19
VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico 1 Área B. El Patrimonio Territorial (Natural, Cultural y Paisajístico) como base para construir proyectos de desarrollo sostenible El Plan Director del Parque Municipal como modelo de planificación sostenible del paisaje en el corazón de la ciudad de Belo Horizonte José Antonio Hoyuela Jayo *Doctor Arquitecto, UVA, miembro de ICOMOS Brasil, ‘Arquiteto e Urbanista’ brasileño por la UFMG. RESUMEN El reto de planificar el parque de la primera capital republicana de Brasil exigía ampliar el concepto de patrimonio cultural integrando las dimensiones inmaterial y ecológica. El valor de centralidad y de diversidad natural y cultural hoy se suma a su valor histórico y su pervivencia en la memoria de los ciudadanos. Desde el principio apostamos por recuperar el área original del parque, unos 700 mil m 2 , en vez de los 200 mil m 2 que pervieron hasta la actualidad. Para integrar esas áreas planificadas, pero nunca ejecutadas, que hoy son equipamientos, residencias, industrias, o vías, proponemos nuevos instrumentos de la ingeniería del paisaje como jardines verticales, cubiertas verdes, pequeñas áreas de filtración, permeabilización generalizada, aumento de la arborización, o incluso pasarelas, recuperación de ríos o acciones dirigidas al fomento de la educación ambiental, de la recuperación de la memoria o de la obtención de áreas libres por concentración de la edificación. La planificación de los parques urbanos en el siglo XXI exige integrar una visión paisajística como propone el convenio europeo y asume la ABAP (Associação Brasileira de Arquitetos da Paisagem, 2012). El Plan Director fue aprobado por unanimidad de los 20 representantes del Consejo de Patrimonio de la Ciudad de Belo Horizonte. ABSTRACT The challenge of planning the first republican brazilian capital park required to expand the concept of cultural heritage integrating the intangible cultural heritage with the ecological dimensions. The value of centrality and natural and cultural diversity of the park today adds an historical value and its survival in the memory of the belohorizontinos. From the beginning we are committed to recover the original park area, about 700 000 m2, instead of the 200,000 m2 that remains until today. To integrate these planned areas, but never executed, which are today equipment, residential and industrial areas or routes, we propose new instruments of engineering landscape as vertical gardens, green roofs, small areas of filtration, generalized permeabilization, increased tree planting, or even walkways, recovery

Ponencia viii ciot fuerteventura 2016 PM ARG PAISAJE PARA LA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoyuela Jayo, J. A. (2016). El Plan Director del Parque Municipal como modelo de planificación sostenible del paisaje en el corazón de la ciudad de Belo Horizonte. En A. FUNDICOT, VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. "Nuevos tiempos, nuevos objetivos" (págs. 508-528). Madrid: Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio. FUNDICOT. ISSN: 2386-6993

Citation preview

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

1

Área B. El Patrimonio Territorial (Natural, Cultural y Paisajístico)

como base para construir proyectos de desarrollo sostenible

El Plan Director del Parque Municipal como modelo de planificación sostenible del paisaje en el corazón de la ciudad de Belo Horizonte

José Antonio Hoyuela Jayo *Doctor Arquitecto, UVA, miembro de ICOMOS Brasil, ‘Arquiteto e Urbanista’ brasileño por la UFMG.

RESUMEN

El reto de planificar el parque de la primera capital republicana de Brasil exigía ampliar el concepto de patrimonio cultural integrando las dimensiones inmaterial y ecológica. El valor de centralidad y de diversidad natural y cultural hoy se suma a su valor histórico y su pervivencia en la memoria de los ciudadanos. Desde el principio apostamos por recuperar el área original del parque, unos 700 mil m2, en vez de los 200 mil m2que pervieron hasta la actualidad. Para integrar esas áreas planificadas, pero nunca ejecutadas, que hoy son equipamientos, residencias, industrias, o vías, proponemos nuevos instrumentos de la ingeniería del paisaje como jardines verticales, cubiertas verdes, pequeñas áreas de filtración, permeabilización generalizada, aumento de la arborización, o incluso pasarelas, recuperación de ríos o acciones dirigidas al fomento de la educación ambiental, de la recuperación de la memoria o de la obtención de áreas libres por concentración de la edificación. La planificación de los parques urbanos en el siglo XXI exige integrar una visión paisajística como propone el convenio europeo y asume la ABAP (Associação Brasileira de Arquitetos da Paisagem, 2012). El Plan Director fue aprobado por unanimidad de los 20 representantes del Consejo de Patrimonio de la Ciudad de Belo Horizonte.

ABSTRACT

The challenge of planning the first republican brazilian capital park required to expand the concept of cultural heritage integrating the intangible cultural heritage with the ecological dimensions. The value of centrality and natural and cultural diversity of the park today adds an historical value and its survival in the memory of the belohorizontinos. From the beginning we are committed to recover the original park area, about 700 000 m2, instead of the 200,000 m2 that remains until today. To integrate these planned areas, but never executed, which are today equipment, residential and industrial areas or routes, we propose new instruments of engineering landscape as vertical gardens, green roofs, small areas of filtration, generalized permeabilization, increased tree planting, or even walkways, recovery

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

2

of rivers or the promotion of environmental education, the recovery of the memory or obtaining free areas by concentration of the building areas. Planning urban parks in the twenty-first century requires integrating a landscape perspective as is proposed by the European Convention and assumed by the ABAP (Associação Brasileira de Arquitetos da Paisagem, 2012). The Master Plan has been approved unanimously by the 20 representatives of the Heritage Council of the City of Belo Horizonte.

PALABRAS CLAVE

Plan Director, Urbanismo, Paisaje, Ordenación del Territorio, Parque Urbano, Ecología, Patrimonio Cultural, Memoria, Regeneración.

KEYWORDS

Master Plan, Urbanism, Landscape, Territorial Planning, Urban Park, Ecology, Cultural Heritage, Memory, Regeneration.

1. Cultura y Naturaleza en la formación de la primera capital

republicana de Brasil, Belo Horizonte. En 1889 se decide transferir la capital de Ouro Preto al Curral del Rey, Belo Horizonte, que es inaugurada como nueva capital de Minas en 1897. El Parque está inspirado en la obra de Frederick Law Olmsted de Nueva York y de Alphand del París de Hausmann de finales del XIX. El trazado propuesto se apoya en el encuentro de las aguas de los ríos Arrudas y Acabamundo, y culturalmente en el uso de elementos del paisajismo romántico como grutas, cascadas o templetes. El proyecto de la Comisión Constructora (CCNCi) para la nueva capital ha sido declarado Patrimonio Documental de la Humanidad en 2015, incluido el diseño del Parque. Una utopía que ha de adaptarse a la realidad histórica desde la perspectiva de la sostenibilidad a través de la ordenación del paisaje (Choay, 1992 (1ª ed. 1965); Feria Toribio & Santiago Ramos, 2009). La construcción de la nueva capital de Minas Gerais pretendía integrar modernidad y progreso y queriendo convertirse en un modelo urbanístico (Linhares Borges, 2005 a; Borsagli, 2012). La comisión había elegido el arraial de ‘Curral del Rey’ entre otras opciones (Juiz de Fora, Várzea do Marçal, Barbacena, Paraúna e o arraial de Belo Horizonte), por motivo de la calidad de sus aguas, y de su topografía (Governo de Minas Gerais, Commissão d'Estudos das Localidades indicadas para a Nova Capital, 1893). Esta utopia, o“arcadia” ideal (Thoreau, 2001; Marsh, 1965 (1ª ed. 1862); Howard, 2010 (1ª ed. 1898)), se debatía entre la modernidad y las teorías sanitaristas en un debate entre la CCNC, de carácter técnico político, y sus mejores ingenieros, entre los que destacan Aarão Reis, Saturnino de Brito (Monteiro de Andrade, 2012) o el propio Paul Villon (autor del parque) expresados en la “Planta Geral da Cidade de Minas”, de Marzo de 1895 (Governo de Minas Gerais, 1895). Muchas de las soluciones obedecen al urbanismo barroco (Arruda, 2012, p. 112) y el positivismo de la ingeniería sanitaria característica del periodo (Nascimento,

