3
www.fundacionlapuerta.cl POR QUÉ DONO Josué Muñoz Fuentes Director Ejecutivo [email protected] Cuando vi este afiche en un barrio turístico de Santiago, sentí una mezcla de ira y tristeza. Me sentí triste, porque alguien sintió tanta desesperación que salió a la calle para pedir sangre, y enojado porque la persona llegó a ese punto, porque no tenemos suficientes donantes de sangre en el país. Es por eso que quisiera compartir mi experiencia y explicar por qué llevo 15 años donando sangre. Cuando estaba en cuarto medio, la Cruz Roja llegó a mi liceo por una colecta de sangre. Como lo estaban haciendo durante el horario de clase, cualquiera que donara podría salir de clase, y yo estaba más que dispuesto a dar un poco de sangre si permitía salir de cálculo. Cuando entré al gimnasio, lleno de camas, jamás podría imaginar que donar sangre se convertiría en algo tan importante en mi vida. Cuando terminó la extracción esa primera vez, me senté en una mesa, tomé un jugo, y me dieron un adhesivo que decía, "Yo Doy Vida". Al salir, una señora muy agradable me dio las gracias y preguntó si podían contactarme para donar de nuevo más adelante, y yo dije "ni un problema", nuevamente sin considerar las implicaciones. A pesar de que inicialmente doné porque yo quería salir de clase, me sentí muy bien con lo que había hecho. Había visto un montón de publicidad sobre el trabajo que realiza la Cruz Roja, y sabía que mi simple donación podría salvar, por lo menos una vida. Así que cuando me llamaron unos meses después para donar sangre de nuevo, ni lo pensé dos veces. Cuando entré en la habitación donde estaban las camas, me di cuenta de un pequeño grupo de adultos mayores acostados en lo que parecía ser muy cómodas camas, viendo tele, y con agujas en ambos brazos. Le pregunté a un técnico qué estaban haciendo, y me dijeron que estaban donando plaquetas. Él explicó lo que son las

Por qué dono

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, queremos invitarte a unirte a nosotros dando vida con el simple, pero importante acto de donar sangre.

Citation preview

Page 1: Por qué dono

www.fundacionlapuerta.cl

POR QUÉ DONO Josué Muñoz Fuentes Director Ejecutivo [email protected]

Cuando vi este afiche en un barrio turístico de Santiago, sentí una mezcla de ira y tristeza. Me sentí triste, porque alguien sintió tanta desesperación que salió a la calle para pedir sangre, y enojado porque la persona llegó a ese punto, porque no tenemos suficientes donantes de sangre en el país. Es por eso que quisiera compartir mi experiencia y explicar por qué llevo 15 años donando sangre.

Cuando estaba en cuarto medio, la Cruz Roja llegó a mi liceo por una colecta de sangre. Como lo estaban haciendo durante el horario de clase, cualquiera que donara podría salir de clase, y yo estaba más que dispuesto a dar un poco de sangre si permitía salir de cálculo. Cuando entré al gimnasio, lleno de camas, jamás podría imaginar que donar sangre se convertiría en algo tan importante en mi vida.

Cuando terminó la extracción esa primera vez, me senté en una mesa, tomé un jugo, y me dieron un adhesivo que decía, "Yo Doy Vida". Al salir, una señora muy agradable me dio las gracias y preguntó si podían contactarme para donar de nuevo más adelante, y yo dije "ni un problema", nuevamente sin considerar las implicaciones. A pesar de que inicialmente doné porque yo quería salir de clase, me sentí muy bien con lo que había hecho. Había visto un montón de publicidad sobre el trabajo que realiza la Cruz Roja, y sabía que mi simple donación podría salvar, por lo menos una vida. Así que cuando me llamaron unos meses después para donar sangre de nuevo, ni lo pensé dos veces. Cuando entré en la habitación donde estaban las camas, me di cuenta de un pequeño grupo de adultos mayores acostados en lo que parecía ser muy cómodas camas, viendo tele, y con agujas en ambos brazos. Le pregunté a un técnico qué estaban haciendo, y me dijeron que estaban donando plaquetas. Él explicó lo que son las

