7
Por qué todavía necesitamos del Banco Mundial Más allá de la ayuda Robert B. Zoellick En 2007, el Banco Mundial estaba en crisis. Algunos consideraban que existan con!lic #tros cul$aban a la $ro$ia instituci%n. &uando en '()) se !und% el Banco *nternaciona Reconstrucci%n y +o ento, $iedra angular de lo que se con-ertira en el ru$o del Ban $ases $obres y de-astados $or la guerra tenan $ocas $osibilidades de acceder al ca$ /esenta a os des$u1s, sin e bargo, los !lu os !inancieros del sector $ri-ado o$acaban $3blica $ara el desarrollo. 45a 1$oca en que los $ases de ingreso ediano de$endan d o!icial ya 6a $asado , escribi% en estas $áginas en 2008 9essica Ein6orn, ex director Mundial, 4y el B*R+ $arece ser una instituci%n al borde de la uerte . En esas redon o$ini%n, la $regunta era la is a: ;toda-a necesita os del Banco Mundial< Asu la direcci%n del Banco Mundial en 2007 y a$ort1 un $unto de -ista di!erente, re $ers$ecti-a 6ist%rica, la ex$eriencia $ersonal y i -isi%n del $anora a internacional: i $ortan. 5os creadores del siste a ultilateral 6aban dise ado una arquitectura econ internacional que abordara las causas del derru be !inanciero undial de los a os tre econ% icos y de seguridad que, seg3n $ensaban, seguiran a la /egunda uerra Mundial. Mundial era $arte de ese arco, que abarcaba cuestiones onetarias y ca biarias, el co in-ersi%n, el desarrollo y la reconstrucci%n de Estados en bancarrota. En 2007, esos $roble as $ersistan, aunque las condiciones eran co $leta ente di!erent y la di!usi%n del ca$ital $ri-ado y la libre e $resa en todo el undo o!recan a los $ una gran o$ortunidad. =o ob-iaban, e $ero, la necesidad de la inter-enci%n del Banco M nunca se trataba si $le ente de $r1sta os y donaciones: el $a$el de la instituci%n 6a contribuir al desarrollo de las econo as de ercado en un siste a internacional abier creci iento, la o$ortunidad y la es$eran"a de su$erar la $obre"a dentro de un orden $o seguridad ás adecuado. =o solo el undo 6aba ca biado> ta bi1n lo 6aba 6ec6o el Banco Mundial, constituido cuatro instituciones nor ati-as y !inancieras: el bir!> la Asociaci%n *nternacional de !ondo es$ecial del Banco $ara los 7( $ases ás $obres@> la &or$oraci%n +inanciera *nt instituci%n dedicada al sector $ri-ado@, y el #rganis o Multilateral de aranta de * seguros contra riesgos $olticos a los in-ersionistas@. ara cu $lir su isi%n, el Banco Mundial necesitaba nue-as instrucciones, una conducc e or e ecuci%n. ena que ada$tarse a ca bios en la in!luencia econ% ica, ya que los e ergentes se trans!or aban en nue-os otores del creci iento econ% ico y el desarrollo reducirse a la 6ege ona norteCsur. En los $ases en desarrollo deba ayudar al sector !ueran in-ersionistas del exterior o e $resas nacionalesD a eli inar obstáculos a la a e $resarial. =ecesitaba !o entar el creci iento inclusi-o y sostenible y las res$onsab co $artidas, en un siste a internacional que se 6aba odi!icado. =uestro equi$o de di co o tarea i $artir nue-as instrucciones, generar a$oyo y relaciones de colaboraci%n, $ri ordial en acciones concretas, estar atento al surgi iento de o$ortunidades de inno e ecutar, e ecutar. Al $oco tie $o, la instituci%n 6aba $asado de debatir $reguntas existenciales a !or $reguntas, de carácter $ráctico. ; u1 $oda 6acer $ara $ro o-er la seguridad ali entar nutrici%n ante el au ento del $recio de los ali entos y los co bustibles< ;&% o $oda co $letar su transici%n 6acia una econo a de ercado y un odelo de creci iento enos de las ex$ortaciones y la in-ersi%n< ;Fe qu1 anera $oda ayudar a los $ases de #rien satis!acer la de anda de e $leo 6oy y crear econo as $olticas sostenibles en el !utu ense ar a las ciudades que a!rontaban el ca bio cli ático< &o unicar esta nue-a isi%n sigue siendo todo un desa!o. Gno de los $roble as del Ban que se lla a 4banco . 5a ayora de la gente asocia a los bancos con los $r1sta os de 6asta 6ace $oco@, $ero el !inancia iento es solo una $arte de lo que 6ace la organi"ac ás e!ica", el Banco Mundial co $arte conoci ientos> !acilita el desarrollo duradero d instituciones y ca$acidades, y o!rece una di-ersidad de !or as de !inancia iento ?ya s

