19
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía Macroeconomía II – Página 1 Macroeconomía II Programa Microcurricular 1. DATOS INFORMATIVOS Carrera: Economía Asignatura/Módulo: MACROECONOMÍA II Código: 20264 Plan de estudios: E011 Nivel: Tercero Prerrequisitos: Macroeconomía I Correquisitos: Historia Económica del Ecuador, Economía Política I, Microeconomía II, Estadística I, Análisis Financiero. Período académico: II semestre 2012-2013 N° Créditos: 6 Docente Nombre: Jorge Salgado Grado académico o título profesional: Economista, Máster Oficial en Economía Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Investigación en economía pura, economía política y economía regional / Consultor independiente Indicación de horario de atención al estudiante: Lunes, Miércoles y Viernes de 7h00-9h00 Teléfono: +593979241567 Skype: jorge.salgado.uio2012 Correo electrónico: [email protected] [email protected] 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso de Macroeconomía II está diseñado para generar competencias de orden analítico, versátiles para la compresión e interpretación de los problemas reales de la economía y la identificación de las diferencias conceptuales de las propuestas teóricas de mayor significación en el espacio de la macroeconomía. Se abordarán los tópicos de consumo e inversión, crecimiento económico, redistribución intergeneracional, principios de economía keynesiana, fluctuaciones económicas, mercado laboral y elementos introductorios de política fiscal y monetaria. Al finalizar, los alumnos estarán familiarizados con las categorías de equilibrio parcial, equilibrio general, estado estacionario, crecimiento endógeno, convergencia, ineficiencia dinámica, demanda efectiva, multiplicador keynesiano/kaleckiano, expectativas racionales, ciclo real de negocios, choques reales, rigideces nominales, rigideces reales, salarios de eficiencia, equivalencia ricardiana, estabilización, normas macro-fiscales, señoreaje e inflación. 3. OBJETIVO GENERAL El programa de Macroeconomía II tiene como objetivo proporcionar un profundo conocimiento de los temas centrales de la teoría económica en su perspectiva global, y el desarrollo de destrezas lógicas, analíticas y críticas fundamentales para la comprensión y la interpretación de las problemáticas reales nacionales e internacional, que ocupan a este espacio de la economía. Es esencial destacar que el curso se cimienta en los valores de honestidad, integridad y equilibrio conceptual como condiciones necesarias para una experiencia académica de excelencia en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador€¦ · ... Microeconomía II, Estadística I, Análisis Financiero. Período académico: II semestre 2012-2013 N° Créditos: 6 Docente

Embed Size (px)

Citation preview

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

Macroeconomía II

Programa Microcurricular

1. DATOS INFORMATIVOS

Carrera: Economía

Asignatura/Módulo: MACROECONOMÍA II Código: 20264

Plan de estudios: E011 Nivel: Tercero

Prerrequisitos: Macroeconomía I

Correquisitos: Historia Económica del Ecuador, Economía Política I, Microeconomía II, Estadística I, Análisis Financiero.

Período académico: II semestre 2012-2013 N° Créditos: 6

Docente

Nombre: Jorge Salgado Grado académico o título profesional: Economista, Máster Oficial en Economía

Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Investigación en economía pura, economía política y economía regional / Consultor independiente

Indicación de horario de atención al estudiante: Lunes, Miércoles y Viernes de 7h00-9h00

Teléfono: +593979241567 Skype: jorge.salgado.uio2012

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Macroeconomía II está diseñado para generar competencias de orden analítico, versátiles para la compresión e interpretación de los problemas reales de la economía y la identificación de las diferencias conceptuales de las propuestas teóricas de mayor significación en el espacio de la macroeconomía. Se abordarán los tópicos de consumo e inversión, crecimiento económico, redistribución intergeneracional, principios de economía keynesiana, fluctuaciones económicas, mercado laboral y elementos introductorios de política fiscal y monetaria. Al finalizar, los alumnos estarán familiarizados con las categorías de equilibrio parcial, equilibrio general, estado estacionario, crecimiento endógeno, convergencia, ineficiencia dinámica, demanda efectiva, multiplicador keynesiano/kaleckiano, expectativas racionales, ciclo real de negocios, choques reales, rigideces nominales, rigideces reales, salarios de eficiencia, equivalencia ricardiana, estabilización, normas macro-fiscales, señoreaje e inflación.

3. OBJETIVO GENERAL

El programa de Macroeconomía II tiene como objetivo proporcionar un profundo conocimiento de los temas centrales de la teoría económica en su perspectiva global, y el desarrollo de destrezas lógicas, analíticas y críticas fundamentales para la comprensión y la interpretación de las problemáticas reales nacionales e internacional, que ocupan a este espacio de la economía. Es esencial destacar que el curso se cimienta en los valores de honestidad, integridad y equilibrio conceptual como condiciones necesarias para una experiencia académica de excelencia en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 2

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4.1. Resultados de aprendizaje de la carrera a los que la asignatura aporta:

Código Resultado del aprendizaje

de la carrera Nivel en que la asignatura

al RDA de la carrera

RDAEC.2 Interpretar la economía a partir de los agregados nacionales.

Alto

4.2. Resultados del aprendizaje de la asignatura:

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de

Nivel de desarrollo de los resultados de

aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

(a)

Comprender la estructura formal de los modelos macroeconómicos de equilibrio general, y diferenciar conceptual y formalmente a la soluciones de equilibrio competitivo frente a la solución del planificador.

