33
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL Plan de Acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Ysabel Clever Rosillo Tinedo Asesor: Julio César Chapilliquén Tume Código de alumno: 20169076 Febrero, 2018.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ... · un marco teórico y experiencias de éxito. Así el problema priorizado es ... la presencia de alcoholismo, ... con una

  • Upload
    lekhue

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DESDE EL

ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

Plan de Acción

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico

Autor: Ysabel Clever Rosillo Tinedo

Asesor: Julio César Chapilliquén Tume

Código de alumno: 20169076

Febrero, 2018.

Resumen.

El presente trabajo académico contiene el proceso para el diseño del plan de acción

que ha sido necesario construir para la intervención ante la problemática educativa

que ha sido detectada y priorizada en el Centro de educación Básica Alternativa

(CEBA) Nº 046 “Carlos Arturo Moretti Ricardi” de la ciudad de Tumbes. Aquí se

define el problema priorizado teniendo en cuento el contexto macro y micro de la

política educativa y del territorio en el que se desarrolla la institución educativa, se

recoge y analiza la información para determinar los aspectos a investigar

(categorización), se proponen las alternativas de solución y objetivos sustentados en

un marco teórico y experiencias de éxito. Así el problema priorizado es -Las y los

estudiantes del ciclo avanzado del CEBA Nº 046 de Tumbes presentan deficiencias

en sus aprendizajes en el área de comunicación-, para cuya solución se ha

seleccionado el objetivo: -Capacitar a los docentes en el manejo de procesos

pedagógicos para desarrollar la comprensión y producción de textos a través del

trabajo colegiado en grupos de inter-aprendizaje para mejorar los resultados en las

sesiones de aprendizaje-. Luego entonces, asumimos el reto, ya que los directivos

estamos comprometidos a promover la participación y el clima escolar favorable para

los aprendizajes en la institución educativa, gestionar el currículo, organizar las

comunidades profesionales de aprendizaje y acompañar y evaluar la práctica docente

teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico que nos caracteriza como gestores de la

transformación de la escuela. La capacitación docente en el manejo de procesos

pedagógicos dentro de un enfoque comunicativo textual en el área de comunicación,

garantiza la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, ya sea en el CEBA Nº 046

como en cualquier institución educativa.

1

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………...……..2

1. Análisis de los resultados del diagnóstico…………………………..……………..4

1.1. Descripción general de la problemática identificada…………..………………..4

1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico……………..………………………..7

2. Propuesta de solución………..……………………………………………….......10

2.1. Marco teórico……...……………,………………………………………..…....11

2.2. Propuesta de solución...……..………………………………………………….14

3. Diseño del plan de acción……......………………………………………………16

3.1. Objetivos y estrategias para la implementación del plan de acción………..…..16

3.2. Presupuesto……...……………………………………………………………..19

4. Evaluación…..……………………………….…………………………………...20

4.1. Evaluación del diseño del plan de acción…………………………………..….21

5. Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones…...………………..….22

5.1. Lecciones aprendidas…………...…………………………………….……….22

5.2.2 Conclusiones………....…………………………………………….………...23

5.3. Recomendaciones………….……………………………………….…………24

Referencias bibliográficas……....……………………………………...………….24

Anexos:

Anexo N°1 Árbol de problemas………………………………………………..…26

Anexo N°2 Instrumentos aplicados………………….……………………………27

Anexo N°3 Cuadro de categorización……………………………………….……28

Anexo N°4 Mapa de procesos……………………………………………..………29

Anexo N°5 Árbol de objetivos……………….……………………………………30

2

Introducción.

Tumbes es una ciudad muy pequeña en la cual, existen cinco (05) CEBAs

ofreciendo los servicios educativos a la comunidad; entre ellos encontramos cuatro

(04) CEBAs de gestión pública y uno (01) de gestión privada. Ello trae como

consecuencia que en las aulas de cada CEBA se observe una cantidad reducida de

estudiantes que no cubre lo propuesto por las normas educativas vigentes. La

mayoría de CEBAs funcionan en locales compartidos con otras instituciones. Así, el

Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Nº 046 “Carlos Arturo Moretti

Ricardi”, funciona compartiendo infraestructura con la institución educativa N

001”José Lishner Tudela” que está ubicada en la avenida Tumbes Nº 793, esquina

con 24 de julio s/n en el distrito, provincia y región Tumbes. Actualmente estamos

atendiendo a nuestros estudiantes en la infraestructura de la institución educativa Nº

013 “Leonardo Rodríguez Arellano”, ya que la infraestructura de la institución

educativa Nº 001 ha sido demolida para su renovación, puesto que es la institución

educativa más antigua de la región.

El CEBA Nº 046 es la única institución educativa, en la región Tumbes, que oferta

las tres formas de atención que puede ofrecer la modalidad, ya sea la atención

presencial, atención semipresencial y atención a distancia virtual. En esta última

forma de atención estamos presentando problemas al no tener acceso a conectividad

y no contar con espacios para instalar nuestro pequeño centro de cómputo para la

atención a distancia virtual, ya que los estudiantes que albergamos se caracterizan

por ser de escasos recursos económicos y en muchas oportunidades se acercan a

hacer uso de nuestras computadoras. Nuestro CEBA a pesar de ubicarse en el casco

urbano, a su alrededor existen zonas denominadas zonas vulnerables o zonas de alto

riesgo social, en las cuales existe la presencia de alcoholismo, drogadicción,

prostitución y delincuencia juvenil entre otros, temas que se han incluido en la

propuesta curricular de nuestra institución educativa.

En lo que respecta a la comunidad educativa, el grupo de docentes ha crecido como

consecuencia de la implementación de la forma de atención semipresencial y la

forma de atención a distancia virtual. De los 14 docentes que trabajan en el CEBA,

tres de ellos se encuentran en la escala magisterial I, mientras que cuatro de ellos son

contratados y que, paradójicamente, son los que más asumen compromisos con la

institución educativa. Contamos también con personal de apoyo comprometidos con

3

las actividades que programa la institución, como son dos trabajadores

administrativos, de los cuales uno es técnico administrativo y el otro auxiliar de

biblioteca, así mismo se cuenta con dos trabajadores de servicio y uno de

guardianía. La cantidad de estudiantes también ha crecido notablemente al

implementarse las nuevas formas de atención, los cuales se encuentran organizados

en el Concejo de Participación Estudiantil (COPAE), quienes también desarrollan un

plan de trabajo que organizan con los docentes asesores. Los padres que en

oportunidades se acercan al CEBA son padres de estudiantes incluidos con

discapacidad auditiva que atiende nuestra institución.

El año 2015 fui designado como director en el CEBA N° 046 y es que al año

siguiente (2016), el Ministerio de Educación implementa el diplomado y segunda

especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico desarrollado por la

Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, en la cual como directivo he

fortalecido capacidades para ejercer un liderazgo eficaz y poder desarrollar la

institución educativa, entre ello podemos mencionar un refuerzo en el manejo de las

tecnologías de información y comunicación a través de la alfabetización digital

desarrollada en el módulo 0. En el módulo las capacidades desarrolladas están

referidas al “análisis de los desafíos, retos y alternativas de solución en la gestión

escolar teniendo en cuenta las fuentes de los contextos macro y micro de la política

educativa, así como el análisis y reflexión sobre la influencia de la dirección como

factor clave para la transformación de la institución educativa en el proceso de

enseñanza y aprendizaje”. Ministerio de Educación (2016). Respecto del módulo 2,

las capacidades fortalecidas están referidas al “diseño y planificación de alternativas

de solución ante problemas priorizados, a partir de la realidad de la institución

educativa, del contexto, de las políticas y de la normatividad vigente, con el uso

óptimo de los recursos al alcance y asumiendo responsabilidad por los resultados de

aprendizaje”. Ministerio de Educación (2016). En el módulo 3, las capacidades

fortalecidas están dirigidas a la “gestión de la convivencia escolar, la participación

democrática, y la toma de decisiones en el marco del respeto por las diferencias y el

compromiso por el bien común”. Ministerio de Educación (2017). En el módulo 4 la

capacidad fortalecida apunta al “diseño de estrategias para viabilizar las condiciones

que favorezcan procesos pedagógicos de calidad para desarrollar competencias. Así

mismo, en crear condiciones para el trabajo colaborativo entre docentes para la

4

mejora de los procesos pedagógicos”. Ministerio de educación (2017). En el módulo

5 se abordan las capacidades de comprender, organizar y ejecutar procesos de

monitoreo y acompañamiento a la práctica docente, asumiendo que parte del rol del

directivo como líder pedagógico es poder generar la reflexión sobre esta práctica,

para orientar a la escuela en su conjunto hacia la mejora. Ministerio de Educación

(2017).