Por Qué Todavía Necesitamos Del Banco Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ban

Citation preview

Más allá de la ayuda Robert B. Zoellick
En 2007, el Banco Mundial estaba en crisis. Algunos consideraban que existan con!lictos de lidera"go. #tros cul$aban a la $ro$ia instituci%n. &uando en '()) se !und% el Banco *nternacional de Reconstrucci%n y +oento, $iedra angular de lo que se con-ertira en el ru$o del Banco Mundial, los $ases $obres y de-astados $or la guerra tenan $ocas $osibilidades de acceder al ca$ital $ri-ado. /esenta aos des$u1s, sin ebargo, los !luos !inancieros del sector $ri-ado o$acaban a la asistencia $3blica $ara el desarrollo. 45a 1$oca en que los $ases de ingreso ediano de$endan de la asistencia o!icial ya 6a $asado, escribi% en estas $áginas en 2008 9essica Ein6orn, ex directora gerente del Banco Mundial, 4y el B*R+ $arece ser una instituci%n al borde de la uerte. En esas redondas y artculos de o$ini%n, la $regunta era la isa: ;toda-a necesitaos del Banco Mundial<
 Asu la direcci%n del Banco Mundial en 2007 y a$ort1 un $unto de -ista di!erente, resultado de la $ers$ecti-a 6ist%rica, la ex$eriencia $ersonal y i -isi%n del $anoraa internacional: las instituciones i$ortan. 5os creadores del sistea ultilateral 6aban diseado una arquitectura econ%ica internacional que abordara las causas del derrube !inanciero undial de los aos treinta y los $robleas econ%icos y de seguridad que, seg3n $ensaban, seguiran a la /egunda uerra Mundial. El Banco Mundial era $arte de ese arco, que abarcaba cuestiones onetarias y cabiarias, el coercio, la in-ersi%n, el desarrollo y la reconstrucci%n de Estados en bancarrota.
En 2007, esos $robleas $ersistan, aunque las condiciones eran co$letaente di!erentes. El auento y la di!usi%n del ca$ital $ri-ado y la libre e$resa en todo el undo o!recan a los $ases en desarrollo una gran o$ortunidad. =o ob-iaban, e$ero, la necesidad de la inter-enci%n del Banco Mundial, ya que nunca se trataba si$leente de $r1staos y donaciones: el $a$el de la instituci%n 6a consistido en contribuir al desarrollo de las econoas de ercado en un sistea internacional abierto !oentando el creciiento, la o$ortunidad y la es$eran"a de su$erar la $obre"a dentro de un orden $oltico y de seguridad ás adecuado.
=o solo el undo 6aba cabiado> tabi1n lo 6aba 6ec6o el Banco Mundial, constituido entonces $or cuatro instituciones norati-as y !inancieras: el bir!> la Asociaci%n *nternacional de +oento o A*+ ?el !ondo es$ecial del Banco $ara los 7( $ases ás $obres@> la &or$oraci%n +inanciera *nternacional o i!c ?la instituci%n dedicada al sector $ri-ado@, y el #rganiso Multilateral de aranta de *n-ersiones ?que o!rece seguros contra riesgos $olticos a los in-ersionistas@.
ara cu$lir su isi%n, el Banco Mundial necesitaba nue-as instrucciones, una conducci%n ás !ire y eor eecuci%n. ena que ada$tarse a cabios en la in!luencia econ%ica, ya que los ercados eergentes se trans!oraban en nue-os otores del creciiento econ%ico y el desarrollo deaba de reducirse a la 6egeona norteCsur. En los $ases en desarrollo deba ayudar al sector $ri-ado Dya !ueran in-ersionistas del exterior o e$resas nacionalesD a eliinar obstáculos a la acti-idad e$resarial. =ecesitaba !oentar el creciiento inclusi-o y sostenible y las res$onsabilidades co$artidas, en un sistea internacional que se 6aba odi!icado. =uestro equi$o de dirigentes tena coo tarea i$artir nue-as instrucciones, generar a$oyo y relaciones de colaboraci%n, traducir la -isi%n $riordial en acciones concretas, estar atento al surgiiento de o$ortunidades de inno-aci%n y eecutar, eecutar, eecutar.
