13
Título: Planificación y políticas turísticas del Ecuador. Nombre: Patricio Castro Curso: Ciclo de complementación de hotelería y turismo Asignatura: Planificación y política integral del turismo 1. Introducción. El fenómeno turístico en el Ecuador constituye una actividad económica de importancia considerable, tanto por su papel de generador de empleos directos e indirectos y su contribución al PIB 1 de su riqueza, así como de las posibilidades que ofrece o lo puede hacer en el futuro desarrollo económico y sociocultural. A pesar de ello, el turismo en este país, ha venido acompañado de recelos y prejuicios, debido a su novedad como un fenómeno que ha ido cambiando en sus posturas, de apertura total de mercado a un control por parte del Estado; por esta razón podríamos decir que han existido posturas, planes, programas, políticas, pero sobre todo una planificación que ha sido la expresión de los gobiernos y gobernantes de turno, los que en muchas de las veces solo la han definido como acciones de turismo de masas, debido a su carácter de bien inmaterial o de servicio, a la calificación de un bien coyuntural o poco estable y de lujo, hasta las actuales circunstancias en que se tienen un plan de acciones de desarrollo turístico que tiene un marco de acción el 2020. El desarrollo turístico con la denominación de sustentable, es un proceso de acciones que se han ido consolidando a través de los tiempos y de cumplir diferentes etapas, que han generado beneficios, riesgos y costos que son importantes al momento de tomarlos en cuenta, de obtener una evaluación integral de su incidencia en la economía. De esta forma, se puede indicar que la política turística ecuatoriana se caracteriza por la maximización a corto plazo de las variables económicas cuantitativas (incremento de la demanda y generación de divisas) y una menor sensibilidad por los costos y riesgos a largo plazo que son de difícil cuantificación. 1 PIB, 4,4% del ingreso total. 2010 1

politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo académico de política y planificación turística

Citation preview

Page 1: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

Título: Planificación y políticas turísticas del Ecuador.

Nombre: Patricio Castro

Curso: Ciclo de complementación de hotelería y turismo

Asignatura: Planificación y política integral del turismo

1. Introducción.

El fenómeno turístico en el Ecuador constituye una actividad económica de importancia considerable,

tanto por su papel de generador de empleos directos e indirectos y su contribución al PIB1 de su

riqueza, así como de las posibilidades que ofrece o lo puede hacer en el futuro desarrollo económico

y sociocultural. A pesar de ello, el turismo en este país, ha venido acompañado de recelos y

prejuicios, debido a su novedad como un fenómeno que ha ido cambiando en sus posturas, de

apertura total de mercado a un control por parte del Estado; por esta razón podríamos decir que han

existido posturas, planes, programas, políticas, pero sobre todo una planificación que ha sido la

expresión de los gobiernos y gobernantes de turno, los que en muchas de las veces solo la han

definido como acciones de turismo de masas, debido a su carácter de bien inmaterial o de servicio, a

la calificación de un bien coyuntural o poco estable y de lujo, hasta las actuales circunstancias en que

se tienen un plan de acciones de desarrollo turístico que tiene un marco de acción el 2020.

El desarrollo turístico con la denominación de sustentable, es un proceso de acciones que se han ido

consolidando a través de los tiempos y de cumplir diferentes etapas, que han generado beneficios,

riesgos y costos que son importantes al momento de tomarlos en cuenta, de obtener una evaluación

integral de su incidencia en la economía. De esta forma, se puede indicar que la política turística

ecuatoriana se caracteriza por la maximización a corto plazo de las variables económicas

cuantitativas (incremento de la demanda y generación de divisas) y una menor sensibilidad por los

costos y riesgos a largo plazo que son de difícil cuantificación.

Sin embargo, el generar políticas de desarrollo turístico constituye una tarea compleja y difícil, en

primer lugar por la falta de información estadística disponible y la dificultad de cuantificar y

conceptualizar económicamente la actividad del turismo en comparación con la producción de bienes

materiales (agrarios e industriales).

De esta forma es importante delimitar las estrategias de desarrollo turístico según los diferentes tipos

de países, tipología que a se utiliza de acuerdo a su aplicación determinada por las Naciones Unidas,

que incluyen algunas de las características de los países que permiten establecer grupos de países

de forma homogénea relativa.