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

3

Bertrand-Krajewski, & Britto, 2013, p. 9). Los diseños de ciudades como Washington (L’Enfant, 1791), París (Hausmann, entre 1852 y 1870), Barcelona (Cerdá, 1861) o la obra de Viena de Otto Wagner, en la de la década de 1860, en la recuperación del Ringstrasse, influirán en la propuesta final. El diseño de la nueva capital contribuye a trasferir el poder real, de la corona, al poder de la nueva república recién constituida, y ello se expresará en los espacios públicos diseñados para las nuevas clases emergentes con especial atención a los parques y al sistema del verde (Espinha Baeta, 2013; Vasconcellos, 2004). Esa trasferencia se apoya en las experiencias de los nuevos parques, construidos como espacios públicos, en Inglaterra, con Jhon Nash, en París, con Alphand, o en Estados Unidos, con Olwsted. Sus principios de diseño están basados en el “arte de los jardines” (Alphand & Hochereau, 1867-1873), o en el “Parks Mouvement” (Scifoni, 2006, págs. 30-32; Castriota, 2007 b). En Belo Horizonte la disposición de los espacios libres se van a apoyar en la topografía y en los ríos. Aunque el proyecto definitivo ignora estos cursos de agua (Borsagli, 2010), el Parque mantiene su posición en el encuentro de las aguas de los ríos Arrudas y Acabamundo. Mientras, la ciudad se desarrolla “contra natura”, olvidando sus bases, limitando su naturaleza a elementos decorativos en áreas concretas (Magalhães, 2015). De entre las áreas verdes destacan el Parque Municipal, el ‘Jardim Zoológico’, la ‘Praça da Liberdade’, o el Mercado Municipal, y en el área exterior un gran hipódromo y el cementerio (Dourado, 2008, pág. 113). Grutas, cascadas, pequeños bosquetes, quioscos, láminas de agua artificiales, cuando no avenidas verdes y sanitarias, como propone Saturnino de Brito (De Brito, 1943 (1ª ed. 1916)), intentan substituir en ellos la naturaleza olvidada. 2. Paisaje y Parques Urbanos en el siglo XXI. El Paisaje es, todavía hoy, en el siglo XXI, un concepto eminentemente visual y mediático, el resultado de la interacción del hombre en la naturaleza. Lentamente el concepto se va enriqueciendo, en el Convenio Europeo paisaje es: “... cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Consejo de Europa, 2000)

Ese paisaje, desde un punto de vista contemporáneo, se convierte en un concepto complejo donde la ecología, la cultura (historia, el arte, la etnografía, la tradición, la memoria, ...), la tecnología (control del territorio, el agua, los residuos, y también las comunicaciones e internet), la participación y la integración social (en defensa de la ética y la moral) y el rendimiento económico, deben ser analizados en conjunto. La ordenación, urbana y territorial, recupera de este concepto de paisaje los elementos y estructuras de análisis y diagnóstico, que pasan a formar parte del instrumental del proyecto. Su dimensión holística hace de él un instrumento único y fundamental para las ciencias que se dedican a comprender, analizar, y ordenar el espacio geográfico. Intentaremos extraer las referencias de dicho concepto en las siguientes reflexiones sobre los servicios ecológicos y sobre los referentes del paisajismo contemporáneo en España, Brasil y Francia.

2.1. Parques Urbanos, servicios ecológicos y sociales, y Paisaje.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

4

En este nuevo paradigma, los parques urbanos deben desempeñar, en el siglo XXI, un papel importante a escala local y territorial a través del fomento de los llamados servicios ecológicos (Daily, 1997; 1997). Más allá de los usos habituales de recreo, los parques urbanos ofrecen a las personas un refugio frente a la acelerada vida de la ciudad, un lugar en el que poder relajarse y desconectar, socializarse y estar en contacto con la naturaleza. Al mismo tiempo, los parques urbanos pueden convertirse en el centro de referencia de la comunidad circundante, en nichos ecológicos y en elementos fundamentales de una infraestructura verde que recupere las conexiones entre la ciudad y la naturaleza que lo soporta. Ya sea como lugar para actividades de educación, deportes, eventos o ferias culturales, o como parte del sistema verde. Un parque urbano debe ayudar a unir a la ciudadanía y a fortalecer su identidad bajo el paradigma de desarrollo sostenible (Wolcha, Byrneb, & Newellc, 2014). La contribución que un parque depende de una variedad de factores, desde las cuestiones de seguridad hasta los elementos de diseño. Sólo un adecuado plan o proyecto puede hacer de un parque un espacio compatible con las necesidades de los visitantes, convirtiéndolo en un espacio valorado y adecuadamente utilizado, y adecuado para la prestación de servicios ecológicos y sociales. Según Kuo, Sullivan, Coley y Brunson, los parques que prestan servicios ecológicos son más atractivos y contribuyen a fortalecer la cohesión social, fomentando el sentido de pertenencia y de comunidad (Brunson, Kuo, & Sullivan, 1998). Entre los servicios ecológicos están la regulación hidrológica (aumento de permeabilidad o la regulación de inundaciones), el control de la pérdida de suelos, la mejora de la calidad del aire, la moderación de las temperaturas, el aumento de los nichos ecológicos y de los refugios de la biodiversidad, y la difusión del conocimiento ecológico, de la educación y de soluciones prácticas de interés ambiental, que contribuyen, en su conjunto, a la formación de una conciencia más ecológica (Daily, 1997). Al mismo tiempo, otros estudios han demostrado la capacidad de los espacios verdes y naturales para influir positivamente en el bienestar individual. Autores han demostrado que visitas a la naturaleza pueden contribuir a la recuperación de enfermos (Ulrich, 1981), a reducir la ansiedad (Heerwagen, 1990), y a mejorar una actitud positiva en la sociedad (Kaplan & Kaplan, 1989). La exposición a ambientes naturales también se ha relacionado con la restauración de la capacidad de atención y con la reducción de la delincuencia (Kuo, 2001). Para que un parque urbano funcione así y sea asumido por la población debe cumplir con las necesidades de sus usuarios y ofrecer servicios ecológicos. De hecho, según (Carr, Francis, Rivlin, & Stone, 1992), los espacios públicos que son muy utilizados y valorados por los individuos tienen varias características en común. Los parques bien valorados son capaces de satisfacer el acceso al agua, la contemplación, ofrecen áreas cubiertas y baños, extienden la sensación de que el parque es seguro, y favorecen las vistas de la vegetación y de las perspectivas de lugares de mayor valor escénico (Carr, Francis, Rivlin, & Stone, 1992). Otros usos más activos, pueden ser áreas de picnic, espacios específicos para eventos y para el recreo en general y observatorios para conocer y entender el entorno.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

