Poniendo Cara a La SQM

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    1/8

    1

    Poniendo Cara al Sndrome de Sensibilidad

    Qumica Mltiple (S.Q.M.)..

    Putting Expensive to the Syndrome of Multiple Chemical

    Sensitivity (S.Q.M.)

    Escudero Peinador, Mercedes. Diplomada de Enfermera. Experta Universitaria en

    Nutricin y Diettica III. Experta Profesional en Enfermera Legal y Forense. Urgencias

    Prehospitalarias y Emergencias Peditricas.

    Hospital General de Segovia.

    Direccin: C/ Curtidores, 5 Escl, 1, 2 D Cp: 40002 Segovia

    Tfno: 921 433 370

    [email protected]

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    2/8

    2

    RESUMEN

    El objetivo de este artculo, es dar a conocer la Sensibilidad Qumica Mltiple (SQM.)

    entre los profesionales sanitarios. Qu es la enfermedad, qu sntomas desarrollan los

    pacientes, cuidados que se realizan y medidas que se deben tomar en la atencin ambulatoria

    y hospitalaria. La mejora de los sntomas est en la no exposicin ya que no existe cura

    actualmente. Es un problema de salud no reconocido como enfermedad laboral.

    PALABRAS CLAVE: Sensibilidad, exposicin qumica, hiperosmia, personal de

    enfermera, cuidados y recomendaciones.

    SUMMARY

    The aim of this article is to raise awareness of the Multiple Chemical Sensitivity (SQM.)

    among health professionals. What is the disease, what symptoms develop patient care being

    made and measures to be taken in the hospital and outpatient care. The improvement of

    symptoms is not in the exhibition because there is no cure at present. It is a health problem

    not recognized as an occupational disease today.

    KEY WORDS: Sensitivity, chemical exhibition, hiperosmia, personnel of infirmary,

    taken care of and recommendations.

    METODOLOGA

    Revisin bibliogrfica utilizando MEDLINE a travs de artculos cientficos, y literatura

    gris en castellano que he encontrado y, a travs de estas fuentes, voy a desarrollar mi trabajo

    de divulgacin sobre el Sndrome de Sensibilidad Qumica Mltiple (SQM).

    INTRODUCCINDatos existentes a travs de la historia

    El Dr. Theron Randolph, alerglogo, describi en 1952 el caso de un vendedor de

    cosmtica que presentaba un cuadro de dificultad respiratoria, asma, fatiga, irritabilidad,

    depresin y prdida de su habitual capacidad de concentracin y que atribuy a los derivados

    del petrleo. El Dr. Randolph denomin el cuadro como Susceptibilidad Qumica. . En

    1987, el Dr. Mark Cullen de la Universidad de Yale public una serie de artculos cientficos

    bajo el ttulo Trabajadores con Sensibilidad Qumica Mltiple: una revisin que intentabaintroducir en los mdicos clnicos la relevancia de los contactos qumicos profesionales en la

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    3/8

    3

    salud de los trabajadores. Posteriormente, otros mdicos hicieron descripciones similares en

    otros enfermos y entre ellos fundaron la Sociedad para la Ecologa Clnica que en 1984

    pas a denominarse Academia Americana de Medicina Ambiental ( American Academy of

    Environmental Medicine). Esta entidad ha abordado importantes investigaciones en el

    contexto de la IQM. El Colegio Americano de Medicina Ambiental y del Trabajo lleva aos

    (en concreto desde 1999) apoyando la investigacin de la IQM y muchos otros organismos de

    salud e higiene en el trabajo han sido cruciales en el avance del conocimiento y

    reconocimiento de esta patologa. Cullen defini la Sensibilidad Qumica Mltiple como: un

    trastorno adquirido caracterizado por sntomas recurrentes,referidos en mltiples rganos y

    sistemas que ocurren en respuestaa una exposicin demostrable a compuestos qumicos no

    relacionados a dosis menores de las establecidas para causar efectos perjudiciales en la

    poblacin general. La SQM se defini en la dcada de los aos noventa1 como un trastorno

    adquirido con sntomas recurrentes, inconstantes y multiorgnicos, provocados por

    exposiciones a sustancias qumicas diversas demostrables y de bajo nivel.

    El objetivo de este artculo es dar a conocer a la sociedad, y en concreto a los

    profesionales sanitarios, en este caso de enfermera, la SQM, con el propsito de qu

    conozcan sus mecanismos y manifestaciones, los sntomas que desarrollan los pacientes, los

    cuidados que se pueden realizar, el papel de las pruebas diagnsticas, las explicaciones

    fisiopatolgicas, su relacin con otras enfermedades, el pronstico y su tratamiento y las

    medidas que se deben tomar en la atencin ambulatoria y hospitalaria.

