de los principales retos del gobierno abierto, si bien la participación ciudadana en los procesos de colaboración y toma de decisiones es fundamental, la visualización y materialización de las acciones de política que desarrolla el gobierno revelan a través de la transparencia el grado de participación ciudadana y los procesos de co-creación en conjunto; la transparencia entonces, se convierte en el artífice de la discusión que coloca sobre la línea de batalla la manifestación disidente. Los procesos de transparencia requieren como antecedente la liberación de datos, al respecto Sandoval (2015) argumenta.

Al “liberar” los datos y hacerlos transparentes se convierten en un bien público. Mientras se encuentran encerrados en los archivos gubernamentales son propiedad privada del gobierno en turno, o de los funcionarios públicos que los administran. Por ello, para lograr un gobierno transparente en todos los sentidos es necesario impulsar la colaboración ciudadana en el manejo de los datos, lo cual es un componente de la democracia y de la participación ciudadana bajo un contexto más informado. (Sandoval, 2015: 215)

La argumentación orientada hacia la liberación no es la única condicionante de los procesos de apertura y del beneficio del acceso a la información, es indispensable invertir en mecanismos que alienten y sumen a los procesos de alfabetización en materia de derechos y políticas públicas (para el ciudadano), lo que permitirá a través del fomento de una cultura política, orientar de mejor manera los usos de datos que han sido abiertos. Fox y Palmer (2001) enseñan al respecto.

Los cambios en la cultura de la transparencia tanto dentro del gobierno como en la sociedad civil no sólo implican nuevas expectativas, sino también nuevas prácticas. Para los ciudadanos, el ejercicio efectivo del derecho a la información requiere una considerable inversión en aprendizaje, que se refiere tanto al aspecto técnico de cómo hacer las solicitudes como a la cuestión estratégica más general de qué pedir. (Fox & Palmer, 2001: 49)

Federalismo y Gobernanza

El Gobierno Federal mediante el estandarte de gobierno abierto ha desarrollado acciones orientadas

Page 65: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

63

Garibay Suárez Alfredo

hacia el fortalecimiento del federalismo, caracterizadas por la concentración de estrategias e instrumentación de políticas en sus procesos gubernamentales bajo la consigna de alcanzar la legitimación de poder. En el apartado de señales y casos como parte de este artículo se abordarán algunos aspectos que desde el inicio de sexenio marcaron la pauta de lo que sería la estrategia conducente.

La tecnología entendida como el medio y no como el fin, permite en su carácter de amplitud la posibilidad de acercar las conversaciones que caracterizan las demandas ciudadanas, a la vez que genera también, mecanismos de participación y difusión de información de alto impacto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala la importancia de las agendas digitales, haciendo énfasis en los aspectos que debe de incidir dicha estrategia.

En esta nueva etapa, las agendas digitales siguen resaltado el rol de las tecnologías asociadas a Internet como elementos fundamentales para promover el crecimiento económico, la inclusión social y el desarrollo sostenible. En este marco, la conectividad y la infraestructura de banda ancha continúan siendo una prioridad, así como la promoción de las habilidades y capacidades digitales, el gobierno electrónico, la innovación y el emprendimiento digital, y la aplicación de la tecnología en los ámbitos sociales (educación y salud). Han incorporado también nuevos temas como el impulso a la innovación digital a partir de la información pública y la apertura de los datos del gobierno, así como la importancia de los modelos de gobernanza de Internet basados en procesos de participación de múltiples actores en la construcción de políticas. (NU. CEPAL, 2015: 98)

Sin embargo, el uso tecnológico no es suficiente, ni asegura la acción efectiva, ni es en sí misma la acción eficiente de política pública; la inmediatez y proximidad de acción con sesgo situacional, la intervención y despliegue de recursos para síntomas y no enfermedades, auguran un frenesí tecnológico que cierra las posibilidades en su carácter de reactivista de poder desarrollar desde un nivel prospectivo e incluso interactivo la construcción de mecanismos de mayor amplitud en beneficio de la ciudadanía. El canto de sirenas tecnológico desequilibra la acción comprometida y responsable.

“La tecnología está acelerando la capacidad de escuchar los problemas. A cambio, se generan expectativas de respuesta rápida por parte de los poderes públicos”, señalan los expertos. Esta presión puede llevar a tomar decisiones precipitadas para resolver problemas tal vez secundarios o menos relevantes que otros que requerirían más tiempo. Además, a menudo se proponen por parte de la ciudadanía soluciones inviables o no óptimas por falta de conocimiento acerca de los recursos necesarios y de otras posibles alternativas, o simplemente porque son las más fáciles y rápidas de implementar para solucionar en apariencia el asunto. Sin embargo, sería un error que los gobernantes cedieran a estas presiones cuya respuesta es solo un parche y no una solución a largo plazo. (Fundación Innovación Bankinter, 2015)

La globalización y la tecnología han generado cambios en la sociedad, los ciudadanos y grupos representativos de ella (sociedad civil, sindicatos, empresas, universidades, etc.), han impulsado acciones públicas y sociales a través de mecanismos y plataformas con nuevos medios de difusión y comunicación. En un contexto de cambio acelerado y obsolescencia de las estructuras del Estado tradicional, la “gobernanza “ traduce como una transformación real de estructuras sociales y un desplazamiento del centro de gravedad de la acción pública. La verticalidad, pesadez administrativa y estilo intervencionista del gobierno tradicional no se adaptaban a contextos económicos, sociales y culturales en rápida y fluida transformación. (Graña, 2005: 505)

La gobernanza, es entonces, un estilo que el Estado asume para legitimar su poder y su reconocimiento a través de la apertura, a través de un buen gobierno, dando paso a estructuras horizontales de organización de mayor flexibilidad. Innerarity (2013) justifica los cambios a través de la descripción de éste nuevo paradigma de gobierno.

El concepto de gobernanza, entendido en un sentido amplio, alude a un cambio profundo en la acción social y las formas del gobierno de las sociedades contemporáneas, que deben resituarse en medio de un ámbito, no exento de tensiones, configurado por el estado, el mercado y la sociedad, y en un contexto marcado por la globalización, la europeización

Page 66: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

64

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

y la interdependencia. En la ciencia política, la gobernanza expresa una transformación de la estatalidad en las democracias, que se ve obligada a transitar desde formas jerárquicas y soberanas hacia modalidades más cooperativas. La idea de gobernanza trata de hacer frente a la circunstancia de que en muchos ámbitos políticos se han disuelto los límites del estado tanto frente a la sociedad como frente al contexto internacional. (Innerarity, 2011: 231)

El cambio de posición política no alude a un esquema en el ideal de participación y de apertura, como ha sido planteado como anterioridad, el factor fundamental en el gobierno de México apunta hacia el fortalecimiento federal para subsanar estructuras desgastas y discursos iterativos, para asignar legitimidad. Canto (2012) señala con firmeza el trasfondo que se hallan en la gobernanza.

El problema no es, desde luego, la participación de los ciudadanos y los organismos de la sociedad civil en todo el proceso de las políticas públicas, desde la conformación de la agenda hasta la implementación y la evaluación; se ha argumentado mucho y muy convincentemente sobre la necesidad y las bondades de dicha participación. El problema es otro y muy distinto: es justamente el rechazo a la actividad política tradicional, a los partidos, las elecciones y los poderes constituidos, lo que en la práctica equivale a rechazar la principal vía de participación política para grandes núcleos de la población en nuestros países latinoamericanos. (Canto, 2012: 369)

Señales y casos

Una calificación de 5.3 para la variable compromiso cívico de la OCDE desde el estudio “Índice para una vida mejori” en un máximo 10 puntos porcentuales, caracteriza el panorama de confianza en el gobierno mexicano. La transparencia y rendición de cuentas, la apertura y colaboración ciudadana son los ejes de ésta variable, a ellos se suma el aspecto de participación y consulta en la elaboración de regulaciones. Las acciones desde el Gobierno Federal Mexicano para resarcir las condiciones en las que se sujeta su evaluación toman sentido a través de distintas estrategias dignas de un estudio a profundidad por separado, no obstante, para ésta investigación, su presentación es únicamente a nivel de señal y caso de transformación política.

El 2 de diciembre de 2012, se firma el “Pacto por Méxicoii” con la intención de construir a través de las distintas fuerzas políticas un base para profundizar en el proceso de democratización del país, un ejercicio de gobierno orientado hacia el camino de la gobernanza. Con 95 compromisos específicos se pretende a través de esta concretización de la planeación poder encausar las demandas que se sugieren necesarias e inmediatas y facilitar el seguimiento puntual de acciones conducentes al cumplimiento de las mismas. Es destacable el ejercicio tecnológico que despliega como estrategia el Gobierno Federal para, a través de una plataforma electrónica, socializar y legitimar las disposiciones del documento.

Dicho empoderamiento social tácticamente es ejecutado a través de colaboración abierta y distribuida mediante el abastecimiento de la sociedad en la integración y suma de carácter digital que permite el sistema electrónico, a continuación se presenta una captura del correo electrónico del resultado de la táctica “Súmate al Pacto por México”

Imagen 1. Correo recibido por “sumarse” desde la plataforma al Pacto por México. 13/04/2015

Page 67: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

65

Garibay Suárez Alfredo

El Plan nacional de Desarrollo 2013-2018iii del gobierno mexicano, incorpora la sección “En las palabras de…” dentro del documento, aspecto que caracteriza la táctica de inclusión y planeación estrategia participativa ciudadana, que busca legitimar la acción del Federalista articulada a través de la expresión de la ciudadanía con representación de los Estados de la República Mexicana. Cinco secciones a lo largo del plan caracterizan la estrategia participativa.

Imagen 2. Una de las cinco secciones representativas de gobierno abierto y participación ciudadana dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 13/04/2015

La agenda del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, destaca dentro de su mandato, la elaboración de una Estrategia Digital Nacionaliv como proyecto madre sobre el cual se derivan los elementos que conducirían las acciones de gobierno al margen de la trasformación gubernamental.

El México Digital que vislumbra esta Estrategia tiene un objetivo doble. Por un lado, se plantea

como meta que México alcance en el índice de digitalización, establecido en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno, el promedio de los países de la OCDE para el año 2018. Paralelamente se plantea que México alcance los indicadores del país líder de América Latina (actualmente, Chile) para el año 2018. Para lograr esta meta, y cada uno de los cinco objetivos de la Estrategia Digital Nacional, se plantean cinco habilitadores clave que son las siguientes herramientas transversales: 1) Conectividad, 2) Inclusión y Habilidades Digitales, 3) Interoperabilidad e Identidad Digital, 4) Marco Jurídico y 5) Datos Abiertos. (Gobierno Federal de México, 2013: 9)

En el siguiente cuadro resumen, se destacan únicamente las políticas públicas como señales de la orientación del gobierno hacia la apertura.

Objetivos Estrategia Digital

Transformación Gubernamental

Innovación cívica y participación ciudadana

1. Generar y coordinar acciones orientadas hacia el logro de un gobierno abierto.

1. Impulsar la innovación cívica para resolver problemas de interés público por medio de las TIC.

2. Adoptar una comunicación digital centrada en el ciudadano

2. Usar datos para el desarrollo y el mejoramiento de políticas públicas.

Tabla 1. Acciones derivadas de los objetivos de la Estrategia Digital del gobierno federal 2013-2018 que se sujetan al análisis de la investigación.

Finalmente, los aspectos relacionados a la transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información se exhiben detalladamente en las plataformas “Transparencia Presupuestaria. Observatorio del gasto”v y en la del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personalesvi (INAI). Dichos espacios con carácter abierto incluyen versiones ciudadanas de reportes y la desagregación por entidad federativa, construyendo la estrategia de desarrollo bajo la consigna de la legitimación de la acción política y el fortalecimiento federal.

Page 68: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

66

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Conclusiones

El Estado mexicano ha comprendido perfectamente los mecanismos de innovación organizacional y disrupción tecnológica como los ejes que promueven servicios de gobernanza y de co-gobierno en su afán de inducir la legitimación de su poder federal. La acción de política pública mediante mecanismos tecnológicos ha sido posible por la omnipresencia informativa e incorporación de artefactos, dos factores que definen a la sociedad del conocimiento. Internet se ha convertido en una plataforma política altamente estratégica para los gobiernos, posibilitando la participación ciudadana y la rendición de cuentas, y, además, configurándose como el gran escaparate de programas, normas y transparencia.

La inclusión digital es una tarea pendiente, la tecnología no es la panacea de la acción del buen gobierno, ella solo es una posibilidad que magnifica los alcances.

Los desafíos que enfrenta la gobernanza abierta y participativa se encuentran en la definición de límites entre lo público y privado y en la consideración real y participativa de las fuerzas que efectivamente puedan ayudar a conducir un buen gobierno. La neutralidad de internet, el big data y el internet de las cosas; son por mencionar algunos, los nuevos artífices tecnológicos que provocaran cambios trascendentales, incidiendo más aún en el ejercicio de la gobernanza, debemos de estar preparados para ello desde la ciudadanía y la academia.

Referencias

Bibliográficas

Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, sociedad y cultura (Vol. I). México, Siglo veintiuno editores.

Otras fuentes

Auletta, N. (2013), Disrupción Móvil: El impacto de los dispositivos personales en los negocios, Debates IESA, 18, 3, pp. 12-16, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 17 de septiembre 2015.

Canto Sáenz R. (2012), Gobernanza y democracia, Gestión Y Política Pública, 21, 2, pp. 333-374, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 13 de octubre 2015.

CEPAL (2015), La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción, Santiago: s.n.

Cobo, C. (2013). Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica. La promesa del gobierno abierto. Santiago: s.n., pp. 101-117.

Fox, J, Haight, L. & Palmer-Rubin, B. (2011), Proporcionar transparencia: ¿Hasta qué punto responde el gobierno mexicano a las solicitudes de información pública?’, Gestión Y Política Pública, 20, 1, pp. 3-61, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 28 de septiembre de 2015.

Fundación Innovación Bankinter (2015), Big data El poder de los datos, Madrid: s.n.

Graells-Costa, J. (2011), Administración Colaborativa y En Red, El Profesional de la información, 20, 3, pp. 345-347, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 12 de octubre 2015.

Graña, F. (2005), Todos contra el Estado: Usos y abusos de la “gobernanza”, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 14, 4, pp. 501-529, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 09 de octubre de 2015.

Güemes, M. C. & Ramírez Aluja, Á. (2013), Gobierno abierto, reforma del estado y modernización de la gestión pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave latinoamericana. La promesa del gobierno abierto. Santiago: s.n., pp. 193-224.

Innerarity, D. (2011), ¿Qué es eso de la gobernanza?, Tiempo De Paz, 100, pp. 228-233, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 13 de octubre de 2015.

Navarra, P, & Martínez Usero, J. (2003), Desarrollo de sitios web para la oferta de servicios característicos de la Administración electrónica, El Profesional De La Información, 12, 3, pp. 190-199, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 02 de octubre 2015.

Page 69: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

67

Garibay Suárez Alfredo

Rivera Urrutia, E. (2006), Concepto y problemas de la construcción del gobierno electrónico: Una revisión de la literatura, Gestión Y Política Pública, 15, 2, pp. 259-305, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 20 de octubre de 2015.

OCDE y Eurostat, (2006), Manual de Oslo. s.l.:s.n.

Sandoval-Almazán, R. (2015), Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual, Convergencia: Revista De Ciencias Sociales, 68, pp. 203-227, Academic Search Complete, EBSCOhost, vista el 11 de octubre de 2015.

Sitios Electrónicos

http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/

http://pactopormexico.org/

http://pnd.gob.mx/

http://www.presidencia.gob.mx/edn/

http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

http://inicio.inai.org.mx/

Notasi http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico-es/

ii http://pactopormexico.org/

iii http://pnd.gob.mx/

iv http://www.presidencia.gob.mx/edn/

v http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

vi http://inicio.inai.org.mx/

Page 70: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación
Page 71: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

69

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

De la necesidad de reinventar el Estado Nación en América Latina

Profesor-investigador UAM-Azcapotzalco, Departamento de Administración, Área: Estado, Gobierno y Políticas Públicas.

Doctor en Estudios Organizacionales, Posdoctorado en CIALC-UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I,

perfil PROMEP-SEP. [email protected] http://carlosjnu.blogspot.mx/

Y de esto es precisamente de lo que se trata, de que la palabra vaya y venga, sorteando retenes

y patrullajes militares y policiacos, de nuestro acá hasta su allá,

aunque luego pasa que la palabra se va para otros lados y no importa si alguien la recoge y la lanza de nuevo

(Subcomandante Insurgentes Marcos)

A quienes critican las distintas iniciativas que,aún dispersas, surgen del dolor social,

habría que recordarles que, al juzgar y condenar a quien hace algo,

están absolviendo a quien nada hace(Subcomandante Insurgentes Marcos)

Núñez Rodríguez Carlos Juan

Este artículo tiene por objetivo poner a discusión lo que se ha denominado la invención del Estado. Ello porque se parte de dos posturas, una filosófica especulativa y otra histórica política, es en la conjunción de ambas que se puede plantear la necesidad de innovar las instituciones en este país específico y del Estado en América Latina.