1. Análisis de los resultados del diagnóstico.

1.1 Descripción general de la problemática identificada.

El CEBA Nº 046 “Carlos Arturo Moretti Ricardi” de la ciudad de Tumbes, tiene

como visión institucional: -Al año 2021 el CEBA Nº 046 “Carlos Arturo Moreti

Ricardi” de Tumbes será el CEBA referente en toda la región, atendiendo a la

diversidad con énfasis en el principio de inclusión, desarrollando capacidades y

competencias en las y los estudiantes, convirtiéndolos en ciudadanos íntegros y

con capacidad de seguir aprendiendo en el transcurso de su vida-. Teniendo en

cuenta la visión, se prioriza el siguiente problema: -Las y los estudiantes del

ciclo avanzado del CEBA Nº 046 de Tumbes presentan deficiencias en sus

aprendizajes en el área de comunicación-. La solución del problema

priorizado nos conduce al logro del objetivo institucional Nº 03 contenido en el

PEI que a la letra dice: -Definir la propuesta pedagógica que orientará la

planificación curricular del docente y el plan de monitoreo y acompañamiento

que realiza el equipo directivo del CEBA Nº 046-. Así mismo, contribuye al

logro del objetivo institucional Nº 04: “Direccionar la gestión de la institución

educativa hacia la consecución de la visión y los propósitos institucionales, lo

cual redundará en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la calidad del

servicio”. Por otro lado, podemos observar que el problema priorizado se

relaciona directamente con el primer compromiso de gestión escolar “Progreso

anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes”, ya que atacando el

problema, atacamos las deficiencias de aprendizaje de las y los estudiantes y por

lo tanto enrumbaríamos hacia el progreso de los aprendizajes que señala este

compromiso. Luego, considero que indirectamente también surge relación con el

segundo compromiso de gestión escolar “Retención anual de estudiantes en la

5

institución educativa”, pues los estudiantes al encontrar respuesta a sus

demandas, intereses y necesidades de aprendizaje, y más aún cuando perciban al

CEBA Nº 046 como una institución con una buena imagen en la cual participan

activamente, optarán por identificarse con la institución y quedarse a culminar

sus estudios en ella. Otro compromiso que tiene relación directa con el problema

priorizado es el cuarto compromiso de gestión escolar “Acompañar y monitorear

la práctica pedagógica en la institución educativa”, pues estoy convencido de que

ninguna intención pedagógica se lograría sin un monitoreo constante a las

actividades del quehacer educativo y acompañamiento necesario para reforzar la

intervención pedagógica en las aulas. Indudablemente que todas la acciones que

nos corresponde desarrollar a cada uno de los actores educativos para el

tratamiento del problema priorizado del CEBA Nº 046, deben llevarse a cabo

dentro de un clima institucional favorable que define una participación y

convivencia escolar encuadrada en las normas legales e institucionales

establecidas y difundidas en la institución educativa. Así, entonces hablamos de

una relación también con el quinto compromiso de gestión escolar. Tal como se

puede apreciar en la visión institucional, y tomando en cuenta que los objetivos

educativos planteados en el foro mundial sobre educación para todos del Dakar,

Senegal 2000; el Proyecto Educativo Nacional(PEN); el Proyecto Educativo

Regional(PER), y el Proyecto Educativo Institucional(PEI), los cuales apuntan a

la mejora de la calidad de la educación, es que se prioriza el problema expuesto,

el cual cobra una gran importancia al considerar que el enfoque del área de

comunicación articula todas las áreas que comprende el plan de estudios para el

ciclo avanzado de la Educación Básica Alternativa-EBA, de tal manera que la

comprensión lectora y la producción de textos son procesos pedagógicos que no

son exclusividad del área de comunicación, sino que es transversal en todas las

áreas del currículo de cualquier nivel, forma o modalidad del sistema educativo.

Así, entre las causas que hemos considerado, tenemos:

Docentes del CEBA Nº 046 resistentes al cambio que no se capacitan

permanentemente (causa principal), lo cual se nota en la desinformación del

docente en el manejo de nuevas y múltiples estrategias para el desarrollo de la

práctica pedagógica en el aula y en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

6

Deficiencia en el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica del

docente del CEBA Nº 046 (causa principal), lo cual debe generar información

para la toma de decisiones respecto al trabajo pedagógico que se realiza con los

estudiantes en las aulas.

Docentes que desconocen la capacidad para aprender de todas y todos los

estudiantes del CEBA Nº 046 (causa principal), lo cual repercute en la

motivación de las y los estudiantes por perseguir sus proyectos de desarrollo

personal y se pierde el interés por la escuela.

Docentes desmotivados para cumplir con su trabajo en el CEBA Nº 046 (causa

secundaria), lo cual genera una rutina estática, en el trabajo educativo, así como

tardanzas y la improvisación de las sesiones de aprendizaje, tanto como la

ausencia de la programación de corto plazo.

Entre los efectos que hemos considerado, tenemos:

Problemas de aprendizaje en las demás áreas curriculares. Considerando que los

procesos de comprensión lectora y producción de textos no es exclusividad del

área de comunicación, sino que es transversal a todas las áreas del currículo, se

torna necesario el fortalecimiento del enfoque comunicativo y textual del área de

comunicación.

Deserción escolar en el CEBA Nº 046 de Tumbes. Asumiendo que los

estudiantes al no encontrar la motivación y respuesta que buscan en el CEBA Nº

046, optaran por cambiar de CEBA o simplemente retirarse del sistema

educativo.

Estudiantes que no desarrollan su autoestima , ya que un estudiante que muchas

veces viene de experimentar fracasos escolares en la educación básica regular,

debe tener un soporte emocional que le estimule a alcanzar sus proyectos

personales. Toda la comunidad educativa debe fomentar la participación del

estudiante promoviendo la práctica de los principios de la educación peruana.

Deterioro del prestigio de la institución educativa, considerando que el prestigio

de una institución educativa es la carta de presentación de la escuela hacia su

7

contexto externo y que este se construye dando solución a los problemas que la

institución educativa le toca enfrentar.

Los desafíos que planteamos y que se encuentran en el árbol de objetivos son:

Capacitar a los docentes en el manejo de procesos pedagógicos para la

comprensión y producción de textos a través del trabajo colegiado en grupos de

inter-aprendizaje para mejorar las sesiones de aprendizaje. Es necesario que el

director fortalezca a sus docentes para que puedan éstos, manejar los procesos

pedagógicos y estrategias de enseñanza-aprendizaje con el objeto de realizar una

intervención eficaz en la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Implementar de manera eficiente el monitoreo y acompañamiento mediante visitas

al aula para recoger y analizar información con el propósito de acompañar la

práctica pedagógica. Es una acción necesaria del director para obtener

información que conlleve a la toma decisiones de manera oportuna para fortalecer

el trabajo educativo y mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes.