5

El cumplimiento de estas necesidades puede ser más difícil en el contexto de poblaciones culturalmente diversas y ricas como la de Belo Horizonte. Además de resolver las heterogéneas demandas, los parques pueden fomentar la apreciación de las diferentes culturas y estilos de vida (Gobster, 1998), usando las plazas y espacios colectivos de diferentes maneras, adaptadas a las orientaciones del grupo (Hutchinson, 1978; Loukaitou-Sideris, 1995). El Parque Municipal se enfrenta a muchos de los problemas típicos de los parques urbanos tales como inseguridad, degradación ambiental, presiones ambientales (ruidos, luces, eventos,…), dificultades de mantenimiento, y otras que le han convertido en un espacio público infravalorado. También podemos afirmar que el parque tiene otras muchas características positivas, incluyendo su ubicación sobre el encuentro entre el río Arrudas y el Acaba Mundo (ambos prácticamente ya enterrados), su centralidad y su percepción positiva de la población. Nuestra propuesta quiere integrar esas ideas de la comunidad que usa o conoce parque, sus valores ecológicos, y sus valores materiales e inmateriales, reconociendo que el parque, como patrimonio cultural y natural, paisajístico, de la ciudad de Belo Horizonte, es una oportunidad para fomentar un desarrollo sostenible.

2.2. Una visión holística del paisaje. “Um crescimento harmonioso tem de se basear em estudos com visão de futuro. Um zoneamento deve preservar o patrimônio do município, analisar a direção da expansão em função da geografia, da economia, da relação com as estradas e com a natureza circundante, tratar da periferia urbana, manter zonas de mata (onde ainda over), de campos naturais, em que os pássaros e os animais possam viver, planejar as atividades agropecuárias e industriais para que não se choquem, não prejudiquem uma a outra nem a população”. (Burle Marx & Tabacow, 2004, pág. 186).

Arte cultura y naturaleza conviven en el paisaje contemporáneo luchando contra la globalización, la atemporalidad, la pérdida de carácter, la instantaneidad, y el dominio de lo efímero. Por eso el paisajismo propone hoy un "regionalismo crítico" que intenta fortalecer la base de la cultura a partir del fortalecimiento del contexto, del "hábitat" y del “lugar”. Ese diálogo de búsqueda entre naturaleza y cultura será especialmente fructífero en Brasil, en la obra de Lúcio Costa, Gregori Warchavchick, o Roberto Burle Marx, y también en Francia, con Giles Clement, o en España en la obra de Enric Battle. En ellos vamos a buscar las bases para la definición que queremos de paisaje y desarrollo sostenible. Será especialmente importante la obra de Leenhardt (Leenhardt, 1996) Burle Marx nos anticipa las propuestas que un paisajismo comprometido y sostenible debe atender. La preservación del patrimonio natural y cultural, la integración de las condiciones geográficas y topográficas, y de los recursos económicos y sociales, la conservación de las masas arbóreas prexistentes, y el equilibrio entre industria y agropecuaria, entre los hábitats de pájaros y animales, y los grupos sociales, son algunas de los desafíos que nos propone. Estos conceptos ya están en la práctica del paisajismo contemporáneo, también en Brasil, que encuentra en Roberto Burle Marx, Luis Barragán, Thomas Church (Church, 2004; Church, Hall, & Laurie, 1995 (third edition Paperback)), Silvia Crowe, Cramer, Eckbo (Treib & Imbert, 2005), Odum (Odum, 1971), Lynch, Appleyard, Halprin e McHarg (Mc Harg, 1969; 2000) sus mejores actores. Con

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

6

ellos se van a incorporar los conceptos de ecología, de arqueología, de arquitectura del paisaje, de happening urbano, o tiempo de ejecución, en el diseño del paisaje contemporáneo. Con ello Burle Marx, después de su encuentro con Mello Barreto, une arte y naturaleza, en una de las reflexiones más brillantes y futuristas del paisajismo del siglo XX. Y es que a partir de la década de los años 30, primero en Recife, y luego en Belo Horizonte (Pampulha), la incorporación de la botánica en su paleta artística para la producción de jardines y parques más comprometidos ecológica y ambientalmente, colocará su visión del paisaje en una nueva dimensión. Luego será Roberto Coelho Cardoso quien incorporará el Paisajismo al curriculum académico de la Universidad de São Paulo desde su conocimiento de la obra de Eckbo (Eckbo, Landscape for Living, 1950; Eckbo, People in a Landscape, 1998; Eckbo, The Art of Home Landscaping, 1956). También introducirá el paisajismo en la arquitectura de gran escala (Praça Roosevelt) y en la más doméstica (oficinas, restaurantes,…). Si bien Burle Marx define el paisajismo moderno, nacerá en un contexto ecléctico (como el Parque Municipal), romántico, bucólico, de influencia inglesa y francesa, con lagos, templetes, esculturas, praderas, puentes y algunos animales sueltos (patos especialmente). Después de él llegará el paisajismo contemporáneo, que agregará influencias japonesas, americanas y francesas, la ecología, el land-art, y las intervenciones a diversas escalas. La ecología, fundada por Haeckel como disciplina en 1866, establece la relación entre los organismos vivos y su ambiente (Dussart, 1977). Giles Clement propone una nueva visión que integra los procesos y las relaciones ecológicas dentro de la definición de paisaje. Dicha visión comienza por “parar la ciudad”, en su Tiers Paysage, propone como “tercer paisaje”: "Fragmento indeciso de un jardín global, el 'Tercer paisaje' se compone de todos los lugares abandonados por el hombre. Estos márgenes concentran una biodiversidad que estos días aún no se valoran como riqueza”.

Giles Clement busca en el tercer paisaje a través de una actitud ecológica soluciones al crecimiento desordenado y agresivo que quiere amortiguar o parar. Espacios abandonados que son, antes de nada, abrigos de diversidad, reservas primarias de carácter agrícola, industrial, residencial, turístico,etc… Para él abandonado es sinónimo de barbecho (un lugar a la espera de un nuevo uso), espacio de agricultura, vacío de proyecto. Por ello propone excluir dichos espacios o territorios de la dinámica antrópica transformándolos en áreas verdes al servicio de la diversidad ecológica y ambiental. Esa construcción del tercer paisaje tiene, desde su concepción, carácter sistémico, transformándose en un “Jardín Planetario”, y considerando el Planeta completo como un jardín. En este modelo importa preservar y garantizar la diversidadii y hacernos conscientes de una nueva responsabilidad global, la de regular el uso de la tierra de forma compatible con la preservación de la calidad del ambiente. Finalmente propone que por ser un sistema cerrado se debe procurar el reciclaje permanente de la biomasa, del agua y de los materiales e intenta trasferir eso a sus jardines.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