En este artículo en algún sentido hacen nuestros los planteamientos que realizan Carlos García, León Olivé y Martín Puchet con respecto a la innovación:

“los modelos de innovación deben considerar e incorporar la participación activa de los diversos grupos sociales con sus saberes, tradiciones y conocimientos, debido a que resulta de vital importancia para diseñar políticas de innovación más justas, democráticas y plurales” (García et alt, 2015, p. 433).

Page 72: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

70

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Con lo cual logran superar y replantear la discusión dogmática, reductiva, enajenada y enajenante de la innovación como un ámbito meramente tecnológico. Para ellos hay tres aspectos de la innovación: la neoclásica planteada con Shumpeter, la evolutiva y la social. Algo importante de resaltar de la cita anterior, además de lo ya dicho, es que la innovación social es producto de grupos sociales tradicionales que buscan sociedades más democráticas, plurales y justas. Es decir, dicha innovación social no es producto de un pensamiento filosófico o social de frontera o de reciente elaboración, sino de pueblos o culturas tradicionales, que se oponen a la construcción social del liberalismo económico y político. Con respecto a la innovación social plantean:

“Durante los últimos años la innovación social se ha convertido en un concepto pertinente para explicar las transformaciones y los cambios sociales que acontecen en nuestras sociedades” (García et alt, 2015, p. 435).

Entre las principales características de dicha innovación están:

Son originales…por su eficiencia.

Incorporan muchos activos intangibles, entre ellos acciones iniciativas, proyectos, instrumentos, etc., que refuerzan el bienestar social o la cohesión social de modo original.

Son imitables, transferibles y reproducibles y tienden, por naturaleza propia a su difusión y extensión; no buscan ventajas sobre competidores y no tienen necesidad de protegerse mediante patentes u otras figuras jurídicas de ese estilo (García et alt, 2015, p. 435).

La innovación social que se propone parte de que en vez de destruir el tejido social fomentando los valores y la concepción del mundo liberal que lleva a la acumulación infinita, al ecocidio, a la explotación y al despojo, se requieren plantear nuevos valores, rescatar viejas concepciones del mundo e inventar nuevos mundos que lleven a la construcción del tejido social, respete la pluralidad, la naturaleza y acabe con la idea de competencia liberal.

Se parte de que el Estado no es un dato empírico trascendental, sino que es producto de relaciones de fuerzas que se actualizan constantemente y hace

que él adquiera nuevas particularidades producto de condiciones históricas determinadas.

Con la implementación del modelo neoliberal en México a partir de la década de los ochenta se reinvento el Estado, el mal llamado Estado mínimo surge y deja en el desamparo a millones de humanos, por lo que acontece la emergencia de un conjunto de movimientos sociales, los cuales le plantean demandas diversas a dicho Estado mínimo y que podríamos identificar como Estado neoliberal. Dichos movimientos sociales van desde aspectos electorales, demandas de vivienda, educación, defensa de la tierra, autodefensas, etcétera; hasta demandas de reconocimiento y autonomía. Son precisamente estos últimos los más innovadores con respecto a la construcción del Estado en América Latina.

Es decir que estamos ante la construcción, invención e innovación del Estado en pleno siglo XXI, lo cual se debe a dos lógicas que se contraponen y se excluyen, por un lado la apropiación de la mayor cantidad de riqueza por parte del gran capital, representado e institucionalizado por múltiples empresas privadas nacionales y trasnacionales, organismos internacionales y el propio poder político hegemónico de este país. Por otro lado, está la búsqueda de satisfacción de necesidades que se experimenta cada vez más difícil de cumplir con este modelo de acumulación del capital.

Ambas lógicas muestran que la innovación del Estado, de las instituciones, de la constitución, de las políticas públicas y de los movimientos sociales frente a este conjunto de aspectos estatales es un proceso continuo e ininterrumpido1. Pensar el Estado como algo dado y sin determinaciones históricas no sería más que una postura metafísica y conservadora.

1 “El abandono de la utopía del mercado nos pone cara a cara con la realidad de la sociedad. Es la línea divisoria entre el liberalismo por una parte, el fascismo y el socialismo por la otra…El poder y la compulsión forman parte de esa realidad; un ideal que trate de eliminarlos de la sociedad será inválido. Las dos visiones se dividen en lo referente a saber si podrá sostenerse o no la idea de la libertad a la luz de este conocimiento; ¿es la libertad una palabra vacía, una tentación, algo diseñado para arruinar al hombre y sus obras, o podrá el hombre reafirmar su libertad en vista de ese conocimiento y buscar su realización en la sociedad sin desembocar en el ilusionismo moral?” (Polanyi, 2015, p. 319). “Si es cierto que el progreso en la ciencia y el conocimiento práctico hacen posible el crecimiento económico, entonces podríamos esperar que los estándares de vida de cada país tiendan a converger entre sí, al menos si el conocimiento y las técnicas pueden transferirse con facilidad de un país a otro” (Deaton, 2013, p. 60).

Page 73: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

71

Núñez Rodríguez Carlos Juan

Aunque no es el objetivo del presente artículo, voltear la mirada a Bolivia y Ecuador, permite comprender el objetivo de éste, pues en dichos países se dio un intento de innovación del Estado:

“Es por esto que las constituciones plurinacionales e interculturales son innovaciones que no pueden dejar de ser ponderadas en la región” (Guerrero, 2015, p. 47).

Lo que me interesa resaltar de dicho planteamiento es la comprehensión que tiene Ana Luisa Guerrero, a partir de las reformas constitucionales en los países mencionados, de una innovación constitucional y podría decirse del Estado, lo cual nos sitúa en la discusión de la innovación del Estado en el siglo XXI.

Retrocediendo varios siglos, podría recordar el debate que se da en la fundación de los Estados Latinoamericanos en el siglo XIX como Estados Nación independiente, ahí es otro momento en el que se inventa y, por lo tanto, se innova al Estado. Desde la concepción de Enrique Dussel se puede plantear:

Lo cierto que esa pretendida originalidad estará limitada por el horizonte estrecho de los dos protagonistas político-ideológicos que organizan el campo político en el siglo XIX latinoamericano…a) el que intenta un desarrollo auto-centrado…atentos al peligro externo anglosajón…b) el que ingenuamente proyecta el desarrollo dependiente de los países independizados opinando que la apertura a dichas potencias industriales (Estados Unidos e Inglaterra) daría la puerta al progreso (Dussel, 2007, pp. 424-425).

La postura de la que parto en este trabajo es que el Estado mexicano se ha estado inventando y ha estado innovando en su autoproceso de construcción. Como dijimos los movimientos sociales han contribuido a ello, y hace algunos años lo indicamos así:

“Ahora bien, las innovaciones de los zapatistas no serían exclusivamente los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, sino en la propia idea de autoridad o gobernantes. Pues éste sería elegido por el pueblo, pero no viviría del cargo público que adquiere, ni se le permitiría que gobernara en contra de las comunidades” (Núñez, 2015, p. 76).

El artículo está dividido en los siguientes apartados: la invención del Estado desde la perspectiva

genealógica (A), la innovación estatal desde México a partir de planteamientos filosóficos y del movimiento social (B), conclusiones (C).

A) La invención del Estado desde la perspectiva genealógica

El presente apartado tiene por objetivo realizar un recorrido por algunas perspectivas genealógicas que abordan el tema de la invención del Estado, su transformación y los usos del mismo. Para ello hemos decidido acudir a los siguientes autores: Michel Foucault (a), Giacomo Marramo (b) y Antonio Negri (c).

a) Michel Foucault

El filósofo francés Michel Foucault tiene una extensa reflexión genealógica a propósito del Estado, la cual ha sido poco trabajada, aquí esbozo un breve análisis a propósito de dicha trabajo genealógico del filósofo francés, mismo que he elaborado en otros textos2.

Estamos ante un análisis que plantea la genealogía con respecto a la invención del Estado y los rumbos que éste ha tomado en los siglos XVII al XX.

“Como ven, es perfectamente posible hacer la genealogía del Estado moderno y sus aparatos, no precisamente a partir de una llamada ontología circular del Estado que se autoafirma y crece como un monstruo enorme o una máquina automática” (Foucault, 2006, p. 405).

Hacer la genealogía del Estado implica separarse del relato del origen del Estado que planteaban los contractualistas y los iusnaturalistas. Para Foucault no hay origen sino invención del Estado. Ello implica el desarrollo de un conjunto de tecnologías de poder que permiten gestionar el conflicto.

“El verdadero problema de esa nueva racionalidad gubernamental, por ende, no es tanto o únicamente la conservación del Estado en un orden general; es la conservación de cierta relación de fuerza, la conservación, el mantenimiento o el desarrollo de una dinámica de fuerzas. Pues bien, creo que para poner en acción una razón policía que se definirá esencialmente a partir de la dinámica de fuerza” (Foucault, 2006, pp. 340-341).

2 Cf, Núñez, Carlos La genealogía como filosofía política en Michel Foucault y Genealogía del Estado desde América Latina.

Page 74: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

72

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Es precisamente en este punto que se determina una confrontación teórica y de perspectiva invención y conflicto vs origen y contrato, genealogía vs ontología, desde ellos se da una apertura a pensar el Estado en dos direcciones que se complementan y se autosuponen. La invención como producto de un conjunto de relaciones de fuerza, las fuerzas que actúan en el Estado y lo conforman. Ahora bien, este no es un hecho único ni irrepetible, sino que acontece y se repite de forma cotidiana en la reestructuración del Estado, en su innovación y en su invención.

“El Estado sólo puede afirmarse en un espacio de competencia política y económica” (Foucault, 2006, p. 335).

Se está ante una serie de campos y funciones que las fuerzas que actúan en el Estado definen, organizan y delimitan. Lo cual se hace institucionalmente desde lo gubernamental, desde la gubernamentalidad. Ante las decisiones que se toman desde las estructuras que son expresión del triunfo de las relaciones de fuerza de un sector de la sociedad siempre estarán latentes o manifestándose otras fuerzas y decisiones, la de los enemigos, anormales y peligrosos para las instituciones vigentes.

“el Estado en su supervivencia y el Estado en sus límites sólo deben comprenderse sobre la base de las tácticas generales de la gubernamentalidad” (Foucault, 2006, p. 137).

Pero no sólo ello, sino que la gubernamentalidad nunca será homogénea, sí hegemónica, lo cual implica que el Estado mismo se inventa e innova desde intereses y posturas diferentes:

“Se sabe cuánta fascinación ejercen hoy en día el amor o el horror por el Estado; se sabe cuánta energía se pone en el nacimiento del Estado, su historia, sus avances, su poder, sus abusos” (Foucault, 2006, p. 136).

Una decisión sobre la transformación del Estado, sobre su invención y su innovación con respecto a la gubernamentalidad en el mercado, al laisser fair y sobre la no intervención del Estado en ello.

En el conjunto de estas tres relaciones se juega el futuro del Estado: enemigos-anormal, fuerzas triunfantes y proyecto de dichas fuerzas con respecto al liberalismo político y económico.

“Lo importante para nuestra modernidad, es decir, para nuestra actualidad, no es entonces la estatización de la sociedad, sino más bien lo que yo llamaría ‘gubernamentalización’ del Estado” (Foucault, 2006, p. 137).

b) Giacomo Marramao

El filósofo italiano tiene una amplia obra escrita desde una perspectiva genealógica a propósito del Estado, la cual le permite plantear el análisis en términos de conflicto y desde el presente:

mi exposición intentaré proyectarla sobre constelaciones de nuestro presente global: la constelación de un espacio tiempo comprimido pero no uniforme, interdependiente pero no euclidiano, marcado por nuevas formas de conflicto y atravesado por un campo de tensiones entre los imperativos en antagonismos de la mundialización y de la soberanía, de la transterritorialidad de los mercados, de las tecnologías y de los flujos migratorios, y de la persistencia de las prerrogativas y de las lógicas territoriales de los Estados (Marramao, 2013, p. 19).

Los conceptos que elige este filósofo son conflicto, tensiones y antagonismos, los cuales le permiten analizar el capitalismo contemporáneo, a la organización del poder y de las formas políticas y económicas en la era de la globalización. En algún sentido, igual que Foucault se pregunta, da respuestas y continúa desarrollando la perspectiva genealógica, con respecto a cómo se organiza la sociedad3. Todo se centra en la legitimidad y en la soberanía del poder, en las relaciones de fuerza, las cuales van a redefinir las relaciones entre los ciudadanos-el Estado-las empresas privadas. El tema para Marramao es cómo se ejerce la política en lo que denomina Estados posdemocráticos:

“El tránsito de la facticidad a la normatividad, del orden como hecho al orden como problema, no es por lo tanto, como lo repiten todavía muchos manuales y muchas reconstrucciones de manual que se presentan como ensayos supuestamente innovadores, un fruto del contractualismo moderno, sino como decía, anima desde sus orígenes la política: al punto de construir

3 “no existe propiamente la política sino como un problema (y no como un hecho) del orden, como una pregunta acerca de las condiciones de legitimidad del poder” (Marramao, 2013, p. 21).

Page 75: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

73

Núñez Rodríguez Carlos Juan

su premisa y su esencia influyente” (Marramao, 2013, pp. 21-22).

En dicho Estado se establecen nuevas relaciones de poder, lo cual lo lleva a transformarse significativamente durante la globalización o mundialización, desde la perspectiva de este filósofo italiano el Estado-nación no es y no volverá a ser nunca un referente del análisis político4.

“El Estado-nación ya no es más, ni podrá nunca volver a ser, el objeto y el referente privilegiado de la política” (Marramao, 2013, p. 80).

Ello porque quedó en suspenso la posibilidad de ejercer soberanía, es decir el Estado soberano ha desaparecido5, lo cual implica que ya no puede gestionar el conflicto interno:6

“los criterios para la apreciación de la declinación de la forma-Estado no pueden ser cuantitativos, sino cualitativos: no les concierne la mayor o menor amplitud de la estructura del Estado, sino más bien a la eficacia de su soberanía” (Marramao, 2013, p. 80).

Lo anterior es producto de la descentralización, pérdida de jerarquía y ruptura con la estatalidad que se fomenta desde la gubernamentalidad.7 Lo cual no es una concesión del Estado, sino que se redefine así por la acción de los nuevos actores sociales, tanto de grupos de poder económico como de los movimientos sociales contrahegemónicos. Este análisis del Estado posdemocrático pone en el centro de la discusión la acción de distintos actores, lo cual sin lugar a dudas

4 “asistimos hoy en día al surgimiento de nuevas formas de poder posdemocrático…Para analizar las nuevas formas de poder posdemocrático, debemos concentrarnos en la dinámica de redistribución y resignación de los poderes de fusión de la modernidad” (Marramao, 2013, pp. 76-77).

5 “Bien mirado, el eslabón intermedio que ha saltado en el flujo de las interconexiones entre global y local es, justamente, el Estado-nación. Como ya no logra funcionar como eficaz regulador de los flujos entre las dos dimensiones, el Estado-nación se enfrenta a una crisis de legitimidad tanto en relación con la ciudadanía como en relación con la élite que gobierna” (Marramao, 2013, p. 88).

6 “El poder moderno fue siempre poder de fusión: poder de crear conglomerados que a su vez sirven de catalizadores del proceso social y de las dinámicas de diferenciación entre los que detentan los códigos de la comunicación” (Marramao, 2013, p. 77).

7 “En el intento de hacer frente a la masa crítica de contingencia que lo invade, el estado se ‘autodeconstruye’, se desarticula, descentra sus funciones volviéndolas, al mismo tiempo, más penetrantes y menos jerárquicas: se organiza cada vez más en los términos del gobierno y de la gubernamentalidad y cada vez menos en los términos estructurales y jerárquicos de la estatalidad” (Marramao, 2013, pp. 80-81).

forma parte de una contribución de los estudios genealógicos, pues no sólo se mira a los grupos de poder económico y militar que imponen un modelo en el planeta, se abre la discusión y el análisis a otros actores sociales:

Ningún Estado está hoy a la altura de responder por sí solo a la pluralidad de los desafíos que lanzan los nuevos poderes emergentes. Un viejo refrán nos recuerda que la soberanía de los leviatanes está sometida a tensiones no por un solo lado, sino por los dos lados:

a) desde arriba:…por lo grandes complejos económicos

b) desde abajo:…desde los impulsos autonomistas que liberan las comunidades y los contextos locales (Marramao, 2013, p. 82).

En especial para este artículo es de resaltar como Marramao lleva su análisis hacia los movimientos sociales que impulsan luchas por la autonomía, ello sin duda nos lleva a recordar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Desde nuestra interpretación es uno de los primeros movimientos a nivel mundial que demandan autonomía y retoman la dignidad como demanda central en su intento de transformación del Estado.

Si bien es indudable que las filosofías de la historia futuristas han fallado a causa de la brecha creciente entre el horizonte de la expectativa y el espacio de la experiencia, entre la hipertrofia de la promesa y la pobreza de la existencia, también es indudable que el neopopulismo posdemocrático, al apropiarse de las estrategias posmodernas de desestructuración del sujeto y de radicalización del imaginario, induce un efecto generalizado de desimbolización –y, en consecuencia, de despolitización –de la dimensión material del conflicto (Marramao, 2013, p. 92).

