6
Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid Facultad de CC. Políticas y Sociología Facultad de CC. Políticas y Sociología Facultad de CC. Políticas y Sociología Facultad de CC. Políticas y Sociología Departamento de Ciencia política y de la Administración II Departamento de Ciencia política y de la Administración II Departamento de Ciencia política y de la Administración II Departamento de Ciencia política y de la Administración II POLÍTICA COMPARADA POLÍTICA COMPARADA POLÍTICA COMPARADA POLÍTICA COMPARADA Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración Asignatura Optativa / Primer Ciclo Asignatura Optativa / Primer Ciclo Asignatura Optativa / Primer Ciclo Asignatura Optativa / Primer Ciclo Profesor Profesor Profesor Profesora: : : : Paloma Román Marugán Paloma Román Marugán Paloma Román Marugán Paloma Román Marugán Curso: 20 Curso: 20 Curso: 20 Curso: 2012 12 12 12-20 20 20 2013 13 13 13 Descriptor Descriptor Descriptor Descriptor : La comparación política. Del método comparado a la política comparada. La evolución de la disciplina. De las instituciones, a los procesos y a las políticas. Su aplicación empírica: la ingeniería política. PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA Tema 1. Tema 1. Tema 1. Tema 1. Introducción Introducción Introducción Introducción La comparación política. Los contenidos de la Política Comparada. Evolución y futuro de los estudios comparados. Tema 2. Tema 2. Tema 2. Tema 2. El estudio de la política El estudio de la política El estudio de la política El estudio de la política La política. El Estado y la sociedad civil. El capital social. La gobernabilidad: legitimidad y eficacia. El análisis político. La ingeniería política. Tema 3. Tema 3. Tema 3. Tema 3. El pod El pod El pod El poder y los sistemas políticos er y los sistemas políticos er y los sistemas políticos er y los sistemas políticos

POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

Universidad Complutense de MadridUniversidad Complutense de MadridUniversidad Complutense de MadridUniversidad Complutense de Madrid Facultad de CC. Políticas y SociologíaFacultad de CC. Políticas y SociologíaFacultad de CC. Políticas y SociologíaFacultad de CC. Políticas y Sociología

Departamento de Ciencia política y de la Administración IIDepartamento de Ciencia política y de la Administración IIDepartamento de Ciencia política y de la Administración IIDepartamento de Ciencia política y de la Administración II

POLÍTICA COMPARADAPOLÍTICA COMPARADAPOLÍTICA COMPARADAPOLÍTICA COMPARADA

Licenciatura en Ciencias Políticas y de la AdministraciónLicenciatura en Ciencias Políticas y de la AdministraciónLicenciatura en Ciencias Políticas y de la AdministraciónLicenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración

Asignatura Optativa / Primer CicloAsignatura Optativa / Primer CicloAsignatura Optativa / Primer CicloAsignatura Optativa / Primer Ciclo ProfesorProfesorProfesorProfesoraaaa: : : : Paloma Román Marugán Paloma Román Marugán Paloma Román Marugán Paloma Román Marugán Curso: 20Curso: 20Curso: 20Curso: 2012121212----2020202013131313 DescriptorDescriptorDescriptorDescriptor: La comparación política. Del método comparado a la política comparada. La evolución de la disciplina. De las instituciones, a los procesos y a las políticas. Su aplicación empírica: la ingeniería política.

PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA Tema 1. Tema 1. Tema 1. Tema 1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción • La comparación política. • Los contenidos de la Política Comparada. • Evolución y futuro de los estudios comparados. Tema 2. Tema 2. Tema 2. Tema 2. El estudio de la políticaEl estudio de la políticaEl estudio de la políticaEl estudio de la política • La política. • El Estado y la sociedad civil. El capital social. • La gobernabilidad: legitimidad y eficacia. • El análisis político. • La ingeniería política. Tema 3. Tema 3. Tema 3. Tema 3. El podEl podEl podEl poder y los sistemas políticoser y los sistemas políticoser y los sistemas políticoser y los sistemas políticos

Page 2: POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

• El poder y la autoridad • La responsabilidad política • Formas de organización estatal • Los sistemas políticos actuales Tema 4. Tema 4. Tema 4. Tema 4. La política comparada como métodoLa política comparada como métodoLa política comparada como métodoLa política comparada como método • La importancia de la comparación. • La política comparada ¿objeto o método?. • El análisis comparativo sistemático. • La lógica del método de investigación. • La comparación y el método comparativo • Tiempo e investigación comparada Tema 5. Tema 5. Tema 5. Tema 5. La teoría en política comparadaLa teoría en política comparadaLa teoría en política comparadaLa teoría en política comparada • El concepto. • Las teorías explicativas según su nivel macro, meso y micro. • Los principales enfoques teóricos contemporáneos. • Teorías del Estado y teorías de la Sociedad. Bibliografía básica:Bibliografía básica:Bibliografía básica:Bibliografía básica: LAIZ, Consuelo y ROMÁN, Paloma (2003): Política Comparada, Madrid, McGraw-Hill. Bibliografía complementaria:Bibliografía complementaria:Bibliografía complementaria:Bibliografía complementaria: Tema 1. Tema 1. Tema 1. Tema 1. IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción APTER, David E. (2001): «Política comparada: lo viejo y lo nuevo», en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 535-571. BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993): Política comparada, México, FCE, pp. 7-96. KOPSTEIN, Jeffrey y Mark LICHBACH (Eds.): Comparative Politics: Interests, Identities, and Institutions in a Changing Global Order, Cambridge University Press. Cap.1

