5
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz Extensión Mazatlán Asignatura: Atención Educativa para la Inclusión ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Autor: Gerardo Echeita Sarrionandia Alumno: Ibarra Ibarra Irasema Séptimo Semestre Lic. En Educación Primaria Titular: Genaro Uribe

Porque Jorge no va a la misma escuela que su hermano.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Porque Jorge no va a la misma escuela que su hermano.docx

Escuela Normal Experimental de El Fuerte

Profesor Miguel Castillo Cruz

Extensión Mazatlán

Asignatura: Atención Educativa para la Inclusión

¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?

Autor: Gerardo Echeita Sarrionandia

Alumno: Ibarra Ibarra Irasema

Séptimo Semestre

Lic. En Educación Primaria

Titular: Genaro Uribe

Mazatlán Sinaloa 12 de Octubre del 2015

Page 2: Porque Jorge no va a la misma escuela que su hermano.docx

¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?

Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela

para todos y con todos.

Este documento en particular nos habla sobre un niño con síndrome de Down

(Jorge), que acudía a una escuela regular al lado de su hermano, pero los padres

de este, no estaban satisfechos con los resultados que este estaba teniendo allí.

Así que lo cambiaron a una escuela especial, para que fuera atendido, de acuerdo

a sus características y necesidad educativa.

De acuerdo a este hecho, considero que en ocasiones los padres de familia

buscan lo mejor para sus hijos, y en esa situación no estaban atendiendo a Jorge,

de una manera especializada, si no superficial. Los profesores de grupo en

escuelas regulares, aceptan a estos alumnos en sus aulas, sin embargo no tratan

de averiguar o de tratar un poco más su necesidad, siendo que así se pudiera

percibir una mejora en él, y sobre todo con todo el grupo en general, donde pueda

observarse un grupo unido y sin barreras para la inclusión.

Así mismo tiempo la lectura nos mencionaba acerca de que a las personas son

necesidades educativas especiales, no asisten a una escuela regular, no por lo

que son ellos, ni lo que esas personas hacen o puedan dejar de hacer. Si no

porque el contexto escolar en el que se vive o socializa está lleno de barreras, de

distintos tipos, que impiden su aprendizaje y participación de igualdad.

Y sin duda alguna, coincido con esto, pues desde siempre se ha visto a las

personas con necesidades educativas especiales, diferentes y por lo tanto son

rechazadas de la sociedad. Tratando todo el tiempo de que estas cambien, sean y

actúen como el resto de las demás personas. Siendo que los que deben de

cambian es la sociedad, adoptando nuevos pensamientos y actitudes, pues de ello

depende que esa persona con necesidad educativa especial, pueda desarrollarse

de acuerdo a lo que ella es, aprendiendo y adquiriendo conocimientos de su vida

diaria, que puedan favorecer su desempeño como persona.

Page 3: Porque Jorge no va a la misma escuela que su hermano.docx

De igual manera nos menciona que el problema aquí, no es la economía, ya que

el gobierno o el país, aporta una buena cantidad de recursos a la educación. O al

menos se esfuerzo por hacerlo, para que las escuelas cuenten con los materiales

necesarios, para tratar a cualquier persona o alumno.

El verdadero problema que existe es la misma sociedad, negándose a la

aceptación e inclusión de personas con necesidades educativas especiales a su

cotidianidad. En ocasiones culpamos a las mismas personas como Jorge, de su

segregación y exclusión de las escuelas regulares y sociedad, siendo la realidad

otra, ellos son solamente las victimas de sistemas educativos que no piensan en

estos alumnos, en incluirlos con igualdad con sus iguales. Porque eso es lo que

somos todos, iguales, pero a la vez totalmente distintos.

Este problema sin duda provoca que personas con alguna discapacidad o

necesidad educativa especial, busque por sí sola su propia inclusión a la sociedad.

Cuando en una sociedad incluyente, se debe de guiar y apoyar a todos sin

importar su rasgo o característica especifica.

Actualmente muchos docentes caemos en el error de señalar características de

algunos alumnos, como elementos responsables de su poco desempeño en el

aula, o bien tomando eso como dificultades de aprendizaje, dejando de lado, la

responsabilidad que nosotros como maestros tenemos de que el aprendizaje se

logro con todos los alumnos, sin importar las características que existan. Pues en

ocasiones se nos hace fácil culpar o meter estos aspectos en nuestro trabajo,

poniendo de excusas que solo hacen que nosotros mismo nos ceguemos ante la

realidad.

Es por ello que considero, que esta lectura, nos deja una buena reflexión acerca

de nuestra manera de actuar ante las diferentes adversidades que observamos

cotidianamente, donde no solamente las personas con necesidades educativas

especiales son excluidas de la sociedad, si no muchas otras por su cultura, su

género, etc. Y como sociedad no hacemos nada para remediar esta situación que

poco a poco va acabando con los valores que tenemos.