Porque las Malvinas son argentinas y mas

  • Upload
    yo

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las Malvinas son y serán argentinas muchas graxArgumentos históricos y geográficos de porque las Malvinas son argentinas muchas grax

Citation preview

Respuestas:2 Para tratar este tema en particular es es esencial tener en cuenta los intereses de las grandes potencias, as como lo son Francia, Inglaterra y Estados Unidos, en las islas Malvinas. As como lo vimos a lo largo de la historia, ninguna invasin a lo largo de los aos se realiz sin tener como base ciertos beneficios, tanto econmicos, territoriales, entre otras cosas.Estas potencias presentan gran inters en 3 grandes aspectos que les otorgaran beneficios, estos sern desarrollados a lo largo de este punto.Uno de sus intereses era en el mbito territorial: esta inclinacin hacia la mirada de las tierras malvinenses como algo totalmente beneficioso para la economa del pas colonizador debido a la posibilidad que esta brinda de controlar el espacio magallnico, que abarca el sur de Argentina, el sur de Chile, la Isla Grande de Tierra del Fuego, los canales y archipilagos adyacentes, la zona de Georgias, las Islas Sandwich del Sur y tambin la pennsula antrtica y sus dependencias inmediatas.Por lo tanto, Malvinas aporta importantes puntos de control, es decir sitios de acceso y corredores entre grandes reas, por donde el hombre debe pasar para transportar los recursos naturales.Es decir que Malvinas son un punto geoestratgico que no solo reside en el acceso a las rutas martimas para poder comerciar, sino que tambin se basa es que permite controlar el comercio desde la centralizacin del poder en un espacio geogrfico determinado y a la vez es el nico pasaje interocenico alternativo en caso de que un conflicto cierre el pasaje del Canal de Panam.Mientras tanto tambin existe un gran inters econmico: Interes economico: Inicialmente las islas malvinas servan de base de aprovisionamiento y asistencia para buques que venan del hemisferio Norte, particularmente de Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda.Surgio con el pasodel tiempo, una nueva produccin, pot lo que se comenzro a consolidfoconsolidando en las islas el desplazamiento del vacuno y contribuyendo a la mejora de lasrazas, prevaleciendo la merino australiana.La agricultura, muy limitada por las bajas temperaturas, se reduce a la produccin de avenay cebada, y a las huertas familiares.pesca y a la exploracin de los recursospetroleros de la zona.la cuenca petrolera de Malvinasposee reservas estimadas en 60 millones de barriles de petrleo de calidad comercial.Las actividades de perforacin (Fig. 32), ya iniciadas, fueron recibidas con protestasformales, tanto del Gobierno argentino como de todas las naciones de Amrica Latina,que en conjunto se han manifestado contrarias a la presencia britnica en el AtlnticoSur.Desde principios del siglo XVI y durante casi toda esa centuria, solo navegantes alservicio de la Corona espaola transitaron las rutas martimas a lo largo de la costasuramericana, en busca de un paso interocenico que comunicara el Atlntico conel Pacfico. En este avance se produjo el descubrimiento de las Islas Malvinasimpulso colonialista de las naciones europeas,que buscaba imponer en Amrica, en frica y en Asia el control monoplicode enclaves coloniales y sobre todo el dominio de territorios ricos en metalespreciosos, sostn principal de la economa mercantilista de la poca.Las numerosas expediciones espaolas que durante todo el siglo XVI seaventuraron en el Atlntico Sur en busca de un paso interocenico entre elAtlntico y el Pacfico.Para ambas potencias, la posibilidad de contar con unestablecimiento ubicado frente al Estrecho de Magallanes tena un valorestratgico fundamental ya que una posicin semejante otorgaba eldominio pleno de la nica ruta disponible entre el ocano Atlntico y elPacfico.zona clave para elcontrol del trfico naval entre el Atlntico y el Pacfico por el sur del continente, las Malvinaseran un puerto privilegiado para el abastecimiento de los balleneros que pescaban en la zonaEl aumento de la caza de estas especies se debi a una expansin de la demanda, europeaprimero y norteamericana despus, debida al crecimiento de la industria y de las ciudades,ya que el aceite extrado de las ballenas proporcionaba una luz mejor y ms duradera queel aceite vegetal, usado por entonces para iluminar las iglesias, los edificios pblicos y lasoficinas administrativas, entre otros lugares. El producto de la caza de estas especies,adems, serva para la manufactura de jabn, la proteccin de embarcaciones, el tratamientode telas, la industria farmacutica, la perfumera, la confeccin de velas, y la elaboracinde grasa de coccin y lubricantes.David Jewett fue un marino estadounidense Uno de los objetos de mi cometido es evitarla destruccin de las fuentes de recursosnecesarios para los buques de paso.3)4)5) El 10 de junio de 1829, se cre la comandancia poltica y militar de las Malvinas con Luis Vernet como gobernador.Los ingleses protestaron contra esta medida.Las funciones de Vernet eran hacer cumpliar la legislacion argentina y cuidar las costas y los reglamentos de pesca vigentes.Construy un fuerte e instalo algunos caones para la defensa del lugar.Junto