22
CARIBBEAN UNIVERSITY MAESTRÍA EN EDUCACIÓN VIRTUAL ¿Por qué utilizar modelos instruccionales en el diseño de propuestas de capacitación virtual? Profesor: Lucindo Mora Pérez Suhany Chavarria Artavia- Yolanda Villanueva Agüero Costa Rica 01/04/2014

POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

CARIBBEAN UNIVERSITY MAESTRÍA EN EDUCACIÓN VIRTUAL

¿Por qué utilizar modelos instruccionales en el diseño de

propuestas de capacitación virtual? Profesor: Lucindo Mora Pérez

Suhany Chavarria Artavia- Yolanda Villanueva Agüero Costa Rica

01/04/2014

Page 2: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

1

Resumen:

Este artículo científico, a partir de una revisión bibliográfica sobre el tema, analiza

el uso de los modelos instruccionales en el desarrollo de propuestas de

capacitación virtual para determinar la importancia de su empleo en el logro de

competencias de aprendizaje. Se determina y conceptualiza la evolución de la

educación virtual y cómo este proceso ha requerido la formulación de modelos

instruccionales para el diseño de propuestas educativas eficientes.

Se caracterizan tres modelos instruccionales para su análisis teórico y se

identifican cuáles son las condiciones de selección del modelo instruccional según

la propuesta de capacitación que se desea implementar, el estilo del diseñador y

su enfoque educativo; que abarque las diferencias de aprendizaje y promueva el

desarrollo de competencias. Se aborda la importancia de aplicar la gestión de

calidad en propuestas de capacitación virtual para evaluar los alcances del

aprendizaje bajo los principios de valoración continua de las propuestas virtuales.

Palabras claves: modelo instruccional, capacitación virtual, competencias de

aprendizaje, gestión de calidad, diseño.

WHY SHOULD INSTRUCTIONAL MODELS BE USED WHEN DESIGNING

VIRTUAL TRAINNING PROPOSALS?

Abstract

This scientific paper, based on a bibliographic research, analyzes the use of

instructional models in the development and/or design of virtual training proposals

in order to determine the relevance of applying them to generate learning

competences. To achieve this, the evolution of the virtual education and how this

process has required the formulation of instructional models to design efficient

approaches is determined.

Page 3: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

2

Three instructional models are characterized for a higher theoretical analysis;

moreover, the choices made in terms of which proposal to apply, taking into

account the training intentions are also identified as well as the designer style and

how it embraces an educational approach that can deal with learning differences

and, at the same time, promote the development of competences. Another

important aspect described is the importance of quality management strategies to

evaluate the achievements taking into account the principle of frequent

assessment of the virtual proposals.

Keywords: instructional model, virtual training, learning competences, quality

management, design.

Resumen Curricular

Suhany Chavarría Artavia; Máster en Tecnología e Informática Educativa, Asesora

pedagógica del Programa Nacional de Informática Educativa, Ministerio de

Educación Pública, Costa Rica. [email protected]

Yolanda Villanueva Agüero. Licenciada en la Enseñanza de la Computación y la

Informática. Asesora Pedagógica del Programa Nacional de Informática Educativa.

Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. [email protected]

Page 4: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

3

Introducción:

Uno de los grandes retos de la educación del futuro es crear una manera de

implementar modelos de aprendizaje en línea que logren reunir las características

necesarias para que los cursos virtuales sean eficientes y eficaces en promover la

construcción del aprendizaje en los estudiantes. Para lograr esto es necesario que

exista un modelo instruccional que define el diseño de cada uno de los elementos

del curso y además define las fases en que debe desarrollarse.

Existen muchos modelos instruccionales; ninguno puede definirse como el ideal,

pero existen modelos que se caracterizan porque han sido utilizados a lo largo del

tiempo y por la frecuencia de su uso. Entre ellos destacan el modelo ADDIE,

PACIE y ABP; cada uno de ellos define por lo tanto su metodología de trabajo y

características esenciales en el diseño de los cursos virtuales.

Al existir tantos modelos instruccionales es necesario definir que marca la

escogencia de un modelo instruccional y como estos se clasifican según su

aplicación; esto porque no todos los modelos se ajustan a la diversidad de ofertas

de capacitación.

Se hace necesario además tener claridad sobre el propósito, abordaje e

implementación de la gestión de calidad, ya que son mecanismos que nos

permiten establecer estrategias de mejoramiento continuo tanto a lo interno del

diseño, como según la visión de los estudiantes.

