29

¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las
Page 2: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

¿Por qué Paloseco?

1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial.

2. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.

3. Por lo tanto es una forma de letra que refleja modernidad, dinamismo y practicidad. Asumiendo estas características, el grupo de investigación de La Escuela de Diseño Gráfico se enfocará en responder a la crecientes y dinámicas exigencias de comunicación visual de la región y el país.

Page 3: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Misión del Grupo de Investigación “Paloseco”

El grupo de investigación en Diseño Gráfico – PALOSECO - promueve el

conocimiento en Diseño de identidad, Diseño publicitario y Diseño de

información para lograr la interacción y el desarrollo en el contexto cultural

económico, político y social en el ámbito local, regional y nacional.

Page 4: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Visión del Grupo de Investigación “Paloseco”

En el 2010 el grupo de investigación PALOSECO será reconocido por COLCIENCIAS y gremios en el ámbito local, regional y nacional, por su alta calidad en los proyectos de investigación en Diseño de Identidad, Diseño publicitario y Diseño de Información, en respuesta a las necesidades de la academia, la comunidad y la industria.

Page 5: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

¿QUIÉNES SOMOS?

Jefe de Investigaciones Ing. Rafael Neftalí Lizcano Director del Grupo de Investigación.

Diana Flórez Tapias Director del Semillero de Investigación

Daniel Martínez. Profesional Egresado

Marelbis Velásquez López Estudiantes Investigadores Docentes Asesores de Proyectos.

Page 6: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Identidad

Diseño Publicitario

Diseño de Información

Page 7: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las
Page 8: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

DISEÑO DE IDENTIDAD

Objetivos de la línea de Diseño de Identidad Construir conceptos que permitan la creación y

consolidación de una cultura de identidad gráfica de las instituciones y productos, a favor del desarrollo local, regional y nacional.

Efecto de la Línea Diseño de Identidad. Motiva a los estudiantes y docentes a realizar

investigaciones para el conocimiento y la valoración de nuestras raíces y nuestro entorno económico cultural y social.

Page 9: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

DISEÑO PUBLICITARIO

Objetivos de la línea de Diseño Publicitario Complementar los estudios de mercadeo y aportar

herramientas que contribuyan al desarrollo visual publicitario. Disminuir la contaminación visual a través del desarrollo de

instrumentos y propuestas publicitarias alternas.

Efecto de la línea de Diseño Publicitario Acerca a la comunidad académica de La Escuela de Diseño

Gráfico de la UDI con la realidad empresarial en el sector de las artes gráficas de la región santandereana.

Page 10: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

DISEÑO DE INFORMACIÓN

Objetivos de la línea de Diseño de Información Estudiar los diferentes modelos de comunicación humana a

través de los medios y modos de comunicación, facilitando la creación de estrategias que permitan al diseño acoplarse eficazmente a las nuevas tendencias comunicacionales.

Efecto de la línea de Diseño de Información. Acerca y posibilita el aprovechamiento de los modelos de

comunicación de las nuevas tecnologías.

Page 11: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Plan de Acción del grupo Primer Semestre de 2007

Capacitación de los docentes integrantes del grupo en Investigación.

Recursos: Material didáctico. Objetivo: Formar y actualizar en el proceso y

herramientas de investigación a Docentes de la Escuela de Diseño Gráfico. Producto: Cualificar a todos los docentes del grupo

"PALOSECO" en temas y metodologías de investigación, para que estén en capacidad de liderar, la investigación formativa y en sentido estricto de la Escuela de Diseño Gráfico.

Responsable: Diana Flórez, Ing. Rafael Lizcano. Primer sábado de cada mes.

Page 12: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Plan de Acción del grupo Primer Semestre de 2007

Capacitación en Investigación a los estudiantes que conforman los semilleros de investigación de La Escuela.