Para este autor la globalización además se plantea la necesidad de repensar el futuro del Estado. Ello a partir de la pluralidad del Estado:

“Con esto llegamos al umbral de una teoría democrática apta para enfrentar los desafíos del presente. Objetivo de esta reconstrucción debería ser un concepto de democracia deliberativa distinto tanto del comunitarista como del procedimentalista,

Page 76: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

74

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

es decir, en condiciones de producir una interacción efectiva, y no sólo retóricamente declamada, entre universalismo y diferencia” (Marramao, 2006, p. 127).

Sin lugar a dudas este análisis contribuye a comprender la innovación social del Estado en el sentido indicado por Olivé, pero le falta un sujeto histórico concreto, aunque no por ello deja de ser valioso abstractamente, la innovación social es producto de los movimientos sociales que buscan la autonomía en el siglo XXI.

c) Los aportes de Antonio Negri y Michael Hardt

En algún sentido la explicación del Estado estos autores la realizan desde la genealogía y la economía política marxista, para el fin de este artículo partimos del análisis de la expansión de la esfera de la circulación del capital, la cual determina la lógica de expansión capitalista al permitir la acumulación ampliada y lleva a la construcción del imperio.8

La discusión la centrarán básicamente en los siguientes aspectos: imperialismo, imperio y multitud. Con respecto al imperio parten de la teoría de Lenin.9

El Estado imperialista responde a la lógica del capital, lo que ha ocasionado que territorios, culturas pueblos y civilizaciones no capitalistas se transformen, adopten y se adapten a las relaciones sociales de producción del capitalismo:10

“Lenin entendió el imperialismo como un estadio estructural de la evolución del Estado moderno. Imaginó una progresión histórica necesaria y lineal desde las primeras formas del Estado moderno europeo, pasando luego por el Estado-nación, hasta llegar al Estado imperialista” (Negri y Hardt, 2002, p. 219).

En esta transformación histórica dicen Hardt y Negri el Estado siempre experimento la determinación de

8 “Uno de los argumentos centrales de la tradición del pensamiento marxista sobre el imperialismo es que existe una relación intrínseca entre el capitalismo y la expansión y que la expansión capitalista inevitablemente adquiere la forma política del imperialismo” (Negri y Hardt, 2002, p. 209).

9 “La búsqueda de capital constante adicional impulsa al capitalismo a una especie de imperialismo caracterizado por el saqueo y el robo” (Negri y Hardt, 2002, p. 212).

10 “De esta menar, el ámbito no capitalista (territorio, formas sociales, culturas, procesos productivos, fuerza laboral, etcétera) queda formalmente absorbido por el capital” (Negri y Hardt, 2002, p. 213).

confrontarse a la multitud, es decir tenía que ejercer la gubernamentalidad para negociar.11

El tema central es que el imperialismo por más innovador que sea se transforma y se convierte en un límite para el capitalismo, ello llevará a que no pueda resolver problemas entre los Estado-nación, los grupos empresariales y las demandas de los trabajadores:

“El imperialismo, en realidad, le coloca una camisa de fuerza al capital o, para ser más precisos, en cierto momento, las fronteras creadas por las prácticas imperialistas obstruyen el desarrollo capitalista y la realización plena de su mercado mundial” (Negri y Hardt, 2002, p. 220).

Ahora bien, el imperialismo será transformado históricamente en imperio,12 el cual surge al desdibujarse el Estado nación y la lucha de clases acontece sin mediación.13

Más allá de Hardt y Negri, por esta última habría que entender la exacerbación de la confrontación entre los grupos empresariales y las resistencias que se ejercen a las prácticas del capital.14 Es decir, la lucha de clases se vuelve más violenta en el mercado capitalista neoliberal.15 El imperio es el horizonte del conflicto, Hardt y Negri indican que es la nueva categoría por estudiar y analizar:16

11“En cada etapa de este desarrollo, el Estado tenía que inventar nuevos medios de construir consenso popular y, por lo tanto, el Estado imperialista tenía que encontrar una manera de incorporar a la multitud y sus formas espontáneas de lucha de clases dentro de sus estructuras ideológicas; debía transformar a la multitud en pueblo” (Negri y Hardt, 2002, p. 219).

12 “Para poder comprender el paso del imperialismo al imperio, además de observar el desarrollo del capital mismo, debemos entender también su genealogía en la perspectiva de la lucha de clases” (Negri y Hardt, 2002, p. 220).

13 Llegamos así al delicado tránsito a través del cual la subjetividad de la lucha de clases se transforma el imperialismo en imperio” (Negri y Hardt, 2002, p. 220).”

14 “Tenemos que identificar un esquema teórico que coloque la subjetividad de los movimientos sociales del proletariado en el centro del escenario de los procesos de globalización y de la constitución del orden global” (Negri y Hardt, 2002, p. 221).

15 “El advenimiento del imperio también hizo posibles los análisis del Estado y del mercado por otra razón, porque en este punto del desarrollo la lucha de clases influye ilimitadamente en la organización del poder. Al haber alcanzado el nivel global, el desarrollo capitalista se encontró directamente enfrentado cara a cara con la multitud, sin ninguna mediación” (Negri y Hardt, 2002, p. 222).

16 “La lucha de clases, al impulsar la abolición del Estado-nación y traspasar así las barreras impuestas por éste, propone la constitución del imperio como el sitio de análisis y del conflicto” (Negri y Hardt, 2002, p. 222).

Page 77: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

75

Núñez Rodríguez Carlos Juan

El imperio surge de tres dispositivos de poder que son: regímenes salariales, trabajo taylorista y Estado benefactor. Los cuales respondían a las nuevas formas disciplinarias y gubernamentales del capitalismo del siglo XX. Cada una de ellas tiende a su maximización y transformación en:

“Estos tres mecanismos –la descolonización, la descentralización de la producción y la aplicación de la disciplina –caracterizaron el poder imperial del New Deal y demostraron hasta qué punto éste había superado las antiguas prácticas del imperialismo” (Negri y Hardt, 2002, p. 232).

Para estos autores la lucha de clases demandará la construcción del imperio,17 de hecho es una invención de la fábrica, del proletariado:

“El paso del perfeccionamiento del régimen disciplinario a la fase sucesiva de modificación del paradigma productivo fue impulsado desde abajo, por un proletariado cuya composición ya había cambiado. El capital no tuvo que inventar un nuevo paradigma” (Negri y Hardt, 2002, p. 256).

Ahora bien, para estos autores como parte de la multitud se encuentra el EZLN quien ha transformado las prácticas políticas y militares, por lo que han contribuido a la construcción de un mundo distinto.

“La democracia no debe recurrir a la violencia sino como instrumento para perseguir finalidades políticas. Esta subordinación de lo militar a lo político, es en efecto, uno de los principios de los zapatistas de Chiapas. En muchos aspectos, los zapatistas han adoptado con un giro irónico la tradición de los ejércitos guerrilleros latinoamericanos” (Negri y Hardt, 2004, p. 389).

Aunque cabe mencionar que no realizan un estudio profundo del EZLN, pero lo ponen como un referente en el cambio del imperio y del ejercicio del poder de la multitud. Nosotros sí lo hemos realizado y a continuación seguiremos elaborando el argumento central de este artículo a partir de reflexionar sobre este movimiento.

17 “La globalización de los mercados, lejos de ser sencillamente el horrible fruto de la empresa capitalista, fue en realidad el resultado de los deseos y demandas de la fuerza laboral taylorista, fordista y disciplinada de todo el mundo” (Negri y Hardt, 2002, p. 238).

B) La innovación estatal desde México a partir de planteamientos filosóficos y del movimiento social

En este apartado del artículo retomamos una discusión central para las ciencias sociales y las humanidades de los siglos XX y XXI, la propuesta de la construcción de un nuevo mundo, de un mundo donde quepan muchos mundos dicen los zapatistas, es decir, es un mundo que se construye desde abajo, desde los pueblos y civilizaciones no occidentales. Luis Villoro fue un analista privilegiado y comprometido con su tiempo, realizó aportaciones a la filosofía política reflexionando sobre el EZLN:

“Aquí podríamos hacer un paréntesis que nos llevaría a un viaje a la actualidad al ubicarnos en los principios y originalidad de los postulados del zapatismo, experiencia que aún resulta ignorada e incomprendida por la mayoría de los especialistas tradicionales en filosofía política” (Villoro, 2015, p. 106)

Este último sin duda es un actor central de la construcción de un proyecto civilizatorio incluyente, plural y justo, muy lejos del liberalismo y del capitalismo. El EZLN además de proponer construir un mundo donde quepan muchos mundos, llaman a la construcción de identidades y al respeto por las mismas, afirmar la autonomía, propone la lucha por construir un mundo con justicia y dignidad, como se verá más adelante. Es decir que sí se propone desde abajo y más allá de occidente la construcción de un nuevo Estado desde América Latina.

a) La reflexión desde la filosofía en América Latina

Luis Villoro realiza una contribución a la filosofía política y a las ciencias sociales al analizar el movimiento del EZLN, ello permite comprender lo novedoso e innovador del mismo.

Primero indica que su demanda central es la democracia y paz con justicia y dignidad. Menciona que se distinguen de los movimientos sociales que durante casi un siglo se habían centrado en la toma del poder con lo que muestra que no toda la lucha social debe ser electoral ni tener por fin la toma de las instituciones del Estado:

Si se rebelaron en 1994 contra sus condiciones de marginación e injusticia extremas, si tuvieron que emplear las armas para hacerse escuchar; su actitud difirió radicalmente de los antiguos

Page 78: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

76

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

movimientos guerrilleros. Pedían democracia, paz con justicia y dignidad. Conscientes de que la responsable de la injustica es, en último término, la voluntad de poder, proclamaron que su objetivo no era la toma del poder sino el despertar de la ciudadanía contra el poder. Al hacerlo, han abierto una nueva vía, al mostrar que la voluntad delos pueblos organizados va más allá de las elecciones (Villoro, 2015, p. 106)

Para Villoro el gran aporte del EZLN está en la transformación de la acción política y en que plantean nuevos valores con respecto a los exigidos y proclamados por el liberalismo.18

Los valores son colectivos y se preocupan por lo colectivo, por el bien de la comunidad,19 se plantea que la democracia debe ser participativa,20 no simple delegación del poder ni representativa, propone la construcción de comunidades autónomas,21 además indica que hay que reunir a todos los humanos que no se les cumplan sus derechos en comunidades críticas del liberalismo,22 tienen una ética del bien común, por lo cual se debe de supeditar toda acción al bien de la comunidad, además de estar en contra de cualquier forma de dominación e injusticia.23 Se imponen derechos colectivos y sociales sobre los derechos individuales del liberalismo:

18 “en esta alternativa surge otro tipo de valores: valores comunitarios que respetan a la persona en su individualidad y se realizan en una comunidad. Se manifiesta así, con toda claridad, una ética del bien común” (Villoro, 2015, p. 87).

19 “Son valores colectivos basados en la idea de comunidad o comunalidad. Frente al individualismo occidental moderno, propician la propiedad común que florece frente a la propiedad privada” (Villoro, 2015, p. 87).

20 “Y donde es posible ejercer otro tipo de democracia más auténtica: la participativa, que tanto dista de la representativa que nosotros conocemos” (Villoro, 2015, p. 88).

21 “puede decir que nos 1ueda una lección y una esperanza a quienes hemos tenido la oportunidad de seguir de cerca la resistencia zapatista…así como la transformación que han logrado en su territorio a partir de su autonomía, construyendo comunidades fraternas donde el temor, que hoy invade al país entero, no tiene cabida” (Villoro, 2015, p. 89).

22 “Empecemos por el tema de la reconstrucción del país, de la reconstrucción del tejido social…Para iniciar esta tarea, creo yo, uno de los puntos a considerar para lograr ir más allá de la movilización sería elaborar una propuesta muy Otra, muy nuestra, que pase de la resistencia a la acción, con miras a una verdadera organización. Una organización que reuniera a todos los pueblos y sectores sociales afectados por el incumplimiento de sus derechos. Sería una organización desde abajo y a la izquierda” (Villoro, 2015, p. 103).

23 “Resulta hoy evidente que la única actitud posible para lograr la transformación que buscamos es el rechazo absoluto a la situación existente, es decir NO a toda forma de dominio encarnada en el poder” (Villoro, 2015, p. 104).

“Frente al individualismo egoísta sería necesaria la posibilidad de aceptar derechos sociales, colectivos, de un nosotros.24 Una reforma posible sería abrir una discusión sobre la diferencia entre derechos individuales, como pretende la tradición liberal, y derechos colectivos provenientes de otra tradición: la del socialismo o del llamado populismo” (Villoro, 2015, p. 105).

Villoro fórmula una propuesta política y de construcción del Estado nación a partir de algunos de los elementos que ha analizado del EZLN, la cual resulta novedosa, innovadora, antiliberal y antineoliberal, pues ella consiste en:

“Al respecto, me permito adelantar algunos puntos:

1. Democracia directa más allá de los partidos políticos.

2. Defender la soberanía nacional, las garantías individuales y los derechos sociales y comunitarios.

3. Reconocimiento y apoyo a los derechos de los pueblos indios y sus autonomías.

4. Impulsar la educación nacional, la salud pública y la seguridad social.

5. Impulsar el ejercicio de la ética al lado de la política” (Villoro, 2015, p. 125).

Es decir el Estado en América Latina en el siglo XXI, debe ser producto de la democracia participativa, nacionalista, defender derechos colectivos, reconocer autonomías indígenas, tener seguridad social y la política debe ejercerse con ética.

b) La propuesta zapatista

Se puede decir que el EZLN es producto de la lucha de clases, es un movimiento social, es el agente que pone en cuestión al capitalismo neoliberal y a partir de su cultura no occidental propone la construcción de un mundo distinto.

Sin lugar a dudas el EZLN tiene una postura radical y completamente innovadora, el Subcomandante Marcos ahora Subcomandante Galeano, plantea sin ambigüedad alguna que el capitalismo llegará a su fin, pero ello no ocurrirá viendo el mundo, sino que se requiere acciones, propuestas y organizaciones;

24 Cf. Núñez, Carlos Derechos colectivos vs derechos humanos: ¿Una aporía ante el liberalismo?

Page 79: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

77

Núñez Rodríguez Carlos Juan

a partir de ello se puede plantear el fin del capitalismo, indica:

“El mundo como ahora lo conocemos será destruido. Desconcertados y maltrechos, nada podrán responder a sus cercanos cuando les pregunten ¿Por qué?

Primero serán movilizaciones espontáneas, violentas y fugaces. Luego un reflujo que permitirá respirar tranquilos (¡Uf! Ya pasó, mi buen). Pero después vendrán nuevos levantamientos, pero organizados porque participarán colectivos con identidad” (Villoro, 2015, p. 101).

Ahora bien, el sentido de la destrucción del capitalismo es que se inviertan las relaciones sociales que el capitalismo ha impuesto, lo primero con lo que hay que terminar es con la guerra y construir la paz:25

“El mundo ya no será el mismo mundo. Ni siquiera será mejor. Pero se habrá dado una nueva oportunidad de ser el lugar donde la paz sea posible de construir con trabajo y dignidad, y no un continuo ir contra corriente en medio de una pesadilla sin fin” (Villoro, 2015, p. 102).

Los zapatistas parten de que México vive un estado de guerra que lleva aproximadamente más de 200 años, pero que se incrementó con Felipe Calderón como presidente. Ahora bien, el EZLN plantea que es posible acabar con la guerra que desarrolla el capitalismo, pero ello requiere algo que no es propio de la misma, es decir ética,26 ello se logra a partir de la apelación e inclusión de la otredad:

“Porque tal vez la inclusión de ese otro elemento en la guerra sólo sería posible en una paradoja. Incluir la ética como factor determinante de un conflicto traería como consecuencia un reconocimiento radical: el contrincante sabe que el resultado de su triunfo será su derrota” (Villoro, 2015, p. 83).

Es decir el EZLN propone hacer la guerra, pero una guerra que lleve a la supresión de todas las guerras,

25 “Antes hemos dicho que la guerra es inherente al capitalismo y que la lucha por la paz es anticapitalista” (Villoro, 2015, p. 83).

26 “¿Es posible traer la ética a la guerra? ¿Es posible hacerla irrumpir por entre desfiles castrenses, grados militares, retenes, operativos, combates, muertes? ¿Es posible traerla a cuestionar la validez de las reglas y comportamientos militares?” (Villoro, 2015, p. 83).

donde el resultado sea la desaparición de la hostilidad y el reconocimiento de la diferencia, del ser del otro.27

Es una respuesta ética a la guerra de exterminio que se ha experimentado en esta zona del mundo, en América Latina, la cual surge de la organización política que logra afirmar su identidad y su dignidad;28 además plantea que se requiere acudir al relato mítico para construir un mundo diferente, para pensar la utopía y construirla:

En su muy particular estilo de ver y explicar el mundo, el Viejo Antonio, ese indígena que fue maestro y guía de todos nosotros, decía que había personas que eran capaces de ver realidades que aún no existían y que, como no existían tampoco las palabras para describir esas realidades, entonces tenían que trabajar con las palabras existentes y acomodarlas de un modo extraño, en parte canto y en parte profecía (Villoro, 2015, p. 91).

