21

Porfiriato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características de la dictadura de Porfirio Díaz

Citation preview

Línea de tiempo

1876 1877-1880 1911 1888-1911 1884-1888 1910 1880-1884 1908

Plan de Tuxtepec

Fin del régimen

Entrevista Díaz-

Creelman

2° Gobierno de Díaz

1er. Gobierno

de Porfirio Díaz

Presidencia de Manuel González

Dictadura de Díaz

Elecciones y estallido

de la Revolución

El gobierno de Juárez se esforzó por disminuir

la influencia política del ejército. Así, se redujo

el presupuesto para los militares, se otorgó la

baja a numerosos soldados y se impidió a los

militares el acceso a puestos públicos.

Todo esto provocó la inconformidad de los

militares, situación que Díaz supo aprovechar

para encabezar las rebeliones de la Noria y de

Tuxtepec.

PLAN DE LA NORIA

(1871)

PLAN DE TUXTEPEC

(1876)

•Contra la reelección de

Benito Juárez

•Consideraba que se violaba

la Constitución de 1857.

•Contra Sebastián Lerdo de

Tejada

•Promete respetar la

Constitución del 57 y el

principio de “No reelección”

PRIMER GOBIERNO DE DÍAZ

(1877-1880)

POLÍTICA INTERIOR: •Se mantuvo la secularización del Estado •Se respetaron las “Leyes de Reforma” •Se nombraron jefes políticos para debilitar a los jefes locales •Se pacificó al país “mátalos en caliente” •Se crearon los “rurales” •Se utilizó la “leva” como reclutamiento militar

POLÍTICA EXTERIOR: •E.U.A. reconoció al gobierno de Díaz

•Se logró la pacificación de la frontera norte.

•Se concesionó al capital norteamericano la construcción de

vías férreas

•Se reanudaron las relaciones diplomáticas con: Bélgica,

Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra

GOBIERNO DE MANUEL GONZÁLEZ

(1880-1884) •EL FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO CENTRAL

•LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE AMNISTÍA

•BENEFICIO DE LAS OBRAS PÚBLICAS

•EL CRECIMIENTO DE LA MINERÍA, SE INICIA LA EXPLOTACIÓN DE METALES INDUSTRIALES

•EL DESPOJO DE TIERRAS A INDÍGENAS

•LA CONSTRUCCIÓN DE 5,000 KM DE VÍAS FÉRREAS

•LA FUNDACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO

•EL APOYO A LAS INVERSIONES EXTRANJERAS

•EL CRECIMIENTO DE LAS HACIENDAS

•LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE DESLINDE Y COLONIZACIÓN DE TERRENOS BALDÍOS

•LAS PROTESTAS DEL PUEBLO DENOMINADOS “MOTINES DEL NÍQUEL”

EL RÉGIMEN PORFIRISTA

(1884-1911)

PORFIRIO DÍAZ SE CASÓ CON CARMEN ROMERO RUBIO, REGRESÓ A FINES DE 1884, FORTALECIDO POR LAS ELECCIONES Y EL DESCRÉDITO DE SU ANTECESOR

FINANZAS

• LA PROMULGACIÓN

DE LA LEY GENERAL

DE INSTITUCIONES DE

CRÉDITO

• EL AUMENTO DE LA

DEUDA EXTERNA

• LA DEVALUACIÓN DEL

PESO MEXICANO

• LA CRISIS

ECONÓMICA DE 1891-

1894

• LAS NUEVAS

POLÍTICAS DE JOSÉ

IVES LIMANTOUR:

• CREACIÓN DE

NUEVOS IMPUESTOS

• REDUCCIÓN DE

GASTOS Y SERVICIOS

PÚBLICOS

• BAJA DE SALARIOS

INDUSTRIA

• EL AUMENTO EN LA

CONSTRUCCIÓN DE

VÍAS FÉRREAS DE

500 A 20,000

KILÓMETROS

• EL CRECIMIENTO DE

LA MINERÍA:

DESARROLLO DE

EMPRESAS MINERAS

• LA PRODUCCIÓN DE

COMBUSTIBLES,

EXTRACCIÓN DE

PETRÓLEO

• LA INSTALACIÓN DE FÁBRICAS TEXTILES

AGRICULTURA

• EL AUMENTO EN LA

PRODUCCIÓN DE

ARTÍCULOS DE

CONSUMO

• LA PRODUCCIÓN A

GRAN ESCALA DE

HENEQUÉN, AZÚCAR,

CAFÉ Y ALGODÓN

• LA HACIENDA SE

CONVIRTIÓ EN LA

UNIDAD AGRARIA

• EL REPARTO DE

EJIDOS Y TIERRAS

COMUNALES

• EL LATIFUNDISMO

COMERCIO

• SE DESARROLLÓ CON

LA COMPRA Y VENTA

DE PRODUCTOS PARA

LA EXPORTACIÓN Y LA

IMPORTACIÓN PARA

INTERCAMBIAR CON

ESPAÑA, ALEMANIA,

FRANCIA E

INGLATERRA

• SE SUPRIMIERON LAS

ADUANAS INTERNAS

Y ALCABALAS

• AUMENTARON LAS

INVERSIONES

EXTRANJERAS DE

ESTADOS UNIDOS,

FRANCIA, GRAN

BRETAÑA Y ALEMANIA

PROSPERIDAD PORFIRIANA

SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO LEGISLATIVO (MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN)

SE MEJORÓ EL ABASTECIMIENTO DE AGUA, DRENAJE Y DESAGÜE SE INTRODUJO EL ALUMBRADO ELÉCTRICO SE AMPLIARON LAS COMUNICACIONES TELEGRÁFICAS Y