Alto

(b)

Entender a las propiedades de una economía en estado estacionario y a las categorías de convergencia absoluta y condicional, en el marco de un modelo de tasas de ahorro e inversión constates y un modelo básico de crecimiento endógeno.

Alto

(c)

Analizar a los problemas intergeneracionales de los sistemas de pensiones mediante la utilización de los modelos neoclásicos de generaciones solapadas.

Medio

(d)

Identificar a los conceptos y fundamentos analíticos del discurso keynesiano, y entender a las relaciones causales que se desprenden del paradigma del multiplicador del gasto.

Alto

(e)

Reconocer a los componentes básicos y a las propiedades de los modelos del ciclo real de negocios en una perspectiva heurística y formal, identificando a los tipos de choques reales, sus mecanismos y al rol de las expectativas racionales.

Medio

(f)

Entender formalmente al funcionamiento del mercado de trabajo con la implementación de rigideces salariales y la presencia de sindicatos, así como a los problemas de desempleo involuntario e histéresis.

Medio

(g)

Comprender al debate en torno de la teoría cuantitativa del dinero, a la modelización neoclásica básica del mercado monetario, y a los tópicos más generales de política fiscal (tributación, redistribución, endeudamiento público y la relación entre déficit e inflación).

Inicial

(h) Emplear a los resultados que se desprenden de la teoría estudiada para interpretar a la realidad macroeconómica nacional e internacional.

Medio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Contenidos (unidades y temas)

Sem

anas

Número de horas Trabajo autónomo del

estudiante Estrategias de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

Elementos introductorios (a) Evolución y estado de situación de la macroeconomía. (b) La retórica de la economía positiva: análisis del método y de los instrumentos analíticos. (c) Hechos estilizados de los agregados económicos nacionales e internacionales. 1. Preliminares teóricas e instrumentales para el modelo de equilibrio general (a) El rol del agente representativo en la macroeconomía neoclásica. (b) La función de producción: taxonomía y propiedades. (c) Elementos de optimización estática, interpretación económica de las variables de estado, co-estado y de los multiplicadores de Lagrange. (d) Economías de intercambio puro: equilibrio parcial y general. (e) Conceptualización y contrastación de la solución del planificador y de equilibrio competitivo. (f) Decisiones intertemporales, interés compuesto y valor actual descontado. (g) Taller: El entorno Phyton en el análisis macroeconómico.

1-2 12

(a) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (b) Estudio de los contenidos de teoría económica vistos en clase. (c) Revisión de las normas de derivación, y de las propiedades y teoremas de las funciones de producción y de utilidad explicitas que se usan con más frecuencia en la teoría económica (Coub-Douglas y CES). (c) Resolución de ejercicios de optimización estática, en el marco de la teoría del consumidor y de la firma.

24

(a) Presentación magistral de los elementos introductorios del curso y de los fundamentos para la construcción de un modelo macroeconómico básico de equilibrio general. (b) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (c) Utilización de analogías y desarrollo de discusiones críticas sobre los elementos conceptuales y metodológicos de las unidades. (d) Elaboración de un taller explicativo sobre los elementos más básicos del entorno Phyton como instrumento para el análisis macroeconómico

(a) Entender a la evolución de la macroeconomía, sus escuelas, principales categorías y métodos. (b) Comprensión de la estructura formal de los modelos macroeconómicos de equilibrio general. (c) Diferenciar conceptual y formalmente a la soluciones de equilibrio competitivo frente a la solución del planificador.

(a) Lecciones diarias sobre los tópicos de la clase anterior. (b) Controles de lectura de la bibliografía obligatoria. (c) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La

eval

uac

ión

co

nti

nu

a

con

trib

uye

5

p

un

tos

a

la

terc

era

entr

ega

de

calif

icac

ion

es

y

la

par

tici

pac

ión

en

los

foro

s 2

pu

nto

s a

la e

ntr

ega

fin

al.

Macroeconomía II – Página 3

Macroeconomía II – Página 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

anas

Número de horas Trabajo autónomo del

estudiante Estrategias de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

2. Modelos neoclásicos de crecimiento (a) Las causas del crecimiento económico, una discusión conceptual sobre el estado del arte de la teoría. (b) Desarrollo formal y heurístico del modelo de Solow y Swan. (c) Estado estacionario, convergencia absoluta y relativa. (d) Los modelos de crecimiento endógeno, historia y análisis de los principales corolarios teóricos y contrastación de los resultados con la evidencia empírica. (e) Formalización de un modelo básico de crecimiento endógeno tipo AK. (f) Trampas de pobreza y modelos de crecimiento endógeno. (g) La invención, la innovación y el conocimiento, los ejes motrices del crecimiento. (h) Taller: Wolfram Mathematica y Modelica como instrumentos para la resolución de problemas de optimización estática.

3-4 12

(a) Elaboración de una base de datos con los agregados macroeconómicos ecuatorianos más relevantes para el periodo de dolarización. (b) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (c) Revisión de los contenidos de teórica económica estudiados en clase. (d) Revisión de las generalizaciones de la regla de la cadena y del teorema de las funciones implícitas. (e) Estudio de los conceptos de puntos locales óptimos y el teorema de los valores extremos.

