3

Por una reforma de ley - forossemana.com · Panamericana de la Salud (OPS) y sus estados miembros, a crear un plan de acción para prevenir las ENT para el periodo 2013 – 2019 con

  • Upload
    vudiep

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por una reforma de ley - forossemana.com · Panamericana de la Salud (OPS) y sus estados miembros, a crear un plan de acción para prevenir las ENT para el periodo 2013 – 2019 con
Page 2: Por una reforma de ley - forossemana.com · Panamericana de la Salud (OPS) y sus estados miembros, a crear un plan de acción para prevenir las ENT para el periodo 2013 – 2019 con

2 3

Desde hace un par de años, Colombia viene acaparando titulares de prensa en el mundo por sus logros en el deporte. Medallas olímpicas, títulos del mundo, triunfos célebres y actuaciones memorables como la de la selección en el mundial futbol de Brasil, ponen en alto el nombre del país

en el contexto mundial. Sin embargo, no solo el deporte competitivo contribuye al desarrollo so-

cial; la actividad física y la recreación también son factores que dinamizan la economía y ayudan a combatir enfermedades crónicas como la obesidad.

La universidad Sergio Arboleda, en alianza con Coldeportes y la revista SEMANA publican esta separata en la que se resalta la importancia del deporte como factor de desarrollo y herramienta para fortalecer la educación y la salud pública en el país y el mundo.

Deporte total

Presente y futuro del deporte colombiano

Foto: Cortesía Revista Semana

El deporte como fenómeno social en expansión y hecho cultural multidi-mensional, genera un sinnúmero de beneficios para el bienestar social general. En este contexto, el Estado lo ha incorporado en su accionar, reflejando la im-portancia e interés que se da al fenómeno deportivo. Sin duda, en los últimos años se puede entrever el fortalecimiento institucional; al día de hoy Colombia cuenta con un ente rector del deporte con rango ministerial. Como resultado de las políticas ejecutadas, se evidencian avances tanto en el deporte compe-titivo como en el alcance a la recreación y a la actividad física. No obstante, es necesaria la implementación de políticas públicas más contundentes, que tengan un espectro de efectos e impactos más amplios y tangibles.

Conscientes de los avances y grandes retos que afronta el deporte, la recreación y la actividad física en Colombia, la universidad Sergio Arboleda,

desde una perspectiva académica y en el marco del convenio de asociación con Coldeportes para reformular la política pública, se ha interesado por ex-plicar y ahondar en los fenómenos sociales que guardan relación con el tema. Al celebrar este año nuestro aniversario número 30, podemos afirmar que la Universidad ha venido consolidando un acervo teórico multidisciplinar que puede contribuir al debate con respecto al deporte y al ser humano integral. En este contexto, a partir de un ejercicio colectivo con la revista SEMANA y Colde-portes, presentan esta separata con la cual buscamos contribuir a fortalecer el desarrollo del deporte colombiano.

Rodrigo Noguera CalderónRector universidad Sergio Arboleda

El deporte no solo divierte a miles de millones de personas en el planeta y las hipnotiza frente a los televisores todos los días. Es también un factor que contribuye a mejorar los niveles de desarrollo y sirve de mecanismo para pre-venir las enfermedades no transmisibles (ENT).

Como actividad económica se está convirtiendo en una fuente de riqueza y progreso y cuyo peso en las finanzas de los países gana terreno con el paso del tiempo, así lo constatan algunos organismos. Naciones Unidas le otorgaba tiempo atrás un peso del 3,5 del PIB mundial y la Unión Europea tasaba esa participación en 3,7 por ciento de la economía de ese continente.

En términos reales, según analistas, el aporte de la actividad deportiva se palpa en la generación de empleo, producción de divisas, pagos fiscales y en sectores como el turismo, entre otros factores.

Tiene una participación superior al tres por ciento del PIB mundial y es fundamental para evitar enfermedades públicas como la obesidad.

Deporte: desarrollo y salud

Deporte universitario, semillero

En el segundo caso, cada año 3,2 millones de muertes por ENT son atribui-das a la actividad física insuficiente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que lo referencia como el tercer factor de riesgo global con el 6 por ciento del total y agrega que el cuarto es la obesidad y el sobrepeso con el 5 por ciento.

Esta es una de las tendencias que ha puesto a la OMS y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus estados miembros, a crear un plan de acción para prevenir las ENT para el periodo 2013 – 2019 con objetivos en los que el deporte desempeña un papel importante.

Para el 2015 en el mundo, estos organismos se propusieron como reto que, a través de esta actividad, se disminuya a menos del 10 por ciento la pre-valencia de personas mayores de 18 años y de adolescentes con un nivel insufi-ciente de actividad física, equivalente a 150 y 60 minutos semanales de ejercicio con intensidad moderada.

Este año se celebrará la edición 23 de los Juegos Nacionales Univer-sitarios que reúnen a los practicantes de los deportes que se forman en las instituciones de educación superior del país y que, en muchos casos, buscan ganarse un lugar en el alto rendimiento.

Desde lo institucional, las primeras asociaciones se crearon en la década del 30 del siglo anterior, pero solo hasta 1995 con la expedición de la Ley del Deporte se hizo alusión a este segmento de la actividad deportiva.

En los campos universitarios, el deporte es un complemento de la forma-ción académica y personal. Sin embargo, su participación en la constitución de selecciones nacionales es baja, apenas supera 30 por ciento según cálculos de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún). Un caso por mencionar es Diego Salazar, presea de plata en Pekín 2008, quien siendo deportista de alto rendimiento alternaba su formación profesional.