Elevar en los docentes las expectativas sobre las y los estudiantes del CEBA Nº

046 mediante jornadas de reflexión para mejorar sus aprendizajes. Con ésta

acción, el director garantiza un trato socioemocional al estudiante para levantar su

autoestima y genere confianza en su propio potencial para lograr sus objetivos

personales.

Socializar con los profesores el marco del buen desempeño docente a través del

correo electrónico para mejorar su desempeño. Es necesario que el director

mantenga informado a su grupo de trabajo sobre los desempeños que le

corresponde realizar a cada actor educativo en el CEBA Nº 046 y sean capaces de

enfrentar una evaluación docente.

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico.

Al inicio se optó por aplicar el instrumento de recojo de información (entrevista)

a los docentes de la institución educativa del ciclo avanzado, sin embargo estos

no asumían sus debilidades en el manejo de estrategias metodológicas para que

los estudiantes desarrollen las capacidades y competencias propuestas en las

sesiones de aprendizaje. Se optó por entrevistar a los estudiantes en los cuales

encontramos la información requerida para realizar el diagnóstico y analizar los

8

resultados correspondientes. La información recogida nos servirá de insumo para

realizar la categorización y determinar los aspectos o dimensiones a investigar y

obtener las conclusiones preliminares, las cuales deben ser contrastadas con los

referentes teóricos que encontramos en la investigación. Podemos mencionar que

estos resultados tienen una relevancia social ya que están enfocados a facilitar la

comprensión y la producción de textos en nuestros estudiantes, así como el

fortalecimiento de los docentes en el manejo de estrategias didácticas y

metodológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en nuestro CEBA,

en primer lugar referido al área de comunicación, y por arrastre, en todas las

áreas del currículo de la educación básica alternativa para nuestro caso. La

propuesta derivada de estos resultados beneficiará a más agentes sociales en

cuanto se convierta en una buena práctica en la institución educativa y pueda ser

sistematizada para replicarla en instituciones educativas que presenten problemas

de igual índole. Por otro lado podemos destacar la relevancia social que alcanza

al potenciar las capacidades de los estudiantes para que desarrollen las

competencias necesarias para resolver sus propios problemas, los problemas de

su comunidad, los problemas de su región, y por ende los problemas de su propio

país, actuando en cualquiera de los escenarios que le toque participar,

contribuyendo de ésta manera a la consecución de la sociedad que queremos y al

desarrollo sostenible de nuestro país.

Analizando también las implicancias prácticas que contienen los aspectos a

investigar, considero que son muchas, y que la comprensión de lo que

escuchamos y leemos, la expresión tanto oral como escrita de lo que

comprendemos, nos coloca en un escenario en el cual podemos actuar como

líderes y protagonistas de los destinos personales, de nuestra comunidad, de

nuestra región y de nuestro país. Entonces, tal como lo hemos mencionado en el

párrafo anterior, el conocimiento y manejo de las categorías o aspectos a

investigar nos darán las armas que necesitamos para comprender nuestro

contexto y poder actuar dando solución a los problemas que puedan presentarse.

En la categorización realizada en el cuadro del anexo 3, encontramos la siguiente

categoría: Enfoque del área de comunicación y sus componentes para lo cual

se elaboró la entrevista a cuatro estudiantes, la misma que consiste en cuatro

preguntas de las cuales las respuestas tres y cuatro fueron respuestas cerradas y

9

no se han considerado en la categorización. Así:

Pregunta 01: ¿Cree usted que el/la docente del área de comunicación utiliza

estrategias de comprensión lectora? Explique………….

Frase (respuesta de los estudiantes)

Estudiante 1. A mi parecer la docente de comunicación no hace su trabajo muy

bien.

Estudiante 2. No utiliza ninguna estrategia en su área.

Estudiante 3. El docente debe emplear estrategias para que los alumnos capten.

Estudiante 4. No nos explican bien, necesitamos aprender más sobre

comprensión lectora.

Pregunta 02: ¿Considera usted que el /la docente de comunicación implementa

estrategias para la producción de textos?

Frase (respuesta de los estudiantes)

Estudiante 1. La docente de comunicación casi siempre enseña lo mismo y en

todos los grados del ciclo avanzado.

Estudiante 2. Algunas veces la docente utiliza las estrategias.

Estudiante 3. El docente debe utilizar estrategias para que los alumnos

comprendan y se expresen mejor.

Estudiante 4. Pocas veces. Nosotros necesitamos que se enseñe como debe ser.

De las respuestas de los estudiantes hemos podido determinar las subcategorías

que se anotan a continuación: “Estrategias para desarrollar la comprensión

lectora” y “Estrategias para desarrollar la producción de textos”, las mismas que

dan origen a la categoría que hemos mencionado anteriormente. Con respecto a

estos resultados se ha llegado a la conclusión preliminar siguiente: Estamos

convencidos que se deben promover estrategias para la comprensión y

producción de textos dentro de situaciones reales de comunicación, que

involucren acontecimientos del contexto y de la realidad del estudiante, lo cual

hace posible plantear expectativas y poner en funcionamiento los conocimientos

previos que en suma, lleven al estudiante a implicarse en un proceso de

predicción e inferencia continua, apoyada en la información que aporta el texto y

su propio bagaje, tal como lo afirma Solé, I.(1992) p.18.

Esta conclusión preliminar se sustenta en la investigación realizada por Isabel

Solé (1992), en la cual afirma que “en la comprensión de la lectura interviene

10

tanto el texto, su forma y contenido, como el lector, sus expectativas y sus

conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con

soltura las habilidades de descodificación y aportar al texto nuestros objetivos,

ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de

predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el

texto y en nuestro propio bagaje, y un proceso que permita encontrar evidencia o

rechazar las predicciones e inferencias de que se habla”. Solé, I. (1992), citada

por Maqueo, A.M. (2005).

Otro referente teórico que podemos citar y que cobra relevancia para los

hallazgos en los resultados es el aporte de Quispe Santos (2006), quien sostiene

que “la capacidad de comprender nos acompaña durante toda nuestra existencia y

representa una de las expresiones más significativas del conocimiento humano.

Gracias a ella disfrutamos de las bondades de la ciencia y la tecnología, los goces

del arte y todas las humanidades, hasta nuestro entorno histórico, económico y

sociocultural variado que nos toca significar” Quispe Santos, (2006), p. 14.

2. Propuesta de Solución.

En el proceso se elaboraron cuatro alternativas de solución o retos que tiene que

implementarse para salir del problema, sin embargo se ha priorizado la siguiente:

“Capacitar a los docentes en el manejo de procesos pedagógicos para

desarrollar la comprensión y producción de textos a través del trabajo

colegiado en grupos de inter-aprendizaje para mejorar los resultados en las

sesiones de aprendizaje”. Es necesario que el director como líder, organice

actividades que fortalezca a sus docentes para que puedan éstos, manejar los

procesos pedagógicos y estrategias para la comprensión y producción de textos y

realizar una intervención eficaz en la mejora de los aprendizajes de las y los

estudiantes. Esto último tiene mucho que ver con los dos primeros compromisos

de gestión escolar, los cuales son compromisos de resultados. Así si se genera

progreso en los aprendizajes de los estudiantes, ello motivaría la retención de los

mismos en la institución educativa, puesto que encuentran respuesta a sus

necesidades de aprendizaje. La capacitación docente a través de trabajo colegiado

en grupos de aprendizaje es el acompañamiento que debe desarrollar el líder

11

pedagógico para empoderar a sus docentes y que estos logren una mejor

intervención en las aulas, dentro de un clima escolar favorable y en donde se

involucre a toda la comunidad educativa.