Recursos: Material didáctico. Objetivo: Formar en el proceso y herramientas de

investigación a estudiantes de La Escuela de Diseño Gráfico. Producto: Cualificar a todos los estudiantes del semillero de

investigación en temas y metodologías de investigación, para que estén en

capacidad de liderarla investigación formativa de la Escuela de Diseño Gráfico. Responsable: Daniel Martínez, Ing. Rafael Lizcano. Segundo sábado de cada mes.

Page 13: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Plan de Acción del grupo Primer Semestre de 2007

Artículos de Investigación Recursos: Contrato de Horas de Desarrollo

Institucional, espacio físico y equipo de oficina. Objetivo: Elaborar dos artículos para revistas de

difusión nacional que dé cuenta de los estados del arte de los dos proyectos de investigación en sentido estricto de La Escuela de Diseño.

Producto: Entrega de dos artículos para ser revisados y publicados.

Responsables. Artículo 1: Diana Libeth Flórez Artículo 2: Estudiantes Investigadores. Vencimiento: Agosto 30/2007

Page 14: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

PLAN PRELIMINAR DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

IDENTIDAD, SIMBOLOS Y COTIDIANIDAD EN BUCARAMANGA Y

SANTANDER

Page 15: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

SANTANDER

Page 16: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

TITULO: IDENTIDAD, SÍMBOLOS Y COTIDIANIDAD EN BUCARAMANGA Y SANTANDER

INVESTIGADORES: DIANA LIBETH FLÓREZ TAPIAS Historiadora-UISCOINVESTIGADORES DANIEL EDUARDO MARTÍNEZ Diseñador Gráfico – Univ. Nacional

Docentes Adscritos a la Escuela de Diseño Gráfico.Estudiantes Proyecto de Grado I y II

Semillero de Investigación: INNUMEOBJETIVO: Formar y consolidar un semillero de investigación al interior de la Escuela de Diseño Gráfico, conformado por

estudiantes voluntarios para desarrollar proyectos en la línea de investigación sobre historia local, regional y nacional.

ENTIDAD: UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI - Escuela de Diseño GráficoLUGAR DE EJECUCIÓN: BUCARAMANGADURACIÓN DEL PROYECTO: 15 mesesTIPO DE PROYECTO: Investigación BásicaPERTINENCIA SOCIAL: La investigación pretende ser un intento por develar la personalidad de los habitantes de la

región santandereana a partir de una serie referencias audiovisuales tanto en Fotografía, Arquitectura, Costumbres, Símbolos, Iconos, Imágenes, Arte, entre otros; que rebasen el marco de la

identidad de la historia actual bumanguesa y por ende santandereana.TIPO DE FINANCIACIÓN: CONTRAPARTIDA

Se entiende como Contrapartida todos los aportes que dedica la entidad proponente (UDI) para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de esta exigencia de contrapartida es

comprometer a la institución con el buen desarrollo de la investigación, asegurando la continuidad y estabilidad el grupo de investigador[1].

MONTO SOLICITADO: POR DEFINIRPALABRAS CLAVES: Identidad – Símbolos – Cotidianidad – Historia

Dedicación de Tiempo Completo de los Investigadores Principales.[1] COLCIENCIAS. Guía-Formato para la presentación de Proyectos de investigación Científica y Tecnológica. Año 2004. p.8.

Page 17: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

2. RESÚMEN DEL PROYECTO

El presente trabajo de investigación “IDENTIDAD, SIMBOLOS Y COTIDIANIDAD EN BUCARAMANGA Y SANTANDER” nació como parte del direccionamiento y consolidación de la línea de investigación: Diseño de Imagen y Comunicación Visual; no obstante el interés primordial de la misma radica como un aporte de la academia al estudio del desarrollo cultural de la región. La propuesta de investigación así planteada compilará un tipo de información dispersa en periódicos, catálogos, revistas, archivos oficiales, institucionales y particulares, así como la valiosa fuente oral que indaga un nuevo esquema metodológico; con dichas fuentes de información se intentará hacer un ejercicio ilustrado en diversas presentaciones (libros, catálogos, formato web, otros) que contribuyan como material bibliográfico para que permita ser usado como referente de consulta básica en el medio académico, socio-cultural, gubernamental y en el público en general.