Es decir que es el mundo no occidental, no liberal, no capitalista el que puede construir e innovar socialmente, para ello deben recurrir a su cosmovisión y afirmarla, todo lo que ella exprese en principio sonará extraño al otro, pero será desde ella donde un nuevo mundo surgirá, el cual tiene por fin:

“Permítaseme entonces una arbitrariedad retórica: digamos que los anhelos fundamentales de todo ser humano son: vida, libertad, verdad. Y que tal vez ser pueda hablar de una graduación: mejor vida, más libertad, mayor conocimiento” (Villoro, 2015, p. 100).

Sintetiza el EZLN su planteamiento de nuevo mundo en reconocimiento de la otredad, respeto a la pluralidad, organización política, vida, libertad, conocimiento y por supuesto la prioridad de los derechos del colectivo sobre los intereses individuales, todo ello forma parte del inicio del nuevo mundo.29

27“Esto ha sido posible porque reconocemos al otro, a la otra, a lo otro, que, en otras tierras de México y del mundo, y sin ser iguales a nosotros, sufren los mismos dolores, sostienen resistencias semejantes, que lucha por una identidad múltiple que no anule, avasalle, conquiste, y que anhelan un mundo sin ejércitos” (Villoro, 2015, p. 84).

28 “Porque, manteniendo la independencia de nuestra propuesta, nos relacionamos con equidad con lo otro que, como nosotros, no sólo resiste, también se ha ido construyendo una identidad propia que le da pertenencia social, y ahora también le representa la única oportunidad sólida de supervivencia al desastre” (Villoro, 2015, p. 85).

29 “¿Es posible que el individuo pueda alcanzar a plenitud estas aspiraciones y sus respectivas gradaciones en un colectivo? Nosotros creemos que sí. En todo caso, estamos seguros de que no puede alcanzarlas sin el colectivo” (Villoro, 2015, p. 100).

Page 80: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

78

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Conclusiones

El objetivo de este artículo era mostrar que desde América Latina se está innovando socialmente en la construcción del Estado. Desde la introducción planteamos que ella puede acontecer desde las civilizaciones no occidentales, nos alejamos del argumento de Olivé, pues él y sus coautores indican que puede darse a partir de un diseño institucional, por su lado Villoro y el EZLN indican que es desde la organización política no occidentalizada e incluso antipartidista y anti toma del poder que se puede construir un nuevo Estado.

Lo central es que el Estado está en un continuo e ininterrumpido proceso de construcción, invención e innovación.30 Ello nos lo muestran Foucault, Marramao, Hardt y Negri, aunque siempre sitúan sus reflexiones en Europa o muy poco fuera de ese continente; pero contribuyen a la comprensión del Estado desde la filosofía política y a señalar algunos temas relevantes para las discusiones contemporáneas, como gubernamentalidad, movimientos sociales, imperio y multitud, entre otras categorías.

Ahora bien, lo significativo es que ante la invención y transformación que hace el liberalismo y el neoliberalismo del Estado surgen movimientos sociales que se oponen e intentan transformar al mismo, pues los resultados de dichos proyectos siempre han sido excluyentes, saqueadores, dominadores y han acabado por despojar a las civilizaciones no occidentales.31

Lo más relevante es que las propuestas y la praxis que se opone a dicha práctica es la que se fundamenta en una experiencia histórica de proyectos civilizatorios, desde donde se plantean nuevos valores,

30 “Tanto en Alemania, Francia, e Italia como en Reino Unido o Suecia los debates en torno al Estado social en los años y decenios venideros se referirán ante todo a cuestiones de organización, modernización y consolidación” (Piketty, 2015, p. 534).

31 “La afirmación de los economistas neoclásicos y sus homólogos de las políticas neoliberales de que los mercados libres producen resultados eficientes y socialmente benéficos, hay que subrayarlo, es totalmente teórica, no está basada empíricamente en los resultados reales de los mercados y mucho menos en la experiencia histórica del desarrollo capitalista” (Robinson, 2015, p. 41). “En resumen, el sistema-mundo moderno en el que vivimos no pude continuar porque se ha alejado demasiado del punto de equilibrio y a los capitalistas ya no les es posible acumular capital de manera ilimitada” (Wallerstein, 2015, p. 45).

como lo son el bienestar de la comunidad, el respeto a la pluralidad, la vida, la verdad y la libertad.32

Referencias

Deaton, Angus (2013), El gran escape, México, FCE.

Dussel, Enrique (2007), Política de la liberación, España, Trotta.

Foucault, Michel (2006), Seguridad, territorio, población, Argentina, FCE.

García, Carlos et alt (2014), Hacia una construcción de un modelo de innovación social intercultural. Una propuesta desde los estudios filosóficos y sociales sobre ciencia y tecnología, en Kreimer Pablo Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México, Siglo XXI Editores.

Guerrero, Ana Luisa (2015), Exclusión y poder intercultural en América Latina, en Guerrero, Ana, Deconstrucción y genealogía del concepto de dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano. México, UNAM.

Leff, Enrique (2014), La apuesta por la vida, México, Siglo XXI Editores.

Marramao, Giacomo (2013), Contra el poder. Filosofía y escritura, México, FCE.

Marramao, Giacomo (2006), Pasaje a Occidente. Filosofía y globalización, Argentina, Katz Editores.

Negri, Antonio y Michael Hardt (2002), Imperio, México, Editorial Paidós.

32 “Lo que implica asumir una ética de la otredad y una política de la diferencia en el encuentro e hibridación de una multiplicidad de mundos de la vida. El diálogo de saberes es el principio de una ética para resolver el conflicto entre una verdad hegemónica que excluye otras verdades…el diálogo de saberes, entendido como un encuentro entre imaginarios sociales visiones del mundo, tiene la virtud de poner en contacto, frente a frente, verdades alternativas que hoy se manifiestan como reclamos del ser cultural que fertiliza a las verdades por venir” (Leff, 2014, pp. 379-380).

Page 81: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

79

Núñez Rodríguez Carlos Juan

Negri, Antonio y Michael Hardt (2004), Multitud, Barcelona, Random House Mondatori.

Núñez, Carlos (2016), Genealogía del Estado desde América Latina. La invención del Estado-nación y su relación con los pueblos originarios. México, UNAM.

Núñez, Carlos (2015), Genealogía ético-política de la reforma indígena, México, Editorial Hess-UAM.

Núñez, Carlos (2011), La genealogía como filosofía política en Michel Foucault, México, Plaza y Valdés.

Núñez, Carlos (2008), La marcha de la dignidad indígena como búsqueda de la autonomía, México, Plaza y Valdés.

Núñez, Carlos (2015), Contribuciones genealógicas para una discusión a propósito del Estado en América Latina, en el libro: Deconstrucción y genealogía del concepto de dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano. México, CIAL-UNAM y Bonilla Editores.

Núñez, Carlos (2015), Derechos colectivos vs derechos humanos: ¿Una aporía ante el liberalismo? En Derechos humanos y genealogía de la dignidad en América Latina. México, UNAM-CIALC, UAEM y Miguel Ángel Porrúa.

Piketty, Thomas (2015), El capital en el siglo XXI, México, FCE.

Polanyi, Karl (2015), La gran transformación, México, FCE.

Robinson, William (2015), América Latina y el capitalismo global, México, Siglo XXI.

Villoro, Luis (2015), La alternativa. Perspectivas y posibilidades de cambio. México, FCE.

Wallersteien, Immanuel (2015), ¿Tiene futuro el capitalismo?, México, Siglo XXI.

Page 82: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación
Page 83: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

81

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

La evaluación en las instituciones de educación superior. Un análisis desde la teoría de la agencia y

teoría de los recursos y capacidades

1Estudiante de la Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior – CUCEA/ UDG

2Doctor, Profesor Investigador del Centro Universitario del Sur, UDG.

1Barraza Núñez Mayra G. 2Vargas Hernández José G.

Introducción

El concepto de organización también es considerado sinónimo de empresa, de tal forma que se puede hablar de una diversidad de tipos de organización entre ellas las instituciones educativas. Aunque cada una de estas se diferencien por los propósitos para los cuales existen, los miembros que la integran y los intereses que atienden. También existen puntos de convergencia, las instituciones de educación superior (IES) al igual que otras organizaciones son guiadas por la acción humana, tienen una cultura propia y se orientan a cumplir los objetivos planteados.

Dado los nuevos escenarios de competencia entre instituciones educativas surge la necesidad de incorporar la evaluación como un elemento ligado a la pérdida de confianza del Estado con respecto a la función social de las IES poniendo al centro del debate la “calidad educativa” que ofrecen. Es entonces cuando surgen las políticas de evaluación y al mismo tiempo el financiamiento se engarza en este proceso.

Entender el funcionamiento de las IES requiere de un análisis organizacional además de explicar la manera en que implementan estrategias para mantener su calidad educativa. La teoría de la agencia permite reflexionar acerca de

Page 84: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

82

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

la estructura de gobierno de las IES y cómo este opera en la dirección y desempeño que se le da a la institución. Se entiende por gobierno corporativo la relación entre varios participantes al dirigir y evaluar el desempeño de las instituciones. Por otra parte, la teoría basada en los recursos y capacidades se liga a la teoría de la agencia y ambas ayudan a entender cómo los altos directivos o administradores ejercen la toma de decisiones, en este caso particular, del uso de los recursos para mantener y posicionar a las IES como organizaciones exitosas en el campo de la educación.

Antecedentes y delimitación del problema

De acuerdo con Fernández (2005) a partir de las crisis nacionales en materia económica se da una restricción del financiamiento público para los sectores sociales, incluyendo a la universidad, esta demanda generó una fuerte diversificación. (IES universitarias y no universitarias). Durante la década de 1990 se generó en la mayor parte de los países de América Latina la preocupación por la temática de la calidad universitaria, por lo que se fueron creando organismos para su evaluación y acreditación.

En la teoría de la agencia se hace alusión al gobierno corporativo, en este caso se habla del gobierno universitario, el cual de acuerdo con Casanova y Rodríguez (1999) “ofrece la posibilidad descriptiva y analítica de integrar la variedad de procesos que se articulan en el ejercicio directivo de la universidad” (p. 15), dicho de otra manera engloba las relaciones entre los distintos actores que influyen en la toma de decisiones que dan conducción a las instituciones.

Los agentes que conforman el gobierno universitario en las IES operan estrategias que les permitan tener calidad en cada una de las actividades que realizan y al mismo tiempo seguir obteniendo financiamiento. El éxito que tengan los agentes en la implementación de estrategias será determinado por la capacidad que estos posean al momento de diseñar la estructura organizacional, evaluar el desempeño del personal, así como la consolidación de la cultura de la organización.

Sander (1989) sistematiza cuatro criterios que dan cuenta del desarrollo histórico de la administración de la educación, y que ilustran de manera explícita la gran influencia ejercida por las corrientes surgidas de la administración empresarial, en la práctica y el análisis del campo educativo:

a) Rentabilidad, nutrido de la llamada administración científica

b) Rendimiento, basado en la corriente de las relaciones humanas

c) Adaptabilidad, fundado en la corriente del desarrollo organizacional

d) Pertinencia, que se relaciona con las ciencias sociales y culturales

Los cambios generados en las IES, tales como la expansión educativa, la diversificación de instituciones y la masificación, ponen de relieve la introducción de los temas de la evaluación y mejoramiento de la calidad. A la par de ello se requiere que los administradores de la institución reconozcan a la gestión estratégica como una medida que facilitará administrar el uso de los recursos físicos y humanos para alcanzar sus objetivos.

El hecho de la multiplicación de intervenciones en las formas de financiamiento, acreditación, certificación y evaluación viene acompañado por la constitución de nuevos campos especializados de planeación y desarrollo asociados a la misión, visión, transparencia y rendición de cuentas. La evaluación en educación superior se liga directamente al logro de resultados, de tal manera que su desempeño se asocia a las reglas federales y estatales que prohíben, animan o recompensan ciertos comportamientos como medidas organizacionales.

De acuerdo con Vargas, Guerra y Bojórquez (2014) durante la implementación de la estrategia los administradores deberán considerar la estructura organizacional, la cual determina la manera en que se establecerán los objetivos y cómo se asignarán los recursos. Agrupar las tareas y funciones así como asignar la autoridad y la responsabilidad son elementos que constituyen la estructura organizacional. Otra de las consideraciones que deben realizar es la manera en que se supervisarán y evaluarán las actividades asignadas. En ese sentido se habla de un sistema de control estratégico que permite saber si se está cumpliendo con los objetivos trazados.

Desde otro ángulo se encuentra la cultura organizacional que se define como “el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas por las personas y los grupos que integran a una empresa que controla la forma en la cual interactúan entre estos mismos y con los clientes” (Vargas, et al. p. 173).

Page 85: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

83

Barraza Núñez Mayra G. | Vargas Hernández José G.

Dentro de la planeación estratégica los elementos fundamentales que coadyuvan a la generación de dicha cultura son la misión, visión y valores. En el caso de las IES que compiten con una sola industria, educación, el énfasis se centra en la calidad y eficiencia que otorgan en cada uno de sus servicios: docencia, investigación, extensión y vinculación, así como estar en constante innovación y tener una actitud positiva ante los aspirantes y la comunidad universitaria, logrando obtener una ventaja competitiva.

En un principio la evaluación se enfocaba a los alumnos, después a los programas, hasta llegar a la evaluación institucional, que de acuerdo a Martínez (2010) tiene como propósito proporcionar información rigurosa, válida, fiable y valorativa acerca de una institución o programa educativo para facilitar que sus responsables tomen las decisiones oportunas en relación con su mantenimiento, supresión o mejora, sensibilizar acerca de los principales problemas existentes, movilizar la conciencia colectiva en torno a asuntos importantes, detectar áreas de ineficiencia y valorar el impacto de determinadas decisiones o políticas.

En un breve recorrido de cómo surgen las políticas de evaluación en educación superior, Villaseñor (2003) nos dice que se identifican tres momentos, el primero de ellos (1990-1996) asociado a la implantación de las políticas de evaluación, etapa que estuvo ligada a la calidad académica en términos de resultados predefinidos y rendimiento de las propias instituciones, el rol que juega el Estado es evaluador, es decir, vigilancia a distancia. Un segundo momento está asociado al fortalecimiento de las políticas de evaluación (1996-2000), donde hay una noción más precisa del concepto de calidad académica, existe una tendencia al aseguramiento de la calidad, aunque aún en términos cuantitativos, ya que se comienzan a solicitar comprobantes de la calidad, además, el Estado pasa de ser evaluador a auditor.

De acuerdo con Villaseñor (2003) “la función social de la evaluación-acreditación al final de la década, se reforzó para ser un instrumento más eficaz que transformara las IES en organizaciones al servicio de la economía del conocimiento” (p. 28). Todos estos cambios han generado mayor competitividad entre los actores involucrados, ya que el individuo busca maximizar su beneficio personal.

El tercer momento de la evaluación se liga a políticas de aseguramiento de la calidad (2000-2002), el punto

de partida es la planeación dirigida a normas de operación y supervisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las políticas se centran especialmente en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) que se convierte en una medida de obtención de financiamiento a través de la revisión de consolidación de los cuerpos académicos, la actualización de los planes y programas de estudios, las tasas de retención y titulación y el seguimiento de sus egresados entre otros.

Dicho lo anterior, Ibarra (2009) señala que el sistema de evaluación incrementa la capacidad de conducción y control gubernamental sobre instituciones, académicos y estudiantes, el discurso compartido se enfoca en la gestión de la calidad como medio para obtener financiamiento, en tanto los actores se preocupan más por cumplir con ciertos indicadores que conllevan a prácticas de simulación institucional, dejando de lado lo verdaderamente valioso por lo útil.

En el afán de ser las mejores y posicionarse en los primeros lugares de rankings, las IES deben lidiar con las prácticas oportunistas que pueden suscitarse a raíz de los conflictos asociados a las asimetrías de información en la obtención del financiamiento.

Justificación

El estudio de las IES dentro de un marco de la gestión estratégica permite analizar de manera específica cómo aplican sus estrategias en la tarea cotidiana de mantener su calidad educativa. Visto desde la teoría de la agencia y la teoría de los recursos y capacidades las IES enfrentan retos que implican el manejo de la incertidumbre, prácticas oportunistas y un buen uso de los recursos. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama de cómo es el proceso de evaluación, los actores que se involucran y conflictos que pueden suscitarse a raíz de dicho proceso.

Marco teórico-conceptual

La utilización de los recursos y las capacidades con las que cuenta una organización son distintivas en cada una de ellas. De acuerdo con Peng (2012) los recursos son definidos como los bienes o activos tangibles (aquellos que se pueden ver y cuantificar) e intangibles (aquellos que son difíciles de ver y cuantificar) que usa una firma para elegir e implementar sus estrategias.