Para una mejor comprensión, debemos comenzar analizando conceptos que

marcan el accionar de las propuestas de educación virtuales.

Educación a distancia:

Como lo aborda La UNESCO en el documento La educación a distancia y la

función tutorial (1993, p16), la educación a distancia se define como: “una

Page 5: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

4

modalidad educativa que permite el acto educativo mediante diferentes métodos,

técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se

encuentran separados físicamente”.

Este tipo de educación no es una modalidad nueva, por el contrario durante

mucho tiempo ha sido una alternativa que ha permitido romper las barreras

económicas y geográficas que limitaban la participación activa en procesos

educativos formales y tradicionales de un considerable grupo de estudiantes. Lo

que sí ha evolucionado son las estrategias de organización y mediación, ya que

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han venido a enriquecer

el campo de acción, inyectando mayor dinamismo a las estrategias de

aprendizaje.

Educación virtual:

El Ministerio de Educación Pública de Colombia. (2009), en su página Web oficial

nos define el concepto de educación virtual como: “al desarrollo de programas de

formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el

ciberespacio”.

Este nuevo enfoque de la educación formal y no formal, evoluciona totalmente

hacia una alternativa que usa como plataforma de organización en espacios

tecnológicos asistidos por recursos de socialización en la Internet, lo que también

ha llevado a la evolución de las estrategias didácticas para la enseñanza-

aprendizaje, dando un mayor protagonismo al alumno y revistiendo con una

imagen de mediador y gestor de innovación educativa al docente.

E-Learning:

Como lo aborda Area, M. y Adell, J. (2009, p.2), en su artículo: E-Learning:

Enseñar y Aprender en espacios virtuales, el concepto e-learning “es una

modalidad de enseñanza-aprendizaje que consiste en el diseño, puesta en

práctica y evaluación de un curso o plan formativo desarrollado a través de redes

Page 6: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

5

de ordenadores y puede definirse como una educación o formación ofrecida a

individuos que están geográficamente dispersos o separados, que interactúan en

tiempos diferidos del docente empleando los recursos informáticos y de

telecomunicaciones.”

De igual manera Area, M. y Adell, J. abordan en su artículo e-Learning: Enseñar y

Aprender en Espacios Virtuales (2003, p3), el concepto que propone la Comisión

Europea definiendo e-Learning como “la utilización de las nuevas tecnologías

multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitando el

acceso a recursos y servicios así como a la colaboración e intercambio remoto.”

Tomando como referencia ambas definiciones, se puede decir que al igual que se

gestan los espacios de educación presencial, en la educación virtual se planifican

y desarrollan zonas llamados entornos virtuales de aprendizaje, donde los

educandos interactúan entre ellos y con los mediadores, sobre plataformas

tecnológicas en la búsqueda y construcción del conocimiento.

Modelos instruccionales:

Toda esta evolución hacia nuevas formas de enseñar y de aprender, ha llevado al

fortalecimiento o consolidación de modelos que apoyen la implementación de

propuestas educativas sin perder la esencia del aprendizaje que se desea lograr

en el estudiante.

En procesos de educación virtual la instrucción se refiere a acciones que buscan

el desarrollo de habilidades y destrezas a partir de la adquisición de conocimiento.

Todo este proceso se ve enriquecida por las condiciones sociales y culturales en

las que se desenvuelve el estudiante. Ahora bien cuando se hace referencia a los

diseños instruccionales, se enfoca sobre ese proceso sistemático y organizado

que permite planificar las estrategias pedagógicas que promueven en el alumno el

alcance de los objetivos educativos propuestos.

Page 7: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

6

Arjona, M. (S.F, p.1) define el concepto de modelo instruccional como: “un proceso

en donde se analizan, organizan, y presentan objetivos, información, actividades,

métodos, medios y el proceso de evaluación”. Y Venezky and Osin (1991, p.97) se

refieren como: "an instructional task specification is translated into an instructional

program" (traducido como: "una especificación de tarea de instrucción se traduce

en un programa de instrucción").

Dentro de este proceso educativo cobra especial atención todas aquellas

estrategias o actividades que le permitan al educando generar procesos reflexivos

que lo lleven a un aprendizaje significativo.

