3
Porosidad La porosidad (ø) se refiere a la medida del espacio intersticial (espacio existente entre grano y grano), y se define como la relacion entre el volumen poroso y el volumen total de la roca, entendiéndose por volumen poroso al volumen total menos el volumen de los granos o sólidos contenidos en dicha roca. De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se puede clasificar como porosidad absoluta, efectiva y no efectiva. Porosidad Absoluta o Total: Se define como la fracción del volumen bruto de la roca que no está ocupada por material denso o matriz, ya que el espacio poroso total no tiene que estar necesariamente conectado. Porosidad Efectiva: Se define como aquella fracción de la roca que además de no estar ocupada por material denso o matriz, está interconectada. Porosidad No Efectiva: Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta y efectiva. Geológicamente la porosidad puede clasificarse de acuerdo al origen y al tiempo de deposición de los estratos. Porosidad Primaria (intergranular): Es aquella que se produce en la matriz de una roca que está compuesta de granos individuales de forma más o menos esféricos, cuyo empaque permite que existan poros entre ellos. Este tipo de porosidad se desarrolló al mismo tiempo que los

Porosidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ing petrolera

Citation preview

Page 1: Porosidad

Porosidad

La porosidad (ø) se refiere a la medida del espacio intersticial (espacio existente entre grano y grano), y se define como la relacion entre el volumen poroso y el volumen total de la roca, entendiéndose por volumen poroso al volumen total menos el volumen de los granos o sólidos contenidos en dicha roca.

          De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se puede clasificar como  porosidad absoluta, efectiva y no efectiva.

Porosidad Absoluta o Total: Se define como la fracción del volumen bruto de la roca que no está ocupada por material denso o matriz, ya que el espacio poroso total no tiene que estar necesariamente conectado.

Porosidad Efectiva: Se define como aquella fracción de la roca que además de no estar ocupada por material denso o matriz, está interconectada.

Porosidad No Efectiva: Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta y efectiva.

          Geológicamente la porosidad puede clasificarse de acuerdo al origen y al tiempo de deposición de los estratos.

Porosidad Primaria (intergranular): Es aquella que se produce en la matriz de una roca que está compuesta de granos individuales de forma más o menos esféricos, cuyo empaque permite que existan poros entre ellos. Este tipo de porosidad se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos fueron depositados. La porosidad primaria a su vez se clasifica en:

Porosidad intercristalina: Se refiere a los espacios existentes entre los planos de un cristal o espacios vacíos entre cristales. Muchos de éstos poros son sub-capilares, poros menores de 0.002 mm de diámetro. La porosidad que se encuentra entre cristales o partículas tamaño lodo se llama comúnmente “microporosidad”.

Page 2: Porosidad

Porosidad Integranular: Es función del espacio vacío entre granos, es decir, de los espacios intersticiales de toda clase en todo tipo de roca. Esta porosidad comprende tamaño sub-capilar a super-capilar. Generalmente, los espacios tienen un diámetro mayor de 0.5 mm.

Planos estratificados: Existe concentración de espacios vacíos de diferentes variedades paralelos a los planos de estratificación. Las geometrías mayores de muchos yacimientos petroleros están controladas por este tipo de porosidad. Entre las causas de espacios vacíos en los planos estratificados se cuentan: diferencias de los sedimentos depositados, tamaño de partículas y arreglo de depositación y ambientes de depositación.

Porosidad Secundaria (inducida o vugular): Es el producto de la acción de agentes geológicos tales como: lixiviación, fracturamiento y fisuramiento sobre la matriz de la roca después de la deposición, así como también por la acción de las aguas de formación. Este tipo de porosidad se formó por un proceso geológico subsecuente a la deposición del material. Esta, a su vez, puede clasificarse en:

Porosidad en solución: La cual se presenta en rocas cuyos intersticios están formados por soluciones de algunas porciones solubles de roca contaminada con ácidos orgánicos.

Porosidad por fractura: Originadas en rocas sometidas a varias acciones de diastrofismo.

Porosidad por dolomitización: Es el proceso mediante el cual las calizas se transforman en dolomitas, las cuales son más porosas.

Se refiere a la medida del espacio intersticial entre grano y grano, la cual representa la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la roca.

La porosidad es el volumen de huecos de la roca, y define la posibilidad de ésta de almacenar más o menos cantidad de fluido. Se expresa por el porcentaje de volumen de poros respecto al volumen total de la roca (porosidad total o bruta). Además de esta porosidad total, se define como porosidad útil la correspondiente a huecos interconectados, es decir, el volumen de huecos susceptibles de ser ocupados por fluidos. Este concepto de porosidad útil está directamente relacionado con el de permeabilidad.

La porosidad útil es, en general, inferior en un 20-50% a la total, dependiendo, sobre todo, del tamaño de grano de la roca: cuanto menor sea este tamaño de grano, más baja será la porosidad útil respecto a la total. También influye la forma de los granos.