TELEFÓNICAS SE INTRODUJO EL SISTEMA DE TRANVÍAS, PRIMERO JALADOS POR

MULITAS Y DESPUÉS ELÉCTRICOS SE CONSTRUYERON TEATROS, ESCUELAS Y EDIFICIOS PÚBLICOS SE CONSTRUYERON MONUMENTOS COMO EL ÁNGEL DE

INDEPENDENCIA, EL DEDICADO A CUAUHTÉMOC Y EL HEMICICLO A JUÁREZ

SE CONSTRUYERON EL MANICOMIO, LA ESCUELA PARA SORDOMUDOS Y LA CORRECCIONAL

SE CONSTRUYÓ LA PLANTA ELÉCTRICA DE NECAXA SE ACONDICIONARON LOS PUERTOS DE VERACRUZ, TAMPICO,

GUAYMAS Y MAZATLÁN SE URBANIZARON BARRIOS ARISTOCRÁTICOS COMO LAS

COLONIAS SAN RAFAEL, ROMA Y JUÁREZ, QUE OSTENTABAN CONSTRUCCIONES DE TIPO EUROPEO

ASPECTO EDUCATIVO DEL PORFIRIATO

CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y

BELLAS ARTES

INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL/AGRUPÓ

A LA ESCUELA NACIONAL

PREPARATORIA/MEDICINA/DERECHO/INGENIERÍA

EL ALTO ÍNDICE DE ANALFABETISMO

LA EDUCACIÓN PRIVILEGIÓ A LOS SECTORES MEDIOS Y

ALTOS DE LA SOCIEDAD

SE CREÓ LA ESCUELA NORMAL DE MAESTROS

DESTACARON ENTRE LOS EDUCADORES JUSTO SIERRA,

ENRIQUE C. RÉBSAMEN Y JOAQUÍN BARANDA

SE CREÓ LA ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS

SURGIERON CENTROS DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS TALES

COMO: - LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y

ESTADÍSTICA – EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO Y

METEOROLÓGICO – EL INSTITUTO DE HISTORIA NATURAL –

EL INSTITUTO DE GEOLOGÍA

“LOS CIENTÍFICOS”

Retoman la Doctrina Positivista de Comte: Las tres etapas de la humanidad son aplicables a la realidad mexicana:

Teológico=Prehispánico; Metafísico=Liberal; y el

Positivo=Porfiriato. Este pensamiento se expresaba en el lema “Paz, Orden y

Progreso”. Además, se inspiraron del “darwinismo social” de Herbert Spencer, para ellos,

el rezago de México se debía a los indígenas, por ello se pretendía impulsar un nuevo mestizaje para evitar vicios de

su raza. Para Justo Sierra, era un problema social

que debía solucionarse con una buena nutrición y educación.

El rostro de la desigualdad --la cara más oscura del porfiriato-- era lacerante. La hacienda se convirtió en el paradigma de la explotación. “Si quieren sembrar, que siembren en maceta” comentaban los hacendados de Morelos. En algunos lugares

como Valle Nacional --en Oaxaca-- y Yucatán, las condiciones de vida frisaban la esclavitud. La situación no era mejor para los

obreros. Con jornadas de trabajo de más de 12 horas, sin derecho a huelga y sin seguridad social, las fábricas se

convirtieron en verdaderos polvorines. El porfiriato acabó con las libertades públicas. La sociedad abdicó de sus derechos

políticos a cambio del oropel de la estabilidad y la paz social, anhelada casi por un siglo.

Periodista del “Pearson’s Magazine,

Políticos e inversionistas

norteamericanos

estaban intranquilos por

la estabilidad del país.

Díaz expresó que, México

ya se encontraba listo para

la democracia y que se

retiraría del poder en 1910

La entrevista alentó a la clase media a formar partidos de

oposición:

Partido Democrático = Gral. Bernardo Reyes

Partido reeleccionista: Porfirio Díaz

Partido Antireeleccionista= Francisco I. Madero

LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN PORFIRISTA.

•INCONFORMIDAD Y PROTESTAS: UNIÓN CATÓLICA OBRERA, EL GRAN CÍRCULO DE OBREROS LIBRES Y CLUBES LIBERALES, DE DONDE HABÍA DE SURGIR, PARA 1905, EL LLAMADO PARTIDO LIBERAL MEXICANO. •PARTIDO LIBERAL MEXICANO: JESÚS, ENRIQUE Y RICARDO FLORES MAGÓN Y CAMILO ARRIAGA

OPOSICIÓN AL

PORFIRIATO

En 1900 se funda el CLUB LIBERAL

PONCIANO ARRIAGA. Su ideario la

Constitución de 1857

Desde 1881 “El Diario del

Hogar”, dirigido por Filomeno

Mata. Libertad de prensa.

En 1900 “Regeneración”

fundado por Jesús,

Enrique y Ricardo flores

Magón. También se dirigió

el “Hijo del Ahuizote

En el exilio, los Flores Magón fundan el

“Partido Liberal Mexicano” (1906).

Político: Democracia; no reelección.

Educación: laica. Trabajo: Jornada de 8

horas.

Después, radicalizó su posición

reformista y abrazó el ANARQUISMO.

Influencia del movimiento obrero

norteamericano y lecturas como

Kropotkin.

Influencia en las

huelgas de CANANEA

(1906) y RÍO BLANCO

(1907)

“… 1908 la ideología y lucha del P.L.M. sostenía

la destrucción, no sólo de la dictadura porfirista

sino del capitalismo basado en la propiedad

privada de los medios de producción.

La opción política del Estado no entraba en el

Anarquismo: El pueblo debería organizarse

para la revolución armada y tomar la tierra,

fábricas e ingenios, organizar la producción y la

abolición de diferencias de clase. …” Adolfo Gilly, La

Revolución Mexicana.