En la búsqueda de migrar actividades que históricamente habían sido presencial a

nuevos horizontes educativos fortalecidos por la tecnología y la comunicación,

pero en espacios virtuales, se hace necesario identificar todos los elementos

imprescindibles para generar propuestas educativas exitosas, evitando caer en el

error de identificar como factor preponderante a las tecnologías. Así las cosas se

puede decir que para alcanzar esto se debe analizar detalladamente cuales son

los elementos que lo conforman a saber, el modelo pedagógico, la tecnología

apropiada y el rol de los actores del proceso, cada uno de estos aspectos se

abordan a continuación.

El modelo pedagógico: este primer aspecto debe permitir reflexionar sobre la

intencionalidad que tiene nuestra propuesta de educación, debe valorar los

contenidos, las estrategias didácticas y de evaluación que vamos a emplear y que

se ajustan especialmente a este sistema de educación.

Para ello podemos encontrar tres teorías fundamentales a saber:

a) Teoría de Gestalt: está basada sobre la influencia que tiene la percepción

sensorial en el aprendizaje. Esta teoría se enfoca más hacia características

visuales como contrastes, simetría, intensidad del estímulo, la proximidad y la

Page 8: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

7

sencillez. Teniendo claro esto, se puede configurar entornos virtuales que

aborden procesos de enseñanza ajustado a captar la atención del estudiante.

b) Teoría Cognitiva: en este caso se da principal importancia al desarrollo de

mapas conceptuales y a la activación de mapas mentales previamente

comprendidos por el estudiante. Esto permite diseñar actividades que lleven a

la integración de nuevo conocimiento, promoviendo la motivación del

estudiante hacia nuevos espacios de aprendizaje significativo.

c) El constructivismo: en este caso se concibe que el aprendizaje se logra

promoviendo una participación activa del estudiante en el proceso de

enseñanza. Este es un elemento que se ve reflejado en el planteamiento de

actividades de formulación de problemas que llevan a los participantes a la

reflexión, discusión y planteamiento de soluciones de forma colaborativa.

Luego de analizar rápidamente cada una de las teorías, se puede determinar que

un diseño instruccional no debe estar basado en una u otra, sino que debe integrar

de manera oportuna cada una de ellas para abordar los diferentes estilos de

aprendizaje, llevándonos también a generar propuestas educativas con mayor

nivel de inclusión.

La tecnología apropiada: en este caso se cuenta con un sinfín de herramientas

tecnológicas que apoyan la educación virtual, partiendo desde las plataformas

tecnológicas diseñadas para dar soporte a comunidades virtuales de aprendizaje

como por ejemplo Claroline, Dokeos, Atutor, Moodle entre otras; hasta recursos

que permiten la construcción del conocimiento y la comunicación.

La mejor estrategia de elección en este caso debe ir ligada a la propuesta

pedagógica que estemos realizando y a las características de los actores

(profesores y estudiantes).

El rol de los actores: según Maya, A. (1993, p.31), en “La educación a distancia y

la función tutorial”, se identifican 3 actores importantes, el alumno, el profesor y la

institución educativa. En el rol del alumno se espera contar con una amplia

Page 9: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

8

automotivación, con fortalezas como la autonomía para la planificación y ejecución

de los procesos, pero también con apertura al trabajo colaborativo y a la

negociación y comunicación con otros.

En el caso del docente se debe perfilar como conocedor del contenido y la

tecnología, mediador u orientador del proceso, por lo tanto un verdadero

dinamizador del cambio y la innovación educativa.

La institución educativa: debe tener la estructura administrativa y pedagógica

claramente definida para que gire las líneas o directrices sobre todos los procesos

pedagógicos y tecnológicos que desarrolla.

¿Qué aspectos marca la escogencia de un modelo instruccional?

Como lo aborda la Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de

Valparaiso, en el artículo “¿Qué es la educación virtual?”, publicado en su Aula

Virtual, citando a el señor Manuel Unigarro (2014) para encaminarnos a la

elección de un modelo instruccional para aplicarlo en el diseño de una propuesta

educativa, debemos responder las siguientes interrogantes, que constituyen las

variables que interactuarán en el proceso educativo virtual:

1. ¿Qué características específicas tienen los estudiantes a quienes van dirigidos

los programas?

2. ¿Qué preparación pedagógica y técnica poseen los docentes encargados de

impartir este tipo de educación?

