1
POR EL MUNDO DE LOS LIBROS :Nuevo método para la enseñanza de la lengua francesa, conforme a las pres- cripciones de las autoridades universi· tarias de México y de Francia. CURSO DE INICIACION por los profesores Escarpit TJ Chevalier CURSO ELEMENTAL por los profesores Escarpir !I Hargous Un cuento francés con traducci6n al español en 16 páginas ilustradas a colores. Indispensable para la enseñanza moderna del francés. Precio del ejemplar: 50 centavOl Fuerte descuento a las tscuelas influencia de los grandes maestros es- pañoles del siglo XVI y mediados del siglo XVII, la marea creciente del ba- rroco, el gusto dieciochesco por la ele- gancia rococó y la posterior reacción neoclásica. Hay diferencia entre las épocas; pero en su aplicación en el Perú hay diferencia también en el es- pacio, con los matices que distinguen a las varias regiones. U na de las partes más atractivas del libro de Ve- larde es, precisamente, aquella que cla- sifica en cierto modo las diversas ma- neras regionales, en los dos campos que completan la virrei- nal: las casas y los templos. Así, fue- ra de los dos grandes centros de Lima y el Cuzco (a los que V elarde. desde luego. dedica las más nutridas páginas del libro), y prescindiendo también de las preponderancias innegables del elemento constructivo: el adobe en la costa y la y el ladrillo en la sie- rra, se van marcando en este panora- ma: la arquitectura de Arequipa. se. guramente la más característica y de más soluciones personales en el reper- torio colonial; la de Puno, que enlaza los cuerpos lisos y sobrios del Cuzco con los imafro'ntes floridos de Are- quipa; la de Ayacucho, que vincula a su vez 10 plástico y morisco la EDITORIAL LOS CUADERNOS DE PANCHITO ACABA DE SALIR EL PRIMER NUMERO DE: HAGAN SUS PEDIDOS CON ANTICIPACION TERRES LATINES CURSO MEDIANO Y SUPERIOR por los profesores Hargous TJ Chevalier A todas las instituciones, escuelas y organizaciones culturales se vende 11 mayo reo en el INSTITl)TO FRAN-" CES DE LA AMERICA: LATINA. Nazas. 43. México. D. F .• Y al me- nudeo en la LIBRERIA FRANCESA. Reforma, 12. México, D. F. ACABA DE SALIR MI LIBRO DE FRANCES * peruana En la acreditada colección Firme" que edita el Fondo de Cultu- ra Económica de México con el lau- dable fin de presentar nombres y te- mas de importancia en el panorama cultural de Hispanoamérica. ha apa- recido hace poco un atrayente li- bro de Héctor Velarde, que lleva el título, sobrio y revelador, de Arqui- tectura peruana. Arquitecto y escritor, hombre de precisión y hombre de letras, con am- plia cultura, visión fina y observacio- nes sutiles de humorista, la nueva obra de Héctor Velarde constituye un cum- plido breviario en el que se encuentra todo 10 esencial para conocer el des- arrollo y el presente de la arquitectura en el Perú. Las investigaciones de los especialistas habrán de acentuar -co- mo lo han hecho importantes estudios monográficos- algunos de los aspec- 'tos de que trata; en conjunto, en este libro. Pero hasta ahora no se había intentado una presentación tan fiel, una exposición. tan clara y tan suma- ria, una caracterización tan pedagógi- ca, y un alegato tan firme y fervoro- so sobre los valores tradicionales que permiten llamar "peruana" a la ar- quitectura que, a través de los siglos, se ha venido desarrollando en el Perú. La primera virtud que presenta la obra es su deseada objetividad. Como quien despliega ante el lector un reve- lador libro de imágenes, Velarde hace desfilar, con sus caracteres esenciales, las más expresivas construcciones que se han erigido en nuestro territorio. Pasan así las' más antiguas edificacio- nes prehispánicas: ejemplos típicos de la época arcaica megalítica andi- na, como Yayno, Marcahuamachuco, Chavin; muestras del período poste- rior de los Andes. que tienen su más alta manifestación en Tiahuanuco. y del sucesivo desarrollo de las grandes culturas de la costa (Paracas, huacas de Moche, Paramonga, restos de am- plias ciudades como Chanchán y Pa- chacanac) . A continuación, y ya den- tro de un período netamente histórico, Velarde presenta con brevedad, pero _con cuidadosa exactitud. los diversos momentos de la arquit.ectura en el Im- perio de los Incas. Señala su sentido que se podría llamar "clásico", por su austeridad, su precisión, su acuerdo con elementos constructivos y con las, fuerzas naturales, su grave sentido del reposo, con superficies lisas y con masas tranquilas. Al estatismo y al facionalismo pre- hispánico. sucede luego el impulso di- námico y el complejo lenguaje de las formas de la arquitectura colonial. A través de tres siglos se van sucediendo la amplia inspiración renacentista, la S. DOMÍNGUEZ ASSIAYN ¿No es verdad que se siente que si la sombra sufriera -y de ello está a punto de Pardo Gar- da-, sufriría así? Ciertamente. quien de ese modo es- ctibe, cobra derechos a la consagra- ción. mundo, pero es el cosmos; hay un tiempo, pero es el de 10 eterno, y hay una angustia, pero es la de las cosas que 10 circundan en silencio. Nos da la versión de un dolor nuevo. porque en su desbordado subjetivismo impu- ta su sensibilidad a 10 inerte. Vela muda quietud de los fondos del mar, cobrar desquite de quienes profanan su superficie. Ve 'la voz del n'ombre ' -sólo igual a sí misma- padecer, no ya en la criatura, sino liberada de los labios, a la manera de las flamas desprendidas del calor que danzan en lós mástiles y en las tumbas. El mis- mo color, que sólo concebimos en al- go. se desadhiere de algo en sus versos para padecer a solas. Se adivina. sin embargo, que aun cuando no ha- bla de sus semejantes. los ama en esta panalgia, en este acto de humanizar o de humanificar a través del propio do- lor, lo que está fuera del mundo orgá- nico, 10 sidéreo. de donde tiene la sensación de haber sido proscrito. Y así llega, no sólo al alma de las cosas, presentida por tantos poetas, sino a la tragedia que en ellas debe cumplir- se, erigiéndose en uno como Esquilo de 10 que no contó con voz para gri- tamos sus desgarramientos. Entre estos poemas amargos. de aristas hirientes. de chispeos grises, como gemas de sal. hay uno -"Vic- toria"- que resume cuanto de su cincelador hemos dicho: Inútil es Que los relieves y los cuerpos ar- mónicos batallen: los sigue su sombra. Lisiada y saturándose de cal de las paredes va su sombra. Quiere imitar el paso simétrico del hombre y cae. Le falsifica' al árbol su arquitectura esbelta y sufre. Detrás de las formas se arrastra claudicante como las serpientes. Conoce la esclavitud y la discordia. Es la gran humillada, la que vive . de 'los seres. odiándoles su esencia. Mas el día en que aguas delatoras y ,oscuras dimensiones aparecen, viste sus pompas nfustias, sus mejores y asor- dinadas sedas. y con un grito de victoria hunde los cuerpos en moradas d.e hondo ci-' prés inextinguible. Ella, la que no fué como los árboles; la que imitó los pasos del hombre por el mundo. ROBREDO LOS MEJORES PRECIOS LIBRERIA ANT,IGUA Te!. Mex. 35-40-85. EL MEJOR SURTIDO SOLICITE CAT ALOGOS Esq. Guatemala y Argentina. Apartado Postal 88-55. Te!. Eric. * Poesía GERMÁN PARDO GARCfA, Los sue- ños eorpóreos.-México, 1947. Tiempo hacía que un libro de ver- sos no nos dejaba una impresión tan honda como éste de Los sueños cor- póreos, que en exquisita edición guar- da los de Germán Pardo Garda. No es la suya una poesía gimiente o melancólica, sino dolorosa. Bajo su pluma atormentada, tódo sufre, aun las cosas, y 10 que ni cosa es, cc;>- mo el tacto, o 10 que ha dejado de ser- lo, como las pupilas de los muertos. No cree, como Daría, en la dicha de 10 . que es apenas sensitivo, sino más bien, ve, como Dante, los árboles torcidos de sufrimiento. Sería inútil buscar en las hoscas estampas del noble poeta colombiano la endecha de un idilio, el canto de una mujer. la risa de un niño. Hasta cuando maneja 19S ver- sos de arte menor .. reservados casi siempre para 10 alado y 10 grácil. 10 vence su innata pesadum?re. X así como en la filosofía de Heidegger ca- da hombre lleva consigo mismo su mundo propio -como el caracol- y su .propio tiempo, y sólo alcanza la autenticidad cuando ha probado la angustia, en Pardo Garda hay un ... . UNIVERSIDAD DE lJIEXICO *,11