2.1. Marco Teórico.

Aportes de experiencias exitosas.

Considerando que la alternativa de solución que se ha priorizado es -capacitar a

los docentes en el manejo de procesos pedagógicos para desarrollar la

comprensión y producción de textos a través del trabajo colegiado en grupos de

inter-aprendizaje para mejorar los resultados en las sesiones de aprendizaje-,

señalamos la siguiente experiencia:

Sosa, M. (2007), en su tesis “Aporte de la capacitación docente al mejoramiento

de la calidad académica de las instituciones secundarias del distrito de Ate

Vitarte”, realizo un curso de capacitación docente monitoreado por dos meses

para mostrar resultados que indicaron un mejoramiento de la calidad académica,

Empleó un método casi experimental, y una de las conclusiones de la tesis es

que “los ciclos de capacitación docente orientados al manejo de contenidos,

estrategias didácticas y estrategias de evaluación mejoran la calidad académica

de los docentes”.

Así como sucede en la experiencia descrita, ello nos anima a apostar por la

capacitación del docente para reforzar el manejo de estrategias que conlleven a

mejorar el trabajo educativo que vienen desarrollando los docentes con sus

estudiantes y de esta manera contribuir a la mejora de los aprendizajes y

fortalecer en consecuencia, su propio desempeño dentro del aula.

Referentes conceptuales.

Capacitar a los docentes en el manejo de procesos pedagógicos para desarrollar

la comprensión y producción de textos a través del trabajo colegiado en grupos

de inter-aprendizaje para mejorar los resultados en las sesiones de aprendizaje,

es el objetivo o alternativa de solución que hemos priorizado para el tratamiento

del problema identificado. Para fundamentar la alternativa de solución elegida

citaremos los siguientes aportes teóricos:

a) Villaroel, C. (2001), en sus estudios realizados sobre Capacitación Docente

señala que la Capacitación Docente ha sido la respuesta a las limitaciones sobre

12

la premisa de que el docente debe tener sólida capacitación en dos dimensiones:

La científica y la pedagógica. La científica se da por garantizada mediante los

procedimientos de reclutamiento y selección. La pedagógica intenta a través de

programas o cursos de capacitación que dicho sea de paso en su mayoría

intentan capacitar en el aspecto formal de la enseñanza: programar, formular

objetivos, construir instrumentos de evaluación, dictado de clases modelo (micro

teaching) es decir la rutina de información y saberes. La docencia debería ser un

proceso mediante el cual se intenta que el estudiante sea el artífice de su propio

aprendizaje mediante el estudio e investigación de una disciplina lo que

impondría un eje docente basado en la investigación.

b) Quintanilla, M. (2001), por su parte sostiene que la capacitación docente es

enseñar al profesor las estrategias para lograr que los estudiantes aprendan a leer

y a escribir la ciencia; en otras palabras se trataría de convertir al alumno en

estudiante. Y para leer y escribir una disciplina científica es necesario conocerla,

es decir, dominar su estructura conceptual básica y los procesos de construcción

e investigación que las caracteriza. En consecuencia, para que un profesor,

pueda ayudar al alumno a conocer una disciplina, debe él mismo conocerla y

dominarla; pero conocer y dominar una disciplina implica haber logrado

construir sus propios conocimientos con relación a la misma mediante un

proceso de investigación sin pretensiones de creación científica (aunque esto

último no es descartable) sino con la intención de comprenderla y aprehenderla

para entonces sí poder enseñarla.

c) Orozco, L. (2001), señala que uno de los principios fundamentales para la

capacitación docente del profesor del nivel superior es el conocimiento de la

disciplina como fuente de la enseñabilidad; en este sentido estamos persuadidos

de que la vieja máxima de la educación superior que rezaba que el profesor que

conocía su materia sabía cómo enseñarla, es hoy más válida que nunca y muy

apropiado traerla a colación porque la capacitación docente ha descansado

fundamentalmente en la acción de la pedagogía y la didáctica general,

soslayándose en la mayoría de los casos el conocimiento de la disciplina como

fuente pedagógica didáctica donde “el maestro enseña para que un día no sea

necesario”, es decir el profesor habrá tenido éxito cuando el alumno ya no

dependa de él, cuando el alumno se haya convertido en estudiante. Mientras más

13

autónomo y más independiente sea un estudiante en la creación y/o recreación

del conocimiento mayor será su posibilidad de aprender.

d) Porlán, E. (2001), concluye que el docente debe reflexionar permanentemente

sobre su acción pedagógica para programarla, reprogramarla y para valorar sus

logros con el fin de incidir en la transformación de la realidad educativa que

involucra a sus alumnos y alumnas y a sí mismo. El docente debe abrirse para

comprender el impacto de sus acciones más allá de sus intenciones, por lo tanto

las capacitaciones y actualizaciones debe apuntar a ayudar al profesor del nivel

superior y de cualquier otro nivel a llegar a desarrollar tales actitudes.

e) Medina y Domínguez, (2000), señalan: “La capacitación del docente consiste

en la preparación y emancipación profesional del docente para elaborar a través

de una crítica reflexiva, un estilo de enseñanza eficaz que promueva un

aprendizaje en los estudiantes y logre un pensamiento de acción innovador,

trabajando en equipo con los colegas para desarrollar un proyecto educativo en

común. Ese es el reto que la sociedad actual impone. Ese es el camino que debe

seguir todo docente cuya labor y misión responda a los requerimientos de su

contexto social”.

2.2. Propuesta de solución.

Desde la gestión por procesos:

La propuesta de solución que se ha planteado -Capacitar a los docentes en el

manejo de procesos pedagógicos para desarrollar la comprensión y producción

de textos a través del trabajo colegiado en grupos de inter-aprendizaje para

mejorar los resultados en las sesiones de aprendizaje- se relaciona con los

procesos estratégicos: dirección y liderazgo, proceso PE01: desarrollar

planeamiento institucional, PE01.1 formular el PEI, PE01.2 formular el PCI,

PE01.3 formular el PAT y PE01.4 formular el RI, ya que la organización de las

actividades demanda que se consideren en los instrumentos de gestión del CEBA

Nº 046, específicamente en el PAT. Así mismo se relacionan con el PE02:

gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias, en el PE02.2 al

promover alianzas interinstitucionales con otras instituciones educativas para

compartir recíprocamente buenas prácticas educativas para la mejora de los

aprendizajes de las y los estudiantes del CEBA Nº 046, así como para contar con

la participación de personal idóneo en capacitaciones organizadas. Luego con los

14

procesos operativos de desarrollo pedagógico y convivencia escolar,

específicamente con los procesos PO03: fortalecer el desempeño docente, que

comprende los procesos PO03.1 desarrollar trabajo colegiado, PO03.2

desarrollar investigación e innovación pedagógica y PO03.3 realizar

acompañamiento pedagógico. Así también con el proceso PO04: gestionar los

aprendizajes, ya sea el proceso PO04.1desarrollar sesiones de aprendizaje,

PO04.2 reforzar los aprendizajes, PO04.3 realizar acompañamiento integral a los

estudiantes y PO04.4 evaluar los aprendizajes. Si nos detenemos y

reflexionamos sobre los procesos operativos podemos observar que las

actividades que demandan el cumplimiento de la propuesta de solución, se

encuadran directamente con cada uno de estos procesos, por lo que

consideramos que ha sido muy pertinente la elaboración y selección de la

propuesta de solución al problema priorizado. En cuanto a la participación y

convivencia escolar que señala el PO.05, podemos señalar que en la educación

básica alternativa, en donde la población estudiantil son jóvenes y adultos, y los

docentes son pocos, la presencia de conflictos es casi nula. Sin embargo la

participación de la comunidad educativa debe garantizarse a través del concejo

educativo institucional CONEI y el concejo de participación estudiantil COPAE,

a los cuales también se les debe capacitar para que puedan involucrarse en la

gestión de la institución educativa.

