6
¿Por qué la inflación actualmente es un problema? ...................................................................................... II-1 Variación de los Indicadores de Precios de la Economía ..................................................................... II-4 Cotizaciones Internacionales ................................................................................................................................................................ II-4 Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero ......................................................................................... II-5 Tipos de Cambio / Devaluación / Tasa Legal Laboral CTS ................................................................ II-6 Actualidad Empresarial ¿Por qué la inflación actualmente es un problema? II-1 INFORME FINANCIERO INDICADORES ECONÓMICOS & FINANCIEROS Contenido II Informe Financiero N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008 Autor : Drusso Barco Hidalgo Título : ¿Por qué la inflación actualmente es un problema? Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 163 - Segunda Quincena de Julio 2008 Ficha Técnica En el actual contexto de expansión económica, crecimiento de la emisión primaria, altos precios de petróleo y crisis financiera en el entorno internacional, es de esperar que la inflación sea un problema sobre todo en economías en desarrollo como la nuestra. Entonces, de acuerdo con la Constitución Política, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad pública autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Tenemos que tener en cuenta que la es- tabilidad monetaria es una de las condi- ciones fundamentales no sólo para lograr un crecimiento alto y sostenido de la economía al favorecer un ambiente ade- cuado para el ahorro, la inversión y para toda decisión económica, sino también un crecimiento que sea percibido por la mayoría de la sociedad en su conjunto y no sólo por unos pocos sectores. Para el logro de este objetivo, el BCRP, a partir del año 2002, establece una polí- tica monetaria siguiendo un esquema de metas explícitas de inflación. La meta de inflación es 2,0 por ciento con un margen de tolerancia de un punto porcentual (±). La meta de inflación del Banco Central constituye un compromiso permanente con la estabilidad monetaria, indepen- dientemente de desviaciones temporales que puedan ocasionar factores no con- trolados. La evaluación de esta meta es continua, ya que no sólo toma en cuenta la tasa de inflación anual a diciembre de cada año, sino también la inflación acu- mulada en cada mes. Es por esto que el BCRP, ante cualquier desvío de la meta, toma las acciones pertinentes para regre- sar a la meta considerando los rezagos con los que opera la política monetaria. Existen varios factores que están presio- nando a la inflación hacia altas tasas: • El crecimiento de la economía es alto y está ejerciendo un gran impulso en el consumo privado y público, es decir, el alto crecimiento de la demanda interna está escapando de la senda de crecimiento del PBI potencial. • A pesar de que el esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios del petróleo sobre el precio de los combustibles se está volviendo insostenible debido a las exorbi- tantes alzas que está teniendo este producto, y que algunos analistas proyectan que cerrará en 200 dólares por barril el 2008. • El incremento sostenido de los precios de ali- mentos y bebidas asociados al incremento de los precios internacionales de insumos básicos para la elaboración de productos como pan, fideos y aceite comestible, así como también el aumento de precios externos de productos alimenticios básicos como la leche y el arroz que afectan al alza de los precios internos de estos productos. • La menor oferta de bienes y servicios, princi- palmente de productos agrícolas al mercado interno, debido a los problemas climáticos que se presentaron a inicios de este primer semestre. • Desaceleración de la economía mundial y una situación de fuerte recesión de los EEUU genera volatilidad en el flujo de capitales externos en nuestra economía a través de canales comerciales y financieros, aunque su efecto todavía no es grande, ya que nuestro país se encuadra “aislado de estos acontecimientos” hasta el momento. Entonces se puede concluir que la infla- ción importada es la que explica princi- palmente la aceleración de la inflación total en la actualidad. Debido a estos y otros factores en las últi- mas semanas, las expectativas de que no se cumplan con las metas inflacionarias están en aumento y esto es peligroso, ya que se traducirá en decisiones de alza de precios por parte de las empresas. El Gobierno peruano, ante la desbordante inflación actual, ha dado una serie de medidas a favor de una postura más antiinflacionaria. Ministerio de Economía y Finanzas Como es conocido, una parte creciente del gasto público (de hecho, el 52% del presupuesto 2008) está en manos de los gobiernos regionales y locales; por esto se torna más difícil la tarea del nuevo ministro de economía, ya que no parece realista esperar que los gobiernos regionales hagan caso a alguna invoca- ción del ministerio de que controlen su gasto, dado la magnitud de recursos que tienen, las necesidades que se enfrentan en provincias y también la simple conve- niencia política de gastar. Y además las distintas carteras ministeriales ya están presionando por un mayor presupuesto y esto es comprensible dado el déficit pro- fundo que tenemos en educación, salud, empleo y muchas necesidades básicas; por lo que será un reto para el ministro Valdivieso desacelerar el gasto fiscal y mantener, al mismo tiempo, las metas de desarrollo y reducción de pobreza. Banco Central de Reserva del Perú El BCRP incrementó al mismo tiempo la tasa de interés de referencia y también el encaje bancario. Esto aparentemente confirma una mayor preocupación del BCRP por la alta inflación. Las últimas medidas de la última reunión del BCRP son relativamente agresivas: Aumento de la tasa de referencia, de 5.75% a 6.0%, por cuarta vez en lo que va del año. • Aumento de la tasa de encaje mínimo legal, de 8.5% a 9.0% para el conjunto de obliga- ciones en MN y en ME. • Aumento de la tasa de encaje marginal en ME, de 45% a 49%. Este conjunto de medidas atiende una política monetaria restrictiva y afecta particularmente al sistema bancario. La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen- deudamiento de los hogares, la SBS viene avanzando, apoyando así la función del BCRP, en reglamentar un proyecto para limitar el sobreendeudamiento de las personas a través, por ejemplo, de ma- yores requerimientos de provisiones de parte de los bancos. Conclusión Es evidente que desacelerar el gasto público y la demanda interna en el país ayudará a mantener los niveles deseados de inflación, pero también implica un desarrollo más lento del crecimiento de la infraestructura necesaria y, en general, del Perú entero y una reducción del cre- cimiento del empleo.

¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

  • Upload
    vodieu

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

¿Por qué la infl ación actualmente es un problema? ...................................................................................... II-1

Variación de los Indicadores de Precios de la Economía ..................................................................... II-4

Cotizaciones Internacionales ................................................................................................................................................................ II-4

Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero ......................................................................................... II-5

Tipos de Cambio / Devaluación / Tasa Legal Laboral CTS ................................................................ II-6

Actualidad Empresarial

¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?

II-1

INFORME FINANCIERO

INDICADORES ECONÓMICOS &

FINANCIEROS

C o n t e n i d o

II

Info

rme

Fina

ncie

ro

N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008

Autor : Drusso Barco Hidalgo

Título : ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 163 - Segunda Quincena de Julio 2008

Ficha Técnica

En el actual contexto de expansión económica, crecimiento de la emisión primaria, altos precios de petróleo y crisis fi nanciera en el entorno internacional, es de esperar que la infl ación sea un problema sobre todo en economías en desarrollo como la nuestra.Entonces, de acuerdo con la Constitución Política, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad pública autónoma cuya fi nalidad es preservar la estabilidad monetaria.Tenemos que tener en cuenta que la es-tabilidad monetaria es una de las condi-ciones fundamentales no sólo para lograr un crecimiento alto y sostenido de la economía al favorecer un ambiente ade-cuado para el ahorro, la inversión y para toda decisión económica, sino también un crecimiento que sea percibido por la mayoría de la sociedad en su conjunto y no sólo por unos pocos sectores. Para el logro de este objetivo, el BCRP, a partir del año 2002, establece una polí-tica monetaria siguiendo un esquema de metas explícitas de infl ación. La meta de infl ación es 2,0 por ciento con un margen de tolerancia de un punto porcentual (±). La meta de infl ación del Banco Central constituye un compromiso permanente con la estabilidad monetaria, indepen-dientemente de desviaciones temporales que puedan ocasionar factores no con-trolados. La evaluación de esta meta es continua, ya que no sólo toma en cuenta la tasa de infl ación anual a diciembre de cada año, sino también la infl ación acu-mulada en cada mes. Es por esto que el BCRP, ante cualquier desvío de la meta, toma las acciones pertinentes para regre-sar a la meta considerando los rezagos con los que opera la política monetaria.Existen varios factores que están presio-nando a la infl ación hacia altas tasas:

• El crecimiento de la economía es alto y está ejerciendo un gran impulso en el consumo privado y público, es decir, el alto crecimiento de la demanda interna está escapando de la senda de crecimiento del PBI potencial.

• A pesar de que el esfuerzo del Gobierno por mitigar los efectos de los mayores precios del petróleo sobre el precio de los combustibles se está volviendo insostenible debido a las exorbi-tantes alzas que está teniendo este producto, y que algunos analistas proyectan que cerrará en 200 dólares por barril el 2008.

• El incremento sostenido de los precios de ali-mentos y bebidas asociados al incremento de los precios internacionales de insumos básicos para la elaboración de productos como pan, fi deos y aceite comestible, así como también el aumento de precios externos de productos alimenticios básicos como la leche y el arroz que afectan al alza de los precios internos de estos productos.

• La menor oferta de bienes y servicios, princi-palmente de productos agrícolas al mercado interno, debido a los problemas climáticos que se presentaron a inicios de este primer semestre.

• Desaceleración de la economía mundial y una situación de fuerte recesión de los EEUU genera volatilidad en el fl ujo de capitales externos en nuestra economía a través de canales comerciales y fi nancieros, aunque su efecto todavía no es grande, ya que nuestro país se encuadra “aislado de estos acontecimientos” hasta el momento.

Entonces se puede concluir que la infl a-ción importada es la que explica princi-palmente la aceleración de la infl ación total en la actualidad.Debido a estos y otros factores en las últi-mas semanas, las expectativas de que no se cumplan con las metas infl acionarias están en aumento y esto es peligroso, ya que se traducirá en decisiones de alza de precios por parte de las empresas.El Gobierno peruano, ante la desbordante infl ación actual, ha dado una serie de medidas a favor de una postura más antiinfl acionaria.

Ministerio de Economía y FinanzasComo es conocido, una parte creciente del gasto público (de hecho, el 52% del presupuesto 2008) está en manos de los gobiernos regionales y locales; por esto se torna más difícil la tarea del nuevo ministro de economía, ya que no parece realista esperar que los gobiernos regionales hagan caso a alguna invoca-ción del ministerio de que controlen su

gasto, dado la magnitud de recursos que tienen, las necesidades que se enfrentan en provincias y también la simple conve-niencia política de gastar. Y además las distintas carteras ministeriales ya están presionando por un mayor presupuesto y esto es comprensible dado el défi cit pro-fundo que tenemos en educación, salud, empleo y muchas necesidades básicas; por lo que será un reto para el ministro Valdivieso desacelerar el gasto fi scal y mantener, al mismo tiempo, las metas de desarrollo y reducción de pobreza.

Banco Central de Reserva del PerúEl BCRP incrementó al mismo tiempo la tasa de interés de referencia y también el encaje bancario. Esto aparentemente confi rma una mayor preocupación del BCRP por la alta infl ación. Las últimas medidas de la última reunión del BCRP son relativamente agresivas:

• Aumento de la tasa de referencia, de 5.75% a 6.0%, por cuarta vez en lo que va del año.

