9

Click here to load reader

Poriferos y Cnidarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poriferos y Cnidarios

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITOCARRERA DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGÍA

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

Asignatura : Biología AnimalNombre : Ruben Dario Melo PazmiñoNivel : 1°Fecha : 19 – 03 – 2013

1. TEMA: PORIFEROS Y CNIDARIOS

2. INTRODUCCION:

PORIFEROS

http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/La%20Diversidad%20de%20los%20seres%20vivos/poriferos.htm

animales invertebrados acuáticos sésiles que carecen de auténticos tejidos, son filtradores naturales gracias a un sistema acuífero de poros, canales y cámaras, existen mas de 9.000 especies conocidas, de las cuales 150 viven en agua dulce.

Las células que forman el cuerpo de las esponjas son totipotentes por lo que tienen una gran capacidad regenerativa, la forma mas general de estos animales es la de una saco con una abertura llamada ósculo y cientos de poros por donde entra el agua, la filtración del alimento se produce en la cámara interna gracias a unas células llamadas coanocitos, Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones ambientales, como la naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de espacio, corrientes de agua,

Page 2: Poriferos y Cnidarios

etc, en la excreción eliminan básicamente amoniaco y el intercambio gaseoso se producen por difusión simple a través del coanodermo, carecen de boca y de aparato digestivo por lo que la fagocitosis y pinocitosis en los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento son, a demás son los únicos animales que carecen de sistema nervioso.

http://www.geonomia.org/dokuwiki/doku.php?id=poriferos

Reproducción Asexual

Las esponjas pueden reproducirse de esta manera gracias a la capacidad de sus células de ser totipotentes. Producen yemas pequeñas que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados. Algunas especias de agua dulce producen gémulas complejas, bien organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras, son muy resistentes ante las inclemencias ambientales, como la desecación y la congelación.Reproducción sexual

Los gametos y los embriones de las esponjas se hallan en el mesohilo, la mayoría son hermafroditas pero en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos, por lo que la fecundación es casi siempre cruzada.Cuando todos los coanocitos de una cámara sufren espermatogénesis se transforman en espermatozoides y forman quistes espermáticos, los óvulos se forman también a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de una capa de células alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos son expulsados al exterior a través del sistema acuífero; y la fecundación se produce en el agua dando lugar a larvas planctonicas, En algunos casos, los espermatozoides penetran en el sistema acuífero de otros individuos donde son fagocitados por los coanocitos, luego estos coanocitos se desprenden, se transforman en células ameboides que llevan el espermatozoide hasta un óvulo; tras la fecundación, las larvas son liberadas a través del sistema acuífero.

Page 3: Poriferos y Cnidarios

CNIDARIOS

http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/invertebrados/cnidarios/index.htm

Este grupo de animales posee unos tentáculos con unas células especiales a modo de arpones denominadas cnidocitos, que contienen una substancia altamente urticante. Las medusas tienen una vida solitaria y pelágica, as anémonas también son solitarias pero son bentónicas, los corales y las gorgonias viven en colonias ligadas al fondo. Los cnidarios están formados por dos capas celulares y disponen de una única abertura que hace las funciones de boca y de ano. Suelen ser carnívoros. Los celenterados son las medusas, aguas vivas, anémonas y corales, son animales pluricelulares acelomados exclusivamente acuáticos, cuyas células se organizan en tejidos, pero estos no forman órganos, por lo que poseen un esqueleto hidrostático, Se reproducen sexual y asexualmente. Existen formas sésiles y formas de vida libre, los cnidarios exhiben dos formas corporales, una que es sésil, el pólipo y otra de vida libre, la medusa, una misma especie puede tener ambas formas corporales en distintas etapas de su ciclo biológico.

Los cnidarios son animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos.

Forma sésil: Pólipo

En términos generales es un animal de paredes finas y amplia cavidad gastrovascular, mesoglea muy poco desarrollada, cuerpo más o menos columnar, que por el lado aboral se relaciona con el sustrato.Tiene tamaños variables: Halamohydra, muy pequeñas; microhydra, es la fase de pólipo de la medusa; branchiocerianthus, puede medir hasta 3 metros.

Page 4: Poriferos y Cnidarios

Forma libre: Medusa

Morfología de una hidromedusa1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo; 8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada; 12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela..

Consta de dos superficies perfectamente definidas; una cóncava donde se sitúa la boca y otra aboral, al conjunto se le conoce como umbrela, donde se diferencian la exumbrela y subumbrela.La boca se prolonga en un manubrio, del cual pueden salir tentáculos, la boca desemboca en la cavidad gastrovascular de la que parten canales radiales hacia las paredes de la medusa, el canal umbrelar da la vuelta a toda la medusa, si los tentáculos son huecos, también aparece el canal tentacular.Toda la cavidad está tapizada por gastrodermis, el resto por ectodermis. Hay mesoglea muy desarrollada en la exumbrela, mientras que en la subumbrela está muy poco desarrollada.Tiene tamaños variables, desde pequeñas medusas de pólipos coloniales hasta grandes medusas como que puede llegar a 2 metros de diámetro y pesar hasta 220 kilogramos.