POR EL MUNDO DE LOS LIBROS · ... la arquitectura de Arequipa. se. guramente la más ... arrollo y el presente de la arquitectura en el ... la amplia inspiración renacentista, la

  • Upload
    buihanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

POR EL MUNDO DE LOS LIBROS

:Nuevo método para la enseñanza dela lengua francesa, conforme a las pres­cripciones de las autoridades universi·

tarias de México y de Francia.

CURSO DE INICIACION

por los profesores Escarpit TJ Chevalier

CURSO ELEMENTAL

por los profesores Escarpir !I Hargous

U n cuento francés con traducci6n alespañol en 16 páginas ilustradas

a colores.Indispensable para la enseñanza

moderna del francés.Precio del ejemplar: 50 centavOl

Fuerte descuento a las tscuelas

influencia de los grandes maestros es­pañoles del siglo XVI y mediados delsiglo XVII, la marea creciente del ba­rroco, el gusto dieciochesco por la ele­gancia rococó y la posterior reacciónneoclásica. Hay diferencia entre lasépocas; pero en su aplicación en elPerú hay diferencia también en el es­pacio, con los matices que distinguena las varias regiones. U na de laspartes más atractivas del libro de Ve­larde es, precisamente, aquella que cla­sifica en cierto modo las diversas ma­neras regionales, en los dos camposque completan la arqui~ctura virrei­nal: las casas y los templos. Así, fue­ra de los dos grandes centros de Limay el Cuzco (a los que V elarde. desdeluego. dedica las más nutridas páginasdel libro), y prescindiendo tambiénde las preponderancias innegables delelemento constructivo: el adobe en lacosta y la pi~dra y el ladrillo en la sie­rra, se van marcando en este panora­ma: la arquitectura de Arequipa. se.guramente la más característica y demás soluciones personales en el reper­torio colonial; la de Puno, que enlazalos cuerpos lisos y sobrios del Cuzcocon los imafro'ntes floridos de Are­quipa; la de Ayacucho, que vinculaa su vez 10 plástico y morisco ~e la

EDITORIAL

LOS CUADERNOS DEPANCHITO

ACABA DE SALIR

EL PRIMER NUMERO DE:

HAGAN SUS PEDIDOSCON ANTICIPACION

TERRES LATINES

CURSO MEDIANO Y SUPERIOR

por los profesores Hargous TJ Chevalier

A todas las instituciones, escuelas yorganizaciones culturales se vende 11mayoreo en el INSTITl)TO FRAN-"CES DE LA AMERICA: LATINA.Nazas. 43. México. D. F .• Y al me­nudeo en la LIBRERIA FRANCESA.

Reforma, 12. México, D. F.

ACABA DE SALIR

MI LIBRO DE FRANCES

* A~quitecturaperuana

En la acreditada colección "Tierr~Firme" que edita el Fondo de Cultu­ra Económica de México con el lau­dable fin de presentar nombres y te­mas de importancia en el panoramacultural de Hispanoamérica. ha apa­recido hace poco un atrayente li­bro de Héctor Velarde, que lleva eltítulo, sobrio y revelador, de Arqui­tectura peruana.

Arquitecto y escritor, hombre deprecisión y hombre de letras, con am­plia cultura, visión fina y observacio­nes sutiles de humorista, la nueva obrade Héctor Velarde constituye un cum­plido breviario en el que se encuentratodo 10 esencial para conocer el des­arrollo y el presente de la arquitecturaen el Perú. Las investigaciones de losespecialistas habrán de acentuar -co­mo lo han hecho importantes estudiosmonográficos- algunos de los aspec­'tos de que trata; en conjunto, en estelibro. Pero hasta ahora no se habíaintentado una presentación tan fiel,una exposición. tan clara y tan suma­ria, una caracterización tan pedagógi­ca, y un alegato tan firme y fervoro­so sobre los valores tradicionales quepermiten llamar "peruana" a la ar­quitectura que, a través de los siglos,se ha venido desarrollando en el Perú.

La primera virtud que presenta laobra es su deseada objetividad. Comoquien despliega ante el lector un reve­lador libro de imágenes, Velarde hacedesfilar, con sus caracteres esenciales,las más expresivas construcciones quese han erigido en nuestro territorio.Pasan así las' más antiguas edificacio­nes prehispánicas: ejemplos típicosde la época arcaica megalítica andi­na, como Yayno, Marcahuamachuco,Chavin; muestras del período poste­rior de los Andes. que tienen su másalta manifestación en Tiahuanuco. ydel sucesivo desarrollo de las grandesculturas de la costa (Paracas, huacasde Moche, Paramonga, restos de am­plias ciudades como Chanchán y Pa­chacanac) . A continuación, y ya den­tro de un período netamente histórico,Velarde presenta con brevedad, pero

_ con cuidadosa exactitud. los diversosmomentos de la arquit.ectura en el Im­perio de los Incas. Señala su sentidoque se podría llamar "clásico", porsu austeridad, su precisión, su acuerdocon l~s elementos constructivos y conlas, fuerzas naturales, su grave sentidodel reposo, con superficies lisas y conmasas tranquilas.

