6
¿Por qué triunfó la escuela? (Síntesis) Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" Por Pablo Pineau Presentamos a continuación la copia de las filminas trabajadas en la segunda clase. Se trata de una síntesis de los principales conceptos desarrollados por el autor. Noticia Completa ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" Por Pablo Pineau Afirmaciones iniciales Pasaje del siglo XIX al XX: expansión de la escuela como forma educativa hegemónica en todo el globo. Aparecen legislaciones que la presentan como obligatoria: expansión matricular La escuela aparece como metáfora del progreso La escuela es Un epifénomeno de la escritura Un dispositivo de generación de ciudadanos (liberales) y de proletarios (Marx) una conquista social, y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes. La escuela implicó: tanto dependencia como alfabetización masiva Expansión de los derechos y entronización de meritocracia. Construcción de naciones Imposición de cultura occidental Formación de movimientos de liberación La "naturalización" de la escuela A los educadores modernos nos es muy difícil analizar la escuela sin que esté fundida en el paisaje educativo

Por Qué Triunfó La Escuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pablo Pineau

Citation preview

Por qu triunf la escuela? (Sntesis)Por qu triunf la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educacin", y la escuela resondi: "!o meocuo"Por Pablo PineauPresentamos a continuacin la copia de las filminas trabajadas en la segunda clase. Se trata de una sntesis delos principales conceptos desarrollados por el autor. "oticia #omletaPor qu triunf la escuela?, o la modernidad dijo : "Esto es educacin", y laescuela respondi: "Yo me ocupo"Por Pablo Pineau Afirmaciones inicialesPasaje del siglo XIX al XX: expansin de la escuela como forma educativa hegemnica en todo el globo.Aparecen legislaciones que la presentan como obligatoria: expansin matricularLa escuela aparece como metfora del progreso La escuela es!n epif"nomeno de la escritura!n dispositivo de generacin de ciudadanos #liberales$ % de proletarios #&arx$una conquista social' % un aparato de inculcacin ideolgica de las clases dominantes.La escuela implic:tanto dependencia como alfabeti(acin masiva)xpansin de los derechos % entroni(acin de meritocracia.*onstruccin de nacionesImposicin de cultura occidental+ormacin de movimientos de liberacin La "naturalizacin" de la escuelaA los educadores modernos nos es mu% dif,cil anali(ar la escuela sin que est" fundida en el paisaje educativoLa condicin de naturalidad es tambi"n una construccin histricamente determinada que debe ser desarmada % desarticulada. Piezas que se ensamblan para formar una escuela -omolog,a entre escolari(acin % otros procesos educativos:La escuela inclu%e modalidades de otras prcticas pedaggicas % hace desaparecer otras. .e vuelve sinnimo de educacin % subordina al resto de las prcticas educativas. &atri( eclesistica:se constru%e a partir de separacin % encierro respecto al mundo. #validacin de saberes$La escuela hereda del monasterio su condicin de espacio educativo total/egulacin artificial:la regulacin la homologa a otras escuelas' que con otras prcticas sociales.Las normas corresponden a criterios propios: calendario escolar % horarios no contemplan cosecha o siesta. !so espec,fico del espacio % del tiempo:0iferenciacin de espacios de trabajo % juego' docentes % alumnos' ritmos % alternancias.)n espacio % tiempo se opta por unidades peque1as % tabicadas. 2iempo: campana' deberes' premio al primero. Pertenencia a un sistema ma%or:cada escuela es un nudo de una red medianamente organi(ada denominada sistema educativo..e ordena respecto a otras instituciones en forma hori(ontal % vertical' por niveles' jerarqu,as' segmentaciones.!tili(a regulaciones de afuera % de adentro de la escuela. 3inguna escuela puede funcionar aislada.+enmeno colectivo: construccin de saberes sobre un colectivo' a la ve( que individual.*uestin de corte econmico' tambi"n competitivo o cooperativo.