Page 5: Poriferos y Cnidarios

Órganos del equilibrio

http://es.wikipedia.org/wiki/Cnidari a

También han evolucionado diversos órganos del equilibrio, los estatos son estructuras que presentan filas de dos tipos de células, unas sensoriales ciliadas, y otras que acumulan en su interior una bolita calcárea, si el animal gira, como la célula con el estatolito cuelga por gravedad y pesa, se mueve y toca una célula sensorial de las que la rodea. Así el animal se mantiene informado de su posición.

Ciclo

http://es.wikipedia.org/wiki/Cnidari a Micrografía del embrión del cnidario Clitya hemisphaerica fijado durante la gastrulacion en la que se aprecian las células (rojo), los núcleos (azul) y los cilios (verde).

De manera general, el huevo posee poco vitelo y sufre segmentación total e igual, la gastrulacion es por delaminacion para alcanzar un estado larvario general, la larva ciliada y nadadora buscará en el sustrato un lugar para fijarse, dando lugar al pólipo, que crece y en un momento determinado, por reproducción agametica origina las medusas en las que madurarán los gametos que formarán el nuevo huevo.Este es un ciclo metagenético, donde hay pólipos que dan pólipos, también hay medusas cuyo huevo se desarrolla a plánula, pero que se desarrollará muy rápido a medusa, también hay fases intermedias, todos los ciclos incompletos se denominan hipogenéticos.

Page 6: Poriferos y Cnidarios

3. DESARROLLO:

PORIFEROS

Hyalonema apertum.-

http://umdb.um.u-tokyo.ac.jp/DDoubutu/invertebrate_en/porifera/specimens/PorfH-249_.html

El cuerpo de esta especie tiene forma de copa, más o menos curvada hacia fuera lateralmente, y truncada transversalmente, la superficie terminal superior es casi plana y cóncava, provisto de un afilado ángulo franja marginal saliente, con un centro más o menos cónico. Desde la parte inferior lateral de este cono central de cuatro placas longitudinales radiales se extiende la cavidad del septum gastral, ampliándose lateralmente al unirse con el cuerpo grueso de la pared, por estos tabiques hay cuatro cavidades de apertura amplia sobre la superficie terminal superior, y estos se continúan lateral e inferiormente en el sistema de árbol ramificado de canales eferentes, los canales de terminales finos se extienden a corta distancia de la piel externa, y hay finales ciegos en los divertículos de la membrana reticular que son característicos de la Hyalonematidae. La longitud total de la esponja varía entre 18 y 50 cm en promedio. El diámetro máximo a veces se produce justo debajo del extremo superior, a veces sobre el medio, y varía de 3 a 6 cm, el espesor medio del mechón basal, justo debajo del extremo inferior del cuerpo, es de 3 a 4 mm,. más abajo, sin embargo, se hace mayor hasta que la divergencia en forma de cepillo de la espículas comienza.Aparte de algunas aberturas circulares de 1 a 4 mm. de diámetro, la superficie convexa superior del cuerpo y toda la superficie del cono se observa bastante lisa pero la superficie lateral exhibe formas cuadrangulares de la acoderamientos.El esqueleto dérmico, que aparece en la vista de superficie como una celosía rectangular visible, consiste en un sencillo y suave tejido de tamaño medio hipodérmico de aproximadamente 0,2 mm de longitud, con muy desarrollados rayos basales dentados y fuertemente desarrollados, con pocas espinas insertadas.

Page 7: Poriferos y Cnidarios

En la medición de 0,15 a 0,17 mm de longitud, se observa una fuerte varilla de anudado axial, y umbelas anchas con ocho rayos en forma de paleta; las formas de tamaño medio tiene 10 hasta 12 rayos largos y estrechos; mientras que las pequeñas tienen formas muy abundantes.El esqueleto gastral exhibe células lisas similares a las de la piel, mientras que los anfidiscos están confinadas a la membrana gastral y para el revestimiento de los más grandes pasajes eferentes, La franja sobresaliente de espículas en el margen externo afilado de la región oscular consta de largas fibras marginales de por lo menos 0,5 mm de longitud, el rayo proximal, que es aproximadamente un tercio más corto, tiene dientes dirigidos hacia atrás muy pequeños.En el extremo inferior estrechado del cuerpo, y especialmente en la almohadilla basal, hay compactas espículas dentadas o espinosas que se producen en la misma posición que en la mayoría de especies de Hyalonema. Las espículas del penacho basal varían mucho en longitud, y se asemejan en estructura de los Hyalonema sieboldi a los Hyalonema apertum, presentan una gran semejanza en la estructura general de sus espículas. Si bien la parte superior de estas anclas de tallo largo es bastante suave, la inferior lleva filas oblicuas de púas en la proyección de crestas, y, en el final, soportado sobre un cuello liso estrecho, un terminal de mando semiesférica o en forma de casco, con cuatro a ocho dientes de anclaje marginales en forma de pala, que están dirigidos oblicuamente hacia arriba y hacia el exterior, a intersección de los canales axiales en estos anclajes siempre se encuentra en el extremo inferior hinchado, en la cabeza del anclaje.