Page 2: Por qué dono

plaquetas, y lo valioso que son. Al ver a esas personas donando plaquetas, quedé impresionado, admirando su nobleza. Y no era sólo su altruismo, sino también la paciencia de estar allí acostado por más de una hora, con no sólo una, sino dos agujas en los brazos. Aunque estuviesen cómodos, reconocí que requiere un compromiso real para sentarse y no moverse, mientras sangre salía de un brazo, y volvía por el otro. En ese momento había decidido que "algún día" donaría plaquetas, pero mientras tanto, seguiría con las donaciones de sangre, y lo hice constantemente los siguientes 5 años. Donar sangre era algo que me hacía sentir muy bien, pero nunca lo hablo con nadie, para evitar jactarme o sentirme demasiado orgulloso y perder el verdadero sentido altruista. Después de trasladarme a Chile en 2005, y regresar a California en 2009, mis donaciones no fueron tan consistentes, principalmente porque no contaba con la Cruz Roja, que me llamaba cada 3 meses para recordarme. A pesar de no ser donante regular, siempre tuve ese "bichito" que me decía que tenía que retomar esa actividad. El día finalmente llegó el 1 de enero 2014, cuando tuve una conversación con Sandra Mellado, Directora de un banco de sangre. Como Director Ejecutivo de Fundación La Puerta, pensé que sería una gran oportunidad para nosotros poder organizar una colecta de sangre, y hacer un llamado a los miembros de la iglesia Bendecidos Para Bendecir a donar. Aunque mis valores cristianos son una gran parte de por qué dono sangre, nunca había pensado en hablar con otros acerca de la importancia, como cristianos, de participar. Jesús nos llamó a "amar al prójimo" y ¿qué mayor acto de amor puedes hacer por tu vecino que donar sangre anónimamente? Y no sólo se le dará la oportunidad de salvar a una persona, sino hasta 4! Debido a los valores cristianos, y el capital social en los cristianos, la donación de sangre fue todo un éxito y nació el proyecto Da Vida en la F undación. En poco más de un año, hemos organizado 3 colectas de sangre en Santiago, 1 en Temuco, 1 en Villa Alemana, con hospitales públicos y privados. Además de crear conciencia en la gente, personalmente experimenté una gran alegría en finalmente donar plaquetas. La tecnología es diferente y ahora todo se hace en un solo brazo, pero todavía requiere paciencia que yo no estaba seguro poseía. Pero al final, me sentí muy bien por lo que había hecho, y esta vez no tuve problema en decirle a los demás, y animarlos a donar con la mayor frequencia posible, y que consideren la donación de plaquetas. No me importa si suena como jactancia, y no tengo ningún problema en decir, que en los 5 meses que lleva este año, he donado plaquetas 7 veces. No sólo quiero animar, sino también quiero desafiarles a donar tiempo, dejar a un lado una

Page 3: Por qué dono

www.fundacionlapuerta.cl

incomodidad momentánea, y salvar vidas con un solo acto. Quiero que alguien diga "Yo puedo donar más que tú", porque al final, todos salen ganando. Quizás algún día necesite transfusiones de sangre para una operación, o podría ser usted, o un ser querido, pero yo no voy a esperar ese momento porque yo sé que hoy, o en un futuro cercano, alguien lo necesitará. De la misma manera que espero que algún día haya suficiente sangre para mí, voy a hacer mi parte para que TÚ tengas sangre. Insto a mis seres queridos a donar, y que consideren donar plaquetas, ya que no voy a dejar de recordarles de su importancia, y que es algo que todos debemos hacer. Admiramos a los héroes, la gente que actúa desinteresada, e incluso se exponen al peligro por el bien de otra persona, muchas veces para con desconocidos. En lugar de admirar estos héroes, ¿por qué no nos convertimos en uno salvando vidas? La única diferencia es que la donación de sangre no requiere de ningún peligro. Desafío a quien sea a donar sangre de forma altruista, y que no salga sintiéndose bien consigo mismo. Nuestro mayor objetivo, y lo que más me gustaría ver, es convertir a Chile en un país donde sus ciudadanos no tienen que preocuparse por encontrar, a menudo desesperada, donantes de sangre para una operación a la que deben someterse. Al educar, promover, y sobre todo recordándole a cristianos de lo que significa "amar a tu prójimo", creo que podemos hacer que el donante de reposición quede en el pasado.