9

Click here to load reader

Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia en extenso del CONIEEM 2011 en el Tecnológico de Mérida.

Citation preview

Page 1: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

USOS DIDÁCTICOS DE TABLETS DE EXTREMO INFERIOR

José Enrique Alvarez Estrada, Oscar Cárdenas Alvarado, Jorge Adrián Nava Villavicencio

Universidad del Caribe, DCBeI, [email protected] del Caribe, DCBeI, [email protected] del Caribe, DCBeI, [email protected]

RESUMEN

El proyecto One Laptop Per Child (OLPC), previamente conocido como The US$100 Computer, diseña, construye y distribuye una plataforma informática didáctica, la computadora XO, con una interfaz gráfica de usuario (GUI, Graphical User Interface) especial, llamada Sugar. Pero no ha logrado el volumen de fabricación y distribución necesarios para abatir su costo y masificar su uso. En México su penetración ha sido ínfima. Al mismo tiempo, abundan en el mercado dispositivos tablet de extremo inferior (low-end) de bajo costo y prestaciones razonables, típicamente con sistema operativo Android precargado. Este trabajo propone un esquema para emplearlos como sustitutos de la computadora XO, ejecutando sugar en ellos.

ABSTRACT

The One Laptop Per Child (OLPC) project, previously known as The $100 Computer, designs, builds and distributes a teaching platform, the XO computer, with a special graphical user interface (GUI) called sugar. But it has not achieved the volume of manufacturing and distribution necessary to bring down cost and massively use. In Mexico, penetration has been negligible. At the same time, abound in the market low-end tablet devices, at low cost and reasonable performance, typically with Android operating system preloaded. This paper proposes a scheme to use them as substitutes to the XO computer running sugar.

KEYWORDS

Low-end tablet, Android, sugar XO, education.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Banco Mundial [1], “la educación es inadecuada en la mayoría de los países desarrollados. La cobertura es insuficiente, el acceso no es equitativo [...] y la calidad de la educación es pobre”. Se trata sin duda de un problema multifactorial, y se ha conjeturado mucho sobre sus causas y soluciones. Pero algo en que parecen coincidir la mayoría de las propuestas, es en la necesidad de universalizar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) en los nuevos procesos educativos.

Diversas instituciones y organismos se han dado a la tarea de encontrar soluciones. Entre ellas destaca OLPC, una organización sin ánimo de lucro con sede en Delaware, USA, creada por personal del Laboratorio de Multimedia del MIT liderado por Nicholas Negroponte, cuya misión es “desarrollar una laptop de bajo costo —la "Laptop XO"— para revolucionar la forma en la que se educa a los niños del mundo. La meta es proporcionar a los niños de todo el mundo nuevas oportunidades para explorar, experimentar, y expresarse. [...] Las laptops son a la vez una ventana y una herramienta : una ventana al mundo, y una herramienta para el pensamiento. Ellas son una manera maravillosa para que cualquier niño pueda "aprender a aprender" independientemente, mediante la exploración e interacción.” [2]

Estos portátiles se venden inicialmente a los gobiernos, para que éstos los repartan entre los niños

Page 2: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

en sus escuelas, bajo el principio que da nombre al proyecto: "una computadora para cada niño". Su precio se estimó inicialmente en 100 dólares, pero terminó siendo de unos 200 dólares por unidad, con un esquema de venta llamado G1G1 (compra uno dona otro, get one give one).

En México han sido el Programa de Educación y Cultura Digital de la empresa Telmex y la Fundación Carlos Slim quienes han asumido el compromiso de distribuir las laptops XO entre la niñez. Según [3], ambas instituciones en coordinación con los gobiernos de los estados, han entregado 80 mil computadoras XO y Classmate en beneficio de 825 mil 180 niños y jóvenes en 2 mil 159 espacios educativos en la República Mexicana. Los criterios aplicados para la selección de las escuelas beneficiadas fueron: que las escuelas se ubicaran en zonas marginadas, que contaran con servicios de electricidad y acceso a Internet. Para fortalecer la influencia positiva de la prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), se incluyó como uno de los criterios haber obtenido los mejores resultados de acuerdo a esta prueba efectuada en el año 2007. Algunos estados eligieron también a las escuelas con los resultados menos favorables de Enlace, precisamente para incentivarlas a mejorar. De acuerdo a la misma fuente, “la modalidad que más se utilizó fue la de donar 40 computadoras por escuela, el tamaño de un grupo promedio, que permite que todos los alumnos puedan usar un equipo varias horas por semana. En este caso, resulta una proporción de 7.5 niños por laptop. En algunos estados como Guanajuato, la relación fue de una computadora por 1.6 estudiantes y para escuelas secundarias de 2.7 estudiantes por máquina. En el estado de Coahuila, además de la distribución entre alumnos, el gobierno facilitó 2 mil equipos exclusivamente para sus maestros.”