Países desarrollados con economía de mercado y emisores.

1 PIB, 4,4% del ingreso total. 2010

1

Page 2: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

Países con nivel de desarrollo económico intermedio, actividad de mercado y emisores.

Países en desarrollo, con economía de mercado y de tipo receptores.

Países con economía planificada.

De allí que es importante determinar los fundamentos de política turística, se puede indicar que deben

cumplir algunos requisitos como2:

Participativa en lo político: Exige la participación de los sectores público y privado, el trabajo

conjunto de los actores.

Equitativa en lo social: La comunidad receptora se involucre en la actividad turística y que los

beneficios lleguen a ella.

Orientada a la competitividad en lo económico: Los empresarios buscan rentabilidad, y para

que una empresa sea competitiva además de rentable debe ser sostenible en el tiempo.

Articulada con lo regional: Puesto que el turismo se desarrolla en regiones, es decir, es

localizado.

Sustentable en lo ambiental: El medio ambiente es la materia prima de la actividad turística.

En sus objetivos generales todo proceso deberá destacar lo siguiente:

Nacionales: generación de empleo directo e indirecto, captación e ingreso de divisas y desarrollo

sustentable de las regiones determinadas.

Sectoriales: consolidación de los productos y destinos turísticos, promoción efectiva de éstos y

diversificación de los mismos.

Específicos: impulso a la competitividad, calidad, rentabilidad y sustentabilidad.

ABSTRACT.

The phenomenon of tourism in Ecuador is an economic activity of considerable importance, both for

his role as generator of direct and indirect jobs and its contribution to GDP of their wealth, as well as

the possibilities or you can do in the future economic development and sociocultural. However, tourism

in this country, has been accompanied by fears and prejudices, due to its novelty as a phenomenon

that has changed in their positions, market fully open to scrutiny by the State; for this reason we can

say that there have been positions, plans, programs, policies, and above all planning it has been the

expression of governments and in power, which in many times only defined as stocks Tourism masses

because of its intangible nature of good or service, the qualification of a cyclical or unstable well and

luxury to the circumstances in which they have an action plan for tourism development that has a

framework for action by 2020 .

2 Informe anual BID. 2001

2

Page 3: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

Tourism development under the name of sustainable, is a process of actions that have been

consolidated through time and meet different stages, which have brought benefits, risks and costs are

important when taking into account the time to obtain a comprehensive assessment of its impact on

the economy. Thus, it may indicate that the Ecuadorian tourism policy is characterized by short-term

maximization of quantitative economic variables (increased demand and foreign exchange) and a

lower sensitivity to costs and long-term risks that are difficult to quantify.

2. Antecedentes

Es importante determinar los procesos anteriores que han definido la ruta escogida por el Ecuador en

materia de política y planificación integral del sector turismo. En el siguiente cuadro se pueden

observar los diferentes tipos de acciones llevadas a cabo, con sus documentos, año de elaboración,

el tiempo de duración, el estado de los mismos y su ejecución3.

Como conclusión de éstas acciones, se determina la elaboración del PLANDETUR 2020, el cual fue

una propuesta liderada por el Ministerio de Turismo (MINTUR) y ejecutada por la empresa TOURISM

& LEISURE ADVISORY SERVICES (T&L), documento que reúne todos los elementos necesarios

para la búsqueda de su desarrollo turístico; incluye la introducción, el diagnóstico, la visión y misión;

3 Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Ecuador al 2020 (PLANDETUR 2020),

3

Page 4: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

los objetivos, estrategias y políticas; y las bases estratégicas del turismo de Ecuador, o lo que es lo

mismo la propuesta programática, haciéndose una de esquema institucional para la gestión del plan.

3. Desarrollo

En el estudio de este plan se presenta la estructuración del espacio turístico de Ecuador, basado en

procesos y trabajos anteriores y que finalmente se cruza con las líneas de producto turístico

presentes en cada destino regional del país. Esta conformación permite tener un primer criterio para

el desarrollo turístico del país, donde se deberán primar aquellas iniciativas que respondan a dicho

ordenamiento de productos por destinos. Este ordenamiento se enriquece con la ubicación de los

índices de pobreza en relación con la potencialidad turística y las áreas protegidas. También se debe

aclarar que la estructuración del espacio turístico es una propuesta, que se pretende que guíe la

realización posterior del programa de ordenamiento turístico territorial presente en las Bases

Estratégicas del Plan. Por consiguiente, esta estructuración deberá ser actualizada y trabajada en

profundidad para que pueda ser una herramienta que guíe la aplicación del Plan en el territorio.