Al estatismo y al facionalismo pre­hispánico. sucede luego el impulso di­námico y el complejo lenguaje de lasformas de la arquitectura colonial. Através de tres siglos se van sucediendola amplia inspiración renacentista, la

S. DOMÍNGUEZ ASSIAYN

¿No es verdad que se siente que sila sombra sufriera -y de ello está apunto de conv~ncernos Pardo Gar­da-, sufriría así?

Ciertamente. quien de ese modo es­ctibe, cobra derechos a la consagra­ción.

mundo, pero es el cosmos; hay untiempo, pero es el de 10 eterno, y hayuna angustia, pero es la de las cosasque 10 circundan en silencio. Nos dala versión de un dolor nuevo. porqueen su desbordado subjetivismo impu­ta su sensibilidad a 10 inerte. Velamuda quietud de los fondos del mar,cobrar desquite de quienes profanansu superficie. Ve 'la voz del n'ombre '-sólo igual a sí misma- padecer, noya en la criatura, sino liberada de loslabios, a la manera de las flamasdesprendidas del calor que danzan enlós mástiles y en las tumbas. El mis­mo color, que sólo concebimos en al­go. se desadhiere de e~e algo en susversos para padecer a solas. Se adivina.sin embargo, que aun cuando no ha­bla de sus semejantes. los ama en estapanalgia, en este acto de humanizar ode humanificar a través del propio do­lor, lo que está fuera del mundo orgá­nico, 10 sidéreo. de donde tiene lasensación de haber sido proscrito. Yasí llega, no sólo al alma de las cosas,presentida por tantos poetas, sino ala tragedia que en ellas debe cumplir­se, erigiéndose en uno como Esquilode 10 que no contó con voz para gri­tamos sus desgarramientos.

Entre estos poemas amargos. dearistas hirientes. de chispeos grises,como gemas de sal. hay uno -"Vic­toria"- que resume cuanto de sucincelador hemos dicho:

Inútil es Que los relieves y los cuerpos ar-mónicos batallen:

los sigue su sombra.Lisiada y saturándose de cal de las paredesva su sombra.Quiere imitar el paso simétrico del hombre y

cae.Le falsifica' al árbol su arquitectura esbelta

y sufre.Detrás de las formas se arrastra claudicante

como las serpientes.Conoce la esclavitud y la discordia.Es la gran humillada, la que vive

. de 'los seres. odiándoles su esencia.Mas el día en que aguas delatorasy ,oscuras dimensiones aparecen,viste sus pompas nfustias, sus mejores y asor­

dinadas sedas.y con un grito de victoriahunde los cuerpos en moradas d.e hondo ci-'

prés inextinguible.Ella, la que no fué como los árboles;la que imitó los pasos del hombre por el

mundo.

ROBREDO

LOS MEJORES

PRECIOS

LIBRERIA

ANT,IGUA

Te!. Mex. 35-40-85.

EL MEJOR SURTIDO

SOLICITE CATALOGOS

Esq. Guatemala y Argentina.

Apartado Postal 88-55.

Te!. Eric. l2~12-85.

* PoesíaGERMÁN PARDO GARCfA, Los sue­

ños eorpóreos.-México, 1947.Tiempo hacía que un libro de ver­

sos no nos dejaba una impresión tanhonda como éste de Los sueños cor­póreos, que en exquisita edición guar­da los de Germán Pardo Garda.

No es la suya una poesía gimienteo melancólica, sino dolorosa. Bajosu pluma atormentada, tódo sufre,aun las cosas, y 10 que ni cosa es, cc;>­mo el tacto, o 10 que ha dejado de ser­lo, como las pupilas de los muertos.No cree, como Daría, en la dicha de 10

. que es apenas sensitivo, sino más bien,ve, como Dante, los árboles torcidosde sufrimiento. Sería inútil buscar enlas hoscas estampas del noble poetacolombiano la endecha de un idilio,el canto de una mujer. la risa de unniño. Hasta cuando maneja 19S ver­sos de arte menor.. reservados casisiempre para 10 alado y 10 grácil. 10vence su innata pesadum?re. X asícomo en la filosofía de Heidegger ca­da hombre lleva consigo mismo sumundo propio -como el caracol- ysu .propio tiempo, y sólo alcanza laautenticidad cuando ha probado laangustia, en Pardo Garda hay un

... .

UNIVERSIDAD DE lJIEXICO *,11