24

(a) Investigación y análisis de las metodologías de las fuentes de información macroeconómica nacionales. (b) Presentación magistral de los fundamentos teóricos y analíticos de la teoría neoclásica de crecimiento económico. (c) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (d) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad. (e) Elaboración de un taller introductorio sobre el empleo de Wolfram Mathematica y Modelica, como instrumentos para la resolución de problemas de optimización estática.

(a) Entender a las propiedades de una economía en estado estacionario en el marco de un modelo de tasas de ahorro e inversión constates. (b) Comprender al modelo básico de crecimiento endógeno de tipo AK. (c) Interpretar a las categorías teóricas de convergencia absoluta y relativa elaborando una contrastación con la evidencia empírica.

(a) Lecciones diarias. (b)Entrega de grupos de ejercicios. (c) Controles de lectura. (d) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La e

valu

ació

n c

on

tin

ua

co

ntr

ibu

ye 5

pu

nto

s a

la t

erce

ra e

ntr

ega

de

calif

icac

ion

es y

la p

arti

cip

ació

n e

n lo

s fo

ros

2 p

un

tos

a la

en

treg

a fi

nal

.

Macroeconomía II – Página 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

anas

Número de horas Trabajo autónomo del

estudiante Estrategias de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

3. Modelos de generaciones solapadas (a) El impacto del modelo propuesto por Diamond (1965) en los sistemas de seguridad social y su influencia en la emergencia de otros espacios de la teoría económica. (b) La economía en tiempo discreto, notación de sumatorias, reglas de sumas, sumas dobles, productos e inducción. (c) Estructura básica del modelo de generaciones solapadas. (d) El Primer y Segundo Teorema del Bienestar en el marco de los modelos de generaciones solapadas. (e) La función de bienestar de Samuelson y la solución del problema del planificador. (f) Equilibrio competitivo y la posibilidad de ineficiencia dinámica. (g) Altruismo en el modelo básico de generaciones solapadas. (h) Un modelo con la inclusión del gobierno. (i) Taller: Un modelo simple de equilibrio general en Matlab.

5-6 12

(a) Elaboración de una base de datos que incluya variables ecuatorianas relativas a la seguridad social, la estructura demográfica y los niveles de ingresos por hogar durante el periodo de dolarización. (b) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (c) Revisión de los contenidos teóricos estudiados en clase. (d) Elaboración de ejercicios matemáticos sobre las reglas de sumas, sumas dobles, productos e inducción. (e) Resolución de grupos de ejercicios teóricos e instrumentales sobre el modelo básico de generaciones solapadas.

24

(a) Investigación y análisis de series de tiempo sobre las condiciones de la seguridad social y la estructura demográfica ecuatoriana. (b) Presentación magistral del modelo básico de Diamond, así como de los complementos matemáticos. (c) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (d) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad. (e) Elaboración de un taller sobre el empleo de Matlab para la resolución de modelos de equilibrio general.

(a) Comprender a las decisiones intertemporales óptimas de los hogares en términos de consumo y ahorro a lo largo de su ciclo de vida. (b) Interpretar a los problemas de ineficiencia dinámica (tipo de interés real a corto plazo menor que la tasa de crecimiento de la economía) en contextos de economías descentralizadas. (c) Entender los efectos en las decisiones de los hogares al incorporar al estado y al comportamiento altruista en las estructuras tipo Diamond.

(a) Lecciones diarias. (b) Entrega de grupos de ejercicios. (c) Controles de lectura. (d) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La e

valu

ació

n c

on

tin

ua

co

ntr

ibu

ye 5

pu

nto

s a

la t

erce

ra e

ntr

ega

de

calif

icac

ion

es y

la

par

tici

pac

ión

en

los

foro

s 2

pu

nto

s a

la e

ntr

ega

fin

al.

Macroeconomía II – Página 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

ana

Número de horas Trabajo autónomo del

estudiante Estrategias de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

4. El enfoque keynesiano (a) Conceptualización e interpretación de las categorías keynesianas de demanda efectiva, preferencia por la liquidez, inversión y consumo. (b) La propuesta Kaleckiana de la determinación de precios. (c) Estructura básica de los modelos de crecimiento basados en la demanda. (d) Repaso de progresiones y permutaciones. (e) Evolución de los modelos del multiplicador-acelerador. (f) Descripción de la taxonomía keynesiana: postkeynesianos-kalckianos neokeynesianos y la síntesis. (g) Un modelo neokeynesiano básico de competencia monopolística. (h) La evidencia empírica que soporta a los mecanismos keynesianos. (i) Taller: Progresiones aritméticas, geométrica, permutaciones y estudio del multiplicador keynesiano empleando Wolfram Mathematica.

7 6

(a) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (b) Revisión de los contenidos teóricos estudiados en clase. (c) Elaboración de ejercicios matemáticos relativos al uso de progresiones y permutaciones. (d) Elaboración de un ensayo de no más de dos páginas que argumente las diferencias teóricas entre la propuesta neoclásica y keynesiana en lo concerniente a la determinación del nivel de inversión óptimo en la economía.

12

(a) Elaboración de un ensayo sobre las diferencias teóricas entre la propuesta neoclásica y keynesiana en cuanto a las decisiones de inversión. (b) Presentación magistral sobre las categorías keynesianas y el modelo básico de crecimiento desde la demanda. (c) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad. (e) Elaboración de un taller sobre el empleo de Wolfram Mathematica para el tratamiento de progresiones y permutaciones.