3. ¿Cuáles son los objetivos de enseñanza que me propongo?

4. ¿De qué medios tecnológicos dispongo para la definición de mis estrategias

didácticas y las metodologías a emplear?

5. ¿Cómo se entienden los procesos de evaluación y seguimiento?

6. ¿Cuáles son los aspectos y/o procesos críticos?

Page 10: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

9

Características de los modelos instruccionales

Luego de analizar que se pretende con la implementación de un modelo

instruccional, vamos a explorar tres propuestas que presentan características muy

particulares en su abordaje y que además son implementados en la actualidad

para la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje.

Al ser estrategias aplicadas a espacios educativos que están en constante

evolución, los modelos instruccionales también están en constante investigación,

evaluación y replanteamiento para ajustarse a las necesidades o exigencias de las

nuevas formas de aprendizaje con la implementación de la tecnología.

Los parámetros de análisis están representados por las seis variables antes

mencionadas a saber:

Características específicas de los estudiantes.

Preparación pedagógica y técnica de los docentes.

Objetivos de enseñanza.

Recursos tecnológicos.

Procesos de evaluación y seguimiento.

Aspectos y/o procesos críticos.

Modelo ADDIE

Del acrónimo “ADDIE” se definen sus etapas de implementación por sus siglas en

inglés Analyze (Análisis), Desingn (Diseño), Development (Desarrollo), Implement

(Implementación) y Evaluate (Evaluación). Es uno de los modelos que ha sido

más probado o utilizado y que por lo tanto ha permanecido en el tiempo por su

efectividad. Es considerado una “herramienta de administración de proyectos”.

A continuación se analiza la propuesta de Bruno Neal (2011, p.44-77), quien ha

creado una nueva aplicación del Modelo ADDIE que llama “e-ADDIE”; donde

implementa los nuevos requerimientos dentro del modelo para dar respuesta a

Page 11: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

10

estas necesidades virtuales, ajustando el nombre de cada etapa según se indica:

E-Analyze (E-Análisis), E-Desingn (E-Diseño), E-Development (E-Desarrollo), E-

Implement (E-Implementación) y E-Evaluate (E-Evaluación).

Este modelo sugiere la implementación de las mismas etapas pero no de manera

secuencial, sino que pueden ser abordadas en cualquier momento del proceso de

diseño. Aun así es necesario iniciar por la fase de e-diseño.

La selección de esta propuesta, en el presente artículo, responde a que en la

actualidad el modelo ADDIE es utilizado por instituciones en Costa Rica para

diseñar cursos virtuales y está ligado a la experiencia laboral de ambas autoras

del informe. De aquí nace el interés de valorar sus características, componentes y

relacionarlo con las variables expuestas.

En la primera variable retoma las características de los estudiantes a quienes va

dirigido el curso virtual y la segunda variable se refiere a la preparación

pedagógica y técnica que deben poseer los docentes; ambas se ven reflejadas en

la etapa de E-Análisis. En esta etapa se definen los requerimientos técnicos

mínimos que debe tener el instructor y los estudiantes, las herramientas que se

necesitan para desarrollar el curso (software, hardware) la capacidad de los

sistemas y el servidor para llevar a cabo el curso para mantenerlo y los

requerimientos de video, plug-ins y cualquier otro recurso que sea necesario para

implementarlo dentro del curso virtual.

La tercera variable se ve reflejada en la etapa de E-diseño. En esta etapa se

identifican las expectativas de los estudiantes; se escriben los objetivos, se

establece los criterios de referencia, se busca los recursos y sitios; se diseñan

materiales y se determina la evaluación. Además se definen las “storyboard”; las

cuales a su vez deben tener definido: el menú, los módulos o encabezados, las

lecciones, los supuestos, quizzes, discusiones, foros, imágenes, especificaciones

de color, ítems de ayuda, entre otros.

Page 12: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

11

La cuarta variable se ve inmersa tanto en la etapa de E-diseño como en la etapa

de E-Desarrollo. En la etapa de desarrollo se define la creación de los medios;

tomando en cuenta los estilos de aprendizaje, que además debe incluir: video,

audio, juegos, simulaciones y e-libros. Cada uno de los medio debe tener los

requerimientos que se definieron en las fases anteriores. Se realiza e implementa

un prototipo para probarlo; de esta manera se encontrarán los posibles problemas

y retos antes de que el desarrollo esté terminado.