7

Defiende la urgencia ecológica ante la impotencia que nos genera la percepción del desastre, una ecología profunda (ecología radical) que promueve el rigor replanteándose todos los conceptos heredados (como el cambio climático, o el propio concepto de desarrollo sostenible) Enric Batlle trasciende el paisaje como elemento aislado y propone una nueva concepción del espacio como ciudad sostenible, utopía verde. Es por ello que arquitectura del paisaje está intrínsecamente unida a la planificación y al diseño urbano. En esta nueva utopía, de una ciudad que se ha convertido en metrópolis, el sistema de parques y jardines se convierte en uno de los principales articuladores del territorio y en la base de las estructuras de continuidad entre el artefacto construido con el territorio circundante (Battle i Durany, 2011). El "Jardín de la Metropoli' que propone Enric Battle es una utopía enunciada en un tono lleno de optimismo y cuya inspiración huye de visiones catastróficas. La estrategia para él consiste en desarrollar alternativas a las propuestas anti-globalización en nombre del desarrollo sostenible y desde una visión holística de la ecología: primero proponiendo un cambio de los valores sociales; segundo, trabajando por una forma de economía verde, “ecologizada”, incluso a pequeña escala (de lo local a lo global); y en tercer lugar a través de la “ecología artificial” que él interpreta como una forma de usar la naturaleza sabiamente en base al sabio aprovechamiento de los recursos existentes. Para Battle debemos organizar nuevos paradigmas básicos, simples y lógicos, que nazcan de una actitud personal y desde una visión global, debemos dejar de responsabilizar a terceros y debemos interiorizar el problema: “la guerra por la sostenibilidad tiene que ganarse en las ciudades, no en la selva amazónica” (Battle i Durany, 2011 pág. 83).

Y es que la utopía se construye a partir de pequeñas acciones pensadas y diseñadas como elementos plurifuncionales y dinámicos, desde la comprensión de su papel en una matriz orgánica del territorio, y por tanto, desde su diseño en varios niveles, escalas y dimensiones. Un diseño que ha de equilibrar el imperativo del desarrollo con la necesidad de la protección, y ha de integrar la pequeña escala con el potencial que la gran escala nos abre para trabajar en el sistema global, en el jardín de la metrópoli, en palabras de este arquitecto, yendo de "... el satélite a la lupa" (Battle i Durany, 2011, págs. 183-184). La agricultura se convierte en el primero de los ingredientes del nuevo jardín de la metrópoli. Este paisajista identifica patrones similares en los espacios abiertos de las ciudades y en las zonas rurales. La integración de la naturaleza exige, desde su perspectiva, intervenir también en los procesos económicos y sociales y en la creación de una conexión con la tierra. De esta manera los organismos vivos interactúan con el hombre para la generación de nuevos tipos de paisajes híbridos. Batlle basa su método de diseño en el uso de sistemas territoriales, y desde la perspectiva de una construcción metropolitana. El regreso del arte en la naturaleza, y de la naturaleza como arte, a través de 'Land Art' (no podemos olvidar aquí Inhotim) abre una ruta al potencial de innovación y de enriquecimiento en el diseño de nuevos paisajes. Para Battle, la arquitectura como un espacio

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

8

destinado para el hábitat humano ha reflejado la evolución a lo largo de la historia de la relación entre el ser humano y el paisaje que sirve de hábitat. Las formas arquitectónicas deben siempre responder a una interpretación cultural de la naturaleza (Battle i Durany, 2011, pág. 119). Un nuevo estrato, la tierra vacante, debe ser incorporado al jardín de la metrópoli. Según Battle, en su expansión, la ciudad dejó tras de sí grandes cantidades de recursos naturales, áreas industriales obsoletas, suelos altamente degradados y zonas agrícolas cuyos cultivos que desaparecen. A través de una mirada amplia y holística, el trabajo de Batlle propone actuar como un motor para una nueva visión del territorio desde la agricultura, la ecología, el paisaje y la participación social. Battle utiliza las infraestructuras, los usos del suelo, las bases geomorfológicas y la ciudad construida (o abandonada) como fundamentos del proyecto y como base de sus propuestas. Con ello conseguimos integrar la matriz ecológica y la matriz cultural metropolitana en una simbiosis entre los espacios abiertos y los entornos urbanos de alto valor añadido, los "jardines de la metrópoli" que definitivamente encaran las múltiples dimensiones de la sostenibilidad.

3. El Plan Director del Parque Municipal. El Plan es el cuarto intento de desarrollo de un instrumento similar para el mismo espacio (Schmidt, Baptista, & Samuel de Lana, 1990; Cardoso Maciel, 2002; Brasil, 2012). Hoy, el Plan Director desarrolla su contenido acorde a los valores y primero define objetivos, estrategias, acciones e instrumentos, para después ordenar, proteger y gestionar mediante directrices y normas. La propuesta pasa desde los límites del actual parque (212.000 m2) a los del diseño original (753.000 m2) apostando por la regeneración urbana del área original. El Parque se propone así como paisaje cultural y como elemento estratégico de la trama desde una lectura histórica y desde el reconocimiento de sus servicios ecológicos y su diversidad cultural y ambiental. El Plan quiere desarrollar el concepto de paisaje en el siglo XXI como un paraguas y un rumbo a largo plazo que permita la integración de las acciones (Planes, Programas y Proyectos) que se necesitan para desarrollar sus propuestas (Hoyuela Jayo, y otros, 2015 b). El Plan fue aprobado en el Consejo de Patrimonio Municipal con el voto positivo de 20 de los 20 consejeros que lo conforman el día 25 de Febrero de 2015. Por su condición de Paisaje protegido (Decreto n°17.086/75) actualmente está en proceso de aprobación en el Consejo Regional en el organismo responsable, el IEPHA (Instituto del Estado de Patrimonio Histórico y Artístico). Igualmente, como venimos comentando, está pendiente de su aprobación dentro de la OCU donde será revisado su programa de actuaciones y su alcance adaptándolo a los parámetros urbanísticos propuestos.

3.1. Fundamentos El parque es una referencia tanto simbólica como el uso de toda la población de Belo Horizonte e incluso la zona metropolitana. Por lo tanto, el plan director tiene actuar de forma ambiciosa, tanto en términos espaciales como temporales (Hoyuela Jayo, 2014 b). Desde este punto de vista, cultural y ambiental, el Plan es una utopía y un paradigma de desarrollo sostenible que quiere convertirse en un

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

9

modelo de planificación del paisaje. La propuesta considera las dos dimensiones de cualquier proyecto o plan de desarrollo, la ordenación y la gestión, y también la dimensión perceptiva, participativa, a través del análisis de las "vivencias" o situaciones de choque que se superponen en este espacio y crean diferentes momentos y perspectivas (Castriota, 2012). El fin último de la propuesta es recomponer, a través de una reinterpretación del paisaje histórico planificado, pero con instrumentos contemporáneos e innovadores del paisaje, un "contexto cambiante" (Castriota, 2007 b) en constante movimiento. La paleta de instrumentos incluye los cambios en el uso del suelo y materiales, jardines verticales, parklets, depósitos de tormenta, directrices de manejo de plantas y árboles, la revitalización del río Acaba Mundo y Arrudas, uso de sistemas de depuración extensivos (tipo macrófitas), control de iluminación, energías renovables, cubiertas verdes y proyectos científicos y técnicos para la monitorización, la difusión y el fomento de la educación ambiental. Intentamos volver en el tiempo, al plan original de Paul Villon, a través de los instrumentos que ofrecen el paisajismo y, específicamente, la ingeniería del paisaje (Sangalli, López, García, Etxeberria, & Oier, 2015; Sangalli, 2005). El Plan aplica métodos de análisis paisajísticos, con intenso apoyo de Internet y de SIG, proponiendo una infraestructura de datos espaciales como instrumento de monitorización y gestión. Un Plan que debe ser ejecutivo, transparente y sólido, pero también flexible, viable y eficiente.