Page 8: Poriferos y Cnidarios

CNIDARIOS

Aracnanthus sarsi.-

http://www.marlin.ac.uk/speciesfullreview.php?speciesID=2582

Es grande y llamativo pero muy raro, tubo-vivienda anémona con largos tentáculos elegantes, puede crecer hasta unos 20 cm de altura cuando está completamente extendido, y llegar a alrededor de 1,5 cm de ancho, los tentáculos son de color gris o blanco rosáceo a menudo con bandas difusas marrones, los tentáculos se organizan en dos ciclos, hay 30 largos, ciclo exterior y 30 cortos, ciclo interno. Los tentáculos internos apuntan hacia dentro y hacia arriba para formar un cono, este cono es un rasgo distintivo que distingue fácilmente esta especie de cnidario.Viven en un tubo de pergamino como en el barro, arena o sedimento de 10 a 36m de profundidad.Se los puede encontrar en Gran Bretaña, las islas al sur de Oban Kilda, y algunos otros sitios en el oeste de Escocia.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

La mayoría de las esponjas prefieren la penumbra, su principal fuente de alimento son partículas orgánicas submicroscópicas en suspensión, muy abundantes en el mar, su capacidad filtradora es bastante asombrosa pudiendo filtrar 22,5 litros de agua al díaEstos animales son capaces de tolerar la contaminación por hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulándolos en grandes concentraciones sin sufrir ningún tipo de daño.Las esponjas poseen una variedad sorprendente de toxinas y antibióticos que usan para evitar la depredación y en la competencia por el sustrato, estos compuestos han sido últimamente estudiados por sus utilidades farmacológicas, con propiedades antiinflamatorias, cardiovasculares, gastrointestinales, antiviricas y antitumorales, entre estos compuestos se incluyen arabinósidos, terpenoides y halicondrinas.

Page 9: Poriferos y Cnidarios

La constante actividad filtradora de las esponjas remueve bacterias, pequeños organismos planctónicos y partículas orgánicas incrementando la claridad y calidad del agua, ligan al coral vivo a la estructura del arrecife y facilitan su regeneración, lo que sugiere que, la pérdida de las esponjas podría acelerar el declive de los arrecifes coralinos.El valor comercial de las esponjas naturales se deriva de su gran superficie interna que les permite absorber agua en una proporción mayor al 35% de su peso corporal. Las esponjas han sido usadas por miles de años para usos de la casa y personales. La pesca de esponja empezó en Grecia y Túnez hace aproximadamente 5000 años. Debido a que las esponjas naturales son resistentes a los ácidos, más fuertes y fáciles de lavar que las esponjas artificiales. Son todavía esenciales en la fabricación de cerámica, cirugía, pintura, pulitura, filtros etc.

El ciclo de vida de un típico cnidario alterna entre una fase pólipo sésil y con frecuencia una etapa de nado libre llamada medusa, la existencia de dos formas distintas, como esto se conoce como polimorfismo. Ambas etapas de exponer el plan de cuerpo descrito anteriormente, sin embargo, la fase de pólipo es cilíndrico y se adjunta al final aboral a un sustrato, mientras que la fase medusa se aplana en apariencia con la boca orientada hacia abajo. La etapa de pólipo es una etapa asexual, mientras que la medusa es una etapa sexual. En algunas clases cnidarian, ya sea el pólipo o la fase medusa puede ser reducido o ausente por completo. Son los primeros en mostrar la organización del tejido plano, a pesar de que no tienen órganos, las formas adultas se derivan de dos capas distintas germinales embrionarias.

5. BIBLIOGRAFIA:

• http://es.wikipedia.org/wiki/Porifera • http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/La%20Diversidad

%20de%20los%20seres%20vivos/poriferos.htm• http://www.geonomia.org/dokuwiki/doku.php?id=poriferos • http://www.costadevenezuela.org/?tag=porifera-2 • http://es.wikipedia.org/wiki/Cnidari a • http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/invertebrados/cnidarios/index.htm • http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/La%20Diversidad

%20de%20los%20seres%20vivos/cnidarios.htm• http://www.esu.edu/~milewski/intro_biol_two/lab_9_porifera_cnidaria/Cnidaria.ht

ml• http://umdb.um.u-tokyo.ac.jp/DDoubutu/invertebrate_en/porifera/specimens/PorfH-

249_.html• http://porifera.lifedesks.org/pages/40376 • http://www.marlin.ac.uk/speciesfullreview.php?speciesID=2582 • http://www.habitas.org.uk/marinelife/species.asp?item=D10920