 Al $oco tie$o, la instituci%n 6aba $asado de debatir $reguntas existenciales a !orular nue-as $reguntas, de carácter $ráctico. ;u1 $oda 6acer $ara $roo-er la seguridad alientaria y eorar la nutrici%n ante el auento del $recio de los alientos y los cobustibles< ;&%o $oda ayudar a &6ina a co$letar su transici%n 6acia una econoa de ercado y un odelo de creciiento enos de$endiente de las ex$ortaciones y la in-ersi%n< ;Fe qu1 anera $oda ayudar a los $ases de #riente Medio a satis!acer la deanda de e$leo 6oy y crear econoas $olticas sostenibles en el !uturo< ;u1 $oda ensear a las ciudades que a!rontaban el cabio cliático<
 
garantas, $r1staos, donaciones o gesti%n de riesgos@. Al cobinar estos tres eleentos, el banco $uede eorar -idas y $ases.
Estos eran los desa!os a los que nos en!rentábaos en 2007. En un sentido ás general, el Banco Mundial era $arte de una cuesti%n estrat1gica ás a$lia: ;c%o deberan los Estados Gnidos y otros actores oderni"ar el ultilateraliso< El undo 6a 6eredado sus regenes e instituciones de los 4sabios que los crearon tras la /egunda uerra Mundial> des$u1s de la uerra +ra, el ultilateraliso se a$li%, $ero solo su!ri% ligeras actuali"aciones.
Fesde 2007, la econoa internacional 6a sido testigo de cabios radicales y de un reordenaiento de las relaciones de $oder ientras $rocuraba recu$erarse de su gol$e ás serio desde los aos treinta. 5os $ases en desarrollo a$ortaron dos tercios del creciiento econ%ico de los 3ltios cinco aos, lo que ayud% a co$ensar los tras$i1s del undo industriali"ado. 5os $ases en desarrollo tabi1n se 6an con-ertido en !uente de ideas econ%icas, odelos de desarrollo, in-ersiones e incluso ayuda extranera. 5as instituciones nacionales e internacionales concebidas $ara actuar en el antiguo orden se 6an es!or"ado al áxio $ara ada$tarse a esa nue-a dináica.
En la actualidad, algunos de quienes -en solo los $untos d1biles y los !racasos de las organi"aciones ultilaterales abogan $or eliinarlas $or co$leto. /in ebargo, los %rganos ultilaterales o!recen al undo un teido delicado, $ero -ital, que conecta entre s a las naciones soberanas con intereses counes. El en!oque $rograático consiste, entonces, en lograr que estas instituciones, a $esar de sus i$er!ecciones, !uncionen eor. En los 3ltios cinco aos, el Banco Mundial 6a adecuado sus ser-icios $ara solucionar los $robleas de los sectores $3blico y $ri-ado de clientes en desarrollo uy di-ersos> 6a a$liado su base de ca$ital y sus instruentos de !inanciaiento inno-adores> 6a destacado la i$ortancia del buen gobierno y la luc6a contra la corru$ci%n> 6a deocrati"ado el desarrollo ediante la a$ertura y la trans$arencia, y 6a actuali"ado su re$resentaci%n y sus o$eraciones $ara dar ayor -o" y res$onsabilidades a los $ases en desarrollo. /i bien el Banco 6a $rogresado en todos estos !rentes, $uede Dy debeD 6acer uc6o ás.
Trabajar para los clientes
5os $ases en desarrollo son clientes del Banco Mundial> no son obetos de antiguas $olticas de 4auste estructural. Este conce$to $uede $arecer ob-io, $ero re$resenta un cabio i$ortante de entalidad. El Banco no debe dar recetas, sino buscar soluciones. /i o!rece la eor soluci%n de anual, que no se austa al contexto $oltico y econ%ico del cliente, el Banco no 6a ayudado a resol-er el $roblea. Al iso tie$o, los es$ecialistas del Banco deben estar en condiciones de co$artir conociientos acerca de la !ora en que otros $ases están resol-iendo $robleas siilares. &oo e dio un alto !uncionario indio: 4=o necesito otro ex$erto en la *ndia, de los que teneos ás de il illones. =ecesito ex$ertos de $riera lnea en sisteas de $ensiones, e$resas de in!raestructura $3blicoC$ri-adas y ni-eles de instrucci%n. El !inanciaiento $or s solo rara -e" es la res$uesta.
5as necesidades de los clientes -aran enoreente. 5os $ases que luc6an $or quebrar ciclos de -iolencia, al gobierno, inestabilidad y $obre"a necesitan uc6o ás que teoras de desarrollo. Furante el tie$o en que traba1 $ara el obierno de los Estados Gnidos obser-1 de qu1 odo, en uc6os casos, la seguridad, la econoa y la di$loacia se cobinaban adecuadaente en $ases que atra-esaban con!lictos. El Banco Mundial $uede ayudar a conectar estas disci$linas. En '()), la 4r de la sigla bir! 6aca re!erencia a la reconstrucci%n de Euro$a y 9a$%n> 6oy alude a la labor del Banco Mundial en lugares tan $robleáticos coo A!ganistán, Hait y 5iberia.