Los Objetivos del PLANDETUR 2020 propuestos son:

1. Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para

el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de alivio a la

pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.

2. Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía

ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda

turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unicidad del país.

3. Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificación nacional para potenciar

el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y privada.

La metodología de planificación estratégica se concentra en cuatro preguntas fundamentales:

a) Situación Actual: ¿Dónde estamos y cómo estamos?

b) Futuro Deseado: ¿Cómo es el turismo en el Ecuador en el año 2020?

c) Planteamiento Estratégico y propuesta: ¿Qué hacer y cómo hacerlo?

d) Seguimiento del proceso: ¿Cómo medir los logros?

4

Page 5: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

Considerando que el PLANDETUR 2020 busca potenciar en los próximos trece años un desarrollo

sostenible integral con visión sectorial para un desarrollo humano en armonía con la naturaleza y con

una base institucional sólida, se seleccionaron tres elementos fundamentales para su diseño:

1) sostenibilidad,

2) competitividad y

3) fortalecimiento del marco legal e institucional.

El diagnóstico se desarrolló sobre la base de un proceso participativo a través de consultas en las

seis regiones identificadas para el análisis con la facilitación de promotores regionales, los que

consolidaron un diagnóstico inicial del sistema turístico cuyo resultado fue presentado en los talleres

de consulta como insumo para un trabajo detallado de identificación de problemas y soluciones, así

como posibles proyectos, entorno a cuatro ejes transversales:

a) Objetivos de Desarrollo del Milenio

b) Desarrollo de la Oferta Turística

c) Marketing y Promoción

d) Gobernanza

El potencial turístico en Ecuador se basa en su alta diversidad en términos de cultura, paisajes, sitios

históricos y riqueza natural. De acuerdo a un estudio sobre competitividad de Ecuador4, la fortaleza

del país en el mercado turístico internacional radica en su acervo natural y en los valores culturales de

4 Plan de Acción Gubernamental para mejorar la Competitividad del Conglomerado de Turismo, elaborado por Gustavo J. Segura, diciembre del 2003.

5

Page 6: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

sus habitantes. En tal sentido, la diversidad natural y cultural del país juega un papel determinante en

la sostenibilidad del turismo y los beneficios económicos asociados con él. La relevancia cualitativa y

cuantitativa del turismo en Ecuador sustenta la percepción de un gran potencial en el sector que

puede ser aprovechado de manera integral.

En las elecciones presidenciales del 2006 se proclamó como vencedor de la campaña para la

Presidencia de la República del Ecuador al Econ. Rafael Correa, para el periodo (2007-2010). A

continuación se incluyen un extracto de su Propuesta de Plan de Gobierno.

“Fomento de un turismo alternativo y sostenible .

Ecuador dispone de un potencial turístico inigualable a nivel mundial por su diversidad. Su Naturaleza

y sus culturas ofrecen oportunidades que han sido muy poco aprovechadas o que están siendo

explotadas por muy pocas personas y empresas. Con la estrategia turística que desarrollaremos,

buscamos articular e integrar al mayor número posible de habitantes del país en los beneficios de

esta actividad. Además, es necesario tener siempre presente que el potencial turístico resulta

afectado cuando se desarrollan proyectos gigantescos, que por otro lado no resultan atractivos para

el tipo de demanda que buscamos: el y la turista respetuosa del medio ambiente y las culturas. Dicho

esto, sin tratar de adelantar los elementos de la política turística en construcción, nos declaramos

partidarios de un turismo comunitario, ecológico, cultural, artístico, educativo e incluso deportivo, en el

que tendrán una activa participación los gobiernos municipales. El objetivo es democratizar el manejo

del sector y sus utilidades, al tiempo que, vía turismo, se fomente particularmente a las

emprendedoras.”