• Aumento de la tasa de encaje mínimo legal, de 8.5% a 9.0% para el conjunto de obliga-ciones en MN y en ME.

• Aumento de la tasa de encaje marginal en ME, de 45% a 49%.

Este conjunto de medidas atiende una política monetaria restrictiva y afecta particularmente al sistema bancario.

La Superintendencia de Banca y SegurosAnte el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento de los hogares, la SBS viene avanzando, apoyando así la función del BCRP, en reglamentar un proyecto para limitar el sobreendeudamiento de las personas a través, por ejemplo, de ma-yores requerimientos de provisiones de parte de los bancos.

ConclusiónEs evidente que desacelerar el gasto público y la demanda interna en el país ayudará a mantener los niveles deseados de infl ación, pero también implica un desarrollo más lento del crecimiento de la infraestructura necesaria y, en general, del Perú entero y una reducción del cre-cimiento del empleo.

Page 2: ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

II Área Indicadores Económicos & Financieros

II-2 Instituto Pacífi co

IIII

Indicadores Económicos Financieros al 31 de julio de 2008

Tasa de interés interbancaria al 23 de julio: 5,88 por cientoEl promedio diario de la tasa interbancaria en moneda nacional al 23 de julio se ubicó en 5,88 por ciento, superior al promedio de junio (5,68 por ciento). Del 16 al 23 de julio, dicha tasa se mantuvo en 6,00 por ciento.

Tasa interbancaria promedio (por ciento)

Diciembre 2006 4,51 0,04Diciembre 2007 4,99 0,02Enero 2008 4,44 1,24Febrero 5,02 0,36Marzo 5,21 0,21Abril 5,37 0,13Mayo 5,50 0,07Junio 5,68 0,13Julio 23 5,88 0,11

Promedio Desviación Estándar

Tasas de Interés en Moneda Nacional(Enero 2007 - Julio 2008)

Tasa de interés corporativa en nuevos soles au-mentó a 6,72 por cientoEn el período comprendido entre el 16 y el 23 de julio, el promedio diario de la tasa de interés corpo-rativa a 90 días en moneda nacional aumentó de 6,69 a 6,72 por ciento. Por el contrario, esta tasa en dólares disminuyó de 6,62 a 6,52 por ciento.

Tasas de Interés en Moneda Nacional(Al 23 de julio de 2008)

Tasas de Interés en Moneda Extranjera(Al 23 de julio de 2008)

Tipo de cambio en S/. 2,837 por dólar

Tipo de Cambio Venta Interbancario (S/. por US$)

N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008

Vencimientos de Operaciones Forward de la Banca con el Público

(En Miles de US$)

Mes Compra(C)

Venta(V)

Compras Netas (C) - (V)

Del 22 al 31 Julio 1 191 1 127 64Agosto 1 969 1 320 649Setiembre 657 402 255Octubre 418 202 216Noviembre 544 369 174Diciembre 520 276 244Enero 2009 599 620 -21Febrero 2009 a Octubre 2010 691 814 -123Saldo al 21 de julio 2008 6 589 5 132 1 458

Crédito al Sector Privado: 2006 - 2008(Tasas de variación anual)

Page 3: ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

Área Indicadores Económicos & Financieros

II-3

IICotización del Petróleo

(Enero 2007 - Julio 2008)

Indicadores Bursátiles(Enero 2007 - Julio 2008)

Bolsa de Valores de Lima disminuye 18,6 por ciento al 23 de julio de 2008

Cotización del cobre aumenta a US$ 3,77 por libra

Cotización del cobre(Enero 2007 - Julio 2008)

Cotización del Oro(Enero 2007 - Julio 2008)

Mercados Internacionales

Riesgo país se ubica en 184 puntos básicos

Indicadores de Riesgo País(Enero 2007 - Julio 2008)

Cotizaciones del Yen y Euro(Enero 2007 - Julio 2008)

Cotizaciones Libor y Tasa de Interés de Bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años(Enero 2007 - Julio 2008)

Actualidad Empresarial N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008

Page 4: ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

II Área Indicadores Económicos & Financieros IIII

MES2004 2005 2006 2007 Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz.

Número Índice (Base: diciembre 2001= 100.0) VARIAC. PORCENT. IPC 2006 VARIAC. PORCENT. IPC 2007

Mensual Acumul. Anualiz.

VARIAC. PORCENT. IPC 2008

II-4

* A partir de enero de 1999, los cálculos se realizan con base 1994. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”. Proyección: Instituto Pacífi co

ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (2001 -2008)

Fuente: Agencia Reuters Nota: Los Días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información

ENE 104.60 107.77 109.81 110.52 115.11 0.50 0.50 1.89 0.01 0.01 0.65 0.22 0.22 4.15FEB 105.73 107.51 110.42 110.81 116.15 0.55 1.05 2.71 0.26 0.27 0.35 0.91 1.13 4.82MAR 106.22 108.21 110.92 111.19 117.36 0.46 1.51 2.50 0.35 0.62 0.24 1.04 2,18 5.55ABR 106.20 108.34 111.49 111.39 117.54 0.51 2.03 2.91 0.18 0.80 0.09 0.15 2.34 5.52MAY 106.57 108.48 110.90 111.94 117.98 -0.53 1.49 2.23 0.49 1.29 0.94 0.37 2.72 5.39JUN 107.17 108.76 110.75 112.47 118.88 -0.13 1.36 1.83 0.47 1.77 1.55 0.77 3.51 5.69JUL 107.38 108.88 110.56 113.00 119.54 -0.17 1.18 1.54 0.48 2.25 2.21 0.56 4.09 5.79AGO 107.37 108.68 110.72 113.16 0.14 1.33 1.88 0.14 2.39 2.20SET 107.39 108.58 110.75 113.85 0.03 1.35 2.00 0.61 3.02 2.80OCT 107.36 108.74 110.79 114.21 0.04 1.40 1.89 0.31 3.34 3.09NOV 107.67 108.81 110.48 114.33 -0.28 1.11 1.53 0.11 3.46 3.48DIC 107.66 109.27 110.51 114.85 0.03 1.14 1.13 0.45 3.93 3.93PROM. 106.78 108.5 110,675 112.611 INFLAC. * 3.48 1.49 1.14 3.93

* Variación porcentual anual IPC. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”.