    Fisiopatologa

    Se ven implicado mecanismos locales de la va area mediante liberacin de

    neuropptidos capaces de causar vasodilatacin local y broncoconstriccin o mediante la

    liberacin de citocinas, que constituye la denominada inflamacin neurognica.

    Hay que resaltar dos mecanismos fundamentales demostrados en modelos

    experimentales:1. La sensibilizacin neuronal, que consiste en una amplificacin de la respuesta a

    la exposicin intermitente y repetida de estmulos qumicos.

    2. La induccin lmbica progresiva a partir de la estimulacin de la rinofaringe.

    El sistema lmbico conforma la parte ms profunda de las estructuras cerebrales, y es

    responsable de las emociones ms potentes que derivan en conductas de evitacin,

    protectoras, negativas o sexuales. El sistema lmbico se relaciona con el mundo exterior a

    travs del sentido del olfato y se relaciona con la corteza cerebral responsable de lainteriorizacin de los conocimientos que lleva a respuestas conductuales. El encendido

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    4/8

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    5/8

    5

    pueden comenzar unas semanas despus de una exposicin intensa o tras aos de

    exposiciones mnimas, como en el caso del Sndrome del Edificio Enfermo.

    Criterios de Consenso para el diagnstico de la Intolerancia Qumica Mltiple.

    Los criterios diagnsticos actualmente aceptados son los de Bartha y cols3., conocidos

    como Criterios de Consenso ( Multiple Chemical Sensitivity: a 1999 Consensus. Arch

    Environ Health) Su diagnstico se basa en criterios clnicos. El cuestionario QEESI4 (Quick

    Environmental Exposure and Sensitivity Inventory) identifica agentes desencadenantes de los

    sntomas, y cuantifica su gravedad y las repercusiones de la sensibilidad qumica sobre las

    actividades de la vida diaria.

    1. La enfermedad es crnica.

    2. Con manifestaciones que se repiten de una forma reproducible.

    3. Que responde a exposiciones con concentraciones bajas.

    4. Ante muchos compuestos qumicos no relacionados entre s.

    5. Que mejora al eliminar los desencadenantes.

    6. Y que afecta a muchos aparatos y sistemas del organismo.

    Se estima que de los casos que se producen, es un porcentaje muy bajo los que llegan a

    detectarse y diagnosticarse correctamente. Los enfermos buscan asistencia mdica

    especializada que les cuesta encontrar. El enfermo inicia un rosario de consultas mdicas que

    le lleva a una media de 12 mdicos antes de tener su diagnstico.

    Las sustancias ms habitualmente implicadas primariamente en estos casos son:

    disolventes orgnicos, pinturas y lacas para acabados (xileno, anilina, benceno, isopropanol,

    cloruro de metileno, destilados de petrleo, teres de glicoles, tricloroetano formol, fren,

    etanol, cido ntrico, cido clorhdrico, isocianatos, organofosforados, etc).

    Todas las personas sin excepcin, estamos expuestas en nuestra vida cotidiana a cientos

    de sustancias qumicas, muchas de ellas complejas y en otras ocasiones a mezclas de ellas.

    De las ms de 40 que pueden encontrarse en la sangre de una persona corriente, slo el 2%han sido evaluadas cientficamente de una manera rigurosa. Las ms peligrosas son las

    llamadas persistentes (cuando no se descomponen con rapidez en el medio ambiente), las

    bioacumulables (llegan a travs de la cadena alimentaria y se acumulan en el organismo), las

    que combinan ambas circunstancias, las que funcionan como disruptores endocrinos5

    (sustancias qumicas capaces de alterar el equilibrio hormonal. Actan a dosis muy bajas,

    presentan distintos mecanismos de actuacin y comprenden a un gran nmero de sustancias

    con estructuras qumicas muy diferentes), las sustancias neurotxicas, mimetizadores de los

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    6/8

    6

    receptores NMDA, cancerigenas, mutagnicas y las que son txicas para el sistema

    reproductor.

    Valoracin de la situacin personal y social de los afectados:

    Los pacientes de SQM ven alterada su vida en algunos casos por problemas psquicos, y

    en muchos por sufrimientos fsicos y sociales, ya que su autonoma est limitada as como su

    capacidad laboral y sus posibilidades de ocio, ya que los ambientes qumicos les agraden.