(a) Entender conceptual- mente a las principales categorías y a los mecanismos keynesianos. (b) Contrastar a la propuesta neoclásica de formación de precios con el enfoque keynesiano. (c) Comprender a la estructura formal de los modelos de crecimiento fundamentados en la demanda y al rol del multiplicador del gasto público y al acelerador. (d) Diferenciar a las escuelas que se desprenden del paradigma keynesiano.

(a) Lecciones diarias. (b)Elaboración de un en-sayo. (c) Controles de lectura. (d)Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La

eval

uac

ión

co

nti

nu

a

con

trib

uye

5

p

un

tos

a

la

terc

era

entr

ega

de

calif

icac

ion

es y

la p

arti

cip

ació

n e

n lo

s fo

ros

2 p

un

tos

a la

en

treg

a fi

nal

.

Macroeconomía II – Página 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

anas

Número de horas Trabajo autónomo del

estudiante Estrategias de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

5. Los ciclos reales de negocios (a) El renacimiento del ciclo de negocios, la crítica de Lucas y la revolución de las expectativas racionales como fundamento para los modelos de equilibrio general dinámico. (b) Un modelo determinista versus un modelo estocástico. (c) Evidencia empírica de los diferentes tipos de choques y análisis de los mecanismos de propagación. (d) La estructura formal básica de un modelo de ciclos reales. (e) Estudio de técnicas de linealización logarítmica. (f)Revisión de operaciones con matrices. (g) La propuesta de Hansen el más básico de los modelos del ciclo real de negocios. (h) ¿Qué es calibrar un modelo? (i) Críticas al ciclo real de negocios. (j) Taller: Solución al modelo básico de Hansen empleando Matllab.

8-10 18

(a) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (b) Revisión de los contenidos de teoría económica estudiados en clase. (c) Elaboración de ejercicios de operaciones con matrices. (d) Revisión y elaboración de ejercicios de técnicas de linealización logarítmica. (e) Resolución de grupos de ejercicios teóricos e instrumentales sobre el ciclo de negocios.

36

(a) Presentación magistral de la estructura básica del modelo de ciclos reales de negocios, así como de los complementos matemáticos necesarios para entender su solución. (b) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (c) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad. (d) Elaboración de un taller sobre técnicas elementales para el tratamiento del modelo de Hansen empleando a Matlab.

(a) Identificar a los tipos de choques reales y al rol de las expectativas raciona- les en el marco del renacimiento de los ciclos

de negocios. (b) Reconocer a los componentes básicos y a las propiedades de los modelos del ciclo real de negocios en una perspectiva heurística y formal.

(a) Lecciones diarias. (b) Controles de lectura. (c) Resolución de grupos de ejercicios. (c) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La

eval

uac

ión

co

nti

nu

a

con

trib

uye

5

p

un

tos

a

la

terc

era

entr

ega

d

e

calif

icac

ion

es y

la p

arti

cip

ació

n e

n lo

s fo

ros

2 p

un

tos

a la

en

treg

a fi

nal

.

Macroeconomía II – Página 7

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

ana Número de horas

Trabajo autónomo del estudiante Estrategias de

enseñanza aprendizaje Resultados de

aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

6. Mercado de trabajo (a) Categorías y hechos estilizados del mercado de trabajo para el caso ecuatoriano, y otras economías. (b) Evidencia empírica sobre los determinantes del salario real. (c) El modelo básico de mercado de trabajo con precios flexibles y vaciado de mercados. (d) Los efectos de la tributación. (e) Introduciendo rigideces en los salarios. (f) El efecto de los sindicatos. (g) La problemática de la histéresis. (h) La búsqueda en el mercado de trabajo.

11 6

(a) Elaboración de una base de datos que incluya variables ecuatorianas, alemanas, estadounidenses, y chinas relativas al mercado de trabajo en los últimos veinte años. (b) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (c) Resolución de grupos de ejercicios teóricos e instrumentales a partir del modelo básico de mercado de trabajo.

12

(a) Investigación y análisis de series de tiempo sobre las condiciones del mercado laboral en varias regiones. (b) Presentación magistral de la estructura básica del modelo de mercado laboral neoclásico (c) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (d) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad.

(a) Conocer al estado de situación del mercado laboral ecuatoriano y de otras regiones. (b) Entender formalmente al funcionamiento del modelo básico de mercado de trabajo. (c) Comprender los efectos de la implementación de rigideces salariales y de la presencia de sindicatos. (d) Identificar al problema de histéresis.

(a) Lecciones diarias. (b) Elaboración de bases de datos. (b) Controles de lectura. (c) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La e

valu

ació

n c

on

tin

ua

co

ntr

ibu

ye 5

pu

nto

s a

la

terc

era

entr

ega

de

calif

icac

ion

es

y la

par

tici

pac

ión

en

los

foro

s 2

pu

nto

s a

la e

ntr

ega

fin

al.

Macroeconomía II – Página 8

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

ana

Número de horas Trabajo autónomo del

estudiante Estrategias de enseñanza aprendizaje

Resultados de aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

7. Tópicos introductorios de política fiscal en el enfoque neoclásico (a) Generalidades del sector público categorías, variables e indicadores para el escenario ecuatoriano. (b) La restricción presupuestaria del Estado. (c) Conceptualización y evidencia empírica sobre la categoría de Equivalencia Ricardiana. (d) Un modelo simple con impuestos distorsionadores. (C) Un modelo simple con subsidios. (e) El efecto del gasto público en el corto y en el largo plazo. (f) Teoría sobre la creación de deuda. (g) El debate del déficit y políticas de estabilización.