Como quiera que sea, se está entregando una computadora XO para varios niños, lo cuál significa un incumplimiento de la promesa original de “una computadora por cada niño”; y en cualquier caso no representa arriba de 67 espacios educativos por cada entidad federativa de la República, lo cuál es un índice de penetración muy bajo.

Sin duda, el reto de cerrar la brecha digital en un país del tamaño de México es enorme, aun para instituciones como Teléfonos de México y la Fundación Carlos Slim. De ahí la necesidad de encontrar otras soluciones creativas al problema.

LA LAPTOP XO

El portátil XO se basa en una plataforma GNU/Linux y dispone de conectividad inalámbrica, puede alimentarse eléctricamente mediante una manivela (característica muy útil en zonas rurales sin conectividad con la red eléctrica), y almacenar la energía en una batería interna para su operación.

Tras realizar el diseño original, conocido como la XO-1, el equipo de Negroponte ha liberado varias especificaciones posteriores del hardware [4] [5] [6]:

•La XO-1.5, que se empezó a producir masivamente en 2009, con algunas mejoras menores a su diseño en 2010. Sus diferencias clave respecto a la XO-1 son: 1GB de RAM, 4GB de almacenamiento secundario escalable a 32GB, teclado y touchpad más sensibles, mejora del rendimiento de la batería mediante un tiempo de carga 25% menor y un sistema de hibernación más eficiente.

•La XO-1.75, cuyo prototipo se presentó a inicios del 2011 en el International Consumer Electronics Show de Las Vegas, tenía dos innovaciones principales: el uso de microprocesadores ARM, en particular el Armada 610 de Marvell Technology corriendo a 1GHz, que reduce el consumo de energía a la mitad (2 Watts); y una pantalla sensible al tacto de 8.9 pulgadas, de modo que los niños puedan usar sus dedos para manipularla.

•La XO-2, cuyos diseños preliminares se mostraron el 21 de mayo de 2008 a los asistentes a la OLPC Country Meeting, es en realidad una laptop/tablet, Su forma recuerda a la de un libro o cuaderno (clam shell). La superficie interna completa es una pantalla sensible al tacto multi-toque, compuesta por dos pantallas individuales cada una de una proporción 16:9. El desarrollo de este diseño está detenido, y en su lugar OLPC está trabajando en el diseño alterno de la XO-3.

Page 3: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

•La XO-3, planeada para lanzamiento en el 2012, diseñada como una tablet con la pantalla ocupando toda su superficie. La XO-3 pretende funcionar en muchos escenarios, cubriendo todas las necesidades de aprendizaje de los niños: uso en modo horizontal (pizarrón) y vertical (libro); una pantalla multi-toque, de forma que varias manos puedan jugar y aprender simultáneamente; un teclado de contacto; y una cámara de video en la cara posterior.

Al estilo de muchos de los proyectos imbuidos por la filosofía open source, éste se ha caracterizado por la diversidad. Así, en realidad, se puede hablar de 4 proyectos diferentes: el hardware XO, el sistema operativo, la plataforma Sugar (que es la GUI del sistema), y las aplicaciones (llamadas “actividades”), cada uno a cargo de un equipo de trabajo diferente. La Ilustración 1 muestra la relación jerárquica que guardan entre sí.

A simple vista llama la atención la aparente variedad de sistemas operativos sobre los cuales opera. Pero un análisis más detallado revela que en realidad se trata de:

1.Diversas distribuciones de Linux (Fedora, Debian, Ubuntu, LTSP y otros), todas con un núcleo (kernel) compatible con POSIX;

2.Mac OSX, que también es un núcleo POSIX con una GUI propietaria, y por tanto al cuál resulta fácil migrar las capas superiores; y

3.Microsoft Windows, que en realidad no es capaz de ejecutar directamente Sugar, sino que requiere del uso de un emulador o hipervisor del tipo VMware o VirtualBox.

