10
PERFORMANCEAR O MORIR 2013

Pom 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pom 2013

PERFORMANCEAR O MORIR 2013

Page 2: Pom 2013

Programación 3er Encuentro de Arte Acción “Performancear o Morir”

25 de marzo al 30 de marzo 2013

Domingo 24 Marzo Salida de Chihuahua a Norogachi (Sierra Tarahumara)

Lunes 25 Marzo Exploración de los espacios para realizar acciones.

(Cerro de la cruz, río y pueblo)

Mesa redonda.

Martes 26 Marzo Exploración de los espacios para realizar acciones.

(Cerro agujerado)

Visita a autoridades raramuris

Elaboración de programación

Miércoles 27 Marzo Acciones en el Cerro de la Cruz y río

Mesa redonda

Jueves 28 Marzo Acciones en el Cerro de la Cruz y río

Inicio de la celebración Raramuri

Danza de los Pintos

Viernes 29 Marzo Acompañamiento celebración Raramuri

Procesión al Cementerio.

Tesgüinada (Ritual de pintura corporal para Pascoleros)

Acciones durante la cena para los raramuris

Sábado 30 Marzo Acompañamiento Celebración Raramuri

Danza de Pascol

Quema de Judas

Acciones en la tesgüinada de cierre de la celebración

Page 3: Pom 2013

NOROGACHI

Significado del nombre.-De acuerdo con el diccionario  rarámuri-castellano de David Brambila “noró” significa “en círculo”  y las localidades que llevan ese nombre  se caracterizan por algún accidente circular. El Norogachi que nos ocupa  debe su nombre a un cerro redondo.

Ubicación

Norogachi  es un pueblo enclavado en la Sierra Tarahumara del Estado de Chihuahua. Forma parte del municipio de Guachochi que es  considerado de alta marginación por la pobreza que distingue a la mayoría de  sus pobladores: los rarámuris  (indígenas tarahuamaras)  y  los mestizos también llamados chavochis.  

Norogachi, asiento de autoridades civiles, ejidales y tradicionales

Con el nombre de Norogachi, el del cerro redondo,  se  conoce el  pueblo  donde  mayoritariamente viven  mestizos y  es uno de los pueblos grandes del municipio;     así se denomina también a la cabecera de  una de las 6 secciones municipales de Guachochi y  al ejido que comprende   mestizos e indígenas.  Para los rarámuris,   desde mucho tiempo atrás, Norogachi es  el nombre de  la comunidad  que  congrega  a los habitantes de  muchas rancherías que reconocen al poblado de Norogachi como su centro de reunión, su centro ceremonial, donde  celebran fiestas y rituales que marca su   tradición cultural a lo largo de un calendario agrícola y religioso y que son presididas por sus autoridades,  los gobernadores.  

Grupos que comparten Norogachi

Page 4: Pom 2013

Como puede apreciarse Norogachi-pueblo-comunidad es compartido por  dos grupos, dos culturas, dos formas de entender la vida, dos formas de asentarse: los mestizos en el pueblo, los indígenas en las rancherías. Este  antagonismo  en ocasiones provoca conflictos  porque hay desigualdad, problemas de tierra y de ejido,  explotación del más fuerte, sujeción e injusticia para los más vulnerables que son los indígenas, como también sentimientos de inequidad y  discriminación por  parte de  los mestizos. Sin embargo  en el diario vivir han encontrado  formas  de compartir el territorio,  de entrelazar sus vidas,  de trabajar y festejar  juntos,  formar alianzas,  compartir pobreza y  hacerse compadres.

Breve historia de Norogachi como  asiento de misión.-  Los jesuitas vuelven a la Sierra Tarahumara en 1900 y Norogachi, que era una ranchería,  es escogido como estación misional,   por ser un enclave mayoritariamente   indígena con muchas necesidades. En torno a la iglesia se  edifican una casa,  que ahora alberga un internado para niños atendido por Maristas, así como una casa para los sacerdotes y un internado y escuela  a cargo de las Hnas. Siervas del Sagrado Corazón y de los Pobres. Conforme  pasa  el tiempo se  afincan   más familias de mestizos hasta convertirse en el pueblo que es hoy. Con el deseo de ayudar a los más vulnerables con sus problemas de salud, las Hnas. De San Carlos Borromeo llegan en 1961 a Norogachi y se unen al equipo de misioneros.  Construyen una clínica para otorgar,  prioritariamente a los indígenas,  atención curativa y preventiva, aunque siempre han atendido a los mestizos.