    Adems, hoy por hoy, la consideracin de los afectados dentro de la sociedad, es realmente

    muy discutida, ya que a menudo estn en entredicho, son vctimas del rechazo mdico y

    social y en consecuencia, no obtienen el lgico beneficio de una atencin sanitaria adecuadas

    a su situacin.

    TRATAMIENTO

    Hoy por hoy no existe cura para esta patologa, se pueden aliviar los sntomas con un

    tratamiento paliativo. El objetivo del tratamiento debe ser la mejora de la capacidad funcional

    y de la calidad de vida. Los enfermos que evitan los contactos con compuestos lesivos

    encuentran un alivio de sus sntomas, pero es realmente difcil una evitacin total de contactos

    en una sociedad como la actual sin caer en el aislamiento. A travs de la Asociacin Adquira

    se dan unos consejos preventivos sobre medicamentos (aconsejados por la Dra. Valls) que se

    deberan evitar, el Instituto Ferran, adems aconseja unas medidas preventivas en el caso de

    intervenciones con anestesias. La Unidad de Toxicologa Clnica del Ro Hortera (Dr. Dueas

    Laita) da unas recomendaciones generales sobre reducir la exposicin a contaminantes que

    puedan agredir al paciente y los depsitos corporales de sustancias extraas.

    RECOMENDACIONES Y CUIDADOS PARA MEJORAR LOS SNTOMAS

    Con respecto al hogar, es importante renovar el ambiente diariamente abriendo ventanas

    en todas las habitaciones. Es ms recomendable vivir en pisos superiores, los hmedos no sonfavorables, y no deben exponerse al aire acondicionado. Evitar los que estn cerca de trfico

    intenso, gasolineras, industrias etc. Es ms favorable el medio rural evitando plaguicidas y

    lneas de alta tensin, transformadores elctricos y antenas de telefona. Dentro de casa evitar

    todos los productos a los que se es sensible, usando electrodomsticos elctricos. Los

    televisores y pantallas de ordenador es preferible que sean de plasma, procurar no utilizar

    secadores, no estar en contacto con prendas recin tradas de la tintorera o del zapatero. Si

    tiene jardn, evitar plantas que polinicen de forma manifiesta. Fuera del hogar evitar contactocon carburantes, disolventes, insecticidas, gas, etc. No subir a un coche nuevo. Si puede leer,

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    7/8

    7

    no sea la primera en leer el peridico o libros. Evitar maderas tratadas, aglomerados, vinilo,

    papel pintado, resinas, fibra de vidrio, moquetas, colchones de goma, poliuretano o estireno y

    mantas asflticas. Si puede realizar algn tipo de trabajo, debe avisar que tiene una SQM,

    renovar bien el aire del habitculo, evite impresoras lser y fotocopiadoras convencionales,

    mejor las matriciales o de chorro de tinta y fotocopiadoras de papel trmico o copiante. No

    podr estar presente si se realizan cualquier tipo de tareas de mantenimiento.

    Para la mejora de su salud es bueno pasear junto al mar y los baos, pero evite las

    piscinas. Es preferible usar agua de botella y que sea de vidrio, consuma bastante para ayudar

    a depurar su organismo, evite una dieta montona con los alimentos que tolere, evitando los

    que le producen sntomas, preferiblemente utilice productos naturales o ecolgicos, coma las

    frutas sin piel y lave muy bien el vegetal que se vaya a tomar, para evitar los posibles

    tratamientos con insecticidas. Es posible que no tolere a algunos frmacos o le produzcan

    efectos secundarios, slo utilice los necesarios y a las dosis bajas dentro del rango teraputico.

    Es muy importante dedicar media hora de ejercicio fsico por la maana y por la tarde

    adaptado a su estado de salud que puede ser caminar, los masajes, los estiramientos suaves y

    las tcnicas de relajacin, pueden ayudarle. Intente dormir 7 u 8 horas cada da. La terapia

    cognitivoconductual es de eleccin para reducir las manifestaciones de la enfermedad y

    adaptarse a esta patologa. Se debe controlar anualmente por el endocrino.

    RIESGOS Y MEDIDAS A TOMAR ANTE UN INGRESO HOSPITALARIO O

    ATENCIN AMBULATORIA

    Cualquier enfermo que haya estado en contacto con txicos, debe ser escuchado

    atentamente en el relato de sus sntomas, por muy extravagantes que parezcan. Anotar en el

    historial clnico que el paciente tiene SQM y hacer un plan de enfermera que incluya6:

    Observacin del paciente, TA, mareos, confusin etc.

