6
 UN GETAFE HABITABL E Los Planes de Urbanismo son los instrumentos que tenemos los vecinos para construir nuestra ciudad. Nacieron durante la Revolución Industrial para dar solución a la pésima situación de las ciudades, pero fueron degenerando y han terminado por convertirse en seguros de la propiedad inmobiliaria. En estos Planes se m ezclan las necesidades de financiación de la Administración y las enormes presiones por parte de bancos, propietarios del suelo, constructoras, etc. Así, no es de extrañar que el objetivo último de los Planes sea conseguir a toda costa que los terrenos sean declarados como Urbanos, independientem ente de si son excelentes para la agricultura u otros usos, si son malas zonas para la cimentación, no importa su distribución o buena comunicación, etc. Los planes de urbanismo son instrumentos complejos, inaccesibles e inamovibles, precisamente para esconder todos los intereses mencionados anteriormente y, en Getafe, la mala gestión del urbanismo por parte de estos intereses económicos, ha creado una situación insostenible de disgregación, discontinuidad, discriminación y degradación social, falta de funcionalidad, ineficiencia energética y c ontaminación excesiva. En Por Getafe consideramos como alternativa viable la vuelta a lo local, esta sístole globalizadora debe convertirse en una diástole hacia lo local. Cambiar los planes urbanísticos actuales es una tarea casi imposible, pero lo que sí podemos es cambiar el sistema de planificación futura. Crear un Plan Urbano entre todos, técnicos, empresarios, partidos, sindicatos y, sobre todo, ciudadanos que puedan elegir qué tipo de Ciudad quieren para vivir. Este Plan se diseñaría a largo plazo, con nuevas áreas de planeamiento y biorregiones y marcando unas líneas rojas que permitan un equilibrio entre desarrollo y medioambiente construyendo, entre todos, ciudades mas habitables. Una ciud ad para vivi r Unavivienda vacía no sólo destruye a la familia que allí habitaba, como es el caso de los desahucios, sino que también destruye a su propia comunidad, destruye el comercio de su calle, de su barrio y, en definitiva, acaba con el bienestar social y económico de Getafe. Este Plan debe pivotar en torno a las necesidades de los ciudadanos y no de los privilegios de enriquecimiento de constructores y bancos, o de financiación del propio ayuntamiento.

PorGetafe Borrador Modelo Ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

  • UN GETAFE HABITABLE Los Planes de Urbanismo son los instrumentos que tenemos los vecinos para construir nuestra ciudad. Nacieron durante la Revolucin Industrial para dar solucin a la psima situacin de las ciudades, pero fueron degenerando y han terminado por convertirse en seguros de la propiedad inmobiliaria. En estos Planes se mezclan las necesidades de financiacin de la Administracin y las enormes presiones por parte de bancos, propietarios del suelo, constructoras, etc. As, no es de extraar que el objetivo ltimo de los Planes sea conseguir a toda costa que los terrenos sean declarados como Urbanos, independientemente de si son excelentes para la agricultura u otros usos, si son malas zonas para la cimentacin, no importa su distribucin o buena comunicacin, etc. Los planes de urbanismo son instrumentos complejos, inaccesibles e inamovibles, precisamente para esconder todos los intereses mencionados anteriormente y, en Getafe, la mala gestin del urbanismo por parte de estos intereses econmicos, ha creado una situacin insostenible de disgregacin, discontinuidad, discriminacin y degradacin social, falta de funcionalidad, ineficiencia energtica y contaminacin excesiva. En Por Getafe consideramos como alternativa viable la vuelta a lo local, esta sstole globalizadora debe convertirse en una distole hacia lo local. Cambiar los planes urbansticos actuales es una tarea casi imposible, pero lo que s podemos es cambiar el sistema de planificacin futura. Crear un Plan Urbano entre todos, tcnicos, empresarios, partidos, sindicatos y, sobre todo, ciudadanos que puedan elegir qu tipo de Ciudad quieren para vivir. Este Plan se diseara a largo plazo, con nuevas reas de planeamiento y biorregiones y marcando unas lneas rojas que permitan un equilibrio entre desarrollo y medioambiente construyendo, entre todos, ciudades mas habitables. Una ciudad para vivir Unavivienda vaca no slo destruye a la familia que all habitaba, como es el caso de los desahucios, sino que tambin destruye a su propia comunidad, destruye el comercio de su calle, de su barrio y, en definitiva, acaba con el bienestar social y econmico de Getafe. Este Plan debe pivotar en torno a las necesidades de los ciudadanos y no de los privilegios de enriquecimiento de constructores y bancos, o de financiacin del propio ayuntamiento.