Por otro lado, al analizar y reflexionar sobre los procesos de soporte, se puede

observar que el problema y sus objetivos, presentan relación con el PS01:

administrar recursos humanos, que comprende los procesos PS01.1 organizar la

jornada laboral, ya que la jornada laboral tiene también que ver con el tiempo

que dedican los docentes a la sesión de aprendizaje y trabajo en el aula. Se

observa relación con el PS01.2 monitorear el desempeño y rendimiento, ya que

la intervención del personal debe ser eficiente y eficaz. Luego se observa una

relación directa con el PS01.3 fortalecer capacidades que tiene al mismo tiempo

relación entre sí con el PO03: fortalecer el desempeño docente, lo cual es el

propósito de la propuesta de solución, considerada relevante para la consecución

de los grandes propósitos educativos como es la mejora de los aprendizajes de

las y los estudiantes de todo el territorio nacional enmarcados dentro de los

principios de la educación peruana como la equidad, la interculturalidad, la

15

democracia, la inclusión, la ética, la calidad, la conciencia ambiental y la

creatividad e innovación.

Desde la práctica pedagógica:

En la educación básica alternativa, en la que se atiende a jóvenes y adultos, el

conflicto mismo se da cuando el estudiante no encuentra la respuesta que busca

en la institución educativa, y no le encuentra sentido a la escuela, se desmotiva

al punto de abandonarla. La propuesta de solución planteada para dar solución a

los problemas de aprendizaje que ha sido priorizado: -Capacitar a los docentes

en el manejo de procesos pedagógicos para desarrollar la comprensión y

producción de textos a través del trabajo colegiado en grupos de inter-

aprendizaje para mejorar los resultados en las sesiones de aprendizaje-, colabora

indirectamente a la solución de este conflicto de interés. La propuesta de

solución planteada para el problema priorizado, considera espacios para la

reflexión crítica sobre la práctica pedagógica al compartir las experiencias en los

grupos de inter-aprendizaje para comparar el trabajo con el resto de docentes. El

equipo directivo debe acompañar y evaluar permanentemente el proceso y su

repercusión en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, puesto que son

las instituciones educativas las llamadas a garantizar el desarrollo de

competencias en los estudiantes, considerando su contexto social, económico,

cultural, religioso y político en el que le toque actuar.

3. Diseño del plan de acción. 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción.

El planteamiento de los objetivos específicos que se han planteado es

coherentes con el objetivo general, pues la consecución de ellos consolida el

logro de este último. Así cada objetivo específico cuenta con estrategias que

han sido priorizadas teniendo en cuenta la pertinencia para el logro de los

objetivos específicos.

Para cada estrategia planteada se ha tenido en cuenta los criterios de

viabilidad, puesto que solo demandan cantidades mínimas de recursos y estos

están al alcance del CEBA, el cual no cuenta con recursos económicos ni

ingresos propios. Así mismo la urgencia, ya que su aplicación es necesaria e

inmediata para mejora de la escuela y los aprendizajes de los estudiantes. Otro

criterio considerado es el impacto en la gestión escolar y en el liderazgo

16

pedagógico que el equipo directivo desarrolla en la institución, pues el

resultado es maestros con capacidad para desarrollar con eficacia su

intervención en el aula, y en consecuencia estudiantes con mejores

aprendizajes. La causalidad se define en la medida de cambio en la institución

y en todos los elementos que la conforman. A continuación presentamos el

cuadro de objetivos que encierra también las estrategias seleccionadas, las

metas, las actividades, los responsables, los recursos y los tiempos en el

cronograma.

Objetivo general: “Mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA Nº

046 en el área de comunicación integral, potenciando el enfoque comunicativo textual para ofertar un

mejor servicio educativo de la institución”.

Objetivo

Específico

Estrategia

Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma

-Capacitar a los

docentes en el

manejo de

procesos

pedagógicos

para la

comprensión y

producción de

textos a través

de trabajo

colegiado en

grupos de

aprendizaje para

mejorar los

resultados en las

sesiones de

aprendizaje.

-Implementación de

acciones de

capacitación y refuerzo que

involucren

estrategias metodológicas para

el desarrollo de los

procesos didácticos de la comprensión

lectora en las

diferentes áreas que corresponden al

ciclo avanzado en el

CEBA Nº 046.

- Implementación de

acciones de

capacitación y refuerzo que

involucren

estrategias metodológicas para

el desarrollo de los

procesos didácticos de la comprensión y

producción de textos

en las diferentes áreas que

corresponden al

ciclo avanzado en el CEBA Nº 046.

El 80% de

docentes

aplican las

estrategias

metodológic

as para el

desarrollo de

los procesos

didácticos de

comprensión

lectora y la

producción

de textos.

El 80 % de

los alumnos han

mejorado

han

mejorado su

comprensión

lectora y la producción

de textos

•Desarrollar

taller de

capacitación a

los docentes

sobre

estrategias

metodológicas

para el

desarrollo de los

procesos

didácticos de

comprensión

lectora y la

producción de

textos.

-Director del

CEBA.

-Especialista

UGELT

-Personal

capacitador

-Papelotes -Plumones

-Data show

-Laptop -Fotocopias

-Salón de

actos IE

Marzo

•Conformar

círculos de inter-

aprendizaje y

trabajo

colegiado entre

docentes para

complementar

sus

conocimientos

sobre procesos

didácticos de

comprensión

lectora y la

producción de

textos.

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones

-Libro de actas

-Salón de

actos IE

Marzo

•Elaborar la

programación

curricular

incorporando las

estrategias

metodológicas

para el

desarrollo de los

procesos

didácticos de

comprensión

lectora y la

producción de

textos en las

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones

-Data show -Laptop

-Salón de

actos -Papel bond

A4

Marzo

17

diferentes áreas.

- Implementar de

manera eficiente

el monitoreo y

acompañamiento

mediante visitas

al aula para

fortalecer

práctica

pedagógica.

-Consolidación e

institucionalización del monitoreo

pedagógico

eficiente, orientado a recoger información

para la reflexión

individual y colectiva sobre el

trabajo en el aula y la mejora de los

aprendizajes de los

estudiantes del CEBA Nº 046.

-Consolidación e institucionalización

del acompañamiento

pedagógico pertinente, orientado

a la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes del

CEBA Nº 046.

El 100% de

docentes

reciben monitoreo

mensual y

son acompañado

s de acuerdo a las

deficiencias

detectadas y en pro de la

mejora de

los aprendizajes

de los

estudiantes.

•Socializar sobre

la importancia

del proceso de

monitoreo y

acompañamiento

pedagógico en el

CEBA Nº 046

para garantizar

la mejora de los

aprendizajes de

los estudiantes.

Elaboración del

cronograma de

monitoreo.

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones

-Data show -Laptop

-Salón de

actos -Papel bond

A4

Abril

•Organizar

Comunidades

profesionales de

aprendizaje entre

docentes y

director del

CEBA Nº 046

para la

realización de

actividades que

garanticen el

fortalecimiento

docente para su

intervención en

el aula..

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones -Data show

-Laptop

-Salón de actos

-Papel bond

A4

Abril

• Desarrollar un

eficiente

acompañamiento

pedagógico a

docentes en

estrategias

metodológicas y

procesos

didácticos en

una sesión de

aprendizaje

correspondiente

a la comprensión

y producción de

textos.

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes -Plumones

-Data show

-Laptop -Salón de

actos

-Papel bond A4

De abril a

diciembre

-Elevar en los

- Desarrollo de

jornadas de reflexión con los docentes

para elevar sus

expectativas sobre los estudiantes del

CEBA Nº 046, así

como el fortalecimiento del

autoestima en los

mismos.