Fuente: Plan de Gobierno Alianza País Pág. 32. www.rafaelcorrea.com

4) Influencia política del turismo y el desarrollo sostenible

El turismo ha sido reconocido como prioridad nacional con el establecimiento de las políticas de

Estado para el sector en la Estrategia de Desarrollo del país (Decreto No. 1424 de Abril del 2001).

Esta voluntad política se refleja en la declaración de la actual administración que ha presentado a la

actividad como una de las fuerzas motrices dentro de los cinco ejes fundamentales de desarrollo

económico y social para el país, clave en la reactivación productiva y fomento de la competitividad

nacional como parte de las carteras de Estado del Frente Económico. Sin embargo, aún no logra

posicionarse como un ministerio líder respecto a otros sectoriales, por ejemplo el Ministerio de

Energía y Minas, Agricultura y Ganadería. De igual forma, es necesaria una mejor colaboración entre

carteras de Estado que facilite la gestión del turismo sostenible.

Procesos liderados por los acuerdos multilaterales internacionales como la Agenda 21 han permitido

que el Ecuador incorpore al desarrollo sostenible como parte de sus políticas y estrategias. Este es el

caso de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, publicada por el

6

Page 7: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

Ministerio del Ambiente del Ecuador en octubre del 2000, cuyo Capitulo II sobre Políticas para el

Desarrollo Sostenible del Ecuador contempla en el ámbito de Conservación y aprovechamiento

sostenible del capital natural el Turismo de Naturaleza las siguientes políticas.

1. Impulsa la identificación y promoción de las potencialidades turísticas de las áreas protegidas,

los bosques protectores, las playas y bahías, nevados y otros recursos escénicos.

2. Estimula la inversión turística en áreas protegidas, particularmente en el mejoramiento de los

servicios

3. Impulsa el establecimiento de sistemas de certificación de actividades turísticas sustentables.

4. Desarrolla sistemas de información y capacitación en actividades de turismo de naturaleza,

encaminadas a fortalecer la participación de las poblaciones locales.

5. Impulsa la reinversión de beneficios generados por el turismo en actividades que aporten al

sostenimiento de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y otros recursos

escénicos.

Estas políticas y la simultaneidad con la elaboración de la Estrategia de Manejo del Sistema Nacional

de Áreas Protegidas Galápagos 2020 y otros estudios relacionados que lleva a cabo el Ministerio de

Ambiente también beneficia al PLANDETUR 2020 hacia un desarrollo sostenible del sector. Un reto

fundamental consiste en reforzar las políticas y leyes nacionales que sustentan el Plan Ambiental

Ecuatoriano y clarificar su vínculo con temas sectoriales como turismo, energía, petróleo, minas,

pesca, entre otros, para lograr una complementariedad en el marco del desarrollo sostenible, que

según los requerimientos de los términos de referencia, aunque la estructura planteada en los mismos

no guarde un orden de presentación de los contenidos de forma funcional para el PLANDETUR 2020.

En el año 2013, el MINTUR Ecuador detalló los pilares que sostienen la nueva política turística del

país: seguridad, calidad, destinos, conectividad y promoción.

SEGURIDAD para generar confianza: será entendida no solamente como seguridad policial, sino por

ejemplo que en la oferta de servicios se tome en cuenta todos los elementos de certificación, de

homologación, de cuidado en la seguridad, salud (contingencia contra una enfermedad), manejo de

alimentos, relativos al transporte, salud, médica, alimentos, hospedaje, Policial Información, servicios

básicos

CALIDAD para generar fidelidad: se trabajará en procesos integrales de formación, capacitación y

certificación, relativos a: transporte, servicios, alimentos, hospedaje, experiencia, trato, conocimiento,

equipamiento

DESTINOS Y PRODUCTOS para generar experiencia única (turismo consciente): planificación

territorial en función de los PDYOT nacionales, productos, facilidades, innovación, negocios

complementarios, nuevos destinos, complementarios, diferenciación.

7

Page 8: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

CONECTIVIDAD para generar eficiencia: Ecuador tiene uno de los mejores desarrollos viales de

América Latina, relativo a: transporte multimodal, rutas y conexiones, señalización, vías óptimas,

telefonía, internet, comercialización OL, información OL

PROMOCION para generar demanda: con mayor énfasis en una promoción sostenida, permanente y

contundente en el mercado internacional, destaca la campaña ALL YOU NEED IS ECUADOR.