Condiciones socio-económicas

Las condiciones de vida en Norogachi, tanto  para los indígenas como  para muchos mestizos son precarias.  La riqueza de la zona la constituyen  el bosque y la ganadería, pero ellos no participan de los beneficios. Dedican su esfuerzo a  la siembra temporalera del maíz

Page 5: Pom 2013

y del frijol, que es de autoconsumo y  cada vez  rinde menos porque llueve poco y la tierra está gastada. 

Actualmente  el pueblo cuenta con comercios bien surtidos,  luz eléctrica,  agua potable, transporte  y por vía satelital,  teléfono, televisión, internet. Hay preescolar,  dos escuelas primarias, una biblioteca,  una tele secundaria y un tele bachillerato. Actualmente se ha trazado sobre la brecha  una carretera pavimentada que llegará hasta  Nonoava, lo que  facilitará la comunicación con  Guachochi, Creel, Parral y Chihuahua Se ha pavimentado de Rocheachi hasta Norogachi. En cuestión de salud, además de la clínica de las Hermanas de San Carlos, hay una clínica IMSS-OPORTUNIDADES y Brigadas de los Servicios Estatales de Salud, instituciones que extienden sus servicios a toda la región.

En las rancherías persiste el rezago no cuentan con servicios, siguen obteniendo agua de los manantiales a veces contaminados, carecen de drenaje, luz eléctrica y teléfono. El transporte es a través de brechas y veredas que no siempre están en buen estado.  Los habitantes de las rancherías no poseen vehículos y generalmente piden “raite” o caminan  a pié largos tramos. En algunas rancherías hay escuelas bilingües. La clínica extiende sus servicios de salud a través de dos dispensarios ubicados en   Rajochiqui y Agua Puerca, beneficiando a las rancherías aledañas.  Un sistema de referencia y apoyo en el traslado, permite llevar a los enfermos a Norogachi y de allí a otras instituciones  de la zona más especializadas. Algunos programas de los  gobiernos federal y estatal  e instituciones religiosas, están promoviendo mejores letrinas,  pisos de cemento, techos de lámina para captar agua de lluvia, mejoramiento de caminos de terracería,  así como  manantiales cubiertos, accionados  con bombas manuales.

Problemática educativa y de salud

A pesar de que en la zona de la Tarahumara se han instalado escuelas bilingües e internados, especialmente entre los indígenas  existe rezago educativo. Generalmente no todos los niños de una familia asisten a la escuela o bien no la terminan;  en las épocas de siembra y cosecha hay ausentismo, así como por su movilidad hacia  los centros de trabajo. 

Los problemas de salud están presentes todo el año: infecciones respiratorias en invierno e infecciones gastrointestinales en época de verano, además de desnutrición, problemas de la piel, tuberculosis, accidentes y otras infecciones. Actualmente  hay problemas de presión alta, diabetes,  alcoholismo  y violencia. Para los más vulnerables la escasa e inadecuada alimentación, aunada a la falta de higiene, de vivienda sana,  la lejanía de las rancherías, los cambios climáticos, el fácil acceso a  toda clase de alimentos y bebidas, así como  la adopción de  nuevos e inadecuados  estilos de vida, son factores que  influyen en la presencia de   enfermedades.

Page 6: Pom 2013

Expectativas de desarrollo

Norogachi no escapa a un desenvolvimiento y desarrollo que en mayor o menor escala se ha dado en la región de la  Sierra Tarahumara durante  los últimos treinta años. Las carreteras han sido un motor de cambio,  que ha influido en  la introducción  y diversificación de  servicios que han propiciado crecimiento económico y cultural, aunque también han facilitado la introducción de patrones y conductas que no los favorecen. La nueva vía asfaltada  probablemente traerá  derramas económicas, el pueblo es muy bonito y  puede ser explotado turísticamente. Muchos lugares de la Sierra Tarahumara ya son explotados de esta manera, pero desafortunadamente  no todos acceden con igualdad a sus beneficios. 

Page 7: Pom 2013

 

Page 8: Pom 2013

Norogachi, en el municipio de Guachochi es una de las comunidades más importantes en la Sierra

Tarahumara. Sede del pueblo indígena del mismo nombre pues ahí está el templo (Nuestra Señora del

Pilar), el Komeráchi (la casa de comunidad) y la Plaza Mayor del Pueblo. Ahí se reúnen los tarahumares

domingo a domingo a escuchar después de la misa el nawésari del gobernador (siríame) principal y de

los de los 5 pueblos (mariana pobora: Choguita, Papajichi, Pawichiki, y el mismo Norogachi) que forman

una confederación con Norogachi e incluso ocasionalmente de pueblos distantes como Aboréachi o

Narárachi. Los tarahumares conservando totalmente la autonomía de sus pueblos reconocen la primacía

de Norogachi.