El 80% de

los docentes

del CEBA Nº 046

muestran

elevadas

•Desarrollar

jornada de

trabajo sobre la

importancia de

generar altas

expectativas en

los docentes

sobre los

aprendizajes de

los estudiantes

de educación

básica

alternativa, en

especial del

CEBA Nº046

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones

-Data show -Laptop

-Salón de

actos -Papel bond

A4

De abril a

noviembre

18

docentes las

expectativas

sobre las y los

estudiantes del

CEBA Nº 046,

mediante

jornadas de

reflexión para

mejorar sus

aprendizajes.

- Desarrollo de talleres relacionados

a la autoestima,

inteligencias múltiples y ritmos de

aprendizaje de los

estudiantes del CEBA Nº 046

expectativas

respecto a los

aprendizajes

de los estudiantes y

refuerzan la

autoestima de los

mismos.

•Realizar

jornada de

reflexión y taller

con docentes

referida al tema

sobre ritmos de

aprendizaje e

inteligencias

múltiples en los

estudiantes, en

especial los del

CEBA Nº 046.

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones -Data show

-Laptop

-Salón de actos

-Papel bond

A4

Mayo

•Ejecutar

jornada de

reflexión sobre

la importancia

del autoestima

en los

aprendizajes de

los estudiantes

del CEBA Nº

046.

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones -Data show

-Laptop

-Salón de actos

-Papel bond

A4

Mayo

-Socializar con los

profesores el marco

del buen desempeño

docente a través del

correo electrónico

para mejorar su

desempeño.

- Implementación de

la alfabetización

digital en los

docentes para el

manejo de las redes

sociales y el correo

electrónico para la

socialización de la

información que

fortalezca el propio

desempeño.

-Desarrollo de

acciones que

generen un

conocimiento amplio

por parte del

docente, del marco

del buen desempeño

docente para su

cumplimiento.

El 90% de docentes del

CEBA Nº

046 conocen el marco del

buen

desempeño docente y se

compromete

n en su cumplimient

o..

•Desarrollar con

los docentes

acciones de

alfabetización

digital para el

manejo de

información a

través del correo

electrónico.

-Director

-Equipo de

docentes

-Profesor de

computación. -Data show

-Laptop

-Computadoras

-Centro de

computo

Junio

•Socializar de

forma presencial

a través de una

jornada de

trabajo, el marco

del buen

desempeño

docente; se

genera y firma

un compromiso

de

cumplimiento.

-Director

-Equipo de

docentes

-Papelotes

-Plumones

-Data show -Laptop

-Salón de

actos -Papel bond

A4

Junio

•Reforzar a

través del correo

electrónico, el

conocimiento

del manual del

buen desempeño

docente

-Director

-Equipo de

docentes

-

Computadoras -Centro de

computo

De marzo a

diciembre

En el cuadro se puede observar la coherencia que existe entre los objetivos y las

estrategias seleccionadas, ya que la pertinencia de las mismas facilitan el logro de los

objetivos planteados. Así también se puede visualizar a los beneficiarios que resultan

de esta intervención y que involucra a docentes y estudiantes, además del personal

directivo en su gestión en la escuela (metas). Luego podemos observar al personal en

que recae la responsabilidad del desarrollo de las actividades, los recursos que se

requieren para viabilizar las alternativas y estrategias, así como la temporización de

estas actividades.

19

3.2. Presupuesto. En este apartado declaramos los recursos financieros que se requieren para el desarrollo

de las actividades que se derivan de la estrategia seleccionada, así como la periodicidad

en la ejecución de las mismas. A continuación presentamos el siguiente cuadro:

Actividades Periodo Costo S/.

•Capacitar a los docentes sobre estrategias metodológicas para el desarrollo de los procesos

didácticos de comprensión lectora y la producción de textos.

Marzo

47.00

•Conformar círculos de inter-aprendizaje y trabajo colegiado entre docentes para

complementar sus conocimientos sobre procesos didácticos de comprensión lectora y la

producción de textos.

Marzo

38.50

•Elaborar la programación curricular incorporando las estrategias metodológicas para el

desarrollo de los procesos didácticos de comprensión lectora y la producción de textos en las

diferentes áreas.

Marrzo

42.70

•Socializar sobre la importancia del proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico en el

CEBA Nº 046 para garantizar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Elaboración del

cronograma de monitoreo.

Abril

27.00

•Organizar Comunidades profesionales de aprendizaje entre docentes y director del CEBA Nº

046 para la realización de actividades que garanticen el fortalecimiento docente para su

intervención en el aula..

Abril

28.60

• Desarrollar un eficiente acompañamiento pedagógico a docentes en estrategias metodológicas

y procesos didácticos en una sesión de aprendizaje correspondiente a la comprensión y

producción de textos.

De abril a

diciembre

34.30

•Desarrollar jornada de trabajo sobre la importancia de generar altas expectativas en los

docentes sobre los aprendizajes de los estudiantes de educación básica alternativa, en especial

del CEBA Nº046

De abril a

noviembre

25.90

•Realizar jornada de reflexión y taller con docentes referida al tema sobre ritmos de

aprendizaje e inteligencias múltiples en los estudiantes, en especial los del CEBA Nº 046.

Mayo

41.40

•Ejecutar jornada de reflexión sobre la importancia del autoestima en los aprendizajes de los

estudiantes del CEBA Nº 046.

Mayo

23.80

•Desarrollar con los docentes acciones de alfabetización digital para el manejo de información

a través del correo electrónico.

Junio

23.20

•Socializar de forma presencial a través de una jornada de trabajo, el marco del buen

desempeño docente y se genera y firma un compromiso de cumplimiento.

Junio

37.00

•Reforzar a través del correo electrónico, el conocimiento del marco del buen desempeño

docente y el marco del buen desempeño directivo.

De marzo

a

diciembre

10.60

TOTAL 380.00

20

4. Evaluación. Para la realización de una evaluación que nos muestre resultados auténticos,

debemos partir se situaciones reales y del contexto de la institución educativa en

las cuales el diagnóstico de la problemática cumpla una rigurosidad y las fuentes

de información sean confiables, los instrumentos pertinentes y la categorización

muestre la necesidad de la investigación. Las alternativas de solución y las

estrategias deben ser priorizadas teniendo en cuenta los criterios de viabilidad,

urgencia, impacto y causalidad. Así mismo el diseño del plan de acción sea

consistente y apunte hacia el logro de la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes.

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción.

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción.

ETAPAS

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

¿Cuáles son las

estrategias que

hacen viables las

etapas de

monitoreo y

evaluación del

Plan de Acción.

¿Quiénes

están

involucrados

en las etapas

de

monitoreo y

evaluación

del Plan de

Acción.

¿Cuáles son los

instrumentos que se

utilizaría en las

etapas de monitoreo

y evaluación del

Plan de Acción

¿Cómo

organizamos el

tiempo en cada

etapa de

monitoreo y

evaluación del

Plan de Acción

¿Qué

recursos se

necesita en

cada etapa de

monitoreo y

evaluación

del Plan de

Acción

PLANIFICACIÓN

Elaboración del

plan de

monitoreo y

evaluación del

Plan de Acción

Organización

del comité de

monitoreo y

evaluación.

Elaboración de

indicadores a

considerar en el

instrumento.

Elaboración de

instrumentos

para el

Monitoreo y

Evaluación.

Elaboración de

cronograma.

Comunidad

educativa.

CONEI

Acta de formación

de comité.

Ficha de monitoreo

y evaluación.

Cronograma

Marzo

Humanos.

Materiales:

Papel.

Lápiz.

Lapiceros.