Page 86: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

84

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Wernerfelt (1984) sugiere que las herramientas más relevantes para dominar el mercado están fuertemente relacionadas con los recursos de la empresa en términos de fortalezas y debilidades. Una herramienta útil en la planeación estratégica de las organizaciones es la matriz FODA, donde se analizan los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) a manera de diagnóstico y que permiten a las instituciones compararse con otras del mismo ramo para ver en qué aspectos pueden mejorar.

La evaluación en las IES se ha convertido en un tema polémico en tanto que sus repercusiones en las actividades sustanciales de las universidades se han visto afectadas. House (2000) define a la evaluación como una opinión fundada, juicio de valor o recomendación que a su vez califica y/o clasifica, es de naturaleza comparativa y se fundamenta a partir de normas, criterios, principios abstractos y casos en concreto. Al ser un asunto complejo las evaluaciones no siempre suceden de la misma manera y tampoco resultan ser de buena calidad, ya que en ocasiones los evaluadores solo tratan de satisfacer al patrocinador (el estado, la institución, entre otros).

Las prácticas oportunistas en los procesos de evaluación repercuten en la calidad de las instituciones. Se entiende por oportunista el actor que es guiado por su interés propio y actúa bajo la lógica de su racionalidad instrumental, afectando su objetividad en la evaluación. Además, una de las principales características de las organizaciones es que son guiadas por el esfuerzo de los directivos y administradores, y su intención será evitar a toda costa dichas prácticas. Para ello deberán mantener lazos de cooperación, estar bien organizados y tener confianza en los compañeros involucrados, ya que para llevar a cabo la evaluación será necesario la participación de múltiples actores.

De acuerdo con Varela (2008) la evaluación debe ser un sistema dirigido a mejorar y a agilizar el funcionamiento del sistema educativo superior, reduciendo o evadiendo instancias burocráticas, pero lamentablemente los académicos han jugado un rol de administradores o gestores al dedicarse al llenado de formularios, además que la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) genera competencia y presión entre ellos, creando ambientes de trabajo tensos y nada colaborativos.

La evaluación es una actividad potencialmente política o politizable y no es fácil asegurarle un consenso, en el fondo la generación de los distintos programas de evaluación Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Comisión Nacional de Evaluación Superior (CONAEVA), Comité de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), Programa de Mejoramiento Profesional (PROMEP) son extensiones de control que hoy en día se tienen para limitar la “autonomía” de los distintos actores, de ahí la necesidad de equilibrar las formas de evaluación, hace falta esa parte cualitativa que permita la transformación, el explotar los resultados cuantitativos en metas permanentes de cambio.

Aciertos y efectos perversos de la evaluación en las IES

La evolución que han tenido los procesos evaluativos en las IES ha sucedido en distintos momentos y con fines similares como se ha señalado. Los aciertos de la evaluación de acuerdo con Ibarra (2009) son los siguientes: posibilitó la movilización de las instituciones rompiendo inercias y propiciando el cambio, permitió una planeación más participativa y realista, facilitó una mayor articulación entre los diversos programas de evaluación, permitió el acceso a recursos económicos extraordinarios para desarrollar proyectos aca¬démicos que de otra forma no se hubieran concretado; y estableció indicadores claros y cuantificables.

Desde el punto de vista de la teoría de los recursos, Toro (2006) menciona que los recursos con los que las empresas cuentan, sus capacidades únicas y sus competencias principales deben ayudarles a crear sus estrategias de diferenciación en programas, acciones y proyectos así como en los productos o servicios que otorgan a la sociedad. Las IES tienen una gran responsabilidad en la formación de profesionistas que aporten conocimientos prácticos a la sociedad, debido a ello sus esfuerzos por mantener la calidad educativa se redoblan a la vez que la evaluación funge como proceso regulador.

A pesar que la evaluación surge con ideales plausibles de mejorar la calidad en las IES, los efectos perversos que se suscitan a raíz de ello no se hacen esperar, tal es el caso de algunas consecuencias detectadas en las pruebas censales, la mercadotecnia engañosa de las escuelas, sobre todo de sostenimiento privado

Page 87: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

85

Barraza Núñez Mayra G. | Vargas Hernández José G.

que buscan atraer alumnos. El empobrecimiento del currículo que se deriva de la tendencia de muchos maestros a enseñar para las pruebas descuidando aspectos fundamentales que no serán evaluados y el rechazo de los alumnos frente a una educación centrada en prepararlos para la prueba, entre otros.

Marco contextual

Una de las cuestiones claves de la teoría de la agencia es la problemática que surge en las relaciones de los principales y agentes, es decir los altos mandos y consejos directivos. La siguiente tabla ilustra a grandes rasgos las formas de gobierno en las IES mexicanas.

Análisis de resultados

GOBIERNODemocracia

elitistaJerárquico-burocrático

Oligarquía empresarial o

religiosa

Oligarquía académica

Oligarquía burocrática

AUTORIDAD INSTITUCIONAL

Compartida entre diferentes órganos

Recae sobre una persona que deriva su poder de una delegación del ejecutivo federal

Recae en un pequeño grupo de personas, la mayor parte de ellas externas a la institución pero con intereses económicos y académicos dentro de ella

Recae en un grupo reducido pero cuya característica fundamental es que se trata de personas con un reconocimiento y alto nivel académico

Recae en un pequeño grupo de personas que representan al gobierno federal, al gobierno estatal y a los empresarios de una cierta localidad o región

TOMA DE DECISIONES

Enfocadas al desarrollo institucional

Enfocada a las diferentes modalidades (industriales, agropecuarios, forestales)

Fundadas en criterios de mercado

Consultivos Autonomía de los consejos internos (ámbito académico)

De acuerdo a las necesidades de un mercado profesional

ÓRGANOS COLEGIADOS INTERNOS

Resolutivos Consultivos Consultivos Centros SEP Resolutivos

EJEMPLOS DE INSTITUCIONES CON ESA FORMA DE GOBIERNO

Universidades públicas autónomas

El Instituto Politécnico Nacional Institutos Tecnológicos

Privadas CONACyT

Universidades tecnológicas Institutos Tecnológicos Superiores

FINANCIAMIENTOGobierno federal y estatal

Dependen académica, financiera y organizativamente de una enteidad

Recursos propios Gobierno federalGobierno federal, estatal y sector privado

PERSONALIDAD JURÌDICA

Organismos descentralizados

Organismos desconcentrados

Asociaciones civiles

Asociaciones o sociedades civiles, organismos desconcentrados

Organismos desconcentrados del Estado

ÓRGANOS DE GOBIERNOSe precisa quién (persona o grupos de personas) tiene autoridad legítima para tomar decisiones y en qué ámbitos.Los consejos universitarios (carácter político, académico)Las juntas de gobierno (función prioritaria: designar al rector)Los rectores (facultades: administrativas, representativas, ejecutivas y de “iniciativa”)

Elaboración propia a partir de López Zárate, R. (2003)

Page 88: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

86

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Los cambios en las organizaciones derivados de la automatización de tareas y funciones hicieron que se pasara de una forma rígida a una flexible. Tales procesos generaron que los administradores se enfocaran más en las personas y situaciones. La evaluación también implica que los actores conozcan y se involucren en las actividades que esta conlleva.

De acuerdo con Eisenhardt (1989) la teoría de la agencia surge cuando los propietarios (principales) comienzan a delegar las funciones directivas, la toma de decisiones a otros individuos (agentes). La relación que se suscite entre ambos agentes determinará la dirección de las organizaciones. Tal como lo señalan Fama y Jensen (1983) la razón principal por la que los problemas de agencia persisten, son las asimetrías de información entre los principales y los agentes. En el plano de la evaluación, tal como se ha señalado la tendencia a las prácticas oportunistas puede ser un indicio de prácticas de simulación que no solo afectan a la organización sino también la reputación de los evaluadores.

El énfasis de dicha teoría de acuerdo con Daily, Dalton y Cannella (2003) se asocia a 2 factores: en primer lugar, es una teoría muy simple, en la que grandes empresas se reducen a dos participantes, los directivos y accionistas, y los intereses de cada uno se supone que son claras y coherentes. En segundo lugar, la noción de los seres humanos es que están dispuestos a sacrificar intereses personales por los intereses de los demás.

En el ámbito de las IES las funciones básicas de la gestión les permiten mantener un ritmo adecuado del rumbo al cual se dirigen. Es necesario llevar a cabo una planificación que determine qué resultados se pretenden alcanzar y establecer las estrategias adecuadas para su consecución. En un segundo momento se debe organizar cómo se lograrán los resultados planteados. Será necesario identificar la división de tareas y funciones a cada individuo o grupos dentro de la organización.

En el mismo proceso el liderazgo jugará un rol vital, ya que la función de quienes dirigen y motivan a los miembros de la organización influirán en la manera que se articulen los esfuerzos y se alcancen los objetivos. A la par, existirán sistemas de control estratégico que comprueben si se han logrado los resultados previstos, a través de ello se podrá identificar las desviaciones en el rendimiento y tomar

medidas correctivas que se encaucen en el logro de los objetivos.

En un análisis crítico de Ibarra (2003) hacia la universidad se define a esta como una realidad inventada, la normatividad serían los cimientos, el sistema de coordinación lo que da estructura, se deja de lado la esencia de los actores, del docente como tal, y hay exigencias de demostrar que se cumple, se olvida la función sustantiva de la universidad de atender a las problemáticas sociales y se imagina mediante cifras e indicadores.

Sin duda, el control que ejercen los altos directivos en la organización tiene que ver con el tipo de resultados que se generan, ya que son ellos los que se encargan de articular el trabajo en equipo y de decidir quiénes ocupan los puestos estratégicos. Precisamente Zajac y Westphal (1996) señalan que el poder que los directores poseen en relación a la toma de decisiones al elegir a miembros de consejos, considerando algunos factores como la reputación, la experiencia o la simpatía que se tenga con el directivo, conlleva al fortalecimiento de su liderazgo.

Desde ese escenario se requiere que los esfuerzos entre los actores involucrados sean compartidos, que se luche por la generación de un conocimiento creado por equipos multidisciplinares de tal manera que se fortalezca el trabajo en equipo para que los investigadores no se conviertan en jugadores solitarios. Sin duda, la negociación también funcionará como regulador de las reglas del juego en la institución.

Conclusiones

Los grandes desafíos a los que se enfrentan las IES con respecto a la evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad giran en torno a la generación de conocimiento aplicable a los contextos locales, adoptar políticas de regulación que puedan minimizar los riesgos de ofertas educativas de baja calidad (sector privado, en su mayoría), favorecer la participación activa de los actores académicos (profesores, estudiantes) en la conceptuación de la calidad, articular los procesos de evaluación con los conceptos de mejora, autonomía y libertad académica.

Las decisiones que se toman dentro de las instituciones de la educación superior se enmarcan en primer lugar por la historicidad de las mismas, la organización y estructura particular de cada una de

Page 89: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

87

Barraza Núñez Mayra G. | Vargas Hernández José G.

ellas, así como la “dependencia” del financiamiento del gobierno en función de la generación de conocimiento de manera conjunta. Estos elementos tienen estrecha relación con los “juegos” de poder que se “cocinan”, principalmente dentro de las universidades de manera intermitente al momento de tomar decisiones que marcan el rumbo de la universidad.

La teoría de la agencia permitió analizar desde el gobierno universitario cómo las IES se organizan, discuten y desarrollan los procesos de evaluación, enfrentándose a prácticas oportunistas y ambientes complejos que involucran a los actores en lazos pocos cooperativos debido a las luchas de poder e interés personal. Por otra parte, la teoría de los recursos y capacidades facilita entender el uso que se le da a los recursos tangibles e intangibles en la toma de decisiones que conduzcan a alcanzar los objetivos planteados.

Por otra parte, es necesario que se retome la educación como bien público y los estudiantes como sujetos de derecho, en ese sentido, Latapí (2008) reflexiona sobre la calidad en la educación, haciendo alusión a cuatro rasgos, carácter, inteligencia, sentimientos y libertad, asociados a la función social de la universidad de formar profesionistas congruentes con lo que dicen y hacen, adquirir los conocimientos generales pero también aquellos especializados para tareas específicas, formación en valores (tolerancia, justicia, equidad), el cultivo a la imaginación y empatía, así como también permitir que los estudiantes se sientan libres de alcanzar sus metas y darle sentido al rol que juegan en la sociedad, sin centrarse sólo en la obtención de lo económico o el reconocimiento de méritos.

De la misma manera, la evaluación debe ser una herramienta que fomente la mejora permanente, la autoevaluación se convierte en parte clave de estos procesos, pero esta servirá en la medida que los actores involucrados sean conscientes de sus acciones, que haya un cambio de mentalidad menos centrada en el control, el dinero y el mercado, mayor trabajo en equipo y generación de conocimiento aplicable al contexto local.

La evaluación no es un proceso en automático, no porque se evalúe se mejora, el obtener mayores recursos económicos no eleva la calidad, es decir, evaluar es un proceso que conlleva seriedad, objetividad y la suficiente capacidad para tomar

decisiones de acuerdo a los resultados. Un elemento importante a tener en cuenta en el proceso evaluativo es el “interés”, es decir, los fines que se plantean las personas, en la evaluación resulta vital incluir los intereses de todos los grupos afectados del programa o política y utilizar el poder como medio de equilibrio y participación de los miembros.

Referencias

Casanova Cardiel, H., & Gómez, R. R. (1999). Universidad contemporánea. Política y gobierno, 2. México: Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM.

Daily, C., D. Dalton, and A. Cannella (2003). Corporate governance. AMR, 28: 371-382.

Eisenhardt, K. (1989). Agency theory: An assessment and review. Academy of Management Review, 14:57-74.

Fama, E. and M. Jensen. (1983). Separation of ownership and control. Journal of Law and Economics, 26: 301-325.

Fernández Lamarra, N. (2005). La evaluación de la calidad y su acreditación en la educación superior en América Latina y el MERCOSUR. En: J, Mora y N. Fernández. Educación Superior convergencia entre América Latina y Europa, Procesos de evaluación y acreditación de la calidad. Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Pp. 95-114.

House, E. R. (2000). Evaluación, ética y poder. España: Morata, pp. 15-62.

Ibarra Colado, E. (2003). Prólogo. En: Porter, Luis. La universidad de papel. Ensayo sobre la educación superior en México. México, UNAM/CIICH. P. p 7-30.

Ibarra Colado, E. (2009). Impacto de la evaluación en la Educación Superior Mexicana: valoración y debates. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVIII, No. 149, enero-marzo 2009. Pp. 173-182. México.

Latapí Sarre, P. (2008). Una buena educación. Reflexiones sobre la calidad. México: Universidad de Colima. Pp.17-32.

López Zárate, R. (2003). Formas de gobierno y

Page 90: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

88

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

gobernabilidad institucional. Análisis comparativo de seis instituciones de educación superior. México: ANUIES. Cap. 3.

Martínez Rizo, F. (2010). Usos y abusos de la evaluación educativa. Este País, No. 232. México.

Peng M. (2012). Global Strategy. Cincinnati: Thomson South-Western.

Sander, B. (1989). Gestión y administración de los sistemas educacionales: problemas y tendencias. Perspectivas, Vol. XIX, No. 2. UNESCO, París.

Toro, D. (2006). En enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: revisión de la literatura académica. Intangible Capital, No. 14, Vol. 2. Pp. 338-358. Universidad Politécnica de Catalunya. Departamento de Organización de empresas.

Varela Petito, Gonzalo (2008). La educación superior en México. Planeación, evaluación y entorno. Argentina. Ed. Miño y Dávila. Capítulo III, Pp. 75 a 116.

Vargas Hernández, J. G., Guerra García, E., Bojórquez Gutiérrez, A. y Bojórquez Gutiérrez, F. (2014). Gestión estratégica de organizaciones. Argentina: Ediciones Insumisos Latinoamericanos.

Villaseñor García, G. (2003). La evaluación de la educación superior: su función social. Reencuentro, (36) 20-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003603

Wernerfelt, B. (1984). A resource-based view of the firm. Strategic Management Journal, 5: 171-180.

Zajac, E. and J. Westphal (1996). Director reputation, CEO-board power, and the dynamics of board interlocks. ASQ, 41: 507-529.

Page 91: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

89

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Vulnerabilidad y Políticas públicas en el combate al Acoso escolar o bullying: el caso de

Cancún, Quintana Roo

1Doctor en Educación, Profesor Investigador del Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad del Caribe.

2 Maestra en Sociología Política, Profesora Investigadora del Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad del Caribe.

1 Reyes Hernández, Oscar 2 Vázquez Flores, Graciela

Introducción

Frecuentemente nos preguntamos si existe una relación directa entre la violencia que se expresa en la sociedad y la que se produce dentro de las instituciones, ¿existen vasos comunicantes que reproducen en la familia, en las escuelas o en otras instituciones, la violencia que se produce en la sociedad? ¿Cuáles son los atributos del clima escolar que propician el acoso escolar y replican la violencia social? ¿Cuáles son las características de los centros escolares y de las formas de asociación de sus estudiantes que pueda protegerlos de los efectos de una violencia que se propaga en forma viral?

La violencia en el ámbito educativo parece un tema explicable y en cierta manera lógico en un país como México que vive la vulneración de su orden social por la violencia del narcotráfico pues todo parece indicar que las instituciones educativas funcionan como “cajas de resonancia” de la violencia estructural.