ENE. 171.973343 172.833160 183.009600FEB. 171.652587 172.001768 185.064872MAR. 172.301372 172.710449 186.578131ABR. 173.036455 173.236546 187.110328MAY. 172.690986 174.757919 189.333395JUN. 172.895914 176.953390 192.538918JUL. 172.734510 178.289226 194.645831AGO. 173.075394 179.445691SET. 173.335897 180.569394OCT. 173.442468 180.776134NOV. 173.100456 181.177918DIC. 173.426072 182.505674

MesNúmero ÍndiceBase 1994-100

2006

Número ÍndiceBase 1994-100

2007

Número ÍndiceBase 1994-100

2008

Mar. - 15 3.02250 7.06000 1.59290 491.40049 1769.91150 25000.0000 7.35500 10.28997 1.0000 3906.25000 2.144602Mie. - 16 3.02700 7.06999 1.59540 490.91802 1773.04965 25000.0000 7.35500 10.24254 1.0000 3906.25000 2.144602Jue. - 17 3.02100 7.06999 1.59960 491.88392 1754.38596 25000.0000 7.40001 10.23426 1.0000 3906.25000 2.144602Vie. - 18 3.02500 7.06999 1.58900 496.77099 1801.80180 25000.0000 7.42997 10.17501 1.0000 3906.25000 2.144602Lun. - 21 3.02250 7.02998 1.58170 490.19608 1798.56115 25000.0000 7.41999 10.12997 1.0000 3906.25000 2.144602Mar. - 22 3.02200 7.02998 1.57880 492.61084 1792.11470 25000.0000 7.41999 10.03553 1.0000 3906.25000 2.144602Mie. - 23 3.02000 7.02998 1.58240 495.04950 1769.91150 25000.0000 7.46999 10.00500 1.0000 3906.25000 2.144602Jue. - 24 3.01550 7.06999 1.57770 493.09665 1779.35943 25000.0000 7.46001 10.02496 1.0000 3921.56863 2.144602Vie. - 25 3.01500 7.02001 1.57270 491.40049 1785.71429 25000.0000 7.46001 10.08898 1.0000 3921.56863 2.144602Mie. - 30 3.02500 7.02001 1.56060 507.87202 1805.05415 25000.0000 7.41999 10.02496 1.0000 3968.25397 2.144602Mie.- 31 3.04400 7.02001 1.56610 504.03226 1795.33214 25000.0000 7.42501 10.02999 1.0000 3952.56917 2.144602

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala México Panamá Paraguay Venezuela (Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Sucre) (Quetzal) (Peso) (Balboa) (Guaraní) (Bolívar)

PaísDías

TIPO DE CAMBIO: DÓLAR EN LATINOAMÉRICA (PROMEDIO PONDERADO) (DEL 15 DE JUNIO AL 31 DE JULIO DE 2008)

CIERRE DEL DÓLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS INTERNACIONALES (DEL 15 DE JUNIO AL 31 DE JULIO DE 2008)

UNIDADES MONETARIAS POR DÓLAR AL CIERRE (PROMEDIO PONDERADO) Corona Corona Corona Dólar Dólar Franco Libra Yen Danesa Noregua Sueca Austaliano Canadiense Euro Suizo Esterlina Japones

MonedaDías

Mar. - 15 4.68529 5.04271 5.95380 1.02080 1.00110 0.62810 1.00840 0.49860 104.64630Mie. - 16 4.71420 5.09541 6.00878 1.02610 1.00140 0.63210 1.01730 0.50045 105.06409Jue. - 17 4.70071 5.06999 5.95820 1.02850 1.00520 0.63020 1.01880 0.49910 106.14584Vie. - 18 4.70679 5.08241 5.95841 1.02990 1.00560 0.63090 1.02250 0.50048 106.95187Lun. - 21 4.68211 5.05441 5.92772 1.02310 0.99940 0.62770 1.01690 0.49913 106.39430Mar. - 22 4.72690 5.10321 5.98810 1.02980 1.00790 0.63340 1.03080 0.50236 107.29614Mie. - 23 4.75520 5.15111 6.02758 1.04000 1.01090 0.63720 1.03760 0.50053 107.94473Jue. - 24 4.75939 5.16991 6.03908 1.04290 1.01510 0.63790 1.03670 0.50337 107.39985Vie. - 25 4.74960 5.14639 6.02410 1.04540 1.01960 0.63650 1.03600 0.50206 107.85160Mie. - 30 4.78751 5.14901 6.05899 1.05900 1.02290 0.64200 1.04820 0.50464 108.08474Mie.- 31 4.78219 5.12471 6.04759 1.06160 1.02290 0.64100 1.04720 0.50418 107.81671

Fuente: Agencia Reuters. Nota : Los Días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información

2008

Tasas de Interés Internacionales (Segunda Quincena de Julio de 2008)TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES

COTIZACIONES INTERNACIONALES

Fuente: Bloomberg

DIAS 15 16 17 18 21 22 23 24 25 30 31 Promedio

Libor Activa 1 mes 2.460 2.458 2.456 2.458 2.459 2.461 2.462 2.461 2.460 2.463 2.464 2.4603 meses 2.791 2.789 2.785 2.786 2.791 2.799 2.796 2.800 2.795 2.798 2.801 2.7916 meses 3.123 3.093 3.071 3.084 3.100 3.148 3.139 3.177 3.157 3.116 3.125 3.1181 año 3.275 3.199 3.151 3.212 3.257 3.356 3.338 3.413 3.381 3.281 3.288 3.282Instr. Monet. en N. Y. Prime Rate 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.000Bonos Tesoro 30 años 4.46 4.58 4.61 4.65 4.62 4.66 4.67 4.61 4.69 4.64 4.57 4.554

Instituto Pacífi co N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008

Page 5: ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

Área Indicadores Económicos & Financieros II

II-5

TASA DE INTERÉS LEGAL EFECTIVA

14 3.51 0.00010 5.80083 2.22 0.00006 1.91557 15 3.44 0.00009 5.80138 2.21 0.00006 1.91569 16 3.46 0.00009 5.80193 2.21 0.00006 1.91580 17 3.47 0.00009 5.80248 2.20 0.00006 1.91592 18 3.48 0.00010 5.80303 2.24 0.00006 1.91604 19 3.48 0.00010 5.80358 2.24 0.00006 1.91616 20 3.48 0.00010 5.80413 2.24 0.00006 1.91627 21 3.48 0.00010 5.80468 2.23 0.00006 1.91639 22 3.51 0.00010 5.80524 2.16 0.00006 1.91650 23 3.51 0.00010 5.80580 2.22 0.00006 1.91662 24 3.51 0.00010 5.80635 2.23 0.00006 1.91674 25 3.51 0.00010 5.80691 2.17 0.00006 1.91685 26 3.51 0.00010 5.80747 2.17 0.00006 1.91697 27 3.51 0.00010 5.80802 2.17 0.00006 1.91708 28 3.51 0.00010 5.80858 2.17 0.00006 1.91708 29 3.51 0.00010 5.80914 2.17 0.00006 1.91731 30 3.53 0.00010 5.80970 2.17 0.00006 1.91742 31 3.46 0.00009 5.81024 2.13 0.00006 1.91754

Julio MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA 2008 TILMN1 F. DIARIO F. ACUM.* TILME1 F. DIARIO F. ACUM.*

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOSÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES (Al cierre de operaciones del 31 julio de 2008)

Notas: 1: Los conceptos de créditos comerciales, a microempresas (MES), de consumo e hipotecarios, corresponden a las defi niciones señaladas en la Resolución S.B.S.

N°572-97.2: Corresponde a los créditos otorgados a las personas naturales o jurídicas que tengan activos (sin considerar inmuebles) no mayores a US$20 000 y deudas

que no excedan el mismo monto o su equivalente en moneda nacional. 3: El promedio considera a los créditos de Banca Personal, a los créditos de Banca de Consumo, a las tarjetas de crédito convencionales y a las tarjetas de crédito

de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular./1 Tasa Anual (%)(*) Acumulado desde el 16/09/92 Circular BCR Nº 041-94-EF/90, Circular BCR Nº 027-2001-EF/90, Circular BCR Nº 028-2001-EF/90 (Al

cierre de Operaciones de cada día del mes)

TAMN1 F. DIARIO F. ACUM.* TAMN+11 F. DIARIO F. ACUM.* TAMN+21 F. DIARIO F. ACUM.* TAMEX 1 F. DIARIO F. ACUM.*

Jul.2008

TASA ACTIVA PROMEDIO DE MERCADO TASAS DE INTERÉS DE PROMEDIODE MERCADO

* Tasa Anual (%)

(al cierre de operaciones del día)

* Acumulado desde el 01/04/91 Circular BCR Nº 041-94-EF/90 (Al cierre de Operaciones de cada día del mes)

* Las operaciones de avances en cuenta corriente, sobregiros, y descuentos y préstamos hasta 30 días se calculan utilizando información de los últimos 5 días útiles por ser operaciones de muy corto plazo.

Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.

1: Los conceptos de créditos comerciales, a microempresas (MES), de consumo e hipotecarios, corresponden a las defi niciones señaladas en la Resolución S.B.S. N°808-2003.

2: Corresponde a créditos otorgados a las personas naturales o jurídicas destinados al fi nanciamiento de actividades de producción o prestación de servicios, cuyo endeudamiento en el sistema fi nanciero no exceda de US$30 000 o su equivalente en moneda nacional.

3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.

4. SI: sin intereses.

Sistema Financiero

Operaciones Activas

AhorroPlazo

más de 360 d.

CTSAvances en Cta.

Cte.

Dctos. Tarj. de Créd. 3

Prom.

Prést. no resolv. a + de 360 d

Prést. no resolv. a + de 360 d

Microemp. 2

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES * (Al 31 de julio 2008)

Operaciones Pasivas

Por Tipo de Depósito Créd. Comercial Créd. de Consumo

POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO 1

15 21.64 11.44 4.39 2.6116 21.59 11.35 4.38 2.5217 21.51 11.34 4.38 2.4018 21.49 11.15 4.39 2.2821 21.44 11.14 4.40 2.1822 21.50 11.08 4.40 2.0923 21.49 11.05 4.41 2.0524 21.64 11.03 4.41 1.9925 21.79 10.84 4.43 1.9630 21.73 10.80 4.43 1.9431 21.84 10.75 4.43 1.93

ACTIVA EN MN / ME * PASIVA EN MN / ME *

FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEXJul.