Page 3: POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

MAIR, Peter (2001): «Política comparada: una visión general», en Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 447-484. RAGIN, Charles C. (1987): “The distinctiveness of Comparative Social Science”, en The Comparative Method, University of California Press. SARTORI, Giovanni (1984): La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, FCE. Tema 2. Tema 2. Tema 2. Tema 2. El estudio de la políticaEl estudio de la políticaEl estudio de la políticaEl estudio de la política AGUILAR FERNÁNDEZ, Susana. y CHULIÁ RODRIGO, Elisa (2007): Identidad y opción. Dos formas de entender la política, Madrid, Alianza. COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. DAHL, Robert A. (1976): Análisis político moderno, Barcelona, Fontanella. DAHL, Robert A. (1968): «Qué es la ciencia política», en Stephen K. Bailey, Cómo se gobierna un país, Buenos Aires, Los libros del Mirasol, pp. 17-35. PASQUINO, Gianfranco (2000): La clase política, Madrid, Acento Editorial. PUTNAN, R. (ed) (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario, Barcelona, Circulo de Lectores. SARTORI, Giovanni (2005): “¿Hacia dónde va la ciencia política?”, en Revista Española de Ciencia Política, núm. 12 (9-13). VALLÉS, Josep M. (2000): Ciencia Política: una introducción, Barcelona, Ariel, pp. 15-69. Tema 3. Tema 3. Tema 3. Tema 3. El poder y los sistemas políticosEl poder y los sistemas políticosEl poder y los sistemas políticosEl poder y los sistemas políticos AGUILERA DE PRAT, C. R. y MARTÍNEZ, Rafael (2000), Sistemas de gobierno, partidos y territorio, Madrid, Tecnos. BERSTEIN, Serge (1996): Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia comparada del mundo contemporáneo, Barcelona, Ariel.

Page 4: POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

BLONDEL, J., DUVERGER, M., FINER, S. E., LIPSET, S. M. y otros (1981): El Gobierno: Estudios comparados, Madrid, Alianza. COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. CREMADES, Javier (2007): Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital, Barcelona, Espasa Calpe. LIJPHART, Arend (1987): Las democracias contemporáneas. Un estudio comparativo, Barcelona, Ariel. PASQUINO, Gianfranco (2000): La clase política, Madrid, Acento Editorial. SARTORI, Giovanni (1994): Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México, FCE. Tema 4. Tema 4. Tema 4. Tema 4. La política comparada como métodoLa política comparada como métodoLa política comparada como métodoLa política comparada como método ANDUIZA PEREA, Eva; Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999): Metodología de la Ciencia Política, CIS, Madrid, Cuadernos Metodológicos n 28. BARTOLINI, Stefano (1994): «Tiempo e investigación comparativa», en G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 105-150. BARTOLINI, Stefano (1988): «Metodología de la investigación política», en G. Pasquino (comp.), Manual de ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 39-78. CAIS, Jordi (2002): “El análisis histórico comparativo”, en Metodología del análisis comparativo, Cuadernos Metodológicos, CIS, núm. 21. COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. EASTON, David (1992): «Categorías para el análisis sistémico de la política», en VV.AA, Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 221-230. DE MEUR, Gisèle y BERG-SCHLOSSER, Dirk (1994): «Comparing political systems: Establishing similarities and dissimilarities», European Journal of Political Research, núm. 26, pp. 193-219.

Page 5: POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

LANDMAN, Todd (2003): Issues and methods in comparative politics, Londres: Routledge. LIJPHART, Arend (1993): «Características del método comparativo», Centro de Estudios de Política Americana, núm.1, Madrid. MACKIE, Tom y MARSH, David (eds.) (1997): «El método comparativo», en D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 181-195. NOLEN, Dieter (2006): “El método comparativo”, Ciudad política, www.ciudadpolitica.org PASQUINO, Gianfranco (1996): “Metodología de la investigación política”, en G. Pasquino (et al.), Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad Textos, Madrid (39-78). RAGIN, Charles C., BERG-SCHLOSSER, Dirk y DE MEUR, Gisèle (2001): «La metodología en ciencia política: métodos cualitativos», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo II, Madrid, Istmo, pp. 1081-1109. SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (eds.) (1994): La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza. KING, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba. 2000. El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Cap. 4 Tema 5. Tema 5. Tema 5. Tema 5. La teoría en política comparadaLa teoría en política comparadaLa teoría en política comparadaLa teoría en política comparada BEYME, Klaus von (1994): Teoría política del siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad, Madrid, Alianza. BEYME, Klaus von (2001): «Teoría política: teoría política empírica», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo II, Madrid, Istmo, pp. 749-764. COTARELO, Ramón G. (1989): «Objeto, método y teoría», en M. Pastor (comp.), Ciencia Política, Madrid, McGraw-Hill, pp. 1-47. COTARELO, Ramón (2007): “Sobre la teoría política”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 17, octubre, pp. 51-81. DALTON, Russell J. (2001): «Política comparada: perspectivas microconductistas», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 485-508.

Page 6: POLÍTICA COMPARADA ProfesoraProfesoraaa: :: : …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento37443.pdf · Curso: 2012Curso: 20 112212 ... Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo

MANHEIM, Jarol B. y Richard C. RICH (1986): “Construcción de una teoría: conceptos e hipótesis en Ciencia Política”, en Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Alianza Universidad Textos, Madrid (29-49). PANEBIANCO, Angelo (1994): «Comparación y explicación», en G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 81-104. WHITEHEAD, Laurence (2001): «Política comparada: estudios sobre democratización», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 509- 534. KING, Gary, Robert O. Keohane y Sidney Verba. 2000. El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Criterios de evaluación:Criterios de evaluación:Criterios de evaluación:Criterios de evaluación: Los conocimientos adquiridos serán evaluados mediante un examen final escrito en las fechas fijadas por la Facultad.