12-13 12

(a) Elaboración de una base de datos que incluya variables ecuatorianas relativas al presupuesto general del Estado para los últimos quince años. (b) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (c) Revisión de los contenidos teóricos estudiados en clase. (d) Resolución de grupos de ejercicios teóricos instrumentales sobre impuestos distorsionadores. Gasto público y endeudamiento.

24

(a) Investigación y análisis de variables fiscales para el contexto ecuatoriano. (b) Presentación magistral de los contenidos conceptuales sobre política fiscal y la formalización del problema de equivalencia ricardiana. (c) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (d) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad.

(a) Conocer a las categorías básicas de política fiscal y al estado de situación de los principales agregados fiscales. (b) Comprender formalm- ente a la restricción presupuestaria del Esta- do. (c) Analizar los efectos de transferencias desde el sector público. (d) Entender a las discusiones teóricas sobre la relación entre déficit e inflación.

(a) Lecciones diarias. (b) Controles de lectura. (c) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La e

valu

ació

n c

on

tin

ua

co

ntr

ibu

ye 5

pu

nto

s a

la

terc

era

entr

ega

de

calif

icac

ion

es y

la p

arti

cip

ació

n e

n lo

s fo

ros

2 p

un

tos

a la

en

treg

a fi

nal

.

Macroeconomía II – Página 9

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Contenidos (unidades y temas)

Sem

ana Número de horas

Trabajo autónomo del estudiante Estrategias de

enseñanza aprendizaje Resultados de

aprendizaje

Evidencias

Clases Tutoría Actividades Horas Descripción Valor

Teórica Práctica

8. Tópicos de política monetaria (a) El rol del dinero y la modelización básica como medio de cambio. (b) El dilema de la dicotomía ricardiana, discusiones sobre el velo monetario. (c) La economía Cash in Advance. (d) Políticas monetarias óptimas en el marco de un modelo de equilibrio general. (e) Un modelo básico sobre la determinación de tipos de interés nominales óptimos. (f) Intermediación financiera. (g) Un modelo de inversión con costes de ajuste. (h) La q de Tobin.

14-16 12

(a) Elaboración de una base de datos que incluya variables ecuatorianas relativas a los principales agregados monetarios y financieros. (b) Lecturas obligatorias de artículos académicos y de análisis económico coyuntural como antecedente al desarrollo de las sesiones (se encuentran organizados por tópicos en el apartado de bibliografía). (c) Revisión de los contenidos teóricos estudiados en clase. (e) Resolución de grupos de ejercicios teóricos -instrumentales sobre el mercado monetario y la determinación de los tipos de interés.

24

(a) Investigación y análisis de series de tiempo de los principales agregados monetarios y financieros nacionales. (b) Presentación magistral sobre el rol del dinero en la economía y de los modelos básicos de mercado monetario e inversión. (c) Resolución de ejercicios instrumentales y analíticos empleando las categorías estudiadas. (d) Utilización de analogías y discusiones críticas sobre los elementos teóricos de la unidad.

(a) Identificar e interpretar al objeto del dinero en perspectiva histórica. (b) Comprender al debate en torno de la teoría cuantitativa del dinero. (c) Entender a la modelización neoclásica básica del mercado monetario, y a las discusiones sobre la determinación de los tipos de interés y la inversión. (e) Comprender a la estructura básica de un modelo de inversión.

(a) Lecciones diarias. (b) Controles de lectura. (c) Participación en los foros del aula virtual en términos de preguntas, debate y análisis comparativo con la realidad económica.

La e

valu

ació

n c

on

tin

ua

co

ntr

ibu

ye 5

pu

nto

s a

la

terc

era

entr

ega

de

calif

icac

ion

es y

la p

arti

cip

ació

n e

n lo

s fo

ros

2 p

un

tos

a la

en

treg

a fi

nal

.

Macroeconomía II – Página 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

1

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. Metodología

En general, se busca facilitar el desarrollo de destrezas analíticas, la adquisición de conocimientos teóricos-conceptuales y la generación de capacidades concretas de orden instrumental, a través de los siguientes elementos: - Lecciones magistrales con soporte audiovisual, en las cuales se requiere de la participación

activa de los asistentes y de la preparación previa de las temáticas de cada unidad. - Trabajos en grupos e individuales versátiles para profundizar los tópicos abordados en las

lecciones magistrales teóricas y para profundizar en el estado de situación de la macroeconomía nacional e internacional.

- Evaluación continua, en términos de lecciones diarias sobre los contenidos teóricos e instrumentales estudiados en las clases previas y controles de lectura de la bibliografía obligatoria al término de cada unidad.

- Talleres prácticos orientados a introducir a los estudiantes en la utilización de lenguajes de programación para el tratamiento de problemas de teoría económica (las talleres son solo demostrativos no ingresan en la estructura de evaluación).