Page 18: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación tiene como uno de sus objetivos específicos rescatar, preservar y difundir la memoria histórica en la región a través del estudio de las diversas manifestaciones socio-culturales que se expresan inicialmente en los siguientes subproyectos:

Page 19: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Diseño, Imagen y Comunicación visual para el departamento de Santander.

Bucaramanga, imagen viva. Manuel acerca de la conservación mueble e

inmueble de la ciudad de Bucaramanga. Libro de arquitectura colonial en Santander. Mitos de la Provincia de Mares. Instructivo de deportes extremos en

Santander formato web.

Page 20: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Arquitectura de Bucaramanga, siglo XX. Diseño de marca hecho en Bucaramanga. Guía no turística de la ciudad de

Bucaramanga. Rostros de Santander: Guía étnica de la

Provincia de Guanentá. Programa turístico de Santander.

Page 21: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

Así, con el desarrollo de estos proyectos se podrá llegar a transformar y problematizar los constituyentes de "lo propio" frente a "lo ajeno". Es decir, la conciencia del lugar, de contexto, de memoria cultural e identidad, son ahora revisadas y presentan otras complejidades. Hoy sabemos que estas no son nociones fijas ni estáticas, sino que se encuentran en continuo movimiento y transformación, precisamente ello es lo que revindica la necesidad de ejecutar un proyecto bandera que caracterice desde lo particular hasta lo general.

Page 22: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las
Page 23: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Rescatar, preservar y difundir la memoria cultural en la región a través del estudio de las diversas manifestaciones de las artes plásticas como parte de la identidad cultural Santandereana.

OBJETIVOS ESPECIFICOSa) Identificar los símbolos e íconos que dan cuenta de la historia en Santander.b) Abordar el estado actual del arte en el escenario regional, por medio de la observación de subproyectos de investigación.c) Organizar y transcribir los datos obtenidos en un documento a partir de la experiencia de investigación- acción, sobre las artes plásticas en Santander.d) Dar inicio a los procesos de investigación en la Escuela de Diseño Gráfico de la UDI, en la línea de Identidad Gráfica.f) Formar y consolidar un Semillero de Investigación en Historia al interior de la Escuela de Diseño Gráfico de la UDI.

Page 24: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

5. ALCANCE

El presente trabajo tomará como escenario de intervención para el proceso de investigación las diferentes manifestaciones socio-culturales que obedecen a la representatividad de la identidad santandereana.

Durante la intervención, a través de una metodología de investigación-acción se analizarán los procesos del estado de la cuestión en Santander. Los problemas elegidos obedecen a proyectos desarrollados por Instituciones Culturales del Área Metropolitana de Bucaramanga dentro de sus responsabilidades como entidades promotoras de las artes plásticas.

Page 25: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.

Page 26: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

7. RELACIONADOS CON LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

Resultado/Producto esperado

Indicador Verificable Beneficiario

* Diseño del Proyecto de Investigación

* Interés en la producción de conocimiento.

Grupo Investigador

* Análisis e interpretación de datos, evaluación histórica y conclusiones.

* Fundamentación en procesos argumentativos.

Grupo Investigador

* Identidad, símbolos y cotidianidad en Bucaramanga y Santander.

* Generación de conocimiento.

* UDI* Grupo Investigador* Comunidad Académica* Casa Editorial

Page 27: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

8. CONDUCENTES AL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ACADÉMICA

REGIONAL

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Resultado/Producto esperado

Indicador Verificable Beneficiario

* Fortalecimiento de las líneas de investigación

* Número de proyectos de investigación relacionados con o generados a partir de la presente propuesta.