Desde nuestra perspectiva, el acoso escolar, el bullying que es tema que nos convoca, responde a una naturaleza específica que urge desentrañar. Al respecto consideramos que esta problemática ha recibido un tratamiento mediático más preocupado por encontrar culpables y criminalizarlos que por encontrar las razones y motivaciones que están detrás de los comportamientos agresivos, de ahí que la política pública en su ambivalencia destaca por un lado,

Page 92: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

90

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

un marco jurídico que protege al menor que comete bullying y le concede un régimen especial cuando se le atribuya la realización de una conducta tipificada como delito no siendo juzgados como adultos ni aplicársele las consecuencias previstas por las leyes del Estado. Por otro lado, crea un sistema de políticas en el que la Seguridad Pública tiene una centralidad en la prevención de la violencia que no reside en las instituciones educativas por cierto, y tampoco establece lazos comunicantes con las familias, desde donde se considera, provienen estos antivalores. Es decir, desde las instituciones educativas se delega el problema al ámbito de la vida privada -la familia-, y por otro, se destina un presupuesto considerable al tratamiento del problema desde la seguridad pública dentro de lo que se conoce como Programa Nacional para la Prevención social de la violencia y la delincuencia (PNPSVD) 2014-2018. Por otra parte, en julio de 2015 el gobierno federal suprimió el Programa Escuela Segura que a decir de directivos de escuelas, realmente eliminaba factores de riesgo y de comisión de delitos.

El problema es grave pues de acuerdo con la encuesta TALIS aplicada a 100 mil profesores y directores de secundaria seleccionados al azar y provenientes de más de 6,500 escuelas, casi 30 por ciento de los maestros mexicanos consideró que por lo menos una vez a la semana, son testigos de intimidaciones o agresiones verbales entre sus alumnos (Hernández, 2014). No obstante, el estudio del fenómeno del bullying adolece aún de una base de conocimiento más sistemático que profundice en la naturaleza de las motivaciones de estos actores, carece por ejemplo, de una base de datos a nivel nacional que permita conocer la dimensión del problema en el sistema educativo por entidad y por municipio de manera detallada.

En el presente texto se presentan los resultados de una investigación sobre acoso escolar realizada en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, en el que se ubica la ciudad turística de Cancún. Se presentan las apreciaciones del problema en la mirada de algunos de los representantes institucionales y actores estratégicos de la sociedad civil de esta localidad sobre las políticas implementadas para prevenir y erradicar el acoso escolar o bullying en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

El acoso escolar representa un reto para la educación, cuestiona la tarea educativa cuando

invalida su función formadora de ciudadanos, capaces de pensar y decidir libremente en un entorno de paz y de cordialidad. El entorno violento en cambio inhibe la libre expresión y la creatividad e impide el desarrollo personal de los niños y adolescentes en cualquier orden social. Gobierno y sociedad están obligados a enfrentar esta problemática a través de acciones que sean preventivas más que remediales. A pesar de ser un fenómeno que no es nuevo sino que se ha vuelto más visible en los últimos años al parecer por las múltiples posibilidades que ofrecen el internet y las redes sociales, las instituciones educativas se han visto rebasadas y más bien obligadas a plantear de manera emergente programas y acciones de combate a la violencia escolar (Convenio de Coordinación para Facilitar el combate a la violencia en las escuelas, mayo 2014)

En un primer momento presentamos un marco conceptual sobre el tema y con ello también un marco jurídico en el que se protegen las garantías del menor. Se presenta también un panorama sobre el fenómeno en el estado de Quintana Roo, las políticas de combate al acoso escolar y los resultados de nuestro estudio aplicado a seis escuelas en el municipio para arribar finalmente a las conclusiones.

Metodología

El estudio se realizó en el verano de 2015 en la ciudad de Cancún en Quintana Roo que pertenece al municipio de Benito Juárez. Se realizaron entrevistas a profundidad, testimonios y documentos oficiales a algunos de los actores estratégicos relacionadas con la temática: responsables de Derechos Humanos en la entidad, psicólogos, del Centro de Integración Juvenil, directores y trabajadores sociales de las escuelas, prefectos, etc. Del mismo modo, se consultó la prensa local y nacional. Con estos materiales se procedió con base en la técnica de triangulación de discursos oficiales, testimonios de actores sociales como padres de familia y organizaciones de la sociedad civil que atienden este tema.

Se encuestó a 367 estudiantes de los tres grados de secundaria correspondientes a seis escuelas de la ciudad de Cancún: cuatro de éstas eran públicas y dos privadas. De este total, el 49.6 % de las estudiantes encuestadas eran mujeres y el 50.4% hombres. El rango de edad fluctuó entre los 12 y los 16 años con una edad promedio de 13 años. La mayoría eran originarios del municipio de Benito Juárez en

Page 93: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

91

Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela

Cancún, Quintana Roo (67.6%), aunque también hubo estudiantes de otros municipios de la entidad como Cozumel y Felipe Carrillo Puerto; de otras entidades como el Distrito Federal (6.5%), Yucatán (3.5%) y Veracruz (3.3%. La muestra tenía una composición diversa pues se encontraron estudiantes de España, Colombia, Costa Rica, Cuba y Estados Unidos quienes estudian en las secundarias privadas. Otro atributo de la muestra es que los hogares de los encuestados están integrados por un promedio de 4 y 5 personas y en pocos casos se encontraron hogares con 9 y 10 miembros cantidad propicia para el hacinamiento y la violencia intrafamiliar.

Marco conceptual

La violencia escolar es en extremo difícil de abordar, como considera Guzmán citando a Dubet, “la definición de violencia es profundamente subjetiva y nos dice más sobre los sujetos que la experimentan que sobre las conductas que la motivan” (Guzmán. 2012). La violencia dicen los autores, alude a muchos comportamientos que bien puede tener implícita una racionalidad tendiente a producir un daño. Si alguna racionalidad es posible encontrar en los comportamientos adolescentes, ésta se encuentra alterada por la “revolución de las hormonas”, pero los actos adolescentes tienen como propósito la construcción de su “yo” adolescente. En el caso de los chicos, se trata de la construcción de la masculinidad que se ejerce a partir del ejercicio del poder con una escasa posibilidad de diálogo, predomina en la etapa adolescente a partir del control de los otros, de dominarlos, ser violentos, inmunes a las emociones, forma parte de un estereotipo que se construye socialmente, en el que están involucrados los padres y la comunidad también (Botello, s/f). Uno de los cambios sociales más destacados en la adolescencia es la importancia que adquiere la relación con el grupo de iguales. La característica que mejor define al grupo de iguales es que suele estar constituido por adolescentes que están en el mismo nivel de desarrollo social, emocional y cognitivo, aunque no tienen por qué ser necesariamente de la misma edad. Las relaciones entre iguales son normalmente más horizontales que las relaciones padres-adolescentes (Ramos, 2008).

Desde una perspectiva comparada, “en sociedades en las que predomina la violencia y el decaimiento moral como por ejemplo lo fue el Japón de la posguerra, el acoso escolar puede entenderse como

natural. Si en el entorno en el que se crece predomina la ley del más fuerte, el número de niños que se rigen por esa lógica aumenta. Se podría definir este tipo de acoso como una suerte de “orden de picoteo”. Este término, que proviene originalmente de la biología, y posteriormente fue adaptado por la sociología, se utiliza para definir la jerarquía basada en el poder dentro de una bandada de pájaros o grupo de animales: el más fuerte picotea al débil, y el débil picotea a otro todavía más débil. Cuando llega el momento de comer, el más fuerte aparta a los débiles y van comiendo por orden de fuerza. En caso de que la cantidad de comida esté limitada (el equivalente a los recursos en la sociedad humana) y no llegue para todos, tiende a darse el sistema del orden de picoteo. (Shinkichi, 2015).

En diversas investigaciones sobre violencia y victimización se pone de manifiesto que los índices de conflictividad son mayores en primer ciclo de secundaria (Informe de Sindic de Greuges, 2007). Por el contrario, otros investigadores (Cerezo, 1999; Cohen y cols., 1993; Estévez, 2005; Estévez, Lila, Herrero, Musitu y Martínez, 2002; Lenssen, Doreleijers, Van Dijk y Hartman, 2000; Ortega, 1994) opinan que la conflictividad es mayor en el segundo ciclo de la escuela secundaria. En nuestra experiencia diaria hemos constatado que existen mayores dificultades de integración social en los primeros cursos de la Educación secundaria oficial, como se refleja en el estudio “Violencia Escolar. Un análisis exploratorio” (Ramos, 2008).

Por otra parte, la fragmentación y desvinculación del individuo con la comunidad es evidente en las grandes urbes y acompaña el proceso de modernización. “Pese a que culturalmente se tiende a relacionar a la juventud con la edad de la sociabilidad, la experiencia de soledad se hace clara y patente en la adolescencia, momento de la vida en la que se observa un doble movimiento con sus figuras de apego donde el adolescente se desvincula de los padres y busca nuevas relaciones con sus pares. Pretty, Andrewes y Collett (1994) afirman que la soledad fue descrita en la adolescencia vinculada con el fracaso en la satisfacción de necesidades de relación con pares y relaciones íntimas, es decir, con deficiencias en la obtención de un sentido de comunidad y un sentimiento de pertenencia a una estructura social que los sostienen. Los adolescentes suelen tener expectativas mayores acerca de sus habilidades y posibilidades sociales (ser exitosos socialmente), y de

Page 94: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

92

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

acuerdo a como resuelvan esta etapa, se posibilitará su acceso a la intimidado a la caída en el aislamiento (Tapia et al, 2003).

Del mismo modo, es visible el aislamiento y la falta de habilidad para tejer relaciones sociales, este aislamiento es el que coloca a los chicos en una situación de vulnerabilidad frente a la violencia en las escuelas. La soledad que es propia de las nuevas generaciones de niños y adolescente que permanecen solos en sus casas después de salir del colegio y la soledad de la computadora o el móvil es un padecimiento que recientemente se viene analizando en otros países y acompaña las nuevas tendencias de comportamientos de escolares estrechamente vinculados con la tecnología. Es cada vez más frecuente que los niños, adolescentes y jóvenes frecuenten el internet y los videojuegos durante varias horas y/o socialicen a través de estos mismos soportes tecnológicos. Con un comportamiento de esta naturaleza, el joven se aísla y se individualiza, la pérdida de integración en su comunidad reporta un saldo negativo para la formación de capital social se reduce y pone en riesgo la convivencia y la sociabilidad.

La existencia de redes sociales entre los jóvenes permite identificar una doble, función: como un capital asociativo que funciona en forma positiva fortaleciendo las relaciones interpersonales del estudiante y por ende garantizándole procesos de comunicación y preservándole de riesgos y ataques de agresores, esto es, reduciendo su vulnerabilidad frente a un entorno hostil; sin embargo, el capital social en forma negativa, convertirá la capacidad gregaria y colaborativa de los estudiantes en asociaciones nocivas que actúan en detrimento de la seguridad y de la convivencia escolar.

El acoso escolar: relevancia del problema

El Acoso Escolar o Bullying se ha convertido en un problema central en la agenda de gobierno de nuestro país y de todo el mundo, en sus múltiples rostros pone en la mesa de discusión el tema de las dificultades para la convivencia y el papel de las instituciones para el mantenimiento del orden social, particularmente en el ámbito educativo.

De acuerdo con la UNICEF, el acoso escolar es la conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro alumno

al que elige como víctima de repetidos ataques”. Se identifican así tres elementos en el maltrato: a) la intención de hacer daño (física o psicológica), b) La reiteración de las conductas y c) el desequilibrio. (UNICEF, 2000). Estas formas de violencia se presentan por un período de tiempo prolongado y a personas específicas. Se desarrolla en diversas modalidades como la violencia física, verbal, social e inclusive cibernética. (Folleto Educativo Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo).

La adolescencia es la etapa de mayor susceptibilidad en el desarrollo del individuo pues éste experimenta una transición en la que se abandona un estado de infancia a la vida adulta y se transforman cuerpo y mente, con ello la identidad se trastorna como lo comentaba Freud quien veía la adolescencia como una expresión de un conflicto psicosexual tormentoso. Para Erikson era la crisis de identidad más tumultuosa de la vida. La adolescencia: siempre es un problema. (Dob, David. 2015)

Uno de los cambios sociales más destacados en la adolescencia es la importancia que adquiere la relación con el grupo de iguales. La característica que mejor define al grupo de iguales es que suele estar constituido por adolescentes que están en el mismo nivel de desarrollo social, emocional y cognitivo, aunque no tienen por qué ser necesariamente de la misma edad. Las relaciones entre iguales son normalmente más horizontales que las relaciones padres-adolescentes (Ramos, 2008).

La violencia entre estudiantes que persiste en las escuelas en especial en secundarias es sólo la reproducción del ambiente generalizado de la violencia de la sociedad mexicana que incluso aplaude al agresor y se le llega a dar el papel de líder. (Olivares, 2013). En diversas investigaciones sobre violencia y victimización se pone de manifiesto que los índices de conflictividad son mayores en primer ciclo de secundaria (Informe de Sindic de Greuges, 2007). Por el contrario, otros investigadores (Cerezo, 1999; Cohen y cols., 1993; Estévez, 2005; Estévez, Lila, Herrero, Musitu y Martínez, 2002; Lenssen, Doreleijers, Van Dijk y Hartman, 2000; Ortega, 1994) opinan que la conflictividad es mayor en segundo ciclo de la escuela secundaria.

Page 95: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

93

Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela

Marco jurídico para prevenir el Acoso Escolar o “bullying”

El acoso escolar considerado como un problema de convivencia, seguridad y violencia de los centros escolares de México, ha obligado a los gobiernos de las diferentes entidades del país a formular leyes y reglamentos, diseñar planes y programas, acuerdos y estructuras organizacionales que involucran lo mismo instituciones educativas, organismos de Derechos Humanos, o asociaciones de padres de familia; son muchos actores involucrados, figuras públicas y privadas quienes se han se han comprometido en diferentes niveles con la problemática.

Hasta el momento, 22 estados del país han legislado sobre el acoso escolar, que han ido modificándose en cuanto a su perspectiva de punitiva, remedial a preventiva.

Estados que han legislado sobre acoso escolar

2004 Chihuahua

2008 Tamaulipas

2009 Sonora, Baja California

2010 Nayarit

2011 Coahuila, Veracruz, Puebla

2012Michoacán, San Luis Potosí, Baja California, Yucatán, Distrito Federal

2013Quintana Roo, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Nuevo León

2014 Morelos, Colima, Campeche

Cuadro núm. 1. Elaborado con datos de Zurita: 2014

Si bien es cierto, la ley por sí misma no garantiza la solución de los problemas, legislar sobre éstos representa el inicio de la solución. Una legislación constituye el marco en el que se obliga a proteger a los niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. En otro sentido, “el mayor riesgo de actuar con recursos legislativos por sobre los pedagógicos lo representaría la judicialización del combate al acoso escolar. La criminalización de este tipo de interacción entre los estudiantes podría ser peligrosa pues los maestros van a actuar con base en un ordenamiento legal y no con criterios pedagógicos”. (Sánchez, 2015)

Marco Jurídico Internacional para la protección a niñas, niños y adolescentes

Existen estándares universales que fundamentan los derechos de los niños y las responsabilidades de los adultos para protegerlos mencionamos sólo algunos: La Declaración de Ginebra (1924); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); La Declaración de los Derechos del Niños (1959) supera el espíritu de la Declaración de Ginebra estableciendo principios básicos como el derecho a la libertad, a la protección, a un nombre, a la nacionalidad a la alimentación, a la educación, a la comprensión y al amor, el derecho a la protección. Los Tratados Internacionales (1966) que protegen contra la explotación y por el derecho a la educación para los niños; el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo establece una edad mínima de 18 años para trabajar; la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) referencia obligada sobre el tema de los derechos del Niño para el que se comprometieron todos los Estados pues establece sus derechos civiles, políticos, económicos y culturales del Niño. (Arango: s/f)

En junio de 2010 fue publicada Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Quintana Roo en el Periódico Oficial con carácter de y su última reforma fue publicada el 21 de abril de 2014. La ley establece que ”el adolescente a quien se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito en las leyes del Estado, será sujeto al régimen especial previsto en la propia ley. En ningún caso podrá ser juzgado como adulto ni aplicársele las consecuencias previstas por las leyes del Estado”. (Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo: 2010). De acuerdo con dicha ley, “los sujetos de esta Ley son adolescentes de entre 12 años y menos de 18 años de edad, a quienes se atribuya o compruebe la

Page 96: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

94

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

realización de una conducta tipificada como delito en las leyes del Estado y las víctimas u ofendidos por las conductas referidas en la fracción anterior”.