5os $ases de ingreso ediano DBrasil, &6ina, *ndia, *ndonesia, M1xico, urqua y otrosD en!rentan $robleas co$letaente di!erentes. Estas naciones, que toda-a albergan a dos tercios de la $oblaci%n undial que -i-e con enos de dos d%lares diarios, tienen ante s gra-es di!icultades de desarrollo. Al iso tie$o, cu$len un $a$el cada -e" ás i$ortante en la econoa undial y el desarrollo de otros $ases. /us acciones serán indis$ensables $ara idear soluciones sostenibles a los $robleas transnacionales, se relacionen estos con la salud, el coercio, el edio abiente o la integraci%n !inanciera. El Banco no solo debe ayudar a los $ases de ingreso ediano, sino tabi1n co$artir las ex$eriencias de estas naciones con otras y alentarlos a asuir ayores res$onsabilidades internacionales.
 
la ayora de los $ases neutrali"ar el $eligro. #tros sealaron que los organisos de ayuda 6uanitaria atenderan eor el $roblea que las instituciones de desarrollo a largo $la"o. /in ebargo, decenas de illones de $ersonas $obres carecan de edios $ara atenuar el i$acto. +ailias enteras quedaron sin alientos. 5os agricultores no $odan obtener los insuos que necesitaban. /e desataron disturbios. =o tena sentido 6ablar del largo $la"o a enos que las $oblaciones y los gobiernos $udieran abordar la crisis de corto $la"o.
El Banco Mundial actu% rá$idaente y colabor% con organisos de las =aciones Gnidas $ara organi"ar el rograa de Res$uesta a la &risis Mundial de los Alientos y crear un ecaniso !inanciero de desebolso rá$ido $ara a$oyar a los agricultores. Al iso tie$o, el al"a de los $recios y la ayor deanda de $roductos agrcolas $or $arte de las $oblaciones en auento o!recan la o$ortunidad de !oentar el creciiento si el Banco $oda contribuir a dar un !uerte i$ulso a la $roducti-idad y la $roducci%n. Hasta el oento, el $rograa del Banco $ara 6acer !rente a la crisis 6a ayudado a )0 illones de $ersonas -ulnerables de )7 $ases. /us in-ersiones abarcan la totalidad de la cadena de -alor agrcola: la in-estigaci%n, los derec6os de $ro$iedad ?incluso $ara las agricultoras@, las seillas, el riego, los !ertili"antes y la coerciali"aci%n, sie$re alentando el desarrollo del sector $ri-ado. 5os es$ecialistas !inancieros del Banco $ueden ayudar a los agricultores y los co$radores de alientos a gestionar los riesgos ediante instruentos deri-ados relacionados con el clia, seguros de cosec6as y ercados de !uturos.
&uando las crisis de los alientos y los cobustibles se -ieron su$eradas $or una crisis !inanciera undial, el Banco Mundial o-ili"% co$roisos !inancieros $or -alor de ás de G/I200 000 illones $ara res$aldar a los $ases en desarrollo y desebols% gran $arte de ellos rá$idaente. 5o que es igualente i$ortante, abord% crisis es$ec!icas de los ercados $or edio del auento del !inanciaiento $ara el coercio, la reca$itali"aci%n de bancos de $ases en desarrollo y la co$ra de acti-os en di!icultades. &oo$er% con Australia, 9a$%n y el Banco Asiático de Fesarrollo $ara o!recer a *ndonesia G/IJJ00 illones $ara utili"ar si las condiciones e$eoraban> la existencia isa de este res$aldo $eriti% al obierno indonesio gastar ás $ara contrarrestar el cabio des!a-orable de la coyuntura y dar a los in-ersionistas garantas de su ca$acidad de !inanciaiento del increento del $resu$uesto. 9unto con el Banco Euro$eo de Reconstrucci%n y Fesarrollo, el Banco Euro$eo de *n-ersiones, la &oisi%n Euro$ea y el +ondo Monetario *nternacional, el Banco Mundial anunci% que suinistrara 6asta G/I2J 000 illones $ara alentar a los bancos de la Gni%n Euro$ea a antener el !luo crediticio 6acia Euro$a oriental.