Adicionalmente, en el desarrollo de las clases no se descuidaran los aspectos epistemológicos, así como la exploración y el análisis de los hechos estilizados nacionales e internacionales por lo que la utilización de cuentas nacionales y de bases de datos globales es trasversal y cardinal. Las herramientas matemáticas necesarias para la correcta comprensión de los modelos teóricos serán revisadas como antecedente, sin que los instrumentos se conviertan en el objeto del curso de teoría económica, en donde la comprensión de las relaciones causales, el razonamiento lógico a partir de las categorías macroeconómicas, y la contrastación - relación con la evidencia empírica y particularmente con los hechos de la cotidianeidad socioeconómica son el centro de preocupación, los cuales brindan los preliminares para la elaboración de políticas económicas. Con los elementos anteriores se busca además una valorización crítica de los contenidos y la posibilidad de que se puedan realizar aportaciones futuras en este campo de la teoría económica.

b. Recursos El programa emplea particularmente textos académicos y artículos científicos(acordes para los estudiantes de pregrado de tercer nivel) reconocidos a nivel internacional en la enseñanza y en la investigación de teoría económica, así como artículos de análisis de la coyuntura socioeconómica de las más prestigiosas revistas de divulgación. Por otra parte, todas las sesiones requieren al menos de un ordenador y un retroproyector.

Macroeconomía II – Página 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

2

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CRONOGRAMA El sistema de evaluación está estructurado en la siguiente vía:

(a) Una primera evaluación parcial de 10 puntos, que integra a las tres primeras unidades de estudio y será evaluada a lo largo de la sexta semana de clases. (b) Segundo examen parcial de 10 puntos que integra a las unidades cuarta, quinta y sexta. La evaluación tendrá lugar a lo largo de la semana número doce. (c) Evaluación continua, que incluyen lecciones diarias de los contenidos estudiados y controles de lectura de la bibliografía obligatoria tiene una valorización de 5 puntos. (d) Cinco puntos por un trabajo de investigación corto de no más de 12 páginas, que analice e interprete una problemática nacional o internacional empleando a uno o varios de los contenidos teóricos del programa de Macroeconomía II. La investigación deberá contener un resumen, introducción, objetivos, hipótesis, hechos estilizados, análisis de la problemática empleando categorías macroeconómicas, planteamiento de escenarios futuros a partir de la teoría, conclusiones y bibliografía. La utilización de herramientas estadísticas será bien valorada. (e) Un examen final de 18 puntos que integra a todos los contenidos vistos a lo largo del curso y dos puntos por participación en los foros del aula virtual.

Tipo de evaluación Cronograma Calificación

1. Parcial del 13 al 19 de febrero de 2013 10

2. Parcial del 18 al 22 de marzo de 2013 10

3. Trabajo final del 22 al 26 de abril de 2013 5

4. Lecciones diarias y controles de lectura A lo largo del curso 5

5. Participación en los foros del aula virtual A lo largo del curso 2

6. Examen final 18

8. BIBLIOGRAFÍA a. Obligatorias

Elementos introductorios

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Snowdon, B. & Vane, H. (2005), Modern Macroeconomics: its Origins, Development and Current State, Cheltenham: Edward Elgar, chapter 1, pp.1-32.

No

McCloskey, D. (1983), The Rhetoric of Economics, Journal of Economic Literature 21(2), pp. 481–517.

No

Texto de teoría o instrumentales Artículo académico Artículo de análisis socioeconómico

Todos los artículos científicos se encuentran en el sitio digital www.jstor.com o en scholar.google.com. Los artículos de análisis socioeconómico se encuentran en www.economist.com o en http://online.wsj.com. Los textos que no se encuentren disponibles en la biblioteca deben ser pedidos al profesor. También se recomienda visitar el sitio electrónico books.google.com.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

3

1. Preliminares teóricas e instrumentales para el modelo de equilibrio general

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Doepke, M. Lehnert, A. & Selleran, A. (1999). Macroeconomics, University of Chicago.chapters 2,3,4 5, pp. 9-46.

No

Heidra, B., & van der Ploeg, F. (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 5, pp.106-130.

No

Colander, D. (1998), A Book Review of The Representative Agent in Macroeconomics by James Hartley, Journal of Economic Literature, vol. 36, December, pp. 2172-2173.

No

2. Modelos neoclásicos de crecimiento

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Doepke, M. Lehnert, A. & Selleran, A. (1999), Macroeconomics, University of Chicago, chapter 11, pp. 95-108.

No

Heidra, B., & van der Ploeg, F. (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 14, pp.404-461.

No

The Nature of Wealth , Economist, 8 Oct 2009. http://www.economist.com /node/14587262

No

3. Modelos de generaciones solapadas

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Doepke, M. Lehnert, A. & Selleran, A. (1999), Macroeconomics, University of Chicago.chapter 1 and 3, pp. 95-108; 21-29.

No

Heidra, B., & van der Ploeg, F. (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 17, pp.404-461.

No

de la Croix, D. & Michel, P. (2004), A Theory of Economic Growth, Cambridge University Press, Introduction and chapter 1, pp. i-xvii; 1-30.

No

Social security with Chinese characteristics, Economist, 11 Aug 2012. http://www.economist.com/node/21560259

No

4. El enfoque keynesiano

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Snowdon, B. & Vane, H. (2005), Modern Macroeconomics: its Origins, Development and Current State, Cheltenham: Edward Elgar, chapter 2, 7 and 8, pp.101-148; 357-464.

No

Heidra, B., & van der Ploeg, F. (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 2, 4 and 5, pp.18-25; 80-104; 106-133.