Todas las especificaciones, excepto la XO-1.75, requieren de una ISA (Instruction Set Architecture o arquitectura de conjunto de instrucciones) x86. Es decir, que todos los kernels antes citados -Linux, Mac OSX y Windows- requieren de un procesador -físico o emulado en software- compatible con el Intel 80386 o posterior (486, Pentium, etc.). OLPC XO1 y XO2, Asus, EEE PC, Classmate, y desde luego Intel, todos ellos instrumentan esa misma ISA.

Y, aparentemente, los avances en el desarrollo de la XO-1.75 se han detenido por problemas en el desarrollo de las versiones de Fedora (la distribución oficial elegida por OLPC) para procesadores ARM [7].

SUGAR

Aparte de las características de hardware ya señaladas, como la posibilidad de recargar la batería mecánicamente o una pantalla que ajusta su brillo a interiores y exteriores, XO resulta muy similar a cualquier netbook disponible en el mercado.

Es Sugar, la GUI de OLPC, quien realmente la hace diferente, pues fue diseñada específicamente

Ilustración 1: Capas que integran un sistema Sugar. Fuente: http://wiki.sugarlabs.org/go/Sugar_System_Stack

Page 4: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

para la educación [8]: “fomenta el aprendizaje a través de la expresión personal. Su interfaz de usuario difiere de la metáfora de escritorio tradicional, reemplazándola por una metáfora de “acercamiento” (zooming), donde cada vista representa una escala de interacción diferente. El usuario se mueve entre una vista del “vecindario” de la red, sus “amigos”, su “página base” y su “actividad” actualmente abierta. Cada vista ocupa la pantalla completa, no hay ventanas solapadas de las que deba estar pendiente”.

Hay que hacer hincapié en el concepto de “actividad”, pues en Sugar no existen las aplicaciones en el sentido tradicional del término. Este cambio no es sólo lexicográfico, sino profundamente semántico. Dos son las diferencias principales: 1) el enfoque de las actividades es en la colaboración y la expresión; y 2) la implementación de las actividades, que incluye el diario (journal) y la iteración.

A la fecha de elaboración de este trabajo, la Web oficial de Sugar [9] ofrece una cantidad importante de actividades: 58 en el rubro de búsqueda y descubrimiento, 29 de procesamiento de documentos, 4 lectores de noticias (news) en Internet, 7 aplicaciones para charla (chat), correo y mensajería, 35 para creación de medios interactivos (multimedia), 28 de programación, 111 de aprendizaje de matemáticas y ciencias, 9 relacionadas con mapas y geografía, 13 reproductores de medios, 102 juegos didácticos y 155 herramientas para profesores, entre otras.

El concepto de diario (journal), una documentación escrita de lo acontecido diariamente al usar la máquina, es la metáfora que sustituye al concepto tradicional de archivos y directorios; por tanto, es la forma en que los niños organizan los contenidos. Si bien subyace un sistema de archivos en el sentido tradicional del término, para el niño deja de ser importante y puede concentrarse en aprender, encarnando así la idea de almacenar una historia de las cosas que ha realizado y las actividades en que ha participado. Tanto él como sus padres y maestros pueden recurrir al diario para comprobar los progresos realizados.

Otro hilo conductor de Sugar es el hecho de que todas las actividades potencialmente pueden realizarse colaborativamente en red. Subyace la idea de que todo usuario tiene el potencial tanto para aprender como para enseñar, y que la colaboración debe ser el núcleo de la experiencia del usuario. La presencia de otros usuarios en la vista de “vecindario” anima a los niños a colaborar, intercambiar ideas y fomentar la interacción social, algo característico de las nuevas generaciones de usuarios, que perciben a la computadora más como un instrumento de comunicación que como una máquina de cálculo.

En resumen, a pesar de las ventajas que ofrece, el proyecto OLPC parece haber perdido su impulso inicial, debido entre otras causas a:

1)La imposibilidad de mantener el costo prometido de US$100 por unidad;

2)Diversas indefiniciones en cuanto al futuro de su hardware;

3)Distribución exclusiva a escuelas públicas, a partir de ONGs y gobiernos.

4)Aunque se consiguiera extender la cobertura a las escuelas privadas, el costo por unidad es mayor que el de una tablet de extremo inferior con Android.