3.2. Ámbitos, aprovechamientos, inversiones y previsiones de ocupación. El Plan Director trabaja en el Parque Municipal, que ocupa hoy un total de 212.845 m2iii y también con el área del Parque Original, de 753.503 m2, donde propone acciones de carácter urbanístico y estratégico. En el área total, del Parque Original, 296.953 m2 son propiedades privativas, 441.803 m2 espacios públicos, de los que 243.705 m2 viario y el resto el parque. También existen 14.746 m2 de área ferroviaria, corredor ya previsto en el plano original. Además se dan directrices urbanísticas, paisajísticas y ambientales para seis áreas en el entorno del Parque Original, que son la Zona Hospitalaria (Z1) con 121.887 m2, la zona del Supermercado Extra (Z2) de 63.090 m2, la zona de la manzana de ‘Serraria e Cultura’ (Z3) de 35.548 m2, la Avenida dos Andradas de 37.921 m2, el barrio residencial de Floresta con 91.376 m2, las llamadas plazas de esquina con 176.090 m2 en total, y 14.746 m2 del área Ferroviaria. Los suelos y techos edificables están siendo definidos en la operación urbana consorciada (OUC, Antônio Carlos / Pedro I + Leste – Oeste) que está en proceso de aprobacióniv. En total suman 1.202.350 m2 de potencial constructivov. En términos de suelo pasamos de un área privada de 285 mil m2 ocupados (edificados) y 452 mil m2 de espacio público (250 mil de parques y 202 mil de viarios) a un área de 186 mil m2 de área ocupada por edificaciones y unos 553 mil m2 de espacios públicos (de los que aproximadamente 350 mil serán de parques) recuperando casi 10 Ha de nuevas plazas y espacios libres. Esto es posible gracias a la generación de nuevos parques y plazas como la del entorno de CEMIG, el corredor verde y ecológico de Andradas, la plaza en la cubierta de la operación del supermercado extra, la plaza de la actual sede de

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

10

COPASA, la plaza de la Cultura en el entorno de la Serraria, los parklets en Floresta, y el gran parque jardín de la zona hospitalaria. En ellos dominará la urbanización verde con arbolado, jardines, plantas ornamentales y jardines verticales. Además se fomentará el uso de cubiertas verdes, de energías renovables (fotovoltaica, mini-eólica, biomasa) y de jardines verticales en las edificaciones ya existentes. Con ello, en el cómputo global, en el horizonte 2050, el Parque Original podría recuperar entre un 30 y un 40 % del área verde perdida durante el proceso de construcción.

Figura 1 .- Principales áreas de intervención del Plan Director del Parque Municipal.

El Plazo de desarrollo del Plan es de 35 años, divididos en tres fases: la primera de consolidación, 2015 – 2020, la segunda de revitalización, prevista de 2020 – 2030 y la tercera, que llamamos Utopía, entre 2030 – 2050. La inversión total aproximada es de R$ 218.455.000,00 de Reales (Reais) que no incluyen las operaciones privadas de residencia, comercio, o estacionamiento, y sí los equipamientos y urbanizaciones públicas. Básicamente, para una mejor comprensión, estas propuestas se exponen en tres escalas: el Parque Hoy en día, el plan original (AAREI) y las propuestas de escala urbana o metropolitana (CIDADE). El Plan intenta dar respuesta con ello a los retos culturales y ecológicos (ONU-Habitat, 2015).

3.3. Directrices generales y particulares.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

11

Hay dos tipos de directrices, las generales y las particulares, que se desarrollan en los capítulos II y III de la normativa, el I son conceptos e instrumentos. Para definirlas escogemos dos argumentos básicos: centralidad y diversidad (Carmo, 2014). La suma de las dimensiones temporales y espaciales del parque lo caracterizan como una área central en la ciudad de BH. En términos físicos y funcionales, esta centralidad está integrada tanto por el propio parque como por los elementos urbanos situados en su entorno que necesariamente deben ser considerados como un conjunto fundamental desde el Plan. Cabe señalar que este conjunto se corresponde aproximadamente con el espacio ocupado por el parque original de Aarão Reis, lo que implica la posibilidad de reforzar la dimensión histórica y patrimonial, y proyectar así la integración de este espacio desde varias dimensiones, tiempos y experiencias distintas (Castriota, 2012). Desde la perspectiva de la “diversidad” queremos dar una respuesta a la variedad social, ambiental y funcional del parque, integrando sus servicios ecológicos como recurso sostenible para la ordenación y gestión de dicho espacio. Las directrices generales desarrollan estos principios en las áreas de infraestructuras, servicios, medio ambiente o patrimonio cultural desde una perspectiva horizontal, transversal (Hoyuela Jayo J. A., 2014 c; Dramstad, Olson, & Forman, 1996). La ciudad y el parque crecen en diversidad gracias a los pájaros, las mariposas, y otros animales e insectos (Soares, 2012), con la llegada de las plantas y árboles y con fauna y avifauna (Hoyuela Jayo J. A., 2015 d; Marini & Garcia, 2005). Nichos y hábitats de interés ecológicos fueron creados así aumentando el área cubierta de árboles y arbustos, y la biodiversidad que hoy deben ser preservados y valorados (Souza, 2009; Couto De Carvalho, 2002). El plan propone una ordenación detallada basada en cuatro grupos de planificación: Zonas de interés ecológico, natural y ambiental; Zonas de uso extensivo (césped, plantas ornamentales camas) orientadas principalmente al descanso y el esparcimiento; Zonas de Uso Intensivo (plazas, plazas, avenidas) orientadas a la cultura, la salud, el deporte y el ocio; y Zonas especiales de Administración y Equipo de Interés Público (Dussart, 1977; Presidência da República, 2000). Entre dichas directrices particulares existen acciones sobre varios, equipamientos, señalización e información, actuaciones en el medio ambiente (hidrología, los ecosistemas, los hábitats, biomas,...), sobre ambientes (parques, plazas, paseos, jardines,...) y finalmente, directrices particulares para la intervención en los parterres (canteiros) y en el paisaje (árboles y plantas ornamentales). El Vivero, en el Bosque de la Amistad, se convertirá en el centro del parque, centro de producción de plantas, de investigación, y área para la educación ambiental y cultural. En las inmediaciones del Palacio de las Artes se ha planificado la reintegración funcional y patrimonial del edificio de Oscar Niemeyer como parte de la revitalización del río Acaba Mundo y del Arrudas y como fomento de la cultura promovida por el Estado (en combinación con la operación de la ‘Serraria’ y la rehabilitación de toda esa manzana) y por el municipio (nuevo Centro de Equipamientos Culturales de Floresta).