2008

MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA

15 23.58 0.00059 752.83949 24.58 0.00061 1,280.41839 25.58 0.00063 2,167.28107 10.89 0.00029 9.45282 16 23.52 0.00059 753.28135 24.52 0.00061 1,281.19860 25.52 0.00063 2,168.64860 10.89 0.00029 9.45554 17 23.63 0.00059 753.72534 24.63 0.00061 1,281.98244 25.63 0.00063 2,170.02480 10.87 0.00029 9.45825 18 23.58 0.00059 754.16874 24.58 0.00061 1,282.76532 25.58 0.00063 2,171.39821 10.85 0.00029 9.46095 19 23.58 0.00059 754.61240 24.58 0.00061 1,283.54868 25.58 0.00063 2,172.77249 10.85 0.00029 9.46366 20 23.58 0.00059 755.05633 24.58 0.00061 1,284.33252 25.58 0.00063 2,174.14764 10.85 0.00029 9.46637 21 23.45 0.00059 755.49830 24.45 0.00061 1,285.11311 25.45 0.00063 2,175.51740 10.78 0.00028 9.46906 22 23.68 0.00059 755.94444 24.68 0.00061 1,285.90077 25.68 0.00064 2,176.89909 10.80 0.00028 9.47176 23 23.55 0.00059 756.38864 24.55 0.00061 1,286.68518 25.55 0.00063 2,178.27541 11.19 0.00029 9.47455 24 23.55 0.00059 756.38864 24.55 0.00061 1,286.68518 25.55 0.00063 2,178.27541 11.19 0.00029 9.47455 25 23.59 0.00059 757.27951 24.59 0.00061 1,288.25831 25.59 0.00063 2,181.03548 10.73 0.00028 9.47993 26 23.59 0.00059 757.72517 24.59 0.00061 1,289.41634 25.59 0.00063 2,182.41634 10.73 0.00028 9.48262 27 23.59 0.00059 758.17110 24.59 0.00061 1,289.83279 25.59 0.00063 2,183.79807 10.73 0.00028 9.48530 28 23.59 0.00059 758.61728 24.59 0.00061 1,290.62075 25.59 0.00063 2,185.18068 10.73 0.00028 9.48799 29 23.59 0.00059 759.06373 24.59 0.00061 1,291.06373 25.59 0.00063 2,186.56416 10.73 0.00028 9.49068 30 23.71 0.00059 759.51248 24.59 0.00061 1,292.20157 25.59 0.00064 2,187.95433 10.70 0.00028 9.49336 31 23.85 0.00059 759.96390 24.85 0.00062 1,292.99847 25.85 0.00064 2,189.35215 10.72 0.00028 9.49604

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERAREALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES * (Al 31 de julio 2008)

POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO 1

SISTEMA BANCARIO

Comercial Microempresas2 Consumo3 Hipotecario

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE MERCADO

Moneda Nacional 10.11 35.01 36.01 9.44 1.06 5.22 4.16 Moneda Extranjera 9.88 22.55 18.72 9.35 0.51 2.27 2.10

Tasa Anual (%)POR TIPO DE CRÉDITO1 POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS

FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX

Tasa Anual (%) 21.84 10.75 4.43 1.93

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR SEGMENTOS DE MERCADO

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA FINANCIERO

* Las operaciones de avances en cuenta corriente, sobregiros, y descuentos y préstamos hasta 30 días se calculan utilizando información de los últimos 5 días útiles por ser operaciones de muy corto plazo.

Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.

1: Los conceptos de créditos comerciales, a microempresas (MES), de consumo e hipotecarios, corresponden a las defi niciones señaladas en la Resolución S.B.S. N°808-2003.

2: Corresponde a créditos otorgados a las personas naturales o jurídicas destinados al fi nanciamiento de actividades de producción o prestación de servicios, cuyo endeudamiento en el sistema fi nanciero no exceda de US$30 000 o su equivalente en moneda nacional.

3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.

4: SI: sin interes.

Sistema Financiero

Operaciones Activas

AhorroPlazo

más de 360 d.

CTSAvances en Cta.

Cte.

Dctos. Tarj. de Créd. 3

Prom.

Prést. no resolv. a + de 360 d

Prést. no resolv. a + de 360 d

Micr. 2

Operaciones Pasivas

Por Tipo de Depósito Créd. Comercial Créd. de Consumo

B. Continental 1.09 5.60 3.99 10.41 16.86 49.40 17.40 26.06 B. de Comercio 2.64 7.77 9.00 - 15.83 22.37 16.79 386.20 B. de Crédito del Perú 0.79 5.63 3.56 36.53 9.70 31.95 18.17 26.68 B. del Trabajo 1.99 8.32 8.61 - - 79.75 72.07 35.20 B. Financiero 0.66 7.59 4.57 - 11.78 - 27.61 47.01 B. Inter. de Finanzas 1.92 6.40 4.57 54.64 8.92 30.00 18.23 - Scotiabank Perú 1.85 4.81 4.06 16.85 10.28 38.68 18.00 33.33 Citibank 0.87 6.05 5.99 50.00 - 44.38 20.41 - Interbank 1.41 5.20 4.35 21.75 11.75 38.06 21.31 28.06 Mibanco 1.12 8.61 8.00 - - - 42.34 37.53 HSBC Bank Perú 2.27 6.55 - - 9.75 32.97 17.65 - B. Falabella Perú 5.00 7.32 - - - 48.30 17.81 - B. Santander Perú - 5.75 - - - - - - B. Ripley 1.75 7.78 7.50 - - 68.48 22.39 46.06 B. Azteca Perú 4.00 - - - - 191.41 116.98 - Prom. Empr. Banc. 1.06 6.97 4.16 26.36 11.09 48.58 22.33 35.07 Financiera TFC S.A. - - - - - - 93.24 - Financiera Edyfi car - - - - - - 43.79 37.16 Prom. Empr. Financ. - - - - - - 46.37 37.16