TABLETS DE EXTREMO INFERIOR

Según [10], “el mercado de tablets Android está dominado actualmente por las de bajo costo -típicamente inferior a los US$200- provenientes de las fábricas en Shenzhen shanzhai, que hasta ahora se dedicaban a la clonación de teléfonos celulares y otros productos electrónicos de consumo. Sin embargo, las tablets o MID (Mobile Internet Devices) se han vuelto cada vez más populares, pues resultan mucho menos riesgosas para el fabricante y con muchas menos implicaciones legales, como la falsificación del IMEI.” De acuerdo a la misma fuente, el problema es que las firmas electrónicas establecidas que prometieron desde hace tiempo tablets Android, no las han sacado al mercado, dando pie al surgimiento de este jugoso mercado.

Page 5: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

Una característica destacada de estos dispositivos es que incorporan una NUI (interfaz natural de usuario, Natural User Interface), que permite interactuar con el sistema o la aplicación sin requerir de sistemas de mando o dispositivos de entrada como ratones, teclados alfanuméricos, lápices ópticos o similares; en su lugar, se hace uso de movimientos gestuales de las manos, tal como hacer contacto con una o más yemas de los dedos sobre pantallas resistivas o capacitivas multi-táctiles. Los seres humanos en general, pero sobre todo los niños y adolescentes, parecen preferir una NUI a cualesquiera otra interfaz que se les ofrezca para control.

Con el fin de experimentar en primera persona la experiencia de uso de estos dispositivos, uno de los autores adquirió una tablet de extremo inferior vía Internet. De acuerdo con su vendedor, se trata de un producto marca Eken, modelo M002, con las características técnicas que se ilustran en la Tabla 1, y que se obtuvieron parcialmente de [11], a falta de una documentación adecuada que acompañase el producto, y de una descripción detallada en la web de Eken [12], que sólo publica un manual genérico (igual para todos sus modelos) y el firmware particular de cada modelo.

La sospecha de que bien pudiera no tratarse del fabricante correcto, se da por la existencia de otro fabricante, llamado ePad [13], con los mismos nombres de modelo que el primero, y una apariencia muy similar en las fotografías disponibles.

Un problema que se hizo patente, es la relativamente poca información técnica que los fabricantes chinos proporcionan de sus dispositivos. Es común que entre distintos fabricantes se imiten, e incluso copien los nombres de los modelos, lo cual conlleva mucha confusión. Por lo tanto, resulta difícil asegurar que el fabricante y modelo que se adquiere, realmente es el que dice ser.

Otro problema es la escasa calidad de la información disponible que, además de críptica, está plagada de errores ortográficos en inglés (i.e. “vedio” en vez de “video”). Ello puede achacarse tanto a la falta de pericia en lengua inglesa del personal de la compañía, como a un deliberado desinterés en publicar información detallada, que invite al público usuario a comunicarse con la empresa.

Procesador VIA MW8505 (ó VM8505) a 533 MHz

Pantalla TFT-LCD (Thin Film Transistor-Liquid Crystal Display) de 7 pulgadasResolución: 800*480 pixeles

Codecs para Multimedia Soporta formatos de audio MP3Soporta formatos de video 3GP, AVI (320*240)Soporta lectores para WORD,EXCEL,MAIL y PDFSoporta video en línea

Video Web con el icono Youtube

RAM Del tipo DDR2, 128MB de capacidad

Almacenamiento De estado sólido NAND FLASH, 2GB de capacidad

WIFI 802.11B/G

Batería 1600 mAHDuración suspendida: 4 horasDuración trabajando: 2.5 horas

Sensor de orientación Rotación automática de pantalla en 4 direcciones

Audio Bocinas estereofónicasMicrófono integradoSalida estéreo de alta fidelidad

Lector de Tarjetas Micro SD, soporta capacidades de 128MB a 32GB

Sistema Operativo Android

Page 6: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

Navegador Google Chome Lite UCWEB Browser

Formatos de Documento Word, Excel, PPT y PDF a través de Documents To GoSoporta funcionalidad de E-book

Correo Electrónico Mainstream Web Mail service Gmaill/Yahoo Mail/Hotmail/Sina Mail/163 Mail

Software de Comunicaciones

FringSkypeOut (puede hacer llamadas locales, de larga distancia, intercontinentales y a celulares)MSNSKYPEGTALK

Videojuegos G-Sensor game, Classic game, Touch game

Peso 350g

Tamaño 120*192*13.4 mm

Ranuras 1 micro SD (soporta HCSD de hasta 32G)1 interfaz de 30 patillas para extensión1 salida estéreo para audífonos

Tabla 1: Características de la tablet Eken M002 adquirida para experimentación.