El Banco tabi1n está trabaando con clientes en in-ersiones a largo $la"o a !in de sentar las bases de la recu$eraci%n, $ara lo cual se centra en tres ábitos. En $rier lugar, in-ierte en in!raestructura $ara ayudar a crear e$leos, auentar la $roducti-idad e i$ulsar la deanda de aquinaria y ser-icios, inclusi-e de $ases desarrollados. En segundo t1rino, $roue-e redes de $rotecci%n de los ás -ulnerables. Al co$artir ensean"as extradas de Brasil y M1xico, el Banco 6a ayudado a ás de )0 $ases a iniciar $rograas de trans!erencias condicionales de e!ecti-o, ediante los cuales se e!ect3an $agos a !ailias $obres que en-an a sus nios a la escuela y reciben atenci%n $re-enti-a de la salud. En tercer lugar, a tra-1s de i!c, el Banco Mundial 6a a$liado el !inanciaiento que otorga al sector $ri-ado, es$ecialente a $equeas y edianas e$resas e instituciones de icro!inan"as. Este en!oque ada$tado a las necesidades de los destinatarios dista uc6o de la uni!oridad del !inanciaiento clásico o!recido en el $asado. En ocasiones, el Banco debe decir 4no a los clientes que se niegan a cu$lir noras y sal-aguardias relacionadas con la corru$ci%n, el edio abiente y el buen gobierno. =o obstante, la enore ayora de los clientes desean tanto eorar la calidad coo auentar la agnitud de su creciiento.
Aumentar la innovación financiera
ara obtener dinero y reali"ar in-ersiones e!icaces, el Banco Mundial debe $roducir resultados, a$liar su base de a$oyo !inanciero y o!recer a sus clientes instruentos de !inanciaiento inno-adores. &ada tres aos, el Banco necesita re$oner los recursos de su !ondo $ara los $ases ás $obres, la ai!. *ncluso a6ora, en 1$ocas de liitaciones !inancieras, los accionistas del Banco Mundial Dsus 'K7 $ases iebrosD decidieron que las $rioridades y el dese$eo de la instituci%n erecan res$aldo !inanciero de $riera categora. En 2007 y 20'0, en dos re$osiciones sin $recedentes de los recursos de la ai! se obtu-ieron ás de G/I(0 000 illones. En 20'0, los accionistas tabi1n a$oyaron el $rier auento de ca$ital del bir! en ás de 20 aos, lo que $eriti% a la instituci%n atender las necesidades de los clientes en una 1$oca de crisis eitiendo bonos con clasi!icaci%n tri$le A.
 
estado dese$eando un $a$el cada -e" ás i$ortante: contribuyeron ás que nunca a las dos re$osiciones de recursos de la ai! y a$ortaron ás de la itad del auento de ca$ital del bir!. El bir! e i!c obtu-ieron todos los aos ingresos que utili"aron $ara acuular ca$ital, cubrir los costos de sus $resu$uestos adinistrati-os ?que el Banco antu-o sin cabios en t1rinos reales@ e incluso e!ectuar contribuciones de iles de illones de d%lares a la ai!. 5os $ases que recibieron las in-ersiones de la ai! contribuyeron a la recaudaci%n de !ondos al co$artir la atenci%n que el Banco Mundial dedica a los resultados y la rendici%n de cuentas, $or ee$lo, ediante el uso de nue-os instruentos crediticios que -inculan los $agos con logros es$ec!icos.
Hay argen $ara ás inno-aci%n. &on austes en las condiciones o!recidas a los rece$tores y ediante el !luo de los reebolsos e!ectuados $or ellos, la ai! debera ir a-an"ando 6acia la autosu!iciencia. 5o que es igualente i$ortante, 6ay grandes o$ortunidades $ara que el Banco Mundial $roue-a la in-ersi%n $ri-ada. Muc6os $ases de L!rica $resentan ele-adas tasas de creciiento desde 6ace una d1cada. Están toando edidas $ara !oentar la integraci%n regional y la in!raestructura, y el Banco está trabaando con ellos a !in de eorar el clia $ara los negocios y la in-ersi%n. El in!ore del Banco titulado Foing Business, $or ee$lo, $erite a los $ases e-aluar en qu1 edida son !a-orables $ara la $equea e$resa.
En 200(, i!c cre% la ifcAsset Management Company , que aade otra odalidad al odelo tradicional de i!c de obtener dinero en los ercados de bonos y luego in-ertirlo. 5a ac ca$ta los considerables recursos !inancieros en anos de los !ondos soberanos de rique"a, !ondos de $ensiones y otros in-ersionistas institucionales y los encau"a 6acia las o$ortunidades de in-ersi%n rentables detectadas $or i!c. 5a ac totali"a actualente ás de G/I)000 illones, casi G/I000 illones de los cuales $ro-ienen de in-ersionistas externos que 6an tenido escasa $resencia en L!rica y otros ercados eergentes enos reconocidos. or el oento, estos in-ersionistas se a$oyan en i!c, reconocida $or cobinar desarrollo y rentabilidad. &on el tie$o, su n3ero crecerá a edida que se !ailiaricen con esos ercados en creciiento.