No

Much Ado About Multipliers, Economist, 24 Sept 2009. http://www.economist.com/node/17145035

No

Barro, R. & Redlick, C., Stimulus Spending Doesn’t, WSJ, 1 Oct 2009. http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704471504574440723298786310.html

No

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

4

5. Los ciclos reales de negocios

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Doepke, M. Lehnert, A. & Selleran, A. (1999). Macroeconomics, University of Chicago. chapter 9, pp. 69-81.

No

McCandless, G. (2008), The ABCs of RBCs: An Introduction to Dynamic Macroeconomic Models, chapter 3, pp. 89-120.

No

Rebelo, S. (2005), Real Business Cycle Models: Past, Present, and Future, NBER working paper No. 11401.

No

Tracking the euro-zone economy in real time, Economist, 12 Nov 2012. http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/11/business-cycles

No

6. Mercado de trabajo

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Doepke, M. Lehnert, A. & Selleran, A. (1999). Macroeconomics, University of Chicago.chapters 6 and 10, pp. 47-52 ; 85-92.

No

Heidra, B., & van der Ploeg, F. (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 7, 8 and 9, pp.159-213.

No

Wages, Income and Time for Gardening, Economist, 27 Oct 2011. http://www.economist.com/blogs/democracyinamerica/2011/10/inequality

No

7. Tópicos introductorios de política fiscal en el enfoque neoclásico

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Heidra, B., & van der Ploeg, F., (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 6, pp.134.

No

Romer, D.,(2001), Macroeconomía Avanzada, 2e, McGraw-Hill International Edition, capítulo 11, pp. 573-607.

Si 5

Remember Fiscal Policy, Economist, 17 Jan 2002. http://www.economist.com /node/939990

No

8. Tópicos de política monetaria

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Heidra, B., & van der Ploeg, F. (2002), Foundations of Modern Macroeconomics Oxford University Press, chapter 6, pp.311-356.

No

Romer, D. (2001), Macroeconomía Avanzada, 2e, McGraw-Hill International Edition, capítulo 10, pp. 505-560.

Si 5

Frankel, J., (2010), Monetary Policy in Emerging Markets: A Survey, NBER Working Paper 16125.

No

A Dirty Job, But Someone Has to Do it, Economist, 13 Dec 2007. http://www.economist.com /node/10286586

No

Fed’s Twist May Prompt Bigger, WSJ, 30 Sep 2011. http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203405504576601313434984974.html

No

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

5

b. Complementaria

Elementos introductorios

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Sims, C. (1980), Macroeconomics and Reality, Econometrica, No. 48, pp. 1-48 No

1. Preliminares teóricas e instrumentales para el modelo de equilibrio general

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Sydsæter,K., Hammond, P., (1996), Mathematics for economic analysis, Prentice Hall, Chapter 9, pp.224-250.

No

Mas-Colell, A., Whinston, M., & Green, J. (1995), Microeconomic Theory, Oxford University Press chapter 4 and 5, pp. 105-160.

Si 1

2. Modelos neoclásicos de crecimiento

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Romer, P. (1994): The Origins of Endogenous Growth, Journal of Economic Perspectives, Vol. 8, No. 1, pp. 3-22.

No

1. Modelos de generaciones solapadas

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Acemoglu , D. (2008), Introduction to Modern Economic Growth, MIT press, chapter 9, pp. 345-377.

No

3. El enfoque keynesiano

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Taylor, L. (2004), Reconstructing Macroeconomics, Harvard University Press, Cambridge, chapter 1 and 2, pp. 7-68.

No

4. Los ciclos reales de negocios

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

King, R., & Rebelo, S. (1999), Resuscitating Real Business Cycles, in John Taylor and Michael Woodford, eds., Handbook of Macroeconomics, volume 1B, 928-1002.

No

Shapiro, M & Watson, M. (1988), Sources of Business Cycle Fluctuations, in NBER Macroeconomics Annual, The MIT Press, pp. 111-156

No

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

6

7. Tópicos introductorios de política fiscal en el enfoque neoclásico

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

What to Do About Greece, Economist, 28 Jan 2012. http://www.economist.com/node/21543536

No

Barro, R., Government Spending is no Free Lunch, WSJ, Barro, 22 Jan 2009. http://online.wsj.com/article/SB123258618204604599 .html

8. Tópicos de política monetaria

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Doepke, M. Lehnert, A. & Selleran, A. (1999). Macroeconomics, University of Chicago.chapters 8, 17, 18 amd 19, pp. 57-68; 183-223.

No

c. Recomendadas

Elementos introductorios

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Friedman, M. (1966), The Methodology of Positive Economics, In Essays In Positive Economics. (Chicago: Univ. of Chicago Press), pp. 3-16, 30-43.

No

Katzner, D. (2003), Why mathematics in economics?, Journal of Post Keynesian Economics, vol. 25, issue 4, pages 561-574

No

2. Preliminares teóricas e instrumentales para el modelo de equilibrio general

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Mas-Colell, A., Whinston, M., & Green, J. (1995), Microeconomic Theory, Oxford University Press chapter 4 and 5, pp. 105-160.

Si 1

Akerlof, G., & Janet, Y. (1985), Can Small Deviations from Rationality Make Significant Differences to Economic Equilibria?, The American Economic Review, 75, 4, 708-720.

No

Hahn, F. & Solow, R. (1995): A Critical Essay on Modern Macroeconomic Theory. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

No

5. Mercado de trabajo

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Blanchard, O. & Summers, L. (1987), Hysteresis in unemployment, European Economic Review 31, 288–295.

