2
3/5/15 17:22 Por un reparto del trabajo - El Manifiesto Página 1 de 2 http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5057 Por un reparto del trabajo ALAIN DE BENOIST Y CHARLES CHAMPETIER El trabajo (del latín tripalium, instrumento de tortura) nunca ocupó un lugar central en las sociedades arcaicas o tradicionales, incluidas aquellas que jamás conocieron la esclavitud. En la medida en que es una respuesta a las coacciones de la necesidad, el trabajo no puede en modo alguno realizar nuestra libertad —al contrario de la obra, donde uno expresa la realización de sí mismo. Es la modernidad, con su lógica productivista de movilización total de los recursos, la que ha hecho que el trabajo sea al mismo tiempo un valor en sí, la principal instancia de socialización y una forma ilusoria de la emancipación y la autonomía de los individuos ("la libertad por el trabajo"). Funcional, racional y monetarizado, este trabajo "heterónomo", que los individuos realizan más frecuentemente por obligación que por devoción, sólo tiene sentido bajo el punto de vista del intercambio mercantil y se inscribe siempre en un cálculo contable. La producción sirve para alimentar un consumo que la ideología de las necesidades ofrece, de hecho, como compensación del tiempo que se ha perdido para producir. Las antiguas tareas de proximidad han sido así progresivamente monetarizadas, empujando a los hombres a trabajar para otros con el fin de pagar a quienes trabajan para ellos. El sentido de la gratuidad y de la reciprocidad se ha ido borrando progresivamente en un mundo donde nada tiene ya valor, pero donde todo tiene un precio (es decir, donde lo que no puede ser cuantificado en términos de dinero es considerado desdeñable o no existente). Y así ocurre con demasiada frecuencia que en la sociedad salarial uno ha de perder su tiempo para ganarse la vida. La novedad es que, gracias a las nuevas tecnologías, hoy producimos cada vez más bienes y servicios con cada vez menos hombres. Este incremento de productividad hace que el paro y la precariedad se conviertan hoy en fenómenos estructurales, y ya no coyunturales. Y por otro lado, favorece la lógica del capital,

Por un reparto del trabajo 1 de mayo de 2015 ++++

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alain de Benoist

Citation preview

  • 3/5/15 17:22Por un reparto del trabajo - El Manifiesto

    Pgina 1 de 2http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5057

    Por un reparto del trabajoALAIN DE BENOIST Y CHARLES CHAMPETIER

    El trabajo (del latn tripalium, instrumento de tortura) nunca ocup un lugarcentral en las sociedades arcaicas o tradicionales, incluidas aquellas que jamsconocieron la esclavitud. En la medida en que es una respuesta a las coaccionesde la necesidad, el trabajo no puede en modo alguno realizar nuestra libertad alcontrario de la obra, donde uno expresa la realizacin de s mismo. Es lamodernidad, con su lgica productivista de movilizacin total de los recursos, laque ha hecho que el trabajo sea al mismo tiempo un valor en s, la principalinstancia de socializacin y una forma ilusoria de la emancipacin y la autonomade los individuos ("la libertad por el trabajo"). Funcional, racional ymonetarizado, este trabajo "heternomo", que los individuos realizan msfrecuentemente por obligacin que por devocin, slo tiene sentido bajo el puntode vista del intercambio mercantil y se inscribe siempre en un clculo contable.La produccin sirve para alimentar un consumo que la ideologa de lasnecesidades ofrece, de hecho, como compensacin del tiempo que se ha perdidopara producir. Las antiguas tareas de proximidad han sido as progresivamentemonetarizadas, empujando a los hombres a trabajar para otros con el fin depagar a quienes trabajan para ellos. El sentido de la gratuidad y de lareciprocidad se ha ido borrando progresivamente en un mundo donde nada tieneya valor, pero donde todo tiene un precio (es decir, donde lo que no puede sercuantificado en trminos de dinero es considerado desdeable o no existente). Yas ocurre con demasiada frecuencia que en la sociedad salarial uno ha de perdersu tiempo para ganarse la vida.

    La novedad es que, gracias a las nuevas tecnologas, hoy producimos cada vezms bienes y servicios con cada vez menos hombres. Este incremento deproductividad hace que el paro y la precariedad se conviertan hoy en fenmenosestructurales, y ya no coyunturales. Y por otro lado, favorece la lgica del capital,

  • 3/5/15 17:22Por un reparto del trabajo - El Manifiesto

    Pgina 2 de 2http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=5057

    que se sirve del paro y de la deslocalizacin para reducir la capacidad denegociacin de los asalariados. De ah resulta que el hombre ya no slo esexplotado, sino que adems se convierte en algo cada vez ms intil: la exclusinsustituye a la alienacin en un mundo globalmente cada vez ms rico, pero dondecada vez hay ms pobres (con la consiguiente muerte de la teora clsica segn lacual la riqueza particular beneficiaba a la generalidad). Como el retorno a unasituacin de pleno empleo se ha hecho imposible, la va de solucin msadecuada habra de consistir en romper con la lgica del productivismo y enempezar a pensar, desde ahora mismo, cmo salir progresivamente de esta era enla que el trabajo asalariado se ha convertido en el modo fundamental deinsercin en la vida social.

    La disminucin del tiempo de trabajo es un dato que hace obsoleto el imperativobblico ("ganars el pan con el sudor de tu frente"). Hay que estimular el repartoy la reduccin negociada del tiempo de trabajo, pensando frmulas giles(anualizacin, descansos sabticos, estancias de formacin, etc.) para todas lastareas "heternomas": trabajar menos para trabajar mejor y liberar tiempo paravivir. Por otra parte, en una sociedad como la actual, donde la oferta mercantil seextiende sin cesar mientras aumenta el nmero de quienes ven reducido oestancado su poder adquisitivo, se hace necesario disociar progresivamentetrabajo y renta, estudiando la posibilidad de instaurar un salario general deexistencia o una renta mnima de ciudadana, dirigida sin contrapartidas a todoslos ciudadanos desde su nacimiento hasta su muerte.