El Banco Mundial 6a toado la iniciati-a de idear !oras no-edosas de utili"ar el !inanciaiento $ara tratar de solucionar otros $robleas undiales. Alentado $or Henry aulson, ex secretario del esoro de los Estados Gnidos, el Banco recaud% de los gobiernos ás de G/I8000 illones $ara nue-os 4!ondos de in-ersi%n en el clia que ayudarán a los $ases a usar con ás e!iciencia la energa, eorar la tecnologa energ1tica, reducir las eisiones y $rotegerse contra el cabio cliático. Estos !ondos 6an o-ili"ado alrededor de G/IJ0 000 illones $ara $royectos en )J $ases en desarrollo. Mientras que los negociadores debaten c%o debera organi"arse un 4!ondo -erde de las =aciones Gnidas, el Banco Mundial ya tiene uno en !uncionaiento. El Banco tabi1n introduo inno-aciones en $lanes destinados a elaborar edicaentos, $roteger la -ida sil-estre, reducir los costos de los alientos y suinistros $ara asistencia 6uanitaria, y crear seguros $ara casos de desastres naturales.
5a estrategia del Banco consiste en 4atraer a otros actores. El Banco 6a ulti$licado el a$oyo $ara $royectos y se 6a bene!iciado de la -entaa co$arati-a de cada asociado. Ha $ro!undi"ado sus -nculos con bancos regionales de desarrollo ?incluidos -arios !ondos y bancos árabes@, in-ersionistas $ri-ados, gobiernos y !undaciones. i!c, $or su $arte, $uede trabaar con bancos coerciales y otros agentes $ara co$artir riesgos, $or ee$lo, anteniendo el !luo de !inanciaiento $ara el coercio a tra-1s de asociaciones o$erati-as con bancos. i!c tabi1n está co$roetiendo alrededor de G/I000 illones ediante unos 'K0 !ondos de in-ersi%n de ca$ital $ri-ado en $ases en desarrollo $ara crear ercados a tra-1s de los cuales los in-ersionistas $uedan suinistrar ca$ital de riesgo a ás largo $la"o a $ro$ietarios de co$aas locales. El Banco Mundial es$era, con el tie$o, acuular ex$eriencia y crear in!raestructura de ercado, ya sea $ara ercados de bonos en oneda nacional, acciones o !inanciaiento $ara $equeas y edianas e$resas.
Promover el buen gobierno y prevenir la corrupción
roo-er el buen gobierno y cobatir la corru$ci%n son acti-idades que !oran $arte del desarrollo. &uando ingres1 en el Banco, su labor de luc6a contra la corru$ci%n estaba e$antanada $or la !rustraci%n, las sos$ec6as y los con!lictos. Gn gru$o de exaen inde$endiente encabe"ado $or aul Nolcker, ex $residente de la Reser-a +ederal de los Estados Gnidos, $ro$orcion% un in-aluable 4diagraa de conexiones $ara $eritir al $ersonal del sector de integridad institucional del Banco trabaar ás e!ica"ente con o$eradores en el terreno, clientes, donantes y el $ro$io Firectorio Eecuti-o del Banco.
 
ex$eriencia, el Banco debe instruentar edidas orientadas a $re-enir la corru$ci%n, auentar la trans$arencia y lograr que la sociedad ci-il inter-enga en a$oyo del buen gobierno. abi1n debe ayudar a los gobiernos Dcada -e" ás, a ni-el subnacionalD a re!or"ar la gesti%n !inanciera, los sisteas de adquisiciones, las auditoras y otros ti$os de controles.
El Banco Mundial necesitará nue-as 6erraientas $ara sal-ar obstáculos cada -e" ás di!ciles. En 20'0, breg% $or llegar, con los bancos regionales de desarrollo, a un acuerdo ediante el cual las $ersonas y e$resas 6alladas cul$ables de robar a uno de estos bancos serán castigadas $or todos ellos. 5a unidad de integridad del Banco 6a introducido, $ara los cul$ables, arreglos que cobinan sanciones con $agos de resarciiento y contribuciones a gru$os que cobaten la corru$ci%n. 5a *niciati-a $ara la Recu$eraci%n de Acti-os Robados está ayudando a los gobiernos a recu$erar acti-os sustrados $or dirigentes que saquearon las tesoreras de sus $ases.