Pero más allá de lo competitivo, las universidades son epicentros de activi-dad física y formación de semilleros y este año cerca de 4.000 deportistas de 72 instituciones lo demostrarán en los Nacionales.

Desarrollo del deporte competitivo

El 20 de septiembre del 2000 marcó un punto de inflexión para el depor-te de alto rendimiento en Colombia. Ese día, en Sídney (Australia), María Isabel Urrutia consiguió la primera medalla de oro nacional en las olimpiadas.

Ese triunfo en levantamiento de pesas ratificó los avances obtenidos por el país en el ciclo olímpico a partir de los juegos Panamericanos de Argentina en 1995 y que hoy son evidentes, pese a las limitaciones en el presupuesto na-cional dedicado a la actividad física (356.320 millones de pesos – USD 178,1 mi-llones – este año para Coldeportes, según Ley 1687 del presupuesto nacional).

A partir del presente siglo, Colombia no ha dejado de ganar preseas olím-picas y en Londres 2012 se erigió como la segunda potencia deportiva de Sura-mérica, detrás de Brasil. Ganó ocho: 1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce, con una inversión para la preparación de los atletas de 10.400 millones de pesos (USD 5,4 millones), según el gobierno.

Este año en los suramericanos de Santiago de Chile el país confirmó el segundo lugar en el área.

En el profesionalismo también hay gloria. Por ejemplo, este año en ci-clismo obtuvo triunfos inéditos: Giro de Italia con Nairo Quintana y la Clásica París–Niza con Carlos Betancur.

Por su parte, los pilotos nacionales son figuras en las pistas de Norteamé-rica y Europa y la atleta Caterine Ibarguen ganó en el 2013 la Liga de Diamante y este año es su líder.

PRESUPUESTOSEXTERNOS

• México: 292 millones de dólares para la Comisión Nacional del Deporte (Conade). • España: 184 millones de euros al Consejo Superior de Deportes, de los cuales 64%es para el deporte de élite. • China: más de 2.000 millones de dólares anuales para el ministerio del Deporte. • Chile: 84.752 millones de pesos (USD 153,4 millones) se destinan al Instituto Nacional de Deportes.

Page 3: Por una reforma de ley - forossemana.com · Panamericana de la Salud (OPS) y sus estados miembros, a crear un plan de acción para prevenir las ENT para el periodo 2013 – 2019 con

4

MODELOSEXTRANJEROS

• Argentina: la Ley 20.265 (del deporte) destaca que la actividad física es “generadora de situaciones de inclusión”.

• China: la Ley del Deporte de 1995 proyecta la actividad física para “fomentar la salud del pueblo”.

• Chile: la Ley 19.712 (del deporte) de 2001 concibe la actividad deportiva como “preocupación social” del Estado.

• Cuba: la Ley 936 de 1994 se reformó este año al aprobarse una política de “remuneración económica” mensual para los atletas.

• España: la Ley del Deporte de 1990 eleva a esta actividad como “elemento determinante” de la calidad de vida.

Por una reforma de ley

Aunque hoy se reconoce a Colombia como la segunda potencia deportiva de Suramérica, después de 19 años de expedida la Ley 181 de 1995 o Ley del Deporte se ha ido quedando rezagada.

Y aunque es injusto no reconocer su aporte en los logros deportivos del país, es clara la necesidad de actualizar la normatividad para que forme cam-peones, impacte a las comunidades, genere desarrollo social y responda efecti-vamente a las necesidades de un mundo más competitivo.

A continuación, algunos puntos por mejorar y mantener de la actual Ley:A destacar• Mejoramiento de la inversión estatal en los últimos años, pero toda-

vía insuficiente.

• El deporte Paraolímpico evoluciona y brilla internacionalmente.• Origen del Sistema Nacional del Deporte.

Por mejorar• Cumplimiento del derecho ciudadano a la recreación.• La dignificación del deportista.• Mayor protagonismo del Sistema Nacional del Deporte como articulador

entre el Estado y la ciudadanía.• La profesionalización de todos los entrenadores. • Mayor inversión en la preparación de los deportistas. • Nuevas fuentes de financiación. • Impulso del marketing deportivo y atraer a la empresa privada.• Institucionalizar experiencias de reconciliación y convivencia ciudadana a

través del deporte.

Luego de casi dos décadas, la normatividad requiere cambios que res-palden y potencien los triunfos de los deportistas del país.

Por: Andrés BoteroEl deporte colombiano se ha convertido en un motor que contribuye

al desarrollo del país desde lo económico, social, cultural y como aporte al mejoramiento de la calidad de vida.

Estoy convencido que el futuro se construye sobre las reflexiones del pasado, lo que permite corregir rumbos, enmendar errores y precisamente eso hicimos en Coldeportes desde 2011. Primero, acondicionando el an-terior instituto a departamento administrativo con mayores recursos, para trabajar fuerte, consolidar un equipo compacto que da resultados y permite mayor visibilidad.

En Colombia el deporte se ha convertido en una locomotora. Conta-mos con un sistema fortalecido, ocupamos un lugar respetable en el conti-nente y somos punto de referencia para muchos países que nos ven como ejemplo a seguir.

Desde ya trabajamos para ser una de las potencias deportivas del mun-do, con metas orientadas al fortalecimiento de los atletas, no sólo desde el alto rendimiento, sino a través del desarrollo de programas como Supérate intercolegiados y Deporte social comunitario, entre otros.

Queremos transformar una nación a través del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, a partir de la cons-trucción del tejido social del postconflicto, vinculando a las diversas regiones bajo el liderazgo de Coldeportes.

Deporte, un motor para el país

Foto: Cortesía Coldeportes