*onstitucin del campo pedaggico % su reduccin a lo escolar: aparicin de la idea de un m"todo para ense1ar. *mo ense1ar se vuelve una disciplina.Luego se reduce al campo escolar' % esto a su ve( a lo curricular. .e impone racionalidad t"cnica. +ormacin de un cuerpo de especialistas dotados de tecnolog,as espec,ficas.Los saberes pedaggicos se encarnan en los docentes. 2ienen el monopolio de este saber: disciplina' control' calificacin' test psicom"tricos.A su ve( estos sujetos deben ser moldeados en instituciones especiales del sistema educativo. )l docente como ejemplo de conductaAdems de portar las tecnolog,as espec,ficas' el docente debe ser un ejemplo f,sico'moral' social' a seguir por sus alumnos' como en el poder pastoral. 0ocente como sacerdote laico. Pierde incluso su vida privada.*ondiciones de trabajo deficientes % retribucin 4superior4.+emini(acin de la docencia. )special definicin de la infancia:.e lo interpela desde lo primitivo' salvaje' perverso polimorfo' futuro delincuente..e aporta a la construccin de su especificidad o incompletud.)l sujeto pedaggico se constru%e como infante normal..e infantili(a a todo aquel que ocupa el lugar de aprendi(aje. )stablecimiento de una relacin inmodificablemente asim"trica entre docente % alumno)l docente porta el saber % el alumno siempre ser menor respecto al otro..e constru%en mecanismos de degradacin respecto hacia el subordinados' % esto ocurre respecto a otros niveles jerrquicos. 5eneracin de dispositivos espec6ficos de disciplinamientoProduccin de cuerpos dciles: pupitres' filas'tarimas' campanas' celadores.La obligatoriedad lo es' % debe ser impuesta a clases bajas #las altas no dudan$ *urr,culas % prcticas altamente uniformes!niformidad entre contenidos a ense1ar. Parten de saberes elementales: lectura' escritura % clculo.Las prcticas tambi"n son iguales: leccin' formas de pedir la palabra' uso del pi(arrn' planteos de problemas matemticos' 7rdenamiento de los contenidosLa escuela recorta' selecciona % ordena los saberes a partir de la elaboracin del curr,culum prescripto.)l curr,culo es objeto de luchas' negociaciones' conflictos' alian(as. 3o es neutro' ahistrico % abstracto. 0escontextuali(acin del contenido acad"mico % creacin del contenido escolar.La escuela no crea ni utili(a conocimientos puramente cient,ficos: crea situaciones para ese fin. *rea as, el saber escolari(ado.A su ve(' el conocimiento debe ser evaluado % calificado. *reacin de sistemas de acreditacin' sancin % evaluacin escolar.)scuela crea el capital cultural institucionali(ado # 8ourdieu$' que acredita conocimientos a trav"s de un diploma' solamente otorgado por ella. )l examen es una prctica continual 5eneracin de una oferta % demanda impresa espec,fica.2extos espec,ficos para el sistema desde *omenio' manuales' libros de lectura' gu,as para docentes' cuadernos' lminas. .e constitu%en como g"nero menor' % toman tpicos t,picamente escolares: los actos' los docentes' especie de endogamia educativa La escuela en el siglo X9IIConstitucin del campo pedaggico como saber de gubernamentabilidad sobre la poblacinImportantes avances de alfabetizacin institucionalizadaAvances en segregacin de la infanciaEstablecimiento de saberes bsicosTeorizaciones del i!lo "#$$$Kant retoma pensamientos anteriores y los entronca con la Ilustracin"El hombre es la nica criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educacin los cuidados (sustento, manutencin), la disciplina y la instruccin, juntamente con la educacin. Segn esto, el hombre es nio pequeo, educado y estudiante"%ant : relacin disciplina&instruccinEducacin se!'n %antFenmeno humano, eterno a la realidad, y a la divinidad!"e ubica en el su#eto moderno, autocentrado!$or ella el su#eto sale de naturaleza y entra a la cultura!Educacin es intervencin para el futuro!El puede conocer si desarrolla su capacidad natural de razonar "$"(i)eralismo y educacin en"$"(i)eralismo y educacin en"$"Positi*ismo y educacin+tros aportes del positi*ismo,iscurso del aula tradicionalProcesos de aprendizaje escolar del"$"i!lo ""Educacin se!'n ,ur-.eim,ur-.eim y la educacin+tros derroteros del""Escuela ante la crisis