El Banco tabi1n deri-a casos a las autoridades $enales nacionales y, si bien los gobiernos tienen la $otestad de no entablar actuaciones udiciales, los que se nieguen sisteáticaente a iniciarlas $ondrán en $eligro su relaci%n con el Banco. ara res$aldar a los in-estigadores, !iscales, ueces y otras $ersonas que reali"an esta tarea, en uc6os casos $eligrosa, el Banco cre% en 20'0 la Alian"a *nternacional de 5uc6adores contra la &orru$ci%n, una red de ás de 200 !uncionarios de luc6a contra la corru$ci%n $ro-enientes de ') $ases. Está organi"ando, asiiso, un !ondo $ara asistir a ciudadanos y gru$os de la sociedad ci-il que a$oyan la rendici%n de cuentas.
Democratiar el desarrollo
El Banco Mundial no tiene todas las res$uestas. Al ado$tar decisiones que $ueden tener un enore i$acto en la -ida de la gente, debe escuc6ar a quienes están ás $r%xios a los $robleas. Gno de los nuerosos ensaes de las ultitudes que sacudieron el #riente Medio en 20'' !ue que la libertad econ%ica undial debe ir aco$aada del buen gobierno, la $artici$aci%n ciudadana y la res$onsabilidad social.
ara que el desarrollo sea inclusi-o y sostenible es $reciso abandonar los en!oques elitistas y -erticales $ara ado$tar otro que deocratice el desarrollo. Ello su$one dar a la gente las 6erraientas necesarias $ara reunir datos y co$render eor las cuestiones de desarrollo, adeás de o!recerle o$ortunidades de intercabiar o$iniones. 5as instituciones son reacias a abrirse. 5a in!oraci%n es $oder. Abrirse i$lica re-elar errores y res$onder a los crticos, lo que suele ser di!cil, $ero, en 3ltia instancia, !a-orece la e!icacia de las instituciones. En el caso del Banco Mundial, con-ertirlo en una organi"aci%n accesible eora el dese$eo y uestra a la gente lo que la instituci%n 6ace y c%o trabaa. 5a trans$arencia es el eor antdoto contra las teoras cons$irati-as.
En 20'0, el Banco Mundial lan"% una nue-a $oltica de acceso a la in!oraci%n, que $erite dar a conocer una enore cantidad de docuentos y entregar al $3blico ás in!oraci%n que nunca acerca de los $royectos del Banco, sus acti-idades de análisis y asesora, y las actas del Firectorio Eecuti-o. Fiseada con!ore al odelo de los $rograas de libertad de in!oraci%n de la *ndia y los Estados Gnidos, la $oltica re-oluciona la !ora en que el Banco aborda la in!oraci%n y es la ás a$lia de todas las organi"aciones ultilaterales.
5a iniciati-a Fatos de 5ibre Acceso $uede llegar a ser incluso ás i$ortante. En el arco de este $rograa, el Banco está $oniendo iles de conuntos de datos a dis$osici%n de quienquiera que cuente con una conexi%n a *nternet. &ualquier $ersona, desde un estudiante de doctorado de Australia 6asta un agricultor de Oenya, $uede anali"ar a6ora los datos del Banco. En 20'0, el concurso de a$licaciones in!oráticas $ara el desarrollo alent% a creadores de software del undo entero a 6allar nue-os usos $ara ese acer-o de datos, y los in-estigadores del Banco Mundial están desarrollando a$licaciones de software $ara auentar a3n ás la accesibilidad de los datos. El Banco tabi1n está creando una 4a$licaci%n in!orática relacionada con la integridad $ara dar a los ciudadanos acceso en lnea a la in!oraci%n sobre los $royectos del Banco y un edio $ara denunciar de inediato la corru$ci%n -inculada con estos. El Banco $lanea trabaar con las counidades $ara que estas tracen a$as de su $ro$ia in!raestructura social D$or ee$lo, clnicas 1dicas, escuelas y !uentes de aguaD, de odo que los $obladores $uedan exigir a los !uncionarios que rindan cuentas de su actuaci%n. El $r%xio $aso consistirá en $eritir a la gente utili"ar dis$ositi-os %-iles $ara in!orar al Banco, desde cualquier lugar, lo que realente está sucediendo con los $royectos de la instituci%n.