No

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

7

3. Modelos neoclásicos de crecimiento

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Acemoglu , D. (2008), Introduction to Modern Economic Growth, MIT press, chapter 1 and 2, pp. 3-80.

No

Solow, Robert M. (1999), Neoclassical Growth Theory, Handbook of Macroeconomics Vol.1A, Chapter 9, 637-667.

No

Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (1992), Convergence, Journal of Political Economy, 100, 223-251.

No

Rodrik, Dani, (2003), Growth Strategies, NBER Working Paper No. 10050.

No

4. Modelos de generaciones solapadas

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Blanchard, O & Fischer S. (1989), Lectures on Macroeconomics, Chapter 3, pp.91-151.

No

Diamond, P. (1965), National debt in a neoclassical growth model, American Economic Review, 1126–1150.

No

5. El enfoque keynesiano

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Christiano, L., Eichenbaum, M., & Rebelo, S. (2009), When is the government spending multiplier large?, NBER Working Paper #15394.

No

Howitt, P. (2006), The Microfoundations of the Keynesian Multiplier Process, Journal of Economic Interaction and Coordination, Brown University.

No

Greenwald, B. & Stiglitz, J. (1993), New and Old Keynesians, Journal of Economic Perspectives, Vol. 7, pp. 23–44

No

King, J. (2003), A History of Post Keynesian Economics since 1936, Edward Elgar, Aldershot.

No

6. Los ciclos reales de negocios

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Blanchard, O & Fischer S. (1989), Lectures on Macroeconomics, Chapter 7, pp.320-367.

No

Long, J., & Plosser, C. (1983), Real business cycles, Journal of Political Economy, vol. 91, pp 39-69.

No

Mendoza, E. (1991), Real Business Cycles in a Small Open Economy, American Economic Review, 81 No. 4, pp. 797-818.

No

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

8

7. Mercado de trabajo

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Borjas, G. (2010), Labor Economics, 5th. Edition, McGraw-Hill, Boston, chapter 1 to 5.

No

Laing, D. (2011), Labor Economics, 1st Edition, Norton, London, chapter 1,2 and 3. No

Mortensen, D. & Pissarides, C. (1994), Job Creation and Job Destruction in the Theory of Unemployment,”Review of Economic Studies 61, pp. 397-415.

No

Yellen, J. (1984), Efficiency wage models of unemployment, The American Economic Review 74(2), pp. 200–205.

No

7. Tópicos introductorios de política fiscal en el enfoque neoclásico

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Davidson, P. (1996), Reality and Economic Theory, Journal of Post Keyensian Economics, 18, pp. 479-508.

No

Barro, R. (1979), On the Determination of Public Debt, Journal of Political Economy, 87,940-971.

No

Linneman, L & Schabert, A. (2003), Fiscal Policy in the New Neoclassica Synthesis, Journal of Money, Credit and Banking Vol. 35, No. 6: 911-929.

No

8. Tópicos de política monetaria

Referencias ¿Disponible

en Biblioteca a la fecha?

Número de ejemplares

Lucas, R. (1972), Expectations and the Neutrality of Money, Journal of Economic Theory, 4, pp.103-124.

No

Barro, R., & Gordon, D. (1983), A Positive Theory of Monetary Policy in a Natural Rate Model, Journal of Political Economy, 91, pp. 589-610.

No

Clarida, R., Galì, J., & Gertler, M. (1999), The Science of Monetary Policy: A New Keynesian Perspective, Journal of Economic Literature, 37, 4, pp. 1661-1707.

No

d. Bibliotecas, hemerotecas virtuales y otros sitios electrónicos recomendados

Hemerotecas

www.sciencedirect.com/

www.jstor.com/

www.springerlink.com/journals/

scholar.google.com

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Mac

roec

on

om

ía II

– P

ágin

a 1

9

Bases de datos

Índices e indicadores políticos http://pdba.georgetown.edu/

Indicadores institucionales http://go.worldbank.org/2EAGGLRZ40

Indicadores socioeconómicos http://www.lisproject.org/publications/welfaredata/welfareaccess.htm

Indicadores sobre el sector público

http://go.worldbank.org/SGO4LFRSS0

Transparencia Internacional http://www.transparency.org/

Socioeconómicos para América Latina y el Caribe

websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp

Económicos y financieros http://www.gfmag.com/tools/global-database/economic-

data.html#axzz2CoRV5GN1

Regionales para Estados Unidos http://www.economagic.com/

Soporte de los contenidos de teoría

Escuela abierta de MIT sobre principios de macroeconomía

http://ocw.mit.edu/courses/economics/14-02-principles-of-macroeconomics-fall-2009/

Escuela abierta de MIT sobre macroeconomía intermedia

http://ocw.mit.edu/courses/economics/14-06-intermediate-macroeconomic-theory-spring-2004/

Escuela abierta de MIT sobre macroeconomía aplicada

http://ocw.mit.edu/courses/economics/14-05-intermediate-applied-macroeconomics-fall-2005/

Clases magistrales previamente grabadas de reconocidos

economistas

http://www.economicsnetwork.ac.uk/teaching/Video%20and%20Audio%20Lecture /Principles%20of%20Macroeconomics

Revisado: _______________________ f) Coordinación de Docencia fecha: ____________ Aprobado: Econ. Mónica Mancheno K. f) Decano fecha: 28-11-2012 _______________________ Por el Consejo de Facultad fecha: ____________