ANDROID

Android, el sistema operativo precargado en estos dispositivos, no fue diseñado para propósitos educativos [14]: está estructurado por aplicaciones que se ejecutan en una máquina virtual Java especial, conocida como Dalvik, empleando las bibliotecas y el framework de Java, pero mediante compilación en tiempo de ejecución. Incluye algunas bibliotecas escritas en lenguaje C, como un administrador de interfaz gráfica (surface manager), un framework OpenCore, una base de datos relacional SQLite, una API gráfica OpenGL ES 2.0 3D, un motor de renderizado WebKit, un motor gráfico SGL, SSL y una biblioteca estándar de C Bionic. Se estima que el sistema operativo está compuesto por unas 12 millones de líneas de código, 3 millones de las cuales son XML, 2,8 millones en lenguaje C, 2,1 millones en Java y 1,75 millones en C++. La Ilustración 2 muestra la arquitectura del sistema operativo.

CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE PLATAFORMAS

Como ha podido constatarse, Sugar y Android fueron diseñados con filosofías, objetivos y mercados muy distintos entre sí.

Por ejemplo, si se comparan los pocos cientos de “actividades”de Sugar con las más de 250 mil que ofrece el Android Market [15], pudiera parecer una cantidad ínfima. Excepto por el hecho de que todas ellas son gratuitas y de dominio público, están listas para descargarse, usarse y modificarse, y fueron pensadas con un sólo objetivo: la educación. Prueba de ello son las 5,672,888 veces que han sido descargadas.

Tanto Android como Sugar comparten una visión de la computadora principalmente como instrumento de comunicaciones y no de cómputo, pero desde ópticas divergentes: el primero se pensó para smartphones, mientras que el segundo busca formar comunidades de aprendizaje colaborativo.

Una diferencia significativa entre Android y Sugar es el lenguaje de desarrollo: mientras el primero se centra en Java, un lenguaje compilado, el segundo utiliza Python, un lenguaje interpretado y

Page 7: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

altamente interactivo.

La cantidad de tablets que la industria china espera vender permite lograr economías de escala que el proyecto OLPC ha demostrado no ser capaz de soportar. Hay muchos más usuarios que pueden pagar por una tablet, que ONGs y gobiernos dispuestos a financiar la educación de la niñez y juventud de sus países.

PROPUESTA Y EXPERIMENTO

La propuesta de este trabajo consiste en tomar lo mejor de ambos mundos: el bajo costo y alta disponibilidad de hardware proporcionado por las tablets de extremo inferior, y el enfoque educativo del sistema operativo Sugar. Para ello debe establecerse un procedimiento de reemplazo de Android por Sugar, compuesto de dos fases:

1.Actualizar el firmware de la tablet con Android, por alguna versión del mismo sistema operativo; y

2.Alterar el firmware proporcionado por el fabricante, reemplazando Android por Sugar.

Ninguno de los fabricantes chinos consultados hasta ahora, detalla con precisión el proceso de actualización del firmware. Sin embargo, varios sitios de Internet dedicados especialmente al tema lo abordan. En [16] se encuentra el procedimiento que a la postre resultó exitoso:

1.descargar el archivo con el firmware (comprimido con la utilería RAR);

2.descomprimirlo. Debe contener un directorio llamado SCRIPT;

3.Copiar el directorio SCRIPT a una tarjeta microSD;

4.Introducir la tarjeta MicroSD en el equipo apagado, y arrancarlo;

Ilustración 2: Arquitectura de Android. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Diagrama_android.png

Page 8: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

5.En aproximadamente 10 minutos la actualización está lista.

La mención de la carpeta SCRIPT resultó ser la primera pista a seguir, puesto que no todos los firmware descargados, una vez descomprimidos, la poseían. En este segundo caso, aunque se descomprima el contenido en la tarjeta y se siga el procedimiento, el arrancador de la tablet ignora el procedimiento y continúa con el arranque normal a partir del dispositivo de almacenamiento interno.