 
!n banco m"s representativo
or 3ltio, dado que los $ases en desarrollo exigen, con usticia, una ayor $artici$aci%n en la direcci%n del undo, el Banco Mundial debe re!lear este cabio. En 20'0, el Banco auent% la re$resentaci%n de los $ases en desarrollo en su Firectorio Eecuti-o del ))P a casi el J0P. /in ebargo, coo el Firectorio solo -ota en contadas ocasiones, qui"ás result% ás i$ortante la incor$oraci%n de un nue-o director $ara L!rica al sur del /a6ara, que aadi% otra -o" a las deliberaciones. Algunos $ases sostienen que el control debe distribuirse entre $ases desarrollados y $ases en desarrollo en una $ro$orci%n del J0CJ0. Esta $reocu$aci%n $lantea $reguntas es$inosas: ;u1 $ases $ertenecen a la categora 4en desarrollo<  A edida que ás naciones $asen a ser 4desarrolladas, ;debera el J0P de los -otos seguir asignado al resto de los $ases< ;Feberan los derec6os de -oto re!lear tabi1n el auento de las contribuciones de los $ases a la ai! u otros !ondos< ;Re!uer"an estas di-isiones una l%gica norteCsur que re!lea el antiguo $aradiga<
5a adinistraci%n del Banco 6a tenido coo obeti-o basar la -o" y la re$resentaci%n en la !ora en que el Banco lle-a a cabo su labor, $artiendo del trato digno y res$etuoso que se dis$ensa a los clientes, y re!leando eor la co$osici%n del Banco en su !uer"a de trabao. /er 4local ayuda: las o!icinas en ás de '00 $ases acercan el $ersonal a los clientes y otros interesados. El Banco tiene e$leados $rocedentes de '87 $ases, y casi dos tercios del $ersonal $ro-ienen de Estados en desarrollo y transici%n. /u $rier econoista, el intelectual c6ino 9ustin 5in, es la $riera $ersona de un $as en desarrollo en ocu$ar ese cargo. Fe los eecuti-os su$eriores del Banco, el J0P son ueres y alrededor del )JP de las $ersonas contratadas $ara esos $uestos $ro-iene de $ases en desarrollo.
El Banco Mundial tabi1n está a$liando gradualente en todo el undo la i$ronta de sus es!uer"os $or co$artir sus conociientos. Ha construido en =airobi un centro de asistencia a los $ases que 6an salido de un con!licto y en /inga$ur un centro que se ocu$a del desarrollo de in!raestructura urbana y $3blicoC$ri-ada. &oo lo re!lean estos cabios institucionales, en la actualidad el desarrollo se relaciona con el !inanciaiento tanto coo con el conociiento, que debe circular de sur a sur, de este a oeste, desde las bases 6asta los corredores del $oder, y debe dear de estar liitado $or las antiguas erarquas.
M"s all" de la ayuda
5a ex$eriencia recogida antes de ingresar al Banco Mundial e lle-% a -alorar considerableente los resultados. 5a i$ortancia de los resultados $uede $arecer ob-ia, $ero las e-aluaciones de las $olticas $3blicas suelen estar i$ulsadas $or debates intelectuales, $osturas $olticas y odas ideol%gicas. 5as organi"aciones internacionales, en $articular, $ueden en!rascarse de tal odo en $rocesos y deliberaciones que soslayan la !unci%n -ital de la e!icacia. Fedicar atenci%n a los resultados $rácticos es es$ecialente i$ortante en organi"aciones $3blicas coo el Banco Mundial, donde los !renos y contra$esos, los $rocediientos y los coit1s $ueden bloquear la iniciati-a. 5os logros le-antan la oral y !oentan el a$oyo, la rendici%n de cuentas y la legitiidad.
El Banco 6a des$legado es!uer"os concertados $ara con-ertirse en una instituci%n ás ágil y !lexible. /in ebargo, es uc6o lo que queda $or 6acer. 5os eecuti-os deben ayudar a sus equi$os a 4conectar los $untos entre las inquietudes de las distintas $artes interesadas ?acerca de sal-aguardias, $rácticas de adquisici%n acertadas, es$ritu de coo$eraci%n de los gobiernos y otras cuestiones@ y las contra$artes en el $as cuyos $robleas están tratando de resol-er. =ecesitan a$render y eorar continuaente, sin $eritir que los $rocesos den origen a $arálisis.
En los 3ltios cinco aos, los es!uer"os de oderni"aci%n del Banco Mundial 6an !orado $arte del o-iiento ás a$lio que está encainado a oderni"ar el ultilateraliso y es re!leo de una econoa undial que se di-ersi!ica en 3lti$les $olos de creciiento, e-oluci%n que dará un !uerte i$ulso a las o$ortunidades, los edios de subsistencia y la inno-aci%n. Al iso tie$o, el undo necesitará un sistea ultilateral -igoroso que aliente a un ayor n3ero de $ases a abordar las inquietudes counes con ás res$onsabilidades co$artidas.
 
cadenas undiales de suinistro y logstica. uede $restar asistencia $ara eorar el gobierno, el i$erio del derec6o, la libertad econ%ica, la sostenibilidad abiental y la res$onsabilidad social. En el nterin, todos los $ases deben abrir sus ercados a los $ases en desarrollo. Q todos los $ases deben a$ro-ec6ar la energa y el talento de toda su $oblaci%n, en es$ecial de ueres y nias, que re$resentan en todas $artes una nue-a !uente de creciiento.