B. Continental 0.49 4.02 1.79 12.02 14.59 25.41 12.57 20.00 B. de Comercio 1.60 5.00 5.00 - 17.46 20.13 19.36 19.17 B. de Créd. del Perú 0.51 4.72 1.87 17.20 10.23 20.65 13.69 20.11 B. del Trabajo 0.96 4.53 5.00 - - 39.92 58.44 38.01 B. Financiero 1.30 5.02 3.48 - 13.90 - 15.81 - B. Inter. de Finanzas 0.77 5.50 2.21 31.84 11.23 30.00 15.25 - Scotiabank Perú 0.95 4.88 2.06 12.08 11.24 15.77 10.80 22.67 Citibank 0.74 5.15 4.79 32.14 - 29.18 16.43 - Interbank 0.36 3.73 2.46 6.10 10.43 28.14 12.93 19.55 Mibanco 0.98 5.21 4.00 - - - 30.67 23.43 HSBC Bank Perú 1.32 - - - 11.88 34.46 12.18 - B. Falabella Perú 3.50 5.05 - - - - - - B. Santander Perú - 3.00 - - - - - - B. Ripley 1.75 3.50 2.75 - - - 12.68 - B. Azteca Perú 2.00 - - - - - - - Prom. Empr. Banc. 0.51 4.62 2.10 14.49 11.63 25.23 13.53 22.27 Financiera TFC S.A. - - - - - - - - Financiera Edyfi car - - - - - - - 23.78 Prom. Empr. Financ. - - - - - - - 23.78

TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (AL CIERRE DE OPERACIONES DEL DÍA)

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

TIPMN (1) 3.51 3.44 3.46 3.47 3.48 3.48 3.48 3.48 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51 3.53 3.46

TIPMEX (2) 2.22 2.21 2.21 2.20 2.24 2.24 2.24 2.23 2.16 2.22 2.23 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.17 2.13

Julio 2008

(1) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extranjera

Actualidad Empresarial N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008

Page 6: ¿Por qué la infl ación actualmente es un problema?aempresarial.com/servicios/revista/163_2... · La Superintendencia de Banca y Seguros Ante el inminente riesgo de un sobreen-deudamiento

II-6

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)

SISTEMA FINANCIEROFECHAS 15 16 17 18 21 22 23 24 25 30 31

B. Continental 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99 3.99B. de Comercio 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9B. de Crédito del Perú 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56 3.56B. del Trabajo 8.79 8.77 8.76 8.74 8.70 8.70 8.66 8.64 8.64 8.62 8.61B. Financiero 4.57 4.56 4.55 4.54 4.55 4.54 4.54 4.54 4.55 4.55 4.57B. Interamericano de Finanzas 4.52 4.52 4.52 4.52 4.56 4.56 4.56 4.56 4.56 4.57 4.57Scotiabank Perú 4.11 4.10 4.11 4.11 4.11 4.11 4.14 4.10 4.06 4.06 4.06Citibank 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99 5.99Interbank 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35 4.35Mibanco 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8HSBC Bank Perú - - - - - - - - - - - Falabella Perú S.A. - - - - - - - - - - - SANTANDER PERU - - - - - - - - - - - BANCO RIPLEY S A 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.5AZTECA DEL PERU - - - - - - - - - - -

Promedio del Sistema 4.10 4.09 4.09 4.10 4.12 4.15 4.16 4.14 4.15 4.16 4.16

JUL IO 2008

Julio2008

En Moneda Nacional En Moneda ExtranjeraTasa % F. Diario F. Acum.* Tasa % F. Diario F. Acum.*

TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL

14 3.51 0.00010 1.68340 2.22 0.00006 0.62723 15 3.44 0.00009 1.68349 2.21 0.00006 0.62729 16 3.46 0.00009 1.68358 2.21 0.00006 0.62735 17 3.47 0.00009 1.68368 2.20 0.00006 0.62741 18 3.48 0.00010 1.68377 2.24 0.00006 0.62747 19 3.48 0.00010 1.68387 2.24 0.00006 0.62754 20 3.48 0.00010 1.68396 2.24 0.00006 0.62760 21 3.48 0.00010 1.68406 2.23 0.00006 0.62766 22 3.51 0.00010 1.68415 2.16 0.00006 0.62772 23 3.51 0.00010 1.68425 2.22 0.00006 0.62778 24 3.51 0.00010 1.68435 2.23 0.00006 0.62784 25 3.51 0.00010 1.68444 2.17 0.00006 0.62790 26 3.51 0.00010 1.68454 2.17 0.00006 0.62796 27 3.51 0.00010 1.68463 2.17 0.00006 0.62802 28 3.51 0.00010 1.68473 2.17 0.00006 0.62808 29 3.51 0.00010 1.68483 2.17 0.00006 0.62814 30 3.53 0.00010 1.68492 2.17 0.00006 0.62820 31 3.46 0.00009 1.68502 2.13 0.00006 0.62826* Acumulado desde el 03-12-92. Fuente: SBS, Diario El Peruano

TIPOS DE CAMBIO / DEVALUACIÓN / TASA LEGAL LABORALCTS (TASA EFECTIVA ANUAL EN MN Y ME)

PERÍODO

DEVALUACIÓN MENSUAL (DICIEMBRE 2000 - JULIO 2008)

Fuente: SBS, Diario Gestión y Diario El Peruano (*) Precio promedio ponderado del dólar interbancario venta

Tipo de cambio al cierre de operaciones del día.Nota : Los Dias Sabados, Domingos y Feriados no se publica información.Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros - SBS y Diario Ofi cial El Peruano.