Además la cuarta variable también se refleja en la etapa de E- Implementación.

Donde se define la promoción, la entrega y el reporte del curso virtual; al igual que

la distribución y el mantenimiento del mismo. En esta etapa es importante que los

servidores, los links de la Web, el acceso a la plataforma y cada detalle permitan a

los estudiantes ingresar al curso con soltura, de lo contrario, se puede traducir

como un fracaso como diseñador instruccional.

La quinta variable al igual que la sexta está explícita en la etapa de E-Evaluación.

Donde se define la forma que será evaluado el estudiante, a través del uso de

cuestionarios en línea y tarjetas de notas que son eficientes y que pueden ser

implementadas, llevar un record y ser documentadas a través de un LMS

(Learning Managment System). Que es un sistema que permite dicho registro en

línea y el cual se implementa dentro de los cursos virtuales. Esta etapa es de

suma importancia y puede ser aplicada no solo al curso en sí, sino que de la

misma manera a las etapas de desarrollo instruccional.

Modelo PACIE

Este modelo se elige porque representa una propuesta que nace a partir de la

puesta en práctica de muchas otras estrategias y modelos, que contribuyen con

espacios de educación virtual, pero no permitían alcanzar los logros deseados. La

misma muestra de manera ordenada y coherente el paradigma de la educación

virtual y la pone a disposición de otros como el modelo PACIE (2004).

Page 13: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

12

Del acrónimo “PACIE” se definen sus etapas de implementación por sus siglas

Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-Learning.

Para determinar si efectivamente este modelo se ajusta a las variables que

interactúan en un proceso de educación virtual se someterá al análisis:

La primera variable se refiere a una propuesta ajustada a las características

específicas de los alumnos, en este caso el modelo lo define como la fase

Presencia, ya que es la encargada de generar un espacio donde el estudiante se

identifique con la propuesta de aprendizaje virtual. Sacando el mejor provecho de

todos los recursos tecnológicos que sea posible, sin llegar a caer en excesos que

más bien termina ahuyentando a los participantes. Esta fase sugiere especial

atención sobre la generación de una propuesta que cumpla con informar,

comunicar, interactuar, apoyar y educar.

Sobre la segunda variable que enmarca la preparación pedagógica y técnica de

los docentes, PACIE formula la fase capacitación. La cual valora el gran

compromiso que debe tener el profesor o mediador por autoformarse para estar en

la capacidad de abordar todas las demás demandas del modelo, en este caso se

valora la necesidad de formación del mediador, para estar en la capacidad de

generar espacios educativos de autoformación para los estudiantes.

La fase encargada de responder a la tercera variable que abarca los objetivos de

enseñanza se denomina Alcance. Como su nombre lo dice, está fase toma en

consideración hasta donde queremos llegar con nuestra propuesta

educativa. Aquí es muy importante tener claro los estándares educativos que

queremos alcanzar, las marcas nos permitirán ir identificando el logro de los

estándares y además las destrezas, van a ser las evidencias que los alumnos

realmente se han empoderado de esos conocimientos y los pueden aplicar en su

entorno.

PACIE propone generar un proyecto de educación virtual con alcances

institucionales, de manera tal que se articule o relacione la propuesta virtual tanto

Page 14: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

13

a nivel vertical como horizontal, llevando al alumno por un verdadero proceso

educativo. Aquí se promueve la conformación de un equipo o departamento de

educación en línea, encargado de regular institucionalmente el perfil de trabajo.

La fase E-Learning que propone el Ing. Camacho (2004) responde a la cuarta

variable ya que es la encargada de especificar los medios tecnológicos

disponibles, esta fase tiene una dimensión macro en todo este proceso, ya que su

accionar abarca todas las fases anteriores. Se refiere a la inclusión de las TIC´s en

los procesos educativos.

Para la propuesta PACIE la variable cinco que abarca la evaluación y el

seguimiento, se define en la fase Interacción, relaciona de una manera especial

con la fase de capacitación, ya que debe establecer todos los mecanismos o

estrategias que permitan y promuevan la cooperación, motivación, alegría,

amistad que geste el espacio idóneo para que se construya el conocimiento.