Del mismo modo, en octubre de 2012 fue proclamada la Ley para la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil de Quintana Roo (2012). En el decreto número 146 se expide la Ley para la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil de Quintana Roo. En su artículo 1° la ley manifiesta ser de orden público, interés social y de observancia general en el Estado de Quintana Roo, con fundamento en los párrafos noveno y décimo primero del Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Quintana Roo. Tiene por objeto salvaguardar los derechos fundamentales que garanticen la salud, seguridad, protección y desarrollo integral de las niñas y niños mediante la regulación de las bases, condiciones y procedimientos mínimos para la creación, administración y funcionamiento de los Centros de Atención que presten servicios para el cuidado de las niñas y niños, en cualquier modalidad y tipo. (Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo: 2012).

En 2013 fue promulgada la Ley para prevenir, atender y erradicar la violencia entre estudiantes del estado de Quintana Roo. La ley define el Acoso escolar como “la forma de agresión o maltrato psicológico, físico, verbal, sexual o cibernético, dentro o fuera de las instituciones educativas públicas y privadas, que recibe un alumno por parte de otro u otros alumnos, de manera reiterada, y sin provocación aparente por parte del receptor; atentando contra su dignidad y entorpeciendo su rendimiento escolar, de integración social o con grupos, así como su participación en programas educativos, perjudicando su disposición de participar o aprovechar los programas o actividades educativas del centro escolar, al hacerle sentir un temor razonable a sufrir algún daño de cualquier tipo”.

La mirada sobre el acoso escolar ha evolucionado pues la violencia de escolar se ha focalizado en una problemática entre pares o entre grupos de pares asociados lo que ha permitido conocer las dinámicas micro sociales del conflicto.

La Ley del estado denomina al problema como violencia entre estudiantes y no como un problema de convivencia.

La violencia escolar está definida en la Propia Ley “como todas aquellas conductas de maltrato, intimidación y discriminación que se presenten al interior de una comunidad educativa, así como las acciones negativas y/o actos violentos de tipo físico, verbales, sexuales, psico emocionales o a través de los medios tecnológicos, que ocurren dos o más veces y que tienen como intención causar daño, al herir amenazar o discriminar por parte de uno o varios estudiantes a otro en el entorno escolar”. (XIII Legislatura Constitucional del Estado libre y soberano de Quintana Roo, 2013)

La ley considera el establecimiento de un Modelo Único de Atención Integral que contemple procedimientos y mecanismos específicos que prevengan y atiendan la violencia entre estudiantes. Del mismo modo plantea la necesidad de realizar un Registro Estatal para el Control de la Violencia entre estudiantes el que realizará la Secretaría de Educación del estado.

El acoso escolar en Quintana Roo

Quintana Roo es uno de las dos entidades más jóvenes del país, se volvió relevante a partir del éxito económico de su corredor turístico iniciado en la zona norte con Cancún, le siguió después Playa del Carmen, Tulum y despunta ahora con el sitio turístico de Bacalar. La mayor parte de la población se concentra en la ciudad de Cancún en donde se vive una dinámica urbana en creciente expansión.

Al mismo tiempo, ha sido un atractivo para la migración misma que ha contribuido a duplicar la población en los últimos años.

Según un estudio sobre Violencia en los Municipios de México, tres de sus municipios (Benito Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco) son considerados como violentos en términos de homicidios dolosos, secuestro, violación, lesiones, robo con violencia, extorsión. Particularmente los municipios de Solidaridad y Benito Juárez (Cancún) que concentran el 14 y 60 por ciento de la población del estado, ocupan el 4° y 5° lugares en el delito de violación; Benito Juárez, el 43° lugar en Homicidios dolosos; Solidaridad, el 15° en secuestro.(Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C.: 2012).

De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Básica (SEyC) en 2014 en el estado de Quintana Roo,

Page 97: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

95

Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela

las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Chetumal concentran el 100% de los casos de bullying por lo que representan los centros de mayor preocupación (Pat, 2014). En la zona norte del estado se han recibido en promedio de tres a cuatro denuncias por bullying o acoso escolar según la Subsecretaría de Educación y Cultura en la zona norte. La mitad pudieran estar en Solidaridad. (Martínez: 2014)

Por otra parte, cuatro de los diez municipios del estado de Quintana Roo han sido considerados con altos indicadores de riesgo en la seguridad escolar, éstos fueron Othón P. Blanco, Solidaridad, Cozumel y el Municipio Benito Juárez donde se encuentra ubicada la ciudad de Cancún. Destaca también, que las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Chetumal concentran el 100 por ciento de los casos de bullying o acoso escolar que se han registrado en Quintana Roo según el subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación y Cultura (SEyC).(Pat: 2014), la Comisión Estatal de Derechos Humanos investiga 39 casos de bullying.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, considerada como un actor fundamental en la Ley para prevenir, atender y erradicar la violencia entre estudiantes del estado de Quintana Roo plantea que las denuncias de bullying se han abierto por omisiones del personal docente o administrativo de los centros escolares para resguardar la integridad de las o los alumnos agraviados. La mayoría de los casos corresponden a los municipios de Benito Juárez y Othón P. Blanco sin embargo, no ha excluido denuncias de otros municipios como José María Morelos por casos de discriminación tratándose éste de uno de los municipios de mayor marginación.

Políticas y programas de combate al acoso escolar

Las políticas contra el bullying en el Estado de Quintana Roo transcurren a un ritmo todavía lento por parte de las instituciones que estructuran la temática infantil y adolescente. La SEyC, la Comisión de Derechos Humanos de la entidad, el DIF, la SSP han firmado convenios que siempre son rebasados por la casuística del bullying. Como menciona la Directora del Centro de Integración Juvenil: “El proyecto de prevención y erradicación de la violencia contra el bullying no se alcanza a visualizar como tal, yo creo que estas propuestas falta que todavía bajen y que se den a conocer. Firmaron un convenio de muchas instancias a nivel estatal pero la difusión como tal no se ha dado” (Negrete: 2015)

Del mismo modo, las acciones para prevenir y erradicar la violencia escolar se caracterizan por su centralismo y fragmentación. A pesar de que en 1992 se descentralizó la educación por el gobierno Federal a través del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica para reasignar las funciones educativas de los tres niveles de gobierno fortaleciendo y dotándoles de recursos económicos a los gobiernos estatales, el centralismo de esta política a partir del llamado Programa Nacional para la Prevención social de la violencia y la delincuencia (PNPSVD) 2014-2018 que supedita a la educación a adoptar un programa preventivo pero por otra parte financia a la seguridad pública. Ello lo demuestra el que la Secretaría de Educación Pública no ha dispuesto de recursos para este propósito. De acuerdo con la Unidad de Enlace de la SEP “En 2011, 2012 y 2013 no fue asignado presupuesto para programas que prevengan o combatan el acoso escolar o bullying. (U. de Enlace).

La problemática del bullying queda circunscrita en las Acciones para Mejorar la Convivencia Escolar en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNSPSVD) a cargo de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana que es el programa articulador desde junio de 2014.

El PNSPSVD 2014-2018 atiende los factores de riesgo de protección vinculados a la violencia y a la delincuencia. Sus objetivos consideran incrementar la corresponsabilidad de la ciudadanía y los actores sociales en la prevención social; reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las poblaciones prioritarias; generar entornos que favorezcan la convivencia y la seguridad ciudadana y; asegurar la coordinación efectiva y sostenida entre dependencias y entidades federales para diseñar, implementar y evaluar procesos de prevención social. (SPyPC:2014)

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2014, el Programa está integrado por 5 Objetivos, 16 Estrategias y 9 Líneas de Acción y su objetivo es “Fortalecer los factores de protección para la prevención social de la violencia y la delincuencia e incidir en las causas y factores que la generan, buscando propiciar la cohesión comunitaria y el fortalecimiento del tejido social, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, los poderes de la unión, la sociedad civil organizada, las instancias nacionales e internacionales y la ciudadanía. El Programa se basó

Page 98: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

96

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

en la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de Violencia y Delincuencia (ECOPRED) 2014. Dicha encuesta consideró unidades de focalización ayudados de PRONAPRED llamadas Polígonos, éstos consideran variables delictivas y variables asociadas a factores de riesgo y delincuencia. Del mismo modo, se focaliza en las 32 entidades del país, en 95 Municipios, 5 Delegaciones, 241 Polígonos.

Según el documento Acciones para Mejorar la Convivencia Escolar en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la escuela es un espacio privilegiado que debe protegerse por lo que es necesario implementar estrategias integrales que involucren a toda la comunidad educativa (estudiantes, maestros, directivos y padres de familia) y a la sociedad en general (medios de comunicación, OSC’s, etc.). (SPPC: 2014)

Existe pues un ámbito de actuación privilegiado de los programas de la prevención de la violencia escolar concentrados en las escuelas de los polígonos de prevención ubicadas en los 95 municipios y 5 delegaciones de 32 entidades donde se concentra el PNPSVD para los que se invirtieron más de 166.6 MDP. Existen por ello 547 proyectos de Gobiernos Municipales con recurso PRONAPRED destinados a la infancia y juventud que integran 13 mil 647 acciones.

En 2015 cinco de diez municipios de Quintana Roo fueron elegidos para el otorgamiento del subsidio para la seguridad pública en sus demarcaciones territoriales a fin de fortalecer el desempeño de sus funciones en materia de seguridad pública, salvaguardar los derechos integridad de sus habitantes y preservar las libertades, el orden y la paz públicos (Secretariado Ejecutivo: 2015) Dichos municipios fueron Benito Juárez, Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco y Solidaridad.

La Secretaría Estatal de Seguridad Pública (SESP) tiene un papel protagónico en la prevención de la violencia escolar pues desde octubre de 2014 esta instancia, el Personal del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) en coordinación con el DIF, encabezan Consejos de Paz Infantiles en 18 instituciones educativas de la ciudad de--- a fin de promover la lucha contra el bullying y la violencia entre niños y adolescentes. En el marco del programa ABC Promotores de Paz promovido por el DIF estatal y los gobiernos federal y estatal se busca

impulsar entre niños y jóvenes acciones contra la violencia, acoso escolar, adicciones y pandillerismo. Los consejos están integrados por los alumnos, maestros, padres de familia y funcionarios de las dependencias relacionadas con el programa, son los estudiantes quienes detectarán ciertas situaciones (sospechosas) de sus compañeros. (Notimex: 2014)

De acuerdo al mapa geodelictivo y estadístico del C4 se detectan zonas que requieren atención, se ubican las escuelas y se instalan estos consejos para promover la lucha contra el bullying y la violencia entre niños y adolescentes, “serán los alumnos quienes detectarán ciertas situaciones de sus compañeros.

Aunado, se manejarán talleres sobre bullying y violencia para sensibilizar al alumnado, coadyuvar en la educación de los menores y promover los valores humanos” (Unidad del Vocero: 2014)

Del mismo modo, el Área de Prevención del Delito, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) realiza visitas a las escuelas con mayores índices de bullying en el Municipio de Benito Juárez en las que se sensibiliza a los estudiantes en materia de prevención del Delito, se destaca el manejo del bullying y el ciberbullying la violencia en la escuela, violencia intrafamiliar, prevención de delitos sexuales, violencia en el noviazgo, prevención de adicciones, extorsión telefónica y fraudes.

El tratamiento que las políticas dan al problema del acoso escolar es notoriamente desde el esquema de la Seguridad Pública y establece una línea de continuidad con el Programa Escuela Segura establecido desde julio de 2007 durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa. Este programa se enmarcó en la Estrategia Nacional de Seguridad Limpiemos México, tenía como propósito “recuperar los espacios que han sido arrebatados a la sociedad por la delincuencia, promoviendo acciones de sensibilización que atiendan los factores que originan el delito, buscando transitar del modelo de policía reactivo al de prevención y aproximación integral con la sociedad” (Gobierno Federal-SSP-SEP-SNTE. Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar.

Durante el sexenio de Felipe Calderón, el bullying recibió un trato inmerecido con respecto a otras áreas que privilegiaron la seguridad pública, éste fue considerado en el contexto del programa Escuela Segura, pero su tratamiento aún no era prioritario pues

Page 99: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

97

Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela

de acuerdo con el entonces secretario de Educación en Quintana Roo, Eduardo Patrón Azueta el tema del bullying (acoso escolar), era el más destacado dentro del contexto escolar, y se había detectado que era poco denunciado ante las autoridades competentes, generando poca información al respecto. De acuerdo con el funcionario, de igual manera se habían detectado casos de asaltos, disturbios en vía pública disturbios estudiantiles, pandillerismo riñas y robos al interior de las escuelas y en su entorno (Quintana Roo al día, 2011)

En Quintana Roo, el Programa “Escuela Segura” consideró la colocación de cámaras de vigilancia a igual número de escuelas en los 10 municipios de la entidad. Estas cámaras se instalarían con el objetivo de preservar los bienes materiales de las escuelas, pero sobre todo para proteger a los alumnos. Las autoridades educativas mencionaban que “los robos los realizaban durante las noches y lo que se llevan son computadoras, impresoras y diverso material que utilizan en las escuelas. (Espinoza, 2012) Espinoza, Jezel (2012) “Avanza programa ‘Escuela Segura’”. (Medio informativo local: El Periódico)

Resultados del estudio

Ante la palabra Intimidación (acto de causar miedo, turbar, hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través del miedo), el 67.8% de los entrevistados respondieron nunca haberse sentido intimidados,

en tanto que el 24.3 admitieron haberse sentido intimidados pocas veces; el 2.2% frecuentemente y el .8% muy frecuentemente. Como lo muestra el gráfico núm. 2, casi el 30% de los encuestados que dijeron haber sido acosados representa un porcentaje considerable que no podemos minimizar.

Figura 2

Presencia de Acoso escolar o bullying en las 6 escuelas de Cancún encuestadas

Colegio Británico %

Colegio Lizardi %

Moisés Sáenz

Garza %

Federal # 14 Los Corales %

15 de mayo %

Miguel Hgo. y Costilla Mat. %

Miguel Hgo. y Costilla Vesp. %

Muy frecuentemente

0 1.7 0 3.3 0 0 0

Frecuentemente 2.4 0 3.1 3.3 3.1 2.9 0

Pocas veces 14.3 20.7 15.4 30.0 15.4 29.4 19.4

Nunca 76.2 77.6 76.9 46.7 76.9 67.6 80.6

No contestó 7.1 0 4.6 17 4.6 0 0

Cuadro no. 3. Elaboración propia.

El acoso escolar no había trascendido al espacio escolar, y aunque la Agencia del Ministerio Público Especializada para Adolescentes perteneciente a la Procuraduría de Justicia de la Zona Norte del estado, no reconoce el concepto bullying pues sólo se hacen cargo de delitos cometidos por adolescentes considerados en el Código Penal.

Page 100: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

98

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Por otra parte, es de destacarse que la escuela secundaria Federal # 14 Los Corales, ubicada también en la periferia de la Ciudad de Cancún y muy cercana a la Universidad del Caribe, muestra una presencia sensible de acoso escolar. Es una escuela con un solo turno y características de una gran marginación social, estuvieron en “foco rojo porque había mucha delincuencia, los constantes enfrentamientos entre ambos turnos obligó a las autoridades educativas a cerrar grupos y posteriormente cerrar el turno de la tarde pues los estudiantes eran más grandes y había allí más delincuencia” (Pech, 2015). A decir de sus directivos y trabajador social, los niños son apoyados por la escuela en diversos aspectos básicos desde la alimentación hasta para tener uniformes. Quienes han cursado el tercer año de secundaria los donan, éstos son lavados y remendados para el uso de los que se quedan.

En la encuesta se identifica que los estudiantes son intimidados desde el principio del curso y desde una mes atrás. La mayoría dijo haber sido intimidados en el salón de clases y en un segundo lugar, afuera de la escuela.

Existe una representatividad del género masculino entre los agresores: son adolescentes hombres quienes suelen intimidar a otros adolescentes de ambos sexos: el 22.6% aseguraron que quienes los agredían era un grupo de chicos, en tanto que el 14.2% dijo que un grupo de chicas y chicos y el 10.6% indicó que un chico era el agresor. Si sumamos ambos porcentajes, el 33.2% de los agresores son hombres.

El acoso escolar que se realiza es colectivo. Los agresores suelen estar asociados en grupos, es común que quienes comparten y cohabitan en un espacio común como es el aula o el patio escolar, lo identifican con el territorio a defender y se asocian a partir de una red de amigos para éstos el número les da el poder lo que les permite imponer sus deseos a los otros, tal como si se tratase de una manada. No obstante, también existen quienes acosan de manera individual.

El acoso escolar se realiza principalmente en el salón: casi el 40 por ciento de los estudiantes dijeron que quienes realizan acoso escolar provienen de su mismo salón y son del mismo grado pero de otro salón (5.7%). También mencionaron que es muy frecuente que los agresores pueden ser de otros salones pero de grados superiores a los suyos. En los colegios privados el bullying es para los estudiantes un “juego entre amigos”, particularmente en las escuelas privadas, en la que los juegos son pesados y al parecer forman parte de formas de convivencia salvaje: “bullying: mi grupo de amigos pero solo de juego”.