con su esposa,Mara Sez,emprendi estudios para futuras colonizaciones ,traz mapas de las islas y promovi la exportacin de cueros t carne salada.Edificar Nuevas viviendas y refacciono las ya existentes. Otorg tierras y promovi la llegada de colonos nombrando agentes que promovieran en el exterior las posibilidades de instalacin en las Islas.Durante la gestin de Vernet como gobernador de Malvinas, se evidenci el inters britnico por tomar el control de las Islas.El aumento de la explotacin ballenera en la zona fue una de las principales preocupaciones de Vernet, quien en 1830, prohibi la pesca sin permiso en las aguas del archipilago. En cumplimiento de estas normas, en noviembre de 1830, Vernet intim a las goletas norteamericanas Harriet,Breakwater, Superior y Belville a dejar de practicar pesquera ilegal en las inmediaciones aMalvinas y envi a los integrantes de una de sus tripulaciones a ser juzgados en Buenos Aires .En represalia,el 28 de diciembre de 1831, la Lexington entr en la Baha Anunciacin bajo banderafrancesa. Invit a las autoridades de las Islas y cuando estuvieron a bordo, losarrest. Luego desembarc sus fuerzas, detuvo a casi la totalidad de los habitantesdel poblado de Puerto Soledad, saque y destruy sus instalaciones y luego partihacia Montevideo.6)Luego del ataque de la Lexington ,el 28 de diciembre de 1831, los ingleses aprovechando el debilitamiento,la indefensin y la ruina de las Islas,envian la coberta HMS Clio ,con el objetivo de ocuparlas.El 2 de enero de 1833, desembarca en el Puerto Soledad ,al mando de su capitn ,John James Onslow, quien toma las islas por la fuerza.Mientras tanto, en las Islas, un grupo de peones que trabajaba para Vernet se repleg hacia el interior, dispuesto a resistirse a las nuevas autoridades britnicas. El grupo puso al mando a otro pen, el gaucho entrerriano Antonio Rivero, quien hizo arriar el pabelln ingls, mand a izar la bandera de la Confederacin Argentina y durante ms de cuatro meses se hizo cargo de la administracin de las Islas, a la espera de refuerzos desde el Ro de la Plata. El apoyo no lleg y el 7 de enero de 1834 arrib a Puerto Soledad el buque ingls Challenger, que retom el control de la situacin. Nuevamente, Rivero se refugi con el grupo rebelde en el interior de la Isla, pero esta vez la persecucin de las fuerzas inglesas consigui aislarlo y oblig al grupo a entregarse. Antonio Rivero fue enviado preso a Inglaterra y entregado a la Justicia. Sin embargo, fue dejado en libertad porque el juez que tuvo a su cargo la causa concluy que los hechos por los que se acusa al seor Antonio Rivero sucedieron fuera de los dominios de la Corona. En 1838, Antonio Rivero regres para Suramrica y luego de desembarcar en Montevideo, se dice aunque no hay pruebas documentales de ello que cruz el Ro Paran para integrarse a las filas argentinas que luchaban contra el bloqueo anglofrancs, muriendo en combate el 20 de noviembre de 1845, en la batalla de la Vuelta de Obligado. 7)El 2 de enero de 1843, la Reina Victoria de Inglaterra emiti una carta patente en la que dispuso en forma unilateral que, con motivo de cumplirse los 10 aos de la ocupacin de los territorios de las Islas Falkland, aquellas comarcas australes sean incorporadas a la Corona britnica, lo que provoc una nueva protesta de Buenos Aires. Aquella decisin de la Corona britnica formaba parte de una poltica de afirmacin de su ocupacin efectiva en Malvinas. Desde el ao anterior haban comenzado a llegar a las Islas las primeras familias de colonos que el Reino Unido enviaba desde Gales y Escocia con el fin de lograr el establecimiento de una poblacin permanente, cosa que hasta entonces no haba logrado. Estos pobladores implantados venan a ocupar el lugar de los criollos que, luego de la ocupacin de 1833, haban sido obligados a dejar las Islas. Esta poltica poblacional buscaba crear las condiciones para permitir el establecimiento de la Falkland Island Company (FIC), la factora inglesa que tres aos despus de aquella carta patente desembarcar en Malvinas para hacerse cargo del control de toda la economa del archipilago, desde ese entonces hasta la actualidad. A mediados de 1849, Buenos Aires present un nuevo reclamo, esta vez como respuesta a una declaracin publicada en un medio londinense. En una sesin de la Cmara de los Comunes, en Gran Bretaa, un legislador pregunt al gobierno ingls sobre el estado en que se encontraba el reclamo formulado desde Buenos Aires sobre Malvinas. La respuesta, que forma parte de las crnicas de las sesiones, y fue publicada por los peridicos londinenses, expresaba que todo estaba arreglado con la aceptacin del gobierno argentino. El embajador en Londres, que aun era Manuel Moreno, hizo constar que el gobierno de la Confederacin Argentina nunca haba consentido el despojo de su soberana en las Islas y que mantena sus derechos y su queja por la falta de satisfaccin. Lord Palmerston, poltico ingls de destacada actuacin en los asuntos externos de la Corona britnica, tuvo que salir a rectificar la informacin periodstica, aceptando los dichos de Moreno, y confirmando que el pleito en cuestin se halla exactamente en el estado que Ud. ha descripto en su comunicacin. ste fue el ltimo reclamo formal del Estado argentino hasta la dcada de 1880.