Julio DÓLAR INTERBANC. EURO LIBRA ESTERLINA 2008 Compra Venta Compra Venta Compra Venta1

Mar. - 1 2.9620 2.9640 4.6360 4.7020 5.850 5.975

Mie. - 2 2.9570 2.9600 4.6130 4.6840 5.805 5.908

Jue. - 3 2.9120 2.9150 4.5370 4.6170 5.686 6.004

Vie. - 4 2.8890 2.8910 4.4550 4.6080 5.615 5.959

Lun. - 7 2.8550 2.8570 4.4240 4.5630 5.624 5.897

Mar. - 8 2.8200 2.8220 4.3530 4.4630 5.491 5.690

Mie. - 9 2.8090 2.8110 4.3590 4.4680 5.502 5.797

Jue. - 10 2.8140 2.8150 4.4040 4.4480 5.474 5.564

Vie. - 11 2.8240 2.8250 4.3390 4.5300 5.437 5.649

Lun. - 14 2.8230 2.8240 4.4640 4.5100 5.543 5.640

Mar. - 15 2.8350 2.8360 4.4500 4.5450 5.653 5.737

Mie. - 16 2.8250 2.8270 4.4710 4.5290 5.605 5.722

Jue. - 17 2.8290 2.8300 4.4550 4.5040 5.396 5.757

Vie. - 18 2.8440 2.8460 4.4730 4.5320 5.604 5.709

Lun. - 21 2.8400 2.8420 4.3810 4.5670 - 5.731

Mar. - 22 2.8420 2.8430 4.4750 4.5230 5.636 5.744

Mie. - 23 2.8350 2.8360 4.4370 4.4840 5.683 5.728

Jue. - 24 2.8300 2.8310 4.4100 4.4680 5.572 5.694

Vie. - 25 2.8190 2.8200 4.3830 4.4650 5.531 5.694

Mie. - 30 2.8220 2.8230 4.3500 4.4570 5.367 5.802

Mie.- 31 2.8140 2.8160 4.3270 4.4560 5.508 5.727

PROMEDIO 2.848 2.849 4.438 4.530 5.579 5.768

TIPOS DE CAMBIO DIARIO EN NUEVOS SOLES:DÓLAR NORTEAME RICANO, EURO Y LIBRA ESTERLINA

T.C. Dólar Interbanc.*(S/. por US$)

VARIACIÓN PORCENTUALMensual Acumulada

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)

SISTEMA FINANCIEROFECHAS

Nota1: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial. Nota2: Los Dias Sabados, Domingos y Feriados no se publica información Fuente: SBS

JUL IO 2008 15 16 17 18 21 22 23 24 25 30 31

B. Continental 1.83 1.80 1.81 1.81 1.82 1.83 1.85 1.85 1.84 1.79 1.79B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00B. de Crédito del Perú 1.79 1.80 1.81 1.83 1.84 1.84 1.84 1.85 1.86 1.88 1.87B. del Trabajo 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00B. Financiero 3.43 3.45 3.44 3.44 3.45 3.44 3.46 3.44 3.44 3.44 3.48B. Interamericano de Finanzas 3.31 3.32 2.22 2.20 2.20 2.11 2.13 2.13 2.12 2.20 2.21Scotiabank Perú 2.01 2.03 1.96 1.95 1.95 1.97 1.97 1.98 2.00 2.01 2.06Citibank 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79 4.79Interbank 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46Mibanco 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00HSBC Bank Perú - - - - - - - - - - - Falabella Perú S.A. - - - - - - - - - - - SANTANDER PERU - - - - - - - - - - - BANCO RIPLEY S A 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75AZTECA DEL PERU - - - - - - - - - - -

Promedio del Sistema 2.05 2.06 2.03 2.05 2.06 2.06 2.07 2.07 2.08 2.10 2.10

Nota1: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial. Nota2: Los Dias Sabados, Domingos y Feriados no se publica información Fuente: SBS

Diciembre 2000 3.521 -0.25 1.00Diciembre 2001 3.437 -0.12 -2.39Diciembre 2002 3.522 -1.43 2.47Diciembre 2003 3.472 -0.17 -1.42Diciembre 2004 3.283 -5.44 -99.99Diciembre 2005 3.425 1.44 5.19Enero 2006 3.394 -0.91 -99.99Febrero 2006 3.290 -3.08 -99.99Marzo 2006 3.344 1.65 -99.99Abril 2006 3.332 -0.36 -99.99Mayo 2006 3.281 -1.53 -99.99Junio 2006 3.265 -0.49 -99.99Octubre 2006 3.238 -0.83 -5.46Noviembre 2006 3.221 -0.53 -5.96Diciembre 2006 3.206 -0.47 -6.39Enero 2007 3.192 -0.44 -0.44Febrero 2007 3.190 -0.06 -0.50Marzo 2007 3.185 -0.16 -0.66Abril 2007 3.178 -0.22 -0.87Mayo 2007 3.167 -0.35 -1.22Junio 2007 3.170 0.09 -1.12Julio 2007 3.160 -0.32 -1.43Agosto 2007 3.158 -0.06 -1.50Setiembre 2007 3.136 -0.70 -2.18Octubre 2007 3.020 -3.71 -5.92Noviembre 2007 3.002 -0.58 -6.96Diciembre 2007 2.981 -0.70 -7.20Enero 2008 2.951 -1.01 -1.01Febrero 2008 2.906 -1.52 -2.52Marzo 2008 2.812 -3.25 -5.77Abril 2008 2.749 -5.40 -11.17Mayo 2008 2.806 -3.46 -14.63Junio 2008 2.889 -0.59 -15.22

Julio 2008 2.849 -1.96 -17.18

Instituto Pacífi co N° 163 Segunda Quincena - Julio 2008

II Área Indicadores Económicos & Financieros IIII