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

12

El Plan Director incluye propuestas de modelos urbanísticos que se desarrollarán en los instrumentos de planeamiento (PDU, Nueva BH, Plan Director del Área Hospitalaria,...) y que permiten la reconversión de residencias, industrias y equipamientos ganando espacios libres (verticalizando y aumentando la densidad construida). El Plan considera prioritaria la integración del parque con la ciudad, con los ríos y los arroyos (recuperación del Acaba Mundo), con las montañas y el Parque de las Mangabeiras, a través de la Avenida Afonso Pena, y con el sistema ecológico metropolitano, mediante conexiones verdes (calzadas, caminos peatonales y ciclistas, corredores verdes (Fonseca, Alger, Pinto, Araújo, & Cavalcanti, 2004)) y ecológicas (reconstrucción del cauce de los Andradas). Las conexiones con el sistema de parques y las políticas de reforestación de la ciudad (Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, 2005), la conexión con la malla verde y azul (RMBH, 2014), y con el sistema hidrológico (UFMG, 1995) o con las infraestructuras de transporte, permitirán conectar el parque con la ciudad y el territorio circundante. También incluirá la construcción de dos pasarelas sobre el ferrocarril y los Arrudas al final de la calle Itambé (que conectan con la zona del hospital), y la calle de Aquiles del lobo (que enlaza directamente con el Parque Forestal y el bloque de la serrería). Para la ejecución del Plan, las principales directrices se incluirán en un "Perímetro de Protección Urbana" y en las "Directrices especiales Áreas" modificando el existente o la creación de una específica. Siguiendo los modelos propuestos en OUC Antonio Carlos, el Plan Maestro propone directrices para la integración de los bloques del parque original. Estas pautas deben desarrollarse a través de operaciones urbanas e instrumentos urbanos previstos en el Estatuto de la Ciudad. Nuevos plazas y espacios abiertos se proporcionan en la idea de aumentar el verde en la región.

3.4. Gestión Como ya dijimos el plan está dividido en tres fases, entre el 2015 y el 2050. El Plan incluía una propuesta de principios, normas e incentivos, y una recopilación de los órganos de gestión existentes y propuestos y sus responsabilidades que finalmente no fue aprobada por duplicidades con órganos que ya existían pero que permanece en sus principios y objetivos. La Infraestructura de Datos Espaciales propuesta pone a disposición de los usuarios, a través de Internet, la información georreferenciada, facilita la explotación, la difusión de datos, la integración, el análisis, y la inclusión de la percepción de los mapas (mediante el uso de las redes sociales y servidores tipo WMS) en un escenario de uso la interoperabilidad y la colaboración real. El proyecto es una oportunidad para que PBH para innovar en el campo de los indicadores de sostenibilidad y gestión de la información y la gestión ambiental en el contexto de la IDE Local (BHMap) y la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales de Brasil INDE y la IDE regional en curso (Geominas). Con ello queremos responder al mandado del Estatuto de la Ciudad que exige: "Estimular el cambio hacia el desarrollo sostenible, dando a la compañía una información significativa y leal" (Presidência da República, 2001)

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

13

Para construir la infraestructura de datos espaciales utilizamos las capas fundamentales: la propiedad, los parterres y la vegetación (árboles y plantas); infraestructura de alumbrado y electricidad, alcantarillado, agua y riego; tierra (suelo, topografía, modelos digitales de elevaciones), la señalización y la información; la edificación y las construcciones e infraestructuras; y la fauna y avifauna (hábitats y nichos ecológicos). Estos últimos mapas construidos a partir de los conocimientos de los árboles y plantas y sus valores ecológicos, económicos y sociales (Lorenzi, 1995 a; 2002 a; 1995 b; 2002 b; 2003).

4. Un parque urbano para el siglo XXI A gestão municipal ia sentir-se impotente para fazer frente à lógica da produção do espaço numa cidade capitalista periférica.... (Barci Castriota, 2007)

La realidad de la consolidación del proyecto urbano provocará una cierta jerarquización social y un espacio excluyente que requieren una revisión de las bases (Arruda, 2012, p. 113). En esta revisión el Parque deberá tener un papel protagonista fundamental como pulmón urbano, corazón cultural y paradigma de sostenibilidad y calidad de vida, mejorando la salud, el medio ambiente y las relaciones sociales (Segawa, 1996)vi pero también reforzando su papel como patrimonio cultural, infraestructura cultural y nicho ecológico. Proponemos crear una infraestructura verde que se apoya en los espacios consolidados, en la historia, y en las teorías del paisaje contemporáneo, pero que propone, al mismo tiempo, nuevos instrumentos de la ingeniería del paisaje como la revitalización de ríos y arroyos, la potenciación de la investigación y la educación ambiental, y soluciones innovadoras como los parklets, los jardines verticales o las cubiertas verdes. Sistemas de gestión y equidistribución, ligados a operaciones urbanas, amparadas en la Ley y en los instrumentos de planeamiento en marcha, permitirán liberar nuevos espacios libres y equilibrar las cargas y beneficios urbanísticos al tiempo que se garantiza la recuperación de espacios libres para la comunidad. Todo ello en la idea de reforzar la centralidad y la diversidad, cultural y ambiental, de este espacio, y mediante un proceso de trasparencia y gestión sostenible que se quiere apoyar en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aplicando la Convención del Paisaje de IFLA (International Federation of Landscape Architecture), que define sus objetivos básicos como: “... promover la protección, la gestión y la ordenación sostenible de los paisajes de todo el mundo, a través de la adopción de convenciones del paisaje nacionales, que reconozcan la diversidad y los valores de todos los paisajes, y adopten principios y procesos pertinentes para salvaguardar los recursos del paisaje en cada local”.

Un Plan Director considerado como una nueva herramienta para gestionar y dirigir el Parque Municipal del siglo XXI basada en el paradigma del paisaje sostenible de esta creciente y proponer un nuevo paradigma en la gestión de este patrimonio compleja y rica que hoy se reconoce como el corazón diversa y plural de la ciudad de Belo Horizonte.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