CONCLUSIONES

No se puede confiar en la información de los vendedores chinos respecto al hardware de las tablets que fabrican. Dan muy poco soporte en sus páginas oficiales. En ocasiones, ni siquiera tienen los archivos de actualización hospedados ellos mismos. Sin embargo, y debido al gran volumen de máquinas vendidas, las comunidades de usuarios en la Internet son numerosas y muy activas, contando en muchas ocasiones con información más valiosa que la proporcionada por el propio fabricante. A expensas de una mayor desorganización de la misma, y por tanto tiempos de búsqueda significativamente mayores.

Los modelos tienen un ciclo de vida corto en el mercado. Si se piensa masificar el proyecto, sería recomendable: 1) adquirir un enorme volumen de dispositivos iguales (con el costo económico que ello conlleva); ó 2) estar dispuestos a mantener un equipo de profesionales estudiando los nuevos productos y las formas de modificarlos.

Pero la diferencia de precios, gran disponibilidad, enorme variedad de marcas y modelos, en definitiva la dinámica de este mercado, lo hacen muy atractivo para este tipo de implementaciones.

En este trabajo sólo se logró completar la primera de las dos fases necesarias (la actualización del firmware por una versión distinta), y todavía se está trabajando en la segunda, a saber: la modificación de dicho firmware para convertirlo en Sugar.

REFERENCIAS

Page 9: Ponencia Usos Didácticos de Tablets de Extremo Inferior

1 The World Bank, Lifelong Learning in the Global Knowledge Economy: Challenges for Developing Countries (The World Bank, Washington), 141 págs., 2003.

2 OLPC. El Wiki de la OLPC. [en línea] <http://wiki.laptop.org/go/The_OLPC_Wiki/lang-es> [Consulta: 1 julio 2011]3 TELMEX. Programa de Educación y Cultura Digital Telmex [en línea]

<http://www.telmexeducacion.com/proyectos/Paginas/biblioteca-digital.aspx?IDT=biblioteca_que_es> [Consulta: 1 julio 2011]

4 OLPC. About the Laptop [en línea] <http://one.laptop.org/about/hardware> [Consulta: 1 julio 2011]5 OLPC. The XO-2 Laptop [en línea] <http://wiki.laptop.org/go/XO-2> [Consulta: 1 julio 2011]6 OLPC News. XO-1.75 Laptop Innovation: OLPC Goes ARM and Touchscreen! [en línea]

<http://www.olpcnews.com/laptops/xo-175/xo-175_laptop_innovation_olpc.html> [Consulta: 1 julio 2011]7 OLPC News. XO-1.75: Faster Sugar and Android Support But No Touchscreen [en línea]

<http://www.olpcnews.com/laptops/xo-175/xo-175_faster_sugar_and_androi.html> [Consulta: 1 julio 2011]8 OLPC. The Sugar User Interface [en línea] <http://laptop.org/8.2.0/manual/Sugar_Interface.html> [Consulta: 1 julio

2011]9 SUGARLABS. Actividades [en línea] <http://activities.sugarlabs.org/es-ES/sugar/> [Consulta: 1 julio 2011]10 ANDROID TABLETS. The Android Tablets FAQ [en línea] <http://www.androidtablets.net/forum/android-tablet-q/480-

android-tablets-faq-everything-you-want-know-get-started-here.html > [Consulta: 1 julio 2011]11 SLATEDROID. Modelos Eken y características [en línea] <http://www.slatedroid.com/topic/1407-modelos-eken-

disponibles-y-caracteristicas> [Consulta: 1 julio 2011]12 EKEN GROUP Inc. Página Web oficial [en línea] <http://www.ekengroup.com/> [Consulta: 1 julio 2011]13 EPAD Inc. Página Web oficial [en línea] <http://www.epad.hk/> [Consulta: 1 julio 2011]14 WIKIPEDIA. Sistema Operativo Android [en línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Android> [Consulta: 1 julio 2011]15 ANDROID MARKET. Android Applications [en línea] <https://market.android.com/apps> [Consulta: 1 julio 2011]16 EMPORY TEC. Modelos Eken y sus características [en línea] <http://www.emporytec.com/blog/2010/08/16/tablet-pc-

eken-m002-firmware/> [Consulta: 1 julio 2011]