* UDI* Grupo de Investigadores.* Com. Académica en al área de las Artes Plásticas y Diseño.

* Fortalecimiento de grupos de investigación en la línea Diseño de Identidad Gráfica.

* Número de proyectos de investigación que utilicen el conocimiento generado.* Número de publicaciones relacionadas con el tema desarrollado.* Número de actividades académicas orientadas al desarrollo y formación de nuevos investigadores en el área de las Artes Plásticas.

* UDI* Comunidad Académica en el área de Artes Plásticas y Diseño.

* Formación de estudiantes de Pre-grado en Diseño Gráfico.

* Número de trabajos de promoción de grado en donde el tema de investigación estará relacionado con las áreas de Historia, Artes y Diseño.

* Estudiantes de Diseño Gráfico.* Com. Académica en el área de Artes P. y Diseño.

* Entrenamiento de estudiantes de Pre-grado.

* Número de estudiantes en práctica vinculados en temas relacionados con el proyecto.

* UDI* Estudiantes de Diseño Gráfico.

Page 28: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

9. DIRIGIDOS A LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL

CONOCIMIENTO APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Resultado/Producto esperado Indicador Verificable Beneficiario

* Libro: “Identidad, símbolos y cotidianidad en Bucaramanga y Santander”

* Publicación

* UDI* Público lector.* Comunidad Académica.* Comunidad Artística.

* Seminario en Diseño de Información de la Historial.

* Número de personas capacitadas.* Número de publicaciones derivadas del proyecto.* Número de actividades académicas derivadas del proyecto.

* UDI* Estudiantes de Diseño.* Estudiantes de Artes.* Estudiantes de Historia.* Comunidad en General.

Diseño de asignatura electiva dentro del plan de estudios de Diseño Gráfico de la UDI, o asignatura de contexto.

* Número de ponencias y/o piezas gráficas en eventos derivadas del proyecto.

* UDI* Estudiantes de Diseño Gráfico.* Estudiantes de Ingenierías y áreas de Administración de la UDI.

Page 29: ¿Por qué Paloseco? 1. Paloseco es la clasificación de las fuentes (letras) que se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. 2. Las

10. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS

IMPACTOS ESPERADOS

Impacto Esperado

Plazo (años) después de finalizado el

proyecto.

Indicador Verificable Supuestos

InnovaciónCorto (1-4 años)

* Libro evaluado por la comunidad académica

Aplicación de una metodología que garantice el abordaje de la historia del arte desde una mirada incluyente que resuelva los inconvenientes históricos de la exclusión.

ArteCorto(1-4 años)

* PublicaciónActualización del estudio del arte regional, mejorando los procesos de interpretación y lectura.

ArteCorto(1-4 años)

* ConferenciasSistematización de variables de análisis e interpretación de la historia del arte regional, en “tiempo real” y con muestra de tendencias artísticas.

AcademiaMediano(5-9 años)

* Herramienta de consulta bibliográfica.

Permite el acceso a la información sobre el estado del arte actual en Santander.

ProductividadCorto(1-4 años)

* Circulación de la publicación.

La comunidad artística y académica y un exclusivo público lector van a adquirir la publicación

CompetitividadMediano(5-9 años)

Fortalecimiento de líneas de investigación en las regiones colombianas.

La comunidad académica aumentará la experiencia en el desarrollo y fortalecimiento de la historia del arte regional y local.

CompetitividadMediano(5-9 años)

Fortalecimiento de líneas de investigación y producción bibliográfica.

Continuidad de los procesos de investigación con miras a la integración al sector que investiga sobre la historia del arte y el Diseño, en Colombia.

CompetitividadMediano(5-9 años)

* Consolidación de grupos de investigaciones competentes y permanentes.

Fortalecimiento de la investigación, generación de conocimiento y aplicación de los mismos en la construcción de la identidad nacional.