Esta fase ubica tres momentos a saber:

a) Bloque Cero, con espacio para la información, comunicación e interacción.

b) Bloque Académico, con secciones que promuevan la exposición de contenidos,

actividades de rebote que permita que el estudiante conozca los contenidos y

evidencie que los asimila. Por último un proceso de comprobación, que se

convierte en el momento de evaluar con el fin de determinar el logro de los

objetivos propuestos.

c) Bloque de Cierre, que cuenta con dos espacios muy importantes, una sección

de negociación y una sección de retroalimentación.

Con respecto a la variable seis que aborda los aspectos y/o procesos críticos, se

puede analizar que para el modelo PACIE hay una estrecha relación entre cada

uno de las fases y que en ningún caso se valoran como elementos secuenciales,

sino que promueven una constante evaluación y replanteamiento según las

necesidades del proceso y los autores involucrados.

Page 15: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

14

Modelo ABP

De sus siglas Aprendizaje Basado en Problemas. Es elegido para el análisis por

ser un modelo que se ha convertido en uno de los métodos de enseñanza-

aprendizaje impulsado en instituciones de educación superior.

En contraposición a lo que tradicionalmente se implementaba, el modelo ABP

primero presenta el problema, identifica las necesidades de aprendizaje, y

promueve la búsqueda de información necesaria, para por último regresar al

problema.

Esta metodología genera un ambiente propicio para el trabajar colaborativamente

en pequeños grupos, donde los alumnos investigan, analizan y reflexionan bajo los

parámetros que genera el problema, evidenciando un alto nivel de protagonismo

reflejado en la motivación por alcanzar los objetivos propuestos.

Según lo aborda la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, del ITES de

Monterrey, en el documento “El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica

didáctica”, (S.F, p4) el ABP está basado en corrientes teóricas sobre el

aprendizaje humano, teniendo particular presencia la teoría constructivista, de

acuerdo con esto se establecen tres principios básicos:

1. El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las

interacciones con el medio ambiente.

2. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el

aprendizaje.

3. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de

los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones

individuales del mismo fenómeno.

Page 16: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

15

A diferencia de los dos modelos instruccionales analizados anteriormente, el ABP

no presenta un proceso abordado por fases o etapas, por el contrario se aborda

como una estrategia de aprendizaje que busca la construcción del conocimiento

dando un protagonismo al alumno bajo un ambiente educativo claramente

intencionado.

De esta manera cuando se aborda la primera variable que se refiere a las

características específicas de los estudiantes, el modelo asigna al estudiante la

responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor. Promueve

el trabajo en equipos para resolver problemas, lo que los lleva a adquirir y aplicar

el conocimiento en diferentes ambientes. Lo dota de responsabilidades sobre la

definición de estrategias de trabajo, elección de recursos de información y

comunicación e incluso le da protagonismo dentro de las estrategias de evaluación

En cuanto a la segunda variable que aborda la preparación pedagógica y técnica

de los docentes, el ABP valora el profesor bajo un rol de facilitador, mentor, tutor,

guía, coaprendiz o asesor. En este caso es el encargado de diseñar el curso

basado en problemas abiertos y contextualizados, promoviendo estrategias que

incrementen la motivación de los estudiantes abordando problemas reales.

De esta forma se espera que sea una persona que busque la actualización

permanente tanto es su especialidad como también a nivel tecnológico para que

pueda establecer vínculos estratégicos que potencialicen los procesos educativos

y que geste actividades de evaluación que promuevan las habilidades de los

alumnos y los encaminen al fortalecimiento de sus debilidades.

La tercer variable responde a los objetivos de enseñanza, en este caso por el

contexto que promueve el modelo ABP, se formulan situaciones de aprendizaje

claramente intencionadas al alcance de objetivos didácticos, pero para llegar al

logro de los mismos es el estudiantes es el encargado de buscar y seleccionar el

material didáctica idóneo, promoviendo un aprendizaje significativo.

Page 17: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

16

El establecimiento de los recursos tecnológicos, representa la cuarta variable en

análisis, según se especifica el ABP se centra en construir el conocimiento a

través de la resolución de problemas que responden a objetivos de aprendizaje,

por lo que la institución debe contar con una plataforma tecnológica que permita la

exposición e interacción de los autores y los objetivos. Deja totalmente abierta la

elección de los recursos tecnológicos para establecer las estrategias de

investigación y trabajo colaborativo en el grupo de estudiantes, además la

publicación de los resultados a ser evaluados por el profesor y conocidos por el

resto del grupo.