Económicos.

Ejecución del

plan de

monitoreo y

Equipo

directivo

Docentes

Lista de cotejo

Ficha de

autoevaluación

Material de

21

IMPLEMENTACIÓN

evaluación.

Considera

indicadores para

la revisión de

resultados de

acciones

ejecutadas en

relación con la

mejora de los

aprendizajes

Al culminar cada

actividad que

puede ser

bimestral o

semestral

escritorio.

Hojas.

Plumones.

Papelotes.

Proyector.

Laptop o

CPU.

Verifica la

adopción de

medidas

correctivas y

flexibles durante

la

implementación

de la alternativa

de solución

Equipo

directivo.

Docentes

del comité

Lista de cotejo.

Ficha de

autoevaluación.

Ficha de análisis

documental

Se identifica

lecciones

aprendidas,

conclusiones y

recomendaciones

en base a la

propuesta de

solución

Equipo

directivo

Docentes

-Ficha de

autoevaluación y

evaluación

Al culminar el

proceso de

monitoreo

SEGUIMIENTO

Aplicación de

instrumentos

cualitativos

Docentes.

Estudiantes.

Directivos

-Ficha de

observación

-Lista de cotejo

--Rúbricas

-Entrevista en

profundidad

Trimestral

Económicos

Humanos

Materiales

Análisis e

interpretación de

los logros de

aprendizaje

Docentes

Estudiantes

Directivos

Evaluaciones de

rendimiento

académico

Trimestral

Materiales

Humanos

Hojas de

evaluación.

5. Lecciones aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones.

Teniendo en cuenta el desarrollo del informe del Plan de Acción y los apartados

considerados, plateamos a continuación las lecciones aprendidas, las

conclusiones y las recomendaciones

22

5.1. Lecciones aprendidas.

- Los directivos, docentes y toda la comunidad educativa debemos estar al

nivel de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) para

tener acceso rápido al constante avance del conocimiento.

- La presencialidad en los cursos y talleres de formación y capacitación

docente es necesaria ya que al actuar directamente en el aula, podemos

discutir los diferentes puntos de vista y así, arribar una sola conclusión del

tema tratado.

- La transformación de la escuela necesita una propuesta de cambio

ordenada y con implicancia de todos los actores educativos y de las

organizaciones que se desarrollan alrededor de ella, actuando como

aliados estratégicos para lograr el cambio que se necesita.

- El liderazgo pedagógico de los directivos es clave para la transformación

de las instituciones educativas, para lo cual es necesario el conocimiento

del contexto social, cultural, económico, histórico y político en el que se

desarrolla la escuela.

5.2. Conclusiones.

- Las instituciones educativas necesitan cambios sustanciales que se

traduzcan en resultados positivos de aprendizaje y corresponde a los

directivos liderar esta transformación desarrollando prácticas eficaces que

identifican a un liderazgo pedagógico.

- Los directivos deben desarrollar la capacidad de analizar los desafíos,

retos y alternativas de solución teniendo en cuenta las fuentes de los

contextos macro y micro de la política educativa y el territorio en el que

se desarrolla la institución educativa.

- Las estrategias de solución deben ser seleccionadas considerando los

criterios de priorización como la viabilidad, la urgencia, el impacto de los

resultados en la gestión escolar, así como su causalidad.

- La planificación escolar es un proceso clave para la gestión en las

instituciones educativas en las cuales se detallan y se resuelven las

23

interrogantes ¿Por qué?, ¿Para que?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con que? y

¿Cómo medimos los avances y resultados?

- Los directivos estamos comprometidos a promover la participación y el

clima escolar favorable para los aprendizajes en la institución educativa,

gestionar el currículo, organizar las comunidades profesionales de

aprendizaje y acompañar y evaluar la práctica docente teniendo en cuenta

el liderazgo pedagógico que nos caracteriza como gestores de

transformación de la escuela.

5.3. Recomendaciones.

- Los centros de educación básica alternativa (CEBAs), deben ser

visibilizados por los órganos descentralizados del Ministerio de

Educación y por el mismo MINEDU, asignándoles recursos necesarios

para su transformación y mejora.

- Se deben sistematizar las experiencias que resulten exitosas en las

diferentes instituciones educativas para que puedan ser replicadas en

instituciones que presenten problemáticas similares y en contextos de

iguales características.

- Al haber sido fortificante la experiencia de especialización desarrollada

por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y estando en

promoción la maestría en educación con mención en gestión educativa,

mi sugerencias es que aprovechemos esta oportunidad para repotenciar

nuestra formación profesional y personal.

6. Referencias bibliográficas.

- Maqueo, M.(2005), Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque

comunicativo: de la teoría a la práctica. P 230.

- Ministerio de educación (2016), Guía para el participante. Tercer fascículo.

Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico.

- Ministerio de educación (2014), Marco del Buen Desempeño Directivo.

- Ministerio de educación (2016), Texto 1. Dirección escolar.

- Ministerio de educación (2016), Texto del módulo 2. Planificación escolar.

- Ministerio de educación (2017), Texto del módulo 3. Participación y clima

institucional.

24

- Ministerio de educación (2017), Texto del módulo 4. Gestión curricular,

comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico.

- Ministerio de educación (2017), Texto del módulo 5. Monitoreo,

acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica.

- Romero, C. (2005), La categorización, un aspecto crucial en la investigación

cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005)

p113- 118.

- Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo

mismo? Barcelona: Laboratorio Educativo.

- Sosa Espinoza, Myriam, (2007), Tesis Aporte de la capacitación docente al

mejoramiento de la calidad académica de las instituciones educativas

secundarias del distrito de vitarte, Universidad Peruana Unión.

- Villarroel, C, (2001): La capacitación del profesor universitario ¿formativa o

informativa? Agenda académica. N° 5. Venezuela.

7. Anexos

- Anexo 01: Árbol de problemas.

- Anexo 02: Instrumento de recojo de información- guía de entrevista.

- Anexo 03: Cuadro de categorización.

- Anexo 04: Mapa de procesos.

- Anexo 05: Árbol de objetivos.

25

26

ANEXO N° 02

GUÍA DE ENTREVISTA.

Técnica : Entrevista en profundidad. Instrumento : Guía de entrevista. Fecha : 26 de junio del 2017. Hora : 20.00 horas. Tiempo : 20 minutos. Ambiente : Aula de computo. Cantidad de participantes : 04. Fuentes/ informantes : Estudiantes.

Pregunta 1. ¿Cree usted que el/la docente del área de comunicación utiliza estrategias de comprensión lectora? Explique. Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta 2. ¿Considera usted que el/la docente del área de comunicación implementa estrategias para la producción de textos? Argumente su respuesta. Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta 3. ¿Estima usted que el/la docente del área de comunicación promueve técnicas de estudio para el desarrollo de su área? Sustente su respuesta. Respuesta:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta 4. ¿Ha escuchado usted sobre el plan lector en nuestro CEBA?, ¿Ha participado en él? Comente al respecto. Respuesta:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… YCRT/2017.

27

ANEXO N°03

CUADRO DE CATEGORIZACIÓN

Guía de entrevista

Pregunta: ¿Cree usted que el/la docente del área de comunicación utiliza estrategias de

comprensión lectora? Explique.

Frase (respuesta de los estudiantes) Subcategorías. Categorías.

Estudiante 1. A mi parecer la docente de

comunicación no hace su trabajo muy

bien.

Estrategias para la

comprensión del área de

comunicación.

Enfoque del área de

comunicación y sus

componentes.

Estudiante 2. No utiliza ninguna

estrategia en su área.

Estrategias referidas a

comprensión lectora.

Estudiante 3. El docente debe emplear

estrategias para que los alumnos capten.

Estrategias para la

comprensión del área.

