2
Jefatura de Gabinete de Ministros martes, 01 de septiembre de 2015 Autoridad: Dr. Sergio Gustavo LORUSSO Inicio Buscar JGM y dependencias Organigrama Áreas de Gestión Unidad Secretario Coordinación de Políticas Ambientales Planificación y Política Ambiental Promoción del Desarrollo Sustentable Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación MERCOSUR Información Indice Temático Solicitud de Información Marco legal Trámites Programas y Proyectos Publicaciones La Política ambiental como política de estado Biblioteca Buzón Verde Calendario Ambiental Indicadores y Estadísticas Ambientales Gestor Documental Preguntas Frecuentes (FAQs) Procedimientos Licitatorios en proceso Registro de Audiencias Indicadores de Desarrollo Sostenible Porcentaje de la población afiliada a sistemas de salud Subsistema Social Nombre del indicador Porcentaje de la población afiliada a sistemas de salud Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Expresa el porcentaje de la población total que posee cobertura de salud. Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Para alcanzar el desarrollo es importante que la población cuente con acceso a servicios de salud. Este indicador muestra qué porcentaje de la población tiene asegurado el acceso a los servicios esenciales de salud, a través de sistemas de medicina prepaga, obra social o mutual. Categoría Subsistema: social Alcance (qué mide el indicador) Permite evaluar el alcance de los servicios de salud asociados al trabajo registrado en la población. Limitaciones (qué no mide el indicador) No presenta Fórmula del Indicador (Población afiliada a algún sistema de atención/Total de la población)*100 Definición de las variables que componen el indicador Población afiliada a algún sistema de atención: personas que cuentan con obra social y/o están afiliados a algún plan médico o mutual. Afiliación: se define como la integración a alguna institución que brinda y/o financia Servicios para la atención de su salud: consultas con médico, dentista, internaciones, análisis de laboratorio etc. Total de la población: volumen total de población en un momento determinado. Cobertura o Escala del indicador Nacional/Provincial y en localidades urbanas de 5 mil y más (permite además diferenciación por sector social) Fuente de los Datos Dos fuentes diferentes: - Censo nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) - Encuesta de Condiciones de Vida. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud Disponibilidad de los Datos (cuantitativo) Plenamente disponible en formato físico o electrónico Periocidad de los datos - Cada 10 años - La periodicidad de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud es entre 3 y 5 años Período de la serie tiempo actualmente disponible 1991 - 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda 2004 – 2012 Ministerio de Salud. Superintendencia de Servicios de Salud Requisitos de coordinación inter- institucionales para que fluyan los datos El dato se publica en la web, una vez realizado el proceso de consistencia. Se requiere coordinación inter-institucional a fin de validar la información Relación del indicador con Objetivos de la Política, Norma o Metas Ambientales o de DS Permite estimar el porcentaje de la población afiliada a servicios de salud prepaga, obras sociales o mutuales, de donde se desprende también qué cantidad de población, por fuera de los sistemas mencionados, debe ser atendida en establecimientos públicos. Relevancia para la Toma de Decisiones Este indicador constituye un insumo estratégico para la toma de decisiones respecto a las políticas acceso a servicios de salud y el sistema previsional. Debe analizarse en relación a otros indicadores de tasa de empleo, pobreza, población y distribución del ingreso. Gráficos Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (1991-2010). Descripción En el período entre los censos 1991 y 2001 se observa una disminución de la población afiliada a algún sistema de salud. Esta disminución se relaciona con la caída de la población ocupada en este período. Entre los años 2003 y 2005 se observa un incremento del porcentaje de población afiliada a algún sistema de salud, en este caso relacionada en parte con que la figura de monotributista pasa a tener afiliación obligatoria a sistemas de salud. converted by Web2PDFConvert.com

Porcentaje de La Población Afiliada a Sistemas de Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poblacion y sistema de salud

Citation preview

Page 1: Porcentaje de La Población Afiliada a Sistemas de Salud

Jefatura de Gabinete de Ministros martes, 01 de septiembre de 2015 Autoridad: Dr. Sergio Gustavo LORUSSO

Inicio

Buscar

JGM y dependencias

Organigrama

Áreas de GestiónUnidad Secretario

Coordinación de PolíticasAmbientales

Planificación y PolíticaAmbiental

Promoción del DesarrolloSustentable

Control y FiscalizaciónAmbiental y Prevención de laContaminación

MERCOSUR

InformaciónIndice Temático

Solicitud de Información

Marco legal

Trámites

Programas y Proyectos

Publicaciones

La Política ambiental comopolítica de estado

Biblioteca

Buzón Verde

Calendario Ambiental

Indicadores y EstadísticasAmbientales

Gestor Documental

Preguntas Frecuentes (FAQs)

Procedimientos Licitatorios enproceso

Registro de Audiencias

Indicadores de Desarrollo Sostenible

Porcentaje de la población afiliada a sistemas de saludSubsistema Social

Nombredelindicador

Porcentajede lapoblaciónafiliada asistemasde salud

Descripción Corta delIndicador para elDesarrollo Sostenible

Expresa el porcentaje de la población total que posee cobertura de salud.