Norogachi significa "cerros redondos" del tarahumara noró=redondo, ga, gawí=cerro, chi=lugar. Una

variante es "el redondel" refiriéndose a la disposición de los cerros que rodean el valle de Norogachi.

La celebración de la Semana Santa (Noríruachi) en Norogachi por los tarahumares tiene fama mundial y

ha sido filmada y fotografiada por numerosos artistas de diversas nacionalidades. Las fiestas de fin de

año comenzando el 12 de octubre con la fiesta patronal de Nuestra Señora de Pilar (Pirárochi), seguida

de Guadalupe (Warúpachi) y Navidad (Nabiráchi), y por último el cierre de la Pascua el día de Reyes

(Réyechi, Páskochi) representan oportunidades para apreciar las danzas de matachines y la música de

violín que también ha alcanzado fama nacional (ver Erasmo Palma Fernández)

El casco del pueblo de Norogachi está formado principalmente por familias mestizas asentadas alrededor

de las instalaciones misioneras. Algunos mestizos son descendientes de maestros rurales que se

quedaron en la región otros de comerciantes que ahí se establecieron aprovechando las congregaciones

de indígenas en fiestas y domingos. Algunas familias mestizas notables de Norogachi inlcuyen a los

Villalobos, Moreno, Loya, Aguirre, Pérez, Herrera, Gardea, Molina entre otras.

[editar]Historia

La incipiente arqueología de la región revela antiguas habitaciones, del tipo circular y cuevas funerarias

pertenecientes a los diversos “horizontes” descritos por Zingg (“Canasteros”, “Horizonte Transicional del

Río Fuerte”) pero la exploración apenas si ha comenzado (Irigoyen 2011) Se puede decir sin embargo

que la región ha sido habitada continuamente por varios miles de años. Cerca de Norogachi está

Ganóchi -la cueva de los gigantes- de donde investigadores americanos retiraron huesos que los

naturales atribuían a gigantes (o a sus víctimas).

Norogachi fue fundada en 1690 y fue afectada por las rebeliones indígenas de esa época. Norogachi fue

de las primeras misiones que se reabrieron cuando los jesuitas retornaron en 1901 (en diciembre) Ahí

abrió el padre Vargas el primer tohuisado (internado para niños) de la sierra en 1905. Esta fundación de

hecho constituiría el alma de la estación misional y por ende del moderno Norogachi en los años

venideros. En 1913 se libró en Norogachi una batalla entre las fuerzas huertistas y constitucionalistas,

resultando derrotados éstos últimos.

En 1934 el gobierno expropió dentro de los eventos aciagos de la persecución religiosa la escuela y el

internado indígena que no fueron retornados sino hasta 1942 en un estado de deplorable descuido. Las

Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres han atendido desde entonces el internado y la

escuela. El trabajo con los niños ha pasado a ser de los Hermanos Maristas desde los años 70’s.

[editar]Tiempos Modernos

Page 9: Pom 2013

Al reanudarse los trabajos misionales un número importante de misioneros jesuitas han presidido las

actividades de la Misión incuyendo a los padres Pichardo, Galván (reputado médico), Brambila, Moreno,

Uranga, Díaz Infante, Robles, Vallejo y muchos otros. El establecimiento de la confederación de los cinco

pueblos -Mariana Pobora- fue alentado por el P. Ernesto Uranga en los años 1950’s y 1960’s y la

Escuela de Lenguas por el P. Carlos Díaz Infante en los 1970’s.

En 1959 las Hermanas de la Misericordia de San Carlos Borromeo fundan la Clínica San Carlos que

desde entonces ha fungido como hospital y consultorio médico regional. Este centro ha sido atendido por

enfermeras religiosas entrenadas en Austria (SM Elise Andris, SM Rosalía Mendoza) y doctores

americanos (Hardy Carlton, William Lohr, Chuck Cullen y otros) que volaban desde Texas, Oregon y

Nuevo México para prestar sus servicion en breves incursiones que sin embargo proporcionaron

atención médica a muchos pacientes. Desde 1974 la Clínica ha tenido un médico residente (Drs.

Irigoyen, Licona, y otros).

Existen también desde los 1950’s una escuela oficial dedicada principalmente a los pobladores mestizos

y desde 1977 una Clínica tiempos una clínica establecida por el plan IMSS-COPLAMAR. La pista de

aterrizaje es un indispensabe elemento para a comunicación y la evacuación de enfermos graves.