14

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

15

Bibliografía

Alphand, A., & Hochereau, E. (. (1867-1873). Les promenades de Paris: histoire, description des embellissements, dépenses de création et d'entretien des Bois de Boulogne et de Vincennes, Champs-Elysées, parcs, squares, boulevards, places plantées, études sur l'art des jardins et arboretum (Gallica, BNF ed.). París: Rothschild Éditeurs. Arruda, R. P. (2012). Belo Horizonte e La Plata: cidades-capitais da modernidade latino-americana no final do século XIX. In: R. P. Arruda, Revista de História Comparada, 6-1 (pp. 85-123). Rio de Janeiro. Associação Brasileira de Arquitetos da Paisagem. (2012). Carta Brasileira da Paisagem. São Paulo: ABAP. Barci Castriota, L. (2007). Modelos Cambiantes: Planejamento, Gestão e Organização do Espaço Urbano. In: ANPGPPUR, XII Encontro da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional. Belém de Pará: Universidade Federal de Pará. Battle i Durany, E. (2011). El jardín de la metrópoli. Del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible. Madrid, Méjico: GG, Colección Paisaje, vol. 10. Borsagli, A. (2010). Qualquer semelhança não é mera coincidência; o destino dos cursos de água que atravessam a capital. Belo Horizonte: Blog Curral del Rei. Borsagli, A. (2012). Blog do Curral del Rey. (Alessandro Borsagli) Acesso em Janeiro de 2014, disponível em A Fazendinha do Aglomerado Santa Lúcia: o "rural" na região centro sul de Belo Horizonte: http://curraldelrei.blogspot.com.es/2014/01/a-fazendinha-do-aglomerado-santa-lucia.html Brasil, H. (2012). Proposta do Plano Diretor para o Parque Municipal. Belo Horizonte: Prefeitura de Belo Horizonte, FMP, PBH. Brunson, L., Kuo, F. E., & Sullivan, W. C. (1998). Sowing the seeds of community: Greening and gardening in inner city neighborhoods. Urbana-Champaign: Unpublished manuscript, University of Illinois. Burle Marx, R., & Tabacow, J. (2004). Arte e paisagem. São Paulo: Studio Nobel. Cardoso Maciel, M. (2002). Programa Parque 21. Belo Horizonte: Prefeitura de Belo Horizonte. Carmo, L. N. (2014). Belo Horizonte. Carr, S., Francis, M., Rivlin, L., & Stone, A. (1992). Public Space. Cambridge: Cambridge University Press. Castriota, L. B. (2007 b). Modelos Cambiantes: Planejamento, Gestão e Organização do Espaço Urbano. In: ANPGPPUR, XII Encontro da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional. Belém de Pará: Universidade Federal de Pará. Castriota, L. B. (2012). Walter Benjamin e as Cidades: Choque, Vivência e Memória. In: A COR DAS LETRAS, Revista do Departamento de Letras e Artes, nº 13. Santana: Universidade Estadual de Feira de Santana. Choay, F. (1992 (1ª ed. 1965)). O urbanismo, utopias e realidades. São Paulo: Perspectiva.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

16

Church, T. (2004). Thomas Church, Landscape Architect: Designing a Modern California Landscape. Bargain Price. Church, T., Hall, G., & Laurie, M. (1995 (third edition Paperback)). Gardens Are For People. Berkeley: University of California Press. Consejo de Europa. (Octubre de 2000). Convenio Europeo del Paisaje. Acesso em 23 de Febrero de 2009, disponível em Consejo de Europa: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/Convenio_europeo_paisaje.pdf Couto De Carvalho, C. L. (2002). Aspectos relativos à vegetação: paisagismo e patrimônio. In: M. (. Cardoso Maciel, Programa Parque 21: Diagnóstico Ambiental. Parque Municipal Américo Renê Giannetti. Belo Horizonte: SMMA/PBH. Daily, G. (1997). Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington DC: Island Press. Daily, G. (1997). What are ecosystem services? In: G. Daily, Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems (pp. 1-10). Washington DC: Island Press. De Brito, S. (1943 (1ª ed. 1916)). Notes sur le trace sanitaire des villes. In: S. De Brito, Obras Completas de Saturnino de Brito (Vol. 21 voluménes). Rio de Janeiro (1ª ed. París): Imprensa Nacional. Dourado, G. M. (2008). Belle époque dos jardins: da França ao Brasil do século XIX e inicio do XX. São Paulo: Tese Dutorado, Programa Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo. Escola de Engenharia de São Carlos da Universidade de São Paulo. Dramstad, W., Olson, J. D., & Forman, R. T. (1996). Landscape ecology principles in landscape architecture and land-use planning. Island press. Dussart, B. (1977). Concepts et unités en écologie. In: B. (. Dussart, Encyclopédie de l’écologie (p. 477). Paris: Larousse. Eckbo, G. (1950). Landscape for Living. New York: F. W. Dodge. Eckbo, G. (1956). The Art of Home Landscaping. New York: Garret Publisher. Eckbo, G. (1998). People in a Landscape. New Yersey: Prentice Hall, Upper Saddle River. Espinha Baeta, R. (2013). A configuração da cidade colonial hispano-americana e o problema do barroco. In: Anais dos Encontros Nacionais da ANPUR, vol. 11. Salvador de Bahia: ANPUR, Associação Nacional de Pó-Graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano Regional. Feria Toribio, J. M., & Santiago Ramos, J. (2009). Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español. Scripta Nova, Vol. XIII, núm. 299. Fonseca, G. A., Alger, K., Pinto, l. P., Araújo, M., & Cavalcanti, R. (2004). Corredores de biodiversidade: O Corredor Central da Mata Atlântica. In: M. B. Arruda, & L. F. Sá, Corredores Ecológicos: uma abordagem integradora de ecossistemas no Brasil. Brasilia: IBAMA.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

17

Gobster, P. (1998). Urban Parks as green walls or green magnets. Interracial relations in neigborhood boundary parks. Lanscape and Urban Planning, 41, 43-55. Governo de Minas Gerais, C. C. (1895). Revista geral dos trabalhos II. Belo Horizonte: CCNC. Governo de Minas Gerais, Commissão d'Estudos das Localidades indicadas para a Nova Capital. (1893). Relatório apresentado a S. Ex. o Sr. Dr. Affonso Penna pelo Engenheiro Civil Aarão Reis. Rio de Janeiro: Impensa Nacional. Heerwagen, J. (1990). Affective Functioning, Light Hunger and Room Brightness Preferences. Environment and Behavior, 22 (5), 608-635. Howard, E. (2010 (1ª ed. 1898)). Tomorrow: a Peaceful Path to Real Reform. Cambridge: Cambridge University Press. Hoyuela Jayo, J. A. (2014 b). Planes Directores para STP: entre los planes de gestón de la UNESCO y los planes de acción del IPHAN. Casos: Ouro Preto, Parque Municipal Américo Rennê Giannet, de las Fortificaciones del Miño. In: R. Tonera, Seminario Internacional sobre o Plano Diretor das fortificações de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC, Universidade Federal de Santa Catarina. Hoyuela Jayo, J. A. (2014 c). Paisagem como lugar versus Planejamento Sustentável. In: Actas en internet del 3º Coloquio Ibero Americano “Paisagem Cultural, Patrimônio e Projeto”. Belo Horizonte: UFMG. Hoyuela Jayo, J. A. (2015 d). Plano Diretor do Parque Municipal Américo Rennê Giannetti. Belo Horizonte: Fundação Municipal de Cultura, Prefeitura de Belo Horizonte. Hoyuela Jayo, J. A., & Mesquista, Y. (2015 b). Um plano diretor para o Parque Municipal: patrimônio cultural e ambiental da cidade de BH. In: VII Mestres e Conselheiros 2015 (actas). Belo Horizonte: UFMG. Hutchinson, G. E. (1978). An introduction to population ecology. New Haven: Yale University. Kaplan, S., & Kaplan, R. (1989). The Experience of Nature: A Psychological Perspective. New York and Cambridge, England: Cambridge University Press. Kuo, F. E. (2001). Coping with poverty: Impacts of environment and attention in theinner city. Environment and Behavior, 33, 5–34. Leenhardt, J. (1996). Nos jardins de Burle Marx. São Paulo: Perspectiva. Linhares Borges, M. E. (2005 a). O ideal de metrópole moderna: entre o visto e o não-visto. In: Anais do XXIII Simpósio Nacional de História: história: guerra e paz. Londrina: ANPUH. Lorenzi, H. S. (1995 a). Palmeiras do Brasil: nativas e exóticas. Editora Plantarum (Vol. 1). Nova Odessa: Editora Plantarum. Lorenzi, H. S. (1995 b). Plantas Ornamentais no Brasil: Herbácea, arbustivas e trepadeiras. Nova Odesa: Plantarum. Lorenzi, H. S. (2002 a). Plantas Medicinais no brasil: nativas e exóticas. Nova Odesa: Instituto Plantarum. Lorenzi, H. S. (2002 b). Árvores Brasileiras: Manual de identificação e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil 4ª ed. Nova Odessa: Plantarum.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