Estudiante 4. No nos explican bien,

necesitamos aprender más sobre

comprensión lectora.

Estrategias para la

comprensión de textos.

Pregunta: ¿Considera usted que el /la docente de comunicación implementa estrategias

para la producción de textos?

Estudiante 1. La docente de

comunicación casi siempre enseña lo

mismo y en todos los grados del ciclo

avanzado.

Estrategias para la

producción textual.

Enfoque del área de

comunicación y sus

componentes.

Estudiante 2. Algunas veces la docente

utiliza las estrategias.

Estrategias para la

producción de textos.

Estudiante 3. El docente debe utilizar

estrategias para que los alumnos

comprendan y se expresen mejor.

Estrategias para

comprender y producir

textos.

Estudiante 4. Pocas veces. Nosotros

necesitamos que se enseñe como debe

ser.

Estrategias para la

comprensión del área de

comunicación.

28

EL MAPA DE PROCESOS Y SU RELACION CON LOS OBJETIVOS DEL PROBLEMA PRIORIZADO.

NIVEL 0: PROCESOS

DE

FUNCIONAMIENTO

DEL CEBA Nº 046.

NIVEL 1: PROCESOS O

BLOQUES DE ACCIÓN QUE

DESCRIBEN AL NIVEL 0

NIVEL 2: PROCESOS O ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LOS PROCESOS

DEL NIVEL 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROBLEMA PRIORIZADO

PROCESOS

ESTRATÉGICOS:

DIRECCIÓN Y

LIDERAZGO

PE01:Desarrollar planeamiento

institucional.

PE01.1 Formular el PEI. (1y2)

PE01.2 Formular el PCI. (1)

PE01.3 Formular el PAT. (1,2,3 y 4)

PE01.4 Establecer el RI. (1,2,3 y 4)

1. Capacitar a los docentes en el manejo de procesos pedagógicos a través de trabajo colegiado

para mejorar las sesiones de aprendizaje.

2. Implementar de manera eficiente el monitoreo y acompañamiento mediante visitas al aula para

fortalecer práctica pedagógica.

3. Elevar en los docentes las expectativas sobre las y los estudiantes del CEBA Nº 046, mediante

jornadas de reflexión para mejorar sus aprendizajes.

4 Socializar con los profesores el marco del buen desempeño docente a través del correo electrónico

para mejorar su desempeño.

.

PE02:Gestionar relaciones

interinstitucionales y

comunitarias.

PE02.1 Articular proyectos y programas. (1)

PE02.2 Promover alianzas institucionales. (1)

PE02.3 Desarrollar mecanismos de articulación con la comunidad. (3)

PE03:Evaluar la gestión escolar.

PE03.1: Monitorear el desarrollo de los procesos de la I. E. (2)

PE03.2: Evaluar los procesos de la I. E. (1,2,3 y 4)

PE03.3: Adoptar medidas para la mejora continua. (1,2,3 y 4)

PE03.4: Rendir cuentas. (1,2,3 y 4)

PROCESOS

OPERATIVOS:

DESARROLLO

PEDAGÓGICO Y

CONVIVENCIA

ESCOLAR

PO01:Gestionar la matrícula.

PO01.1: Matricular.

PO01.2: Ratificar la matrícula.

PO01.3: Recibir y otorgar traslados.

1. Capacitar a los docentes en el manejo de procesos pedagógicos a través de trabajo colegiado

para mejorar las sesiones de aprendizaje.

2. Implementar de manera eficiente el monitoreo y acompañamiento mediante visitas al aula para

fortalecer práctica pedagógica.

3. Elevar en los docentes las expectativas sobre las y los estudiantes del CEBA Nº 046, mediante

jornadas de reflexión para mejorar sus aprendizajes.

4 Socializar con los profesores el marco del buen desempeño docente a través del correo electrónico

para mejorar su desempeño.

PO02:Preparar condiciones para

la gestión de los aprendizajes.

PO02.1: Realizar la programación curricular. (1)

PO02.2: Programar el tiempo para el aprendizaje. (2)

PO02.3: Disponer espacios para el aprendizaje. (2)

PO03:Fortalecer el desempeño

docente.

PO03.1: Desarrollar trabajo colegiado. (1,2,3 y 4)

PO03.2: Desarrollar investigación e innovación pedagógica. (1,2,3 y 4)

PO03.3: Realizar acompañamiento pedagógico. (2)

PO04:Gestionar los

aprendizajes.

PO04.1; Desarrollar sesiones de aprendizaje. (1)

PO04.2: Reforzar los aprendizajes. (1)

PO04.3: Realizar acompañamiento integral al estudiante. (3)

PO04.4: Evaluar aprendizajes. (1y2)

PO04.5: Certificar aprendizajes. (1 y2)

PO05:Gestionar la convivencia

escolar y la participación.

PO05.1: Promover la convivencia escolar. (1,2,3 y 4)

PO05.2: Prevenir y resolver conflictos. (1,2,3 y 4)

PO05.3: Promover la participación de la comunidad educativa. (1,2,3 y 4)

PO05:4: Vincular la I. E. con la familia. (3)

PROCESOS DE

SOPORTE:

SOPORTE AL

FUNCIONAMIENTO

DE LA I. E.

PS01:Administrar recursos

humanos.

PS01.1: Organizar la jornada laboral.

PS01.2: Monitorear el desempeño y rendimiento. (2)

PS01.3: Fortalecer capacidades. (1,2,3 y4)

PS01:4: Reportar asistencias, licencias y permisos. 1. Capacitar a los docentes en el manejo de procesos pedagógicos a través de trabajo colegiado

para mejorar las sesiones de aprendizaje.

2. Implementar de manera eficiente el monitoreo y acompañamiento mediante visitas al aula para

fortalecer práctica pedagógica.

3. Elevar en los docentes las expectativas sobre las y los estudiantes del CEBA Nº 046, mediante

jornadas de reflexión para mejorar sus aprendizajes.

4 Socializar con los profesores el marco del buen desempeño docente a través del correo electrónico

para mejorar su desempeño.

PS02:Administrar la

Infraestructura, los servicios

básicos y complementarios.

PS02.1: Realizar la distribución, mantenimiento y limpieza permanente. (1,2,3 y 4)

PS02.2: Efectuar la implementación de servicios complementarios.

PS02.3: Adoptar medidas de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgo.

PS03:Administrar los bienes,

recursos y materiales educativos.

PS03.1: Registrar, almacenar y dar de baja.

PS03.2: Distribuir y preservar.

PS04:Administrar recursos

económicos. PS04.1: Programar y ejecutar los gastos. (1,2,3 y 4)

29

ANEXO N° 05

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Docentes que conocen y aplican

los procesos pedagógicos.

Eficiente monitoreo y

acompañamiento a la práctica

pedagógica.

Capacitar a los docentes en el manejo de

procesos pedagógicos para desarrollar la

comprensión y producción de textos a través de

trabajo colegiado en grupos de inter-aprendizaje

para mejorar los resultados en las sesiones de

aprendizaje.

Implementar de manera eficiente el

monitoreo y acompañamiento

mediante visitas al aula para

fortalecer práctica pedagógica.

Elevar en los docentes las

expectativas sobre las y los

estudiantes del CEBA Nº 046,

mediante jornadas de reflexión para

mejorar sus aprendizajes.

Socializar con los profesores el

marco del buen desempeño

docente a través del correo

electrónico para mejorar su

desempeño.

Estudiantes que desarrollan

autoestima positiva.

Docentes competentes y que se

desarrollan dentro del MBDDoc.

Mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes del ciclo

avanzado del CEBA Nº 046, en el área de comunicación

integral potenciando el enfoque comunicativo textual

para ofertar un mejor servicio educativo de la institución.

30

31