Como la literatura sobre el tema lo menciona, el acoso escolar tiene otras caras y evoluciona en etapas y secuencias que bien pueden iniciar con apodos, gesticulaciones, chismes, rumores, burlas, insultos, empujones, insultos, hasta amenazas como lo muestra el cuadro No. 4 resultado de nuestra investigación que se muestra a continuación:

Principales agresiones identificadas por los estudiantes en las seis escuelas secundarias de Cancún

Agresión Sí (%) Frec. No (%) frecuencia Agresión Sí (%) Frec. No (%) frecuencia

Apodos 45.0 165 55.0 202Maltrato

emocional10.4 38 89.6 329

Caras y gestos 40.1 147 59.4 218 Intimidación 10.1 37 89.9 330

Chismes 36.0 132 64.0 235 Humillaciones 10.1 37 89.9 330

Rumores 31.1 114 68.9 253Impedido participar

9.5 35 90.5 332

Burlas 29.4 108 70.6 259 Discriminación 9.3 34 90.7 333

Page 101: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

99

Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela

Insultos 25.3 93 74.7 274 Riñas 9.3 34 90.7 333

Escondido tus pertenencias

23.7 87 76.3 280Discriminación

por ser diferente8.4 31 91.6 336

Empujones 22.3 82 77.7 285 Maltrato físico 7.6 28 92.4 339

Palabras hirientes

21.3 78 78.5 288Mensajes

amenazantes6.8 25 93.2 342

Ley del hielo 20.2 74 79.8 293Recibir

mensajes con pornografía

5.7 21 94.3 346

Roto tus cosas 17.2 63 82.8 304Daño

psicológico5.7 21 94.3 346

Robo de pertenencias

16.9 62 83. 305Discriminación por situación económica

3.8 14 96.2 353

Lesiones 13.9 51 86.1 316 Persecución 3.8 14 96.2 353

Golpes 13.6 50 86.4 317Amenaza con arma blanca

2.7 10 97.3 357

Pellizcos 13.6 50 86.4 317 Acoso sexual 2.2 8 97.8 359

Aislamiento 11.4 42 88.6 325 Abuso sexual 1.9 7 98.1 360

Discriminado por el color de tu piel

11.4 42 88.6 325Amenaza con arma de fuego

.5 2 99.5 365

Cuadro núm. 4. Elaboración propia.

A pesar de que esta llamada Mesa de adolescentes sugiere que las agresiones son cuestiones de la vida interna de las escuelas y que no trascienden su ámbito, el registro de sanciones que realizan algunos de los colegios visitados nos reporta que particularmente en escuelas secundarias públicas existen agresiones graves que son sancionadas de acuerdo a su reglamento escolar tales como las que se enuncian a continuación:

Page 102: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

100

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

Conductas de riesgo identificadas en el reporte de sanciones en escuela secundaria pública de Cancún

Suspensión de 5 días.Se encontraba persiguiendo a un compañero con una escoba y al lanzársela le dio a otro alumno hiriéndole el parpado derecho, ocasionando que se le abriera y tuviese que llevar una sutura.

Suspensión de 10 días.

A un estudiante por agredir a otro: “En las afueras de la escuela, en frente de la Academia de Policías, se le acercó el alumno con la intención de agredirlo, lo cual ocasionó un pleito entre ambos alumnos, que acabó cuando la policía se los llevó al torito, para procesarlos como la ley indique”.

Suspensión 3 días.Agredió físicamente a un compañero de su salón, durante la clase de FCyE, al levantarse de su lugar para darle un golpe en la nuca y después golpearse en la parte trasera del aula.

Suspensión 3 días.Agredió y se hizo de palabras con unas compañeras de su salón, debido a que le comentó a la prefecta sobre un posible acto de “cutting” de parte de ellas, y al salir se enfrentaron fuera de la institución.

Suspensión de 3 días Por encontrársele con otra alumna en demostraciones inapropiadas de afecto y por presentar un tutor falso.

Suspensión de 3 díasEn las afueras de la escuela se acercó a auxiliar a una de sus compañeras en un conato de pleito, con una “cuter” en la mano, el cual se lo intentaron quitar, por lo tanto salió corriendo.

Suspensión de 3 díasLanzó una indirecta a un compañero de salón, sobre un partido pasado de futbol, dicho compañero le contestó y se hicieron de palabras y llegaron a los golpes hasta que un profesor los separó.

SuspendidaPor medio de las redes sociales empezó a lanzar improperios y agresiones hacia una alumna.

Mala conducta. En conjunto con otros 2 compañeros amenazaron al profesor de español de agredirlo físicamente.

SuspendidaSe le encontró consumiendo substancias toxicas durante el receso en compañía de otros alumnos de su salón.

Los datos corresponden al reporte de sanciones de la escuela secundaria Miguel Hidalgo y Costilla, única escuela que proporcionó el registro de conductas escolares.

Tanto en colegios públicos como en privados, el profesor se ha venido convirtiendo en una figura incómoda o a veces invisible. Cuando el docente trata de hacer valer su autoridad, los alumnos dirigen agresiones de forma velada y a veces explícita como lo muestran los siguientes registros escolares: “Conducta inapropiada con la profesora de F.C.y E (Formación Cívica y Ética) al no trabajar durante sus clases y de ser cómplice de unos alumnos que le lanzaron un lápiz a la profesora; “Mala conducta y falta de respeto. El alumno lanzó y estuvo involucrado en el grupo que le lanzaban objetos a los profesores”; otro menciona: “Suspensión por amenazar al profesor de Historia; otro reporte de suspensión por 3 días pues

le faltó al respeto y amenazó a la profesora diciéndole que “no le hace nada solo porque está embarazada”.

En la actualidad las escuelas están en riesgo de llegar a integrarse como espacios donde se ejerce el delito y la violencia pero también es cierto que la dimensión institucional y las características de la cohesión social de los grupos puede llegar a jugar un papel contenedor de la cultura de la violencia que bien pudiera ser un factor que aminore la vulnerabilidad de los estudiantes. Es posible que exista una relación automática entre un entorno violento y la violencia en las escuelas, sin embargo, creemos que la existencia de redes internas y capital social entre los estudiantes

Page 103: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

101

Reyes Hernández, Oscar | Vázquez Flores, Graciela

puede presentarse como un espacio de resistencia a las agresiones del entorno.

Conclusiones

Desde nuestra perspectiva las escuelas como espacios libres de violencia y de acoso requieren por un lado, de sistemas de organización institucional así como de la aplicación sistemática de protocolos para el seguimiento y control de casos que inicien desde los directivos hasta los maestros en el aula, dichas figuras deben promover el respeto a las normas y pero también que asuman compromiso de preservar ambientes cordiales propicios para el ejercicio de la convivencia pacífica con base en el involucramiento de padres de familia y sociedad en general.

Por otra parte, es notorio que existe una gran carencia de psicólogos y trabajadores sociales que den apoyo y acompañamiento a los adolescentes, los existentes son siempre insuficientes y es significativo que en el estado sólo existen estas carreras en Universidades privadas.

Por último planteamos la necesidad de fomentar mediante recursos federales específicos, la creación de redes ciudadanas que de igual forma acerquen los esfuerzos de investigadores sociales interesados en el análisis del problema o la propuesta de soluciones a partir de políticas públicas o modelos de intervención educativa, así mismo esta red debe incluir la participación de organización civil, las cuales sin contar con recursos han logrado influir de forma positiva en las relaciones pacíficas de los entornos escolares y sociales y por último es necesario sumar a este esfuerzo la participación del modelo Escuelas Segura. Esta red podría representar la posibilidad de implementar un programa que no sólo sea efectivo en su aplicación, sino que además centren las bases para la atención del problema del acoso escolar y la exclusión de forma permanente y continua. De no hacerlo los juegos de la violencia que se identifican en las escuelas podría rebasar el campo educativo y sumarse a los problemas se inseguridad y violencia que vive nuestro estado y en el país en general.

Referencias

1.(Acoso escolar, 2015) http://acosoescolarmexico.mex.tl/267507_Cuestionario-para-alumnos.html.

2. Arango Óscaradrián (s/f). Humanium.Org. Consúltese en: humanium.org/referencias-estandares/

3. Botello Lonngi, Luis (Botello, s/f) “Construcción social de la masculinidad” consultado el 02 de septiembre 2015. Consúltese en http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_16_Construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20masculinidad.pdf

4. Del Troncoso, José (2013) La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración en sus dimensiones. FLACSO, México.

5. Dob, David ( 2015) “Cerebros adolescentes”. National Geographic en español. Consúltese en http://www.ngenespanol.com/fotografia/lo-mas/11/10/11/cerebros-adolescentes.

6. Guzmán, Carlota (2012). “La violencia escolar desde la perspectiva de Francois Dubet. En Furlán, Alfredo Coord.(2014). Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. Siglo XXI, México.

7. Hernández, Lilian (2014) “Detecta OCDE índice elevado de bullying en escuelas de México”. Excelsior. Consultado en agosto 2 de 2015 http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/06/25/967326.

8. Negrete, Liliam (2015). Entrevista realizada a la Directora del Centro de Integración Juvenil de Quintana Roo. Cancún, Quintana Roo.

9. Pech Yáñez, Vilma (2015). Entrevista realizada a la Directora de la Escuela Federal Núm 14 Los Corales. Cancún, Quintana Roo.

10. Ramos, Rolando. ”SEP fusionará 17 programas en seis” El Economista. Consultado el 2 de julio de 2015. http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/01/sep-fusionara-17-programas-seis

11. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2015). Acuerdo por el que se da a conocer la lista de municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal elegibles para el otorgamiento del subsidio a que se refiere el artículo 8 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, y la fórmula utilizada

Page 104: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

102

Áre

a de

Inve

stig

ació

n “E

stad

o, G

obie

rno

y Po

lític

as P

úblic

as”

No. 13 | Políticas y Debates sobre Innovación

para su selección. Consúltese en: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/subsemun/NORMATIVIDAD/Acuerdo_de_elegibilidad_SUBSEMUN_2015.pdf

12. Shinkichi, Sugimori. “El acoso escolar japonés”. Nippon.org. Consultado el 07 agosto 2015 en http://www.nippon.com/es/currents/d00054/

13. Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (2014) Acciones para Mejorar la Convivencia Escolar en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. México.

14. UNICEF (2000). Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo. Folleto educativo.

15. Tapia, María Lourdes; et al. “Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes adolescentes”. Su relación con el autoconcepto. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, 2003, pp. 163-172 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina.

16. Urteaga, Eguzki (2013). “La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias”. Reflexión Política, vol. 15, núm. 29. pp. 44-60 Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.

17. Zurita Rivera, Úrsula (2014). La legislación en materia de convivencia, seguridad escolar y violencia. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica. Consúltese en: http://basica.sep.gob.mx/conv4.pdf

Page 105: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

Número 14 JULIO-DICIEMBRE2016ISSN : 2007-5766

w w w. r e d p o l. a z c. u a m . m x

CONVOCATORIAREFORMASESTRUCTURALES

Page 106: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

II

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

CO

NVO

CAT

OR

IA N

o. 1

4

| “R

efor

mas

Est

ruct

ura

les”

.

CO

NVO

CAT

OR

IA N

o. 1

4

| “R

efor

mas

Est

ruct

ura

les”

.

REDPOL

Número 14Julio- Diciembre 2016

Departamento de AdministraciónÁrea de Investigación “Estado, Gobierno y Políticas Públicas”

Revista electrónica de ESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

CONVOCATORIA

Ante el inicio del actual sexenio con el denominado Pacto por México los estudiosos de las ciencias sociales están en la necesidad de analizar y evaluar los efectos que han tenido lo que se puede denominar “Reformas Estructurales”. Si bien es cierto que encuentran su origen durante el sexenio salinista, en México, cabe mencionar que se amplían y se aprueban nuevas con el triunfo del candidato a la presidencia del PRI en el 2012, ahí se convoca a lo que se llamará Pacto por México. En él se incluyen los principales partidos políticos, los gobernadores de los Estados de la República, grupos empresariales y líderes de sindicatos corporativos. A manera de recordatorio algunas de las reformas estructurarles, aprobadas durante este tiempo, son: Energética, Telecomunicaciones y Radiodifusión, Hacendaria, Financiera, Laboral, Educativa, Electoral y, por último, en Transparencia. Aunque el denominado pacto parece haber llegado a su fin, no por ello se está ante el fin de las reformas, pues se tienen en el Poder Legislativo discusiones sobre reformas constitucionales en materia de: Educación Superior, con respecto a la privatización del agua, entre otras. Todo lo anterior permite suponer el cambio profundo en múltiples aspectos de la vida legal y de la relación Estado-ciudadano.

Page 107: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

III

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

CO

NVO

CAT

OR

IA N

o. 1

4

| “R

efor

mas

Est

ruct

ura

les”

. Dichas Reformas Estructurales más que impulsar el desarrollo han llevado al incumplimiento de los derechos constitucionales y humanos, aunque ahí no se agota el problema, también se debe pensar en el abandono y renuncia completa a un proyecto de Estado-nación con soberanía, además de provocar severos efectos con respecto a la pobreza, marginación, explotación, despojo y violencia en el país. Por todo ello se convoca a todos y todas las interesadas a contribuir con sus análisis en el número 14 de la Revista Electrónica REDPOL.

“REFORMAS ESTRUCTURALES: YA ES TIEMPO DE UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR”.

El Área de Investigación “Estado, Gobierno y Políticas Públicas” del Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, convoca a investigadores, especialistas y estudiosos en la materia a colaborar con artículos y ensayos sobre aspectos relevantes y estudios de caso, monografía, entrevistas, reportajes, noticias y reseñas, en el número 14 de la revista electrónica REDPOL (Julio-Diciembre 2016).

El envío de los trabajos se debe hacer siguiendo los lineamientos establecidos por el Comité Editorial que se anexan en la siguiente página. En caso de no cumplir los lineamientos el artículo no se editará.

La fecha límite para la recepción de los trabajos será el 21 de octubre de 2016. Los cuales deben ir dirigidos al correo electrónico [email protected], informes: tel. 5318-9129 Ext. 163.

A t e n t a m e n t e,

“Casa Abierta al Tiempo”Comité EditorialUniversidad Autónoma Metropolitana - Unidad AzcapotzalcoDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades

México, Ciudad de México. 2016

Page 108: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

IV

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Linea

mie

nto

s Edit

oria

les

Linea

mie

nto

s Edit

oria

les

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

LINEAMIENTOS EDITORIALES PARA LAS COLABORACIONES A REDPOL

Los trabajos deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser inéditos. Los artículos serán recibidos en el correo electrónico [email protected] (Versión Winword). Además se deberá incluir un resumen del contenido en ½ cuartilla (250 palabras) para publicarlo en el sumario de la revista.

2. El ensayo debe tener un título y, en su caso, subtítulo que den razón fidedigna del contenido del artículo, así como introducción, desarrollo del argumento y conclusiones.

3. Los artículos tendrán una extensión de 15 a 30 cuartillas a doble espacio, 28 renglones y 68 golpes por línea, letra Arial, 12 puntos.

4. Las citas bibliográficas se deberán incluir dentro del texto y se presentarán de la siguiente manera: apellido paterno del autor, año de la publicación y página, es decir: (Guillén, 1991:10), en caso de que sean más de dos textos del mismo autor en el mismo año deberán listarse con los incisos a,b,c, esto es:Guillén, 1991a:10 1991b:20Las notas se deberán presentar al final del texto.

5. Las referencias serán presentadas al final del texto y en forma Harvard, clasificándolas en fuentes bibliográficas, publicaciones periódicas y otras fuentes.

Ejemplos: Fuentes Bibliográficas:

Coll, César y Elena Martín (1992), Psicología genética y aprendizajes escolares, Madrid, Siglo XXI.

Publicaciones Periódicas:

Se suprime la notación de los folios, se escriben con minúsculas y en español las clasificaciones calendáricas –también- en el caso de publicaciones extranjeras:

Ejemplo:

BANOMA, Thomas (1989), “Marketing Performance, what do you Expect”,

Harvard Business Review, Boston, septiembre-octubre.

Page 109: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

V

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

ww

w.r

edp

ol.

azc.

uam

.mx

Linea

mie

nto

s Edit

oria

les

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco

Ejemplos: Otras Fuentes: Para

publicaciones oficiales:

MEXICO, Banco de México (1995), Informe anual.

Para leyes o decretos:

MEXICO, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Dirección General de Normas Oficiales Mexicanas (1990), Normas Oficiales Mexicanas.

Para organismos:

OCDE (1992), Estudios económicos, París.

6.- Los cuadros estadísticos que acompañan al texto serán numerados en sistema arábigo y en romano las gráficas. Los cuadros y las gráficas deberán presentarse en original y en blanco y negro suficientemente contrastado y en letra legible.

7.- El Comité Editorial decidirá si se publican los trabajos presentados basándose en los dictámenes elaborados por especialistas en el tema.

8.- Anexar una ficha que contenga los siguientes datos:

• Nombre completo. Dirección. Teléfono particular y/o laboral. Institución a la que pertenece• Currículum vitae resumido (una cuartilla). Área(s) de investigación de su especialidad• E-mail.

Page 110: POLÍTICAS Y Número 13 DEBATES SOBRE ENERO- …redpol.azc.uam.mx/images/numero/redpol13.pdf · los aspectos centrales de lo que se puede considerar una política de innovación

UniversidadAutónoma

Metropolitana

Casa abierta al tiempo Azcapotzalco