    Comunicar al mdico cualquier bajada de TA u otro sntoma para verificar elorigen del problema.

    Comunicarse con el paciente para ver como se pueden minimizar sus sntomas.

    Verificar con el mdico las medicaciones y dosis ya que es conveniente

    comenzar con una dosis inferior para prevenir reacciones (salvo antibiticos).

    Anotar el nmero de tfno del especialista en SQM que le lleva

    Informar al servicio de limpieza que la habitacin debe ser limpiada sin

    productos qumicos.

  • 8/9/2019 Poniendo Cara a La SQM

    8/8

    8

    No etiquetar al paciente de raroni pesado el problema de salud que tiene es

    un problema real.

    Cuantas menos exposiciones tenga el paciente a productos qumicos en su

    estancia en el hospital ms rpida ser su recuperacin.

    CONCLUSIONES

    Pese al volumen creciente de personas afectadas, por el momento, el nivel de evidencia

    cientfica sobre la existencia de la SQM en Espaa es muy baja, as como su proceso

    diagnstico y pronstico teraputico, el desconocimiento de la mayora de los profesionales

    sanitarios y por parte de la administracin es abrumador y decepcionante, ya que no est

    reconocida oficialmente como enfermedad. S lo est en Estados Unidos (ms de 500

    indexados en la Librera Mdica Nacional de los Estados Unidos) y Alemania (Colegio de

    Mdicos Alemn: http://www.med-kolleg.de/icd/M/18239.htm)(T78.4: Multiple- Chemical-

    Sensitivity- Syndrom), y parcialmente reconocida en Nueva Zelanda y Sudfrica.

    La SQM no est reconocida como enfermedad laboral actualmente, a pesar de que la

    mayora de las investigaciones relacionan el desencadenante de la enfermedad en el lugar de

    trabajo, no tanto por los productos que se utilicen, que tambin, sino por las condiciones

    ambientales en que se desarrollan esas actividades dentro de la empresa, algo difcil de probar

    como relacin causa- efecto por evidencias cientficas.

    AGRADECIMIENTOS

    A la Dra. M Angeles Toribio, mdico del Instituto de Toxicologa de Barcelona, que fue la primera persona que me

    dijo lo que me estaba pasando y me brind todo su apoyo. A la Dra. Francisca Lpez-Crep, del Centre de Seguretat i

    Condicions de Treball, Departament de Trebll, Genralitat de Catalunya, por la atencin que me ha dedicado. A Octavio

    Cardona, afectado y miembro de la Junta de Adquira, por estar pendiente y a disposicin de todos los afectados y a Carmen

    Bonilla como presidenta de Adquira que igual que Octavio, es afectada y que con mucho esfuerzo siguen trabajando para que

    nuestra enfermedad se reconozca y aumenten las investigaciones, a la Dra. Carme Valls, que me ha diagnosticado la

    enfermedad y que es tan cercana y cariosa con todos sus pacientes. . Por ltimo al Dr. Dueas Laita de la Unidad Regional

    de Toxicologa Clnica del Ro Hortera y profesor de la Universidad de Valladolid, que su diagnostico del Sistema Pblico

    tuvo algo ms de credibilidad en el INSS, por tener mucha sensibilidad haca la enfermedad y un trato cercano.

    BIBLIOGRAFA

    1 Ortega Prez A. ensibilidad a mltiples compuestos, una enfermedad comnmente inadvertida. Med Clin (Barc). 2005; 125:257-622 Arnol Llamosas P A, Arrizalbaga Clemente P, Bonet Agust M, de la Fuente Brull X. Hipersensibilidad Qumica Mltiple en el Sndromedel Edificio Enfermo. Med Clin (Barc).2006; 12(20):774-83 Ferran J. Garca F, Abriendo Camino Principios bsicos de Fibromialgia, Fatiga Crnica, e Intolerancia Qumica Mltiple; Cap. IV,Segunda Edicin, Espaa, Trann Edicins, 2006. pag 241-2424Actualizacin. Sensibilidad Qumica y Ambiental Mltiple, Fernandez-Sol y S. Nogue Xarau. Jano 14-20 Sep. 2007 N 16625 Olea N. Disrruptores Endocrinos. Vargas Marcos F. La investigacin de los disrruptores endocrinos en la perspectiva de la administracin.

    Comu/Pon: Disrruptores hormonales; un nuevo reto ambiental. En: Primer Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnologa de la FundacinGeneral de la Universidad Complutense 2001;( pag 4-6, 14-19)6 Valverde C.www.InstitutFerran.org; www.cimaclinic.com 1/2006