El abordaje de la variable quinta nos lleva al análisis de los procesos de

evaluación y seguimiento que promueve el ABP, estableciendo además una clara

relación con la variable seis que aborda los aspectos y/o procesos críticos de este

modelo. En este caso al modificar totalmente la forma de educación tradicional,

también requiere la modificación o mejora de las estrategias de evaluación.

Este modelo propone abordar el proceso desde diferentes frentes, primero a nivel

docente, identificando al menos tres aspectos a evaluar: valorar resultados sobre

el aprendizaje de contenidos, valorar la calidad de las reflexiones sobre el

conocimiento del alumno en pro de promover el aprendizaje y valorar el aporte de

cada miembro del grupo al trabajo colaborativo.

En un segundo nivel, se promueve la evaluación entre alumnos, por lo que se

espera que permita: evaluarse a sí mismo, valorar el trabajo de los otros, evaluar

al tutor y evaluar el trabajo del grupo, junto con el alcance de los resultados.

Aunado a esto, se espera que la evaluación sirva también como estrategia de

seguimiento continuo del proceso, que permita constantemente, tanto al docente

como a los miembros del grupo, llevar el pulso del trabajo promoviendo

habilidades e identificando debilidades a abordar.

Page 18: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

17

Gestión de calidad

Como consecuencia de la implementación de nuevos modelos de instrucción

virtual; se hace necesario que exista un proceso que permita valorar si la

propuesta virtual cumple con los objetivos de aprendizaje propuestos. A esto lo

llamamos la gestión de calidad; el cual es una estrategia para elevar la calidad y la

eficiencia de los procesos de educación virtual.

Los procesos de calidad se convierten en una inquietud permanente en todos los

procesos educativos y deben constituir un procedimiento que implique a todos los

elementos que intervienen en el proceso educativo y cada una de sus etapas. Por

lo tanto la calidad de un proceso educativo se evaluará en función de la calidad de

cada una de las propiedades que lo componen y por la capacidad que tiene para

satisfacer las necesidades en función del objetivo para el que fue creado.

Sontoveña. S (2005, p.27-33) clasifica esta gestión en tres dimensiones: “la

calidad general del entorno, la calidad didáctica y metodológica y la calidad

técnica”. Para cada una de ellas se describen criterios específicos que se citan a

continuación:

1. La calidad del entorno se evalúa a través de:

a. Significación e importancia del curso

b. Eficacia y eficiencia

c. Versatilidad

d. Manejabilidad

e. Independencia y autonomía

f. Atractivo

g. Interactividad

2. La calidad didáctica y metodológica se evalúa a través de:

a) Los materiales disponibles

Page 19: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

18

b) Características de los contenidos didácticos

c) Calidad en el uso de la herramienta

d) Capacidad psicopedagógica

3. La calidad técnica se evalúa a través de:

a) La calidad técnica general

b) Los elementos multimedia

c) Programación

d) Navegabilidad

e) Acceso

f) Diseño

g) Calidad técnica del uso de las herramientas

Cada uno de estos elementos contiene su propia escala de criterios; que permiten

a su vez ser exhaustivo y sistemáticos en su valoración. Se han creado para tal

efecto instrumentos que permiten a los diseñadores de cursos virtuales tener una

idea clara de qué deberían valorar y cuales son aquellas características que

permitirán un verdadero desarrollo de competencias en los estudiantes.

La red Educ@l (2010 p.5-9) a través de su consejo directivo ha desarrollado un

instrumento que asegura que los cursos cumplan con criterios e indicadores de

calidad. Valorando de esta manera la gestión, el diseño curricular y didáctico, la

producción de contenidos y la tecnología. Sin duda este no es el único

instrumento que existe pero si es uno de los más utilizados para valorar los cursos

virtuales

Tanto Soteña (2005) como la red Educ@l (2010) han estimado la necesidad de

que exista una valoración de los cursos virtuales, estas rúbricas deben ser

incluidas en la fase de valoración del modelo instruccional y proyectadas desde la

fase de diseño. De esta manera el desarrollo de competencias en los estudiantes

estará garantizado.

Page 20: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

19

Conclusiones:

La evolución que ha generado la inclusión de las tecnologías en la educación a

distancia ha requerido el establecimiento de modelos instruccionales como

estrategias de diseño. Por lo tanto permiten diseñar propuestas educativas en

entornos virtuales enfocadas al logro de habilidades y competencias generando

espacios de aprendizaje más inclusivos.