  • Los ciudadanos necesitan un lugar para vivir, concepto ste que transciende a la mera vivienda pero que la incluye. En Getafe hay mas de 7.000 viviendas vacas pero, paradjicamente, estn proyectadas multitud de construcciones en solares que impiden consolidar la trama urbana, por eso para Por Getafe es importante cerrar la trama urbana: Si una vivienda vaca empobrece Getafe, un solar sin construir lo empobrece an mas. Debemos poner fin a las recalificaciones especulativas, priorizando la construccin ya proyectada pero estudiando la recalificacin, para usos sociales, de aquellos proyectos que no respeten sus plazos de construccin. Teniendo en cuenta el nmero de viviendas vacas existentes en el Municipio, el nmero de desahucios y el resto de problemtica asociada a la vivienda, debemos luchar contra la especulacin inmobiliaria, trabajando a travs del IBI y otros impuestos de competencia municipal para gravar a los que acumulan viviendas vacas con objetivos claramente especulativos. Esta medida slo se aplicar cuando se den dos condiciones simultneas: Que la vivienda est deshabitada durante un plazo de un ao y que el propietario lo sea de, al menos, 5 viviendas que se encuentren en esta situacin. Paralelamente se pondr en marcha un plan de alquiler e insercin social en el que se podrn incluir estas viviendas vacas. Para el resto de medidas conducentes a hacer efectivo el derecho a la vivienda nos remitimos al documento de vivienda. Como ltimo eje de actuacin, se fomentar la reforma y acondicionamiento de viviendas para adaptarlas a las realidades sociales y ambientales de un nuevo modelo de ciudad, priorizando la rehabilitacin y adecuacin energtica de viviendas y locales. Getafe: ciudad educadora La ciudad es un espacio de socializacin, y como tal debe servir para desarrollar los valores de convivencia. Getafe tiene que abandonar el modelo segregador e individualizador que expulsa a los nios de las calles para mandarlos frente a la pantalla de su habitacin. La infancia es el futuro y por tanto deben volver a ser los protagonistas de nuestras calles. Los proyectos educativos, el ocio no comercial y la seguridad son las bases para que la calle vuelva a ser la continuacin de la escuela donde todas y todos continuamos aprendiendo y enseando. Muchos de nosotros nos hemos hecho de Getafe cuando eran los nios los

  • que jugaban al baln en la calle y eran los coches los que pedan permiso para pasar. Hoy ya no hay lugares para ello, ni siquiera en las plazas se puede jugar. En los casos mas flagrantes las pocas zonas que haba para el juego se han convertido en aparcamientos "temporales". Frente al camino escolar de aparcamiento seguro impuesto por el actual gobierno municipal proponemos un verdadero Camino Escolar Seguro, concepto que se va imponiendo en el resto de Europa y que se basa en la recuperacin de la autonoma infantil y en el apoyo mutuo de los diferentes sectores de la sociedad. Getafe ciudad cuidadora El productivismo ha generado una sociedad excluyente que solo valora al individuo por su capacidad de produccin. Quienes no pueden, o cuyo tiempo de producir ha pasado ya, son vistos como un coste. En esta sociedad envejecida, cada vez son ms los que requieren cuidados. Cuidados que, tradicionalmente, no han sido vistos como un empleo y s como una tarea que se atribua, esencialmente, a las mujeres. Sin embargo esta visin, adems de injusta, no se adapta a la realidad del modelo familiar actual. Es por ello que la ciudad debera asumir estas tareas como una forma de progreso social, asegurando los cuidados a quienes lo requieren y dignificando dicha profesin. La produccin de bienestar tambin debera ser tenida en cuenta como una variable a mejorar por el gobierno municipal, pues los derechos humanos no deben ser letra muerta, sino que su realizacin debe asegurarse da a da. Getafe Ciudad Integradora y participativa En estos aos de pensamiento nico y abandono son muchas las formas de exclusin que se han generado. Son muchas las formas en las que primero somos individualizados y, posteriormente, desposedos de nuestro carcter social y ciudadano para convertirnos en nuestro estigma. Es la hora de las personas, de los ciudadanos y siendo el municipio el mbito organizativo ms cercano, esta entidad es la que puede, bien reforzar estas divisiones mediante la generacin de diferentes tipos de guetos, o bien acabar con la marginacin, contribuyendo a una sociedad entre iguales y reconociendo la dignidad que toda persona tiene. La participacin ciudadana en la toma de decisiones es la base fundamental