18

Lorenzi, H. S. (2003). Árvores Exóticas no Brasil: Madereiras, ornamentais e aromáticas ( 1 ed., Vol. 1). Nova Odessa: Plantarum. Loukaitou-Sideris, A. (1995). Urban Form and Social Context: Cultural Differentiation in the Uses of Urban Parks. Journal of Planning Education and Research, 14, 89-102. Magalhães, C. M. (2015). O desenho da história no traço da paisagem: patrimônio paisagístico e jardins históricos no Brasil - memória, inventário e salvaguarda. Campinas: Universidade de Campinas (Tese doutoral). Marini, M. A., & Garcia, F. I. (2005). Conservação de aves no Brasil. In: Megadiversidade, vol. 1, no 1 (pp. 95-102). Belo Horizonte: UFMG. Marsh, G. P. (1965 (1ª ed. 1862)). Man and Nature. Washington: University of Washington Press. Mc Harg, I. (1969). Design with nature. New York: American Museum of Natural History. Mc Harg, I. (2000). Proyectando con la Naturaleza. Madrid: Gustavo Gili (traducción de Juan Luis de las Rivas). Monteiro de Andrade, C. R. (2012). A cidade como um corpo são e belo: o pensamento urbanístico do engenheiro Saturnino de Brito. In: Anais: Seminário de História da Cidade e do Urbanismo, vol. 2, no 1 (pp. 77-81). Nascimento, N., Bertrand-Krajewski, J., & Britto, A. (2013). Águas Urbanas e Urbanismo na passagem do século XIX ao XX: o trabalho de Saturnino de Brito. 20(jan./jun.). Odum, E. (1971). Fundamentals of ecology. Philadelphia: Saunders. ONU-Habitat. (2015). Diretrizes Internacionais para Planejamento Urbano e Territorial. Nairóbi (1ª edición): Programa das Nações Unidas para os Assentamentos Humanos (ONU-Habitat). Prefeitura Municipal de Belo Horizonte, S. M. (2005). Relatório de Parques de Belo Horizonte. Belo Horizonte: Gerencia de Gestão Ambiental. Presidência da República. (2000). Lei Federal nº 9985/00 do Sistema Nacional de Unidades de Conservação - SNUC. Brasilia: Diario Oficial da União. Presidência da República. (2001). Lei No 10.257, de 10 de Julho de 2001. "Estatuto da Cidade". Brasilia: DOU, Diário Oficial da União. RMBH. (2014). Macrozoneamento Região Metropolitana de Belo Horizonte. (O. d. Metropolitano, Editor) Acesso em 09 de 2015, disponível em Plano da Região Metropolitana de Belo Horizonte. Sangalli, P. (2005). La Ingeniería Biológica y la restauración del Paisaje. (Nº 137), 44-45. Sangalli, P., López, M., García, J., Etxeberria, & Oier. (2015). Del río a la bahia. Una propuesta para Donosti - San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura. In: AA.VV., II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial, restaurar los ríos. Pamplona (Navarra): Centro Ibérico de Restauración Fluvial. Schmidt, A. M., Baptista, M. E., & Samuel de Lana, R. (1990). Reestruturação e Valorização do Parque Municipal. Belo Horizonte: Fundação Municipal dos Parques, PBH.

VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio VIII Congreso de Derecho Urbanístico

19

Scifoni, S. (2006). A construção do patrimônio natural. São Paulo: USP, Tese Doutoral do Departamento de Geografia. Segawa, H. (1996). Ao amor do público: jardins no Brasil. São Paulo: Studio Nobel. Soares, G. R. (2012). Borboletas (Lepidoptera: Papilionoidea e Hesperioidea) de um parque urbano em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. v. 12, n. 4,. São Paulo: Biota Neotropica. Souza, T. C. (2009). Plantas Ornamentais: Nichos Ecológicos do Parque Municipal Américo Renê Giannetti. Lavras Novas: UFLA, Universidade Federal de Lavras. Thoreau, H. D. (2001). Walden ou a vida nos bosques. São Paulo: Aquariana. Treib, M., & Imbert, D. (2005). Garrett Eckbo: Modern Landscapes for Living. Berkeley: Univ of California Press. UFMG, I. d. (1995). Mapa do Zoneamento Hidrogeólogico do município de Belo Horizonte, Escala: 1:25000. Belo Horizonte: Convênio: Prefeitura Municipal de Belo Horizonte e Fundação de Desenvolvimento da Pesquisa. Ulrich, R. S. (1981). Natural versus urban scenes some psychophysiological effects. Environment and Behavior, 13 (5), 523–556. Vasconcellos, S. d. (2004). O Barroco no Brasil. In: C. Borges Lemos, Arquitetura, Arte e Cidade. Belo Horizonte: BDMG Cultural. Wolcha, J. R., Byrneb, J., & Newellc, J. P. (2014). Urban green space, public health, and environmental justice: The challenge of making cities ‘just green enough’. Landscape and Urban Planning 125, 234-244.

Notas

i Comissão Construtora da Nova Capital. ii La diversidad se refiere al número de especies de vida diferentes entre los animales, las plantas y los seres

más simples (bacterias, virus, etc.). Para Giles Clement el ser humano está incluido en una única especie cuya diversidad se expresa por variedades étnicas y culturales. iii Incluidas las aceras de piedra portuguesa de su entorno inmediato que son espacio público.

iv Después de diversas reuniones, tras la primera aprobación, están siendo incluidas las directrices del Plan

aprobadas por el Consejo de Patrimonio Municipal. Básicamente, en términos de densidad tenemos tres grandes áreas, áreas de amortecimiento, áreas de mayor densidad y áreas verdes. En las primeras se encuentran el área de Floresta y la Quadra Histórica (Secretaria de Cultura y Fundação Clovis Salgado), en la segunda, el corredor Andradas, la quadra del Supermercado Extra, y el gran equipamiento del área Hospitalar. v Hasta que no sea aprobada la OUC, en términos de Coeficiente de Aprovechamiento Máximo, hemos

calculado Z0: Parque Municipal: 11000 m2, Z1: Zona Hospitalaria: 510443,65 m2; Z2: Supermercado: 255319,25 m2; Z3: Serraria e Cultura: 101067,35 m2; Z4: Andradas: 94185,25 m2; Z5: Floresta: 102236,625 m2; Z6: Praças laterais: 128097,75 m2; Z7: Área Ferroviaria: 0 m2 (equipamiento público de transporte). Suma un total de 1.2020.350 m

2 partiendo desde un máximo de 730 mil m

2 de capacidad hoy vigente.

vi Hugo Segawa planteia vários temas de interesse, como o jardim como metonímia da natureza, a

transformação da praça em jardim (apropriação pública), na transformação da cidade da monarquia na cidade dos cidadãos, no passo do Éden Americano para o Salubrismo e o Sanitarismo e, hoje, para o desenvolvimento sustentável.