Los principales elementos que se deben abordar en la elección de un modelo

instruccional está determinado por las metas de aprendizaje que se desean

alcanzar, las características de los alumnos, los conocimiento técnicos y

pedagógicos del docente, los objetivos de enseñanza, los recursos tecnológicos

con que se cuente, la evaluación y el seguimiento propuesto; ya que todos estos

elementos permitirán establecer los procesos pedagógicos que se deben abordar.

El análisis realizado permite determinar que los modelos instruccionales ADDIE,

PACIE y ABP, cumplen con las variables establecidas por Manuel Unigarro, que

identifican los aspectos medulares de un modelo instruccional para la educación

virtual. Por lo que cualquiera podría ser abordado en un diseño e implementación

de un curso virtual.

La implementación de procesos de gestión de calidad permite una evaluación

continua sobre el diseño e implementación del proceso educativo virtual,

elevando la calidad y permitiendo la mejora permanente. Por lo que permite

realizar una evaluación más abarcadora del proceso ya que obtiene la visión a

nivel interno de la organización y desde la perspectiva del estudiante;

garantizando el aprendizaje de competencias y habilidades pedagógicas.

Todo el análisis realizado sobre modelos instruccionales permite determinar que

efectivamente la su aplicación en el diseño de propuestas educativas, permite

identificar más oportunamente las estrategias para el alcance de las competencias

de aprendizaje propuestas, jugando un papel muy importante la gestión como

evaluador permanente.

Page 21: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

20

Referencias:

Area, M. y Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y Aprender en espacios virtuales.

http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf Aljibe, Málaga. Pág. 391-424. [Consulta:

2014, Febrero 11]

Arjona, M. (S.F) Diseño Instruccional, elemento clave en el desarrollo de cursos para

Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Disponible de

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/51.pdf

[Consulta: 2001, Agosto 16]

Bellefeuille, G. L. (2006). Rethinking reflective practice education in social work education:

a blended constructivist and objectivist instructional design strategy for a web-based

child welfare practice course. Journal Of Social Work Education, 42(1), 85-103.

Clark, R (2002) Diseño instruccional. Disponible de

http://www.aurainteractiva.com/es/elearning/articulos/diseno-instruccional/ [Consulta:

2014, Febrero 4]

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (S.F). El aprendizaje basado en

problemas como técnica didáctica. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Monterrey (Consulta: 2014, Febrero 18).

Ministerio de Educación Pública. (2009) ¿Qué es la educación

virtual? http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html. Colombia.

[Consulta: 2014, Febrero 11]

Mestre, U. Fonseca, J. Valsés, R. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.

http://www.librosdigitales.org/bitstream/001/251/8/978-959-16-0637-2.pdf. Centro

Universitario de Las Tunas, Ministerio de Educación Superior. Cuba. [Consulta: 2014,

Febrero 11]

Maya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial.

http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf. UNESCO. Costa Rica. [Consulta:

2014, Febrero 12]

Red Educ@l (2010). Criterios guía Educal. Disponible en http://educ-al.org/wp-

content/uploads/2013/03/criterios-guia-educal.pdf [Consulta: 2014, Marzo 16]

Sáenz, C (2011) Aplicación de la teoría de la elaboración a la enseñanza de la estadística.

Disponible en http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/tarbiya/38/38-

08.html [Consulta: 2014, Febrero 4]

Page 22: POR QUÉ UTILIZAR MODELOS INSTRUCCIONALES EN EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN VIRTUAL

21

Steven J. McGriff(2000). Instructional Systems. Disponible:

disenoinstrucional.files.wordpress.com/2007/09/addiemodel.doc [Consulta: 2014,

Febrero 4].

Santoveña, S. (2005) Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtuales.

Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/calidad.pdf [Consulta:

2014, Marzo 16].

Venezky, R., & Osin, L. (1991). The intelligent design of computer-assisted instruction.

New York: Longman.

Vicerrectoría Académica (2011). ¿Qué es la educación virtual?

http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/ Universidad Católica de

Valparaiso. [Consulta: 2014, Febrero 12]

Williams, P.(S.F) Fundamentos del diseño técnico-pedagógico en elearning. Disponible en

http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O+I

NSTRUCCIONAL.pdf [Consulta: 2014, Febrero 4].