Relativos a: publicidad, ferias-eventos, free press, promoción a la inversión, congresos y

conferencias, productos políticos, programas, otros

Todos esos pilares estarán íntimamente entrelazados con importantes proyectos como: Programa de

Destinos Turísticos de Excelencia, Programa Nacional de Señalización Turística, Programa Nacional

de Capacitación para la Excelencia Turística, Programa Nacional de Crédito para el Desarrollo de

Servicios Turísticos, Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional y Programa Nacional de

Promoción Turística.

5) Conclusiones

El plan operativo de la Unidad de Descentralización y el Proceso de Descentralización

Turística en marcha es de vital importancia, en cuanto aporta conexión y coordinación con los

gobiernos locales. La simultaneidad con la elaboración de la Estrategia de manejo del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otros estudios relacionados que lleva a cabo el

Ministerio de Ambiente también beneficia al PLANDETUR 2020 que basa su concepto en el

desarrollo sostenible.

Existen vacíos de información para un análisis económico que considere las implicaciones

de las exenciones tributarias relativas las inversiones en turismo, así como la devolución

de impuestos al valor agregado sobre compras de los turistas y adquisiciones de equipo

de trabajo por parte de los empresarios del sector. Esta información y requerimientos

adicionales sobre el manejo contable es necesario cubrir con consultas con el Servicios de

Rentas Internas (SRI).

En cuanto a inversiones, es necesario contar con una base de datos sobre proyectos en

ejecución de la cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales nacionales,

gobiernos seccionales y turismo comunitario. También, se deben tomar en cuentan las

oportunidades y amenazas para el sector turismo como resultado de los acuerdos

bilaterales de comercio internacional, como por ejemplo el Tratado de Libre Comercio con

Europa y Estados Unidos.

Es necesario recopilar mayor información para el análisis institucional y mayor detalle para

la actualización del Plan de Marketing, e información para la ejecución de un plan de crédito a

distintas escalas, en particular uno apropiado el fomento de MIPYMES turísticas.

8

Page 9: politicaturistica_patriciocastro_ensayoacadémico

El desarrollo sostenible del turismo requiere la participación informada de todos los agentes

relevantes, liderazgo político firme, seguimiento constante de impactos y alto grado de

satisfacción de los turistas, como principios guía que se deben considerar en el diseño del

PLANDETUR 2020.

Los objetivos del turismo sostenible son los siguientes: viabilidad económica, prosperidad local,

calidad de empleo, equidad social, satisfacción del visitante, control local, riqueza cultural,

integridad física, diversidad biológica, eficiencia en uso de los recursos, pureza ambiental. Así

mismo, el turismo sostenible se considera como una oportunidad para lograr el cumplimiento.

Se aspiraría que la población local participe en la gestión de servicios, en la generación de

empresas productivas, y que el turismo sea una de las alternativas que tenga la población de los

centros urbanos, ya que esta actividad puede ser vulnerable a los efectos climáticos, crisis

económicas, enfermedades colectivas que restringen la afluencia de turistas.

6) Bibliografía

Boullón, Roberto. “Planificación del espacio turístico”. 1995

Castro, Patricio. “Estructura de mercados turísticos”. Universidad Panamericana de Cuenca.

Ecuador. 2002.

Holistica. FEFE. “Plan Maestro de Desarrollo Turístico del Tren Turístico y Patrimonial”. 2010.

Ecuador

MBA. Business School. “Business Management”. 1999. Las Palmas de Gran Canaria, españa

Organización Mundial del Turismo. “Agenda 21 para planificadores locales de Latinoamérica y el

Caribe”. 1997. Madrid, España.

Castro, P. SNGR. “Plan de desarrollo turístico sustentable del GAD San Miguel de Salcedo”.

2011. Cotopaxi, Ecuador.

Galindo C. Castro P. Parra D. Centro de Estudios Turísticos y Ambientales CETAM. “Plan

Estratégico de Desarrollo Sustentable Turístico del GAD Gualaceo”. Gualaceo, Ecuador. 2002

LOMBARDI, Hernán. “Diseño de productos turísticos”. Buenos Aires. 2003.

ASOCIACION CHILENA DE MUNICIPALIDADES. 1999

PLANDETUR. 2020. MINTUR – ECUADOR. 2010

9