  • para esta dignificacin. Concebir, como hasta ahora, la democracia reduciendo toda participacin a votar cada cuatro aos es un criterio agotado y obsoleto, la ciudadana lo denunci un quince de mayo y aunque en otros sitios s se han puesto algunas medidas rectificadoras, en Getafe ha ocurrido justo lo contrario: El cierre de todas las formas de participacin ha secuestrado las instituciones, incapacitndolas para tomar decisiones que favorezcan a la mayora. Recuperar la participacin es recuperar la democracia, es reconocernos como un pueblo que ha llegado a su mayora de edad frente a quienes pretenden mantener eterna la tutela en su propio beneficio. El Ayuntamiento tiene que ser un ejemplo en su gobierno. Todos los barrios deberan disponer de todas las dotaciones municipales y no haber barrios de primera y de segunda. El acercamiento fsico y mediante las nuevas tecnologas al ciudadano servir, adems, para reducir las necesidades de desplazamiento. Es necesario poner en marcha las propuestas de participacin ciudadana en la gestin del propio ayuntamiento detallados en el Documento de Municipalismo. Consumo de proximidad En una ciudad moderna y sostenible es necesario favorecer el consumo de proximidad, incentivndose la variedad de comercios en los diferentes barrios de la localidad y, especialmente, la implantacin de comercios no existentes o con poca presencia en cada barrio. Se trata, de alguna forma, de premiar a los emprendedores que quieren iniciar un nuevo sector en zonas determinadas del municipio. Algunos ejemplos de estas medidas son las deducciones fiscales, impositivas o la facilidad en trmites administrativos municipales o la creacin de la Tarjeta Consumo de proximidad que proporciona descuentos al usarla en comercios locales no asociados a grandes superficies de consumo. Para no hacer recaer los descuentos sobre los comerciantes, se pueden usar dichos descuentos en actos promocionados por el Ayto. (conciertos, teatros, etc.) Una ciudad sin barreras

  • El colectivo de personas con diversidad funcional es siempre el gran olvidado en el diseo de las ciudades. Una ciudad podr ser considerada respetuosa en funcin de cmo integre en ella a los que ms lo necesitan. Si bien, indirectamente, fueron los grandes beneficiados del PlanE, lo cierto es que son ahora los grandes perjudicados de la gestin del PP. Las - intiles para la bicicleta - aceras bici creadas con el PlanE sirvieron por lo menos, en muchos casos, para rebajar los pasos en los cruces, pero el rebaje sistemtico de los badenes ha devuelto el carcter de barrera arquitectnica a muchas de las calles de nuestra ciudad, creando un escaln donde antes no lo haba. Adems ha subido la velocidad media de circulacin de los coches, incrementando el peligro de atropello y la gravedad de las lesiones en caso de que este se produzca. En ocasiones la barrera arquitectnica est en la misma puerta del portal, donde la situacin econmica de muchas comunidades impide la eliminacin de dichas barreras. El ayuntamiento debera contribuir a la eliminacin de las barreras en todos los casos. Una ciudad sostenible, una ciudad saludable Getafe necesita un Plan de Potenciacin y Recuperacin de Espacios Verdes, que incluya nuestras grandes masas arbreas y vegetales: Cerro de los ngeles, Prado Acedinos, Parque de la Alhndiga y Parque del Sureste y que fomente nuevas formas de ocio no comercial. Los espacios vacos de la ciudad no pueden seguir siendo solares en barbecho, es por eso que, frente a los focos de suciedad y ratas en que se convierten dichos espacios baldos, planteamos su reconversin para la educacin y el disfrute ciudadano, estudiando la instalacin de proyectos como los huertos urbanos comunitarios en dichos espacios. En los espacios que se conservan de produccin agrcola se incentivar el consumo local en un plan de soberana alimentaria local que sirva para reducir la emisin de CO2. El documento de Medio ambiente desarrolla estas propuestas. Crear ciudad, recuperar los espacios El coche requiere una enorme cantidad de espacio para su circular diario,

  • pero es posible darle otro uso a ciertos espacios en momentos concretos. Las ciclovas, como recuperacin temporal del asfalto, son un buen ejemplo como estrategia para fomentar el disfrute de la ciudad por parte de sus ciudadanos y sirve, adems, para el fomento y desarrollo del sector terciario: bares, comercios, etc. son ms accesibles a los ciudadanos cuando estos pueden desplazarse fcilmente a pie o bicicleta, parando en dichos establecimientos. Igualmente genera la creacin de hbitos y comportamientos saludables con uno mismo y con el entorno. Por Getafe crear una Oficina de Modelo de Ciudad u oficina ciudad futura que integre las variables del urbanismo en el siglo XXI junto con criterios de movilidad y de medio ambiente. Esta oficina ser la encargada de informar, divulgar y educar a los colectivos o ciudadanos que deseen intervenir en el proyecto y, de esta forma, pueda existir una participacin real de los vecinos en la construccin de la ciudad en la que a todos nosotros nos gustara vivir.