Relevancia o Pertinenciadel Indicador para elDesarrollo Sostenible

Para alcanzar el desarrollo es importante que la población cuente con acceso a servicios desalud. Este indicador muestra qué porcentaje de la población tiene asegurado el acceso a losservicios esenciales de salud, a través de sistemas de medicina prepaga, obra social o mutual.

Categoría Subsistema: socialAlcance (qué mide elindicador)

Permite evaluar el alcance de los servicios de salud asociados al trabajo registrado en lapoblación.

Limitaciones (qué no mideel indicador) No presenta

Fórmula del Indicador (Población afiliada a algún sistema de atención/Total de la población)*100

Definición de las variablesque componen el indicador

Población afiliada a algún sistema de atención: personas que cuentan con obra social y/o estánafiliados a algún plan médico o mutual.Afiliación: se define como la integración a alguna institución que brinda y/o financia Serviciospara la atención de su salud: consultas con médico, dentista, internaciones, análisis delaboratorio etc.Total de la población: volumen total de población en un momento determinado.

Cobertura o Escala delindicador

Nacional/Provincial y en localidades urbanas de 5 mil y más (permite además diferenciación porsector social)

Fuente de los Datos

Dos fuentes diferentes: - Censo nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) - Encuesta de Condiciones de Vida. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministeriode Salud

Disponibilidad de los Datos(cuantitativo) Plenamente disponible en formato físico o electrónico

Periocidad de los datos - Cada 10 años- La periodicidad de la Encuesta de Utilización y Gasto en Servicios de Salud es entre 3 y 5 años

Período de la serie tiempoactualmente disponible

1991 - 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda2004 – 2012 Ministerio de Salud. Superintendencia de Servicios de Salud

Requisitos de coordinacióninter- institucionales paraque fluyan los datos

El dato se publica en la web, una vez realizado el proceso de consistencia. Se requierecoordinación inter-institucional a fin de validar la información

Relación del indicador conObjetivos de la Política,Norma o MetasAmbientales o de DS

Permite estimar el porcentaje de la población afiliada a servicios de salud prepaga, obrassociales o mutuales, de donde se desprende también qué cantidad de población, por fuera de lossistemas mencionados, debe ser atendida en establecimientos públicos.

Relevancia para la Tomade Decisiones

Este indicador constituye un insumo estratégico para la toma de decisiones respecto a laspolíticas acceso a servicios de salud y el sistema previsional.Debe analizarse en relación a otros indicadores de tasa de empleo, pobreza, población ydistribución del ingreso.

Gráficos

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística yCensos. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (1991-2010).

Descripción

En el período entre los censos 1991 y 2001 se observa una disminución de la población afiliada aalgún sistema de salud. Esta disminución se relaciona con la caída de la población ocupada eneste período. Entre los años 2003 y 2005 se observa un incremento del porcentaje de poblaciónafiliada a algún sistema de salud, en este caso relacionada en parte con que la figura demonotributista pasa a tener afiliación obligatoria a sistemas de salud.

converted by Web2PDFConvert.com

Page 2: Porcentaje de La Población Afiliada a Sistemas de Salud

Gráficos

Fuente: Ministerio de Salud. Superintendencia de Servicios de Salud

Descripción

En el período entre los censos se observa una disminución de la población afiliada a algúnsistema de salud. Esta disminución se relaciona con la caída de la población ocupada en esteperíodo. Entre los años 2003, 2005 y 2010 se observa un incremento del porcentaje de poblaciónafiliada a algún sistema de salud, en este caso relacionada en parte con que la figura demonotributista pasa a tener afiliación obligatoria a sistemas de salud.Respecto a los beneficiarios de las Obras sociales se observa un incremento marcado en el 2008debido principalmente al aumento de la cantidad de trabajadores afiliados, crecimiento delnúmero de acuerdos y convenios de negociación colectiva y el traslado del conflicto social alconflicto laboral

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

San Martín 451 • C1004AAI C. de Buenos Aires • Argentina • Tel (54) (11) 4348 8200 • Fax (54) (11) 4348 8300Diseño y desarrollo del sitio: Sistema de Información Nacional Ambiental (SIAN) • Optim izado para resolución 1024 x 768

converted by Web2PDFConvert.com