6
PORQUE SOMOS POBRES RESUMEN: Si no hay disciplina es fácil que la pobreza nos alcance. Colombia es un país rico en recursos naturales, tenemos una gran variedad de especies en plantas, peces, vertebrados, aves, anfibios, reptiles, centenares de páramos, recursos minerales tales como el petróleo, carbón, niquel, piedras preciosas entre otros, tiene una ubicación geográfica privilegiada por que tiene acceso a 2 océanos, el problema radica en que los colombianos somos indisciplinados, improvisadores, como no hay disciplina por lo tanto no adquirimos responsabilidad, si hacemos las cosas mal, buscamos a quien dejarle esa responsabilidad o a quien echarle la culpa. Todo radica en que en Colombia existe una educación deficiente y la educación debe ser la herramienta más importante para lograr reducir la pobreza de nuestro país, para esto es necesario la ayuda del gobierno, realizando inversiones en la educación para que sea de buena calidad y aumenten los niveles en la investigación y el desarrollo, es necesario incentivar a los jóvenes para que realicen estudios y se vuelvan profesionales en carreras como las ciencias naturales, generando conocimiento para ser aplicadas en las industrias, para que las materias primas puedan ser exportadas ya transformadas y tengan un valor agregado que aumente el ingreso en el país y una mayor acogida en el exterior. En Colombia el poder de algunos se convirtió en un gran negocio, los ricos son más ricos y los pobres más pobres, el gobierno se preocupa solo en sus cosas materiales, es por eso que también los Colombianos no nos tenemos confianza entre sí, en pocas palabras: Sálvese quien pueda, no pensamos en los demás a diferencia de los Suizos y los Japoneses, ellos si tienen ayuda mutua, piensan en los demás, son tranquilos, respetuosos, en Colombia es más importante las cosas materiales que la misma gente, somos excluyentes,(grupo de minorías y mayorías) con privilegios, nos dividimos por estratos sociales, que convierte toda

Porque Somos Pobres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PORQUE SOMOS POBRES EN COLOMBIA.RESUMEN Porque Somos Pobresanálisis

Citation preview

Page 1: Porque Somos Pobres

PORQUE SOMOS POBRES

RESUMEN:

Si no hay disciplina es fácil que la pobreza nos alcance. Colombia es un país rico en recursos naturales, tenemos una gran variedad de especies en plantas, peces, vertebrados, aves, anfibios, reptiles, centenares de páramos, recursos minerales tales como el petróleo, carbón, niquel, piedras preciosas entre otros, tiene una ubicación geográfica privilegiada por que tiene acceso a 2 océanos, el problema radica en que los colombianos somos indisciplinados, improvisadores, como no hay disciplina por lo tanto no adquirimos responsabilidad, si hacemos las cosas mal, buscamos a quien dejarle esa responsabilidad o a quien echarle la culpa.

Todo radica en que en Colombia existe una educación deficiente y la educación debe ser la herramienta más importante para lograr reducir la pobreza de nuestro país, para esto es necesario la ayuda del gobierno, realizando inversiones en la educación para que sea de buena calidad y aumenten los niveles en la investigación y el desarrollo, es necesario incentivar a los jóvenes para que realicen estudios y se vuelvan profesionales en carreras como las ciencias naturales, generando conocimiento para ser aplicadas en las industrias, para que las materias primas puedan ser exportadas ya transformadas y tengan un valor agregado que aumente el ingreso en el país y una mayor acogida en el exterior. 

En Colombia el poder de algunos se convirtió en un gran negocio, los ricos son más ricos y los pobres más pobres, el gobierno se preocupa solo en sus cosas materiales, es por eso que también los Colombianos no nos tenemos confianza entre sí, en pocas palabras: Sálvese quien pueda, no pensamos en los demás a diferencia de los Suizos y los Japoneses, ellos si tienen ayuda mutua, piensan en los demás, son tranquilos, respetuosos, en Colombia es más importante las cosas materiales que la misma gente, somos excluyentes,(grupo de minorías y mayorías) con privilegios, nos dividimos por estratos sociales, que convierte toda esta estructura social en la llamada concentración de riqueza. Si nos vamos al tema de la economía de Colombia, las exportaciones no tienen un valor agregado, motivo por el cuál no nos permite tener mayores niveles de rentabilidad a comparación de otros países como Japón y Suiza.

Si no se trabaja con productividad e innovación es fácil llegar a la pobreza, además, el narcotráfico acabó con el pensamiento de muchos colombianos, puesto que generó la visión de obtener dinero fácil a muy corto tiempo, con resultados rápidos; hay una influencia de manera negativa para no poder desarrollar industrias y es que nos calificamos como pobres debido a la violencia, corrupción, inequidad, con bajos niveles de educación.

Hay una misión importante en Colombia y es cambiar el pensamiento y la aptitud de pobres, esto se hace dejando a un lado las malas costumbres en la forma de actuar, respetando las diferencias de los otros, para poder dar paso a la cooperación y ayuda mutua. 

Page 2: Porque Somos Pobres

De dónde viene la pobreza? Este vídeo y sus comparaciones permanentes con países de primer mundo me han hecho reflexionar sobre el origen real de la pobreza.

Revisando por ejemplo países como Japón y suiza, encontramos que son países con pocos recursos naturales, no tienen petróleo, ni metales preciosos, no poseen grandes bosques o tienen solo 4 meses al año para cultivar, tampoco tienen yacimientos importantes y si una súper población, ya que en el caso de Japón son 130 millones de habitantes los que llenan esta pequeña isla. Además en suiza, al ser 80% montañosa y no ser apta para el cultivo ni ganadería tienen que importar práctica mente todo lo que consumen.

En cambio Colombia y me atrevería a decir un sin numero de países más no solamente en Latinoamérica sino en otras latitudes, pero lo dejo a gusto del lector, el llenar esta lista, es un país con una diversidad biológica impresionante, con montañas, océanos, petróleo, gas, metales, frutas, verduras, café, tierras cultivables, etc. Sin lugar a dudas un paraíso y gran bastión de recursos naturales. Viéndolo de esta manera debería ser Colombia y no Japón la tercera potencia del mundo, pero entonces qué es lo que ocurre?

Se dice que estos países ricos, lo son porque sus habitantes son inteligentes, súper dotados, sabios, etc; pero será cierto que son tan brillantes como dicen, o será más bien mera cuestión de disciplina y cooperación?

A los japoneses no les interesa ser los mas inteligentes sino ser los mas disciplinados, pues nada de lo que hoy en día conforma su poderío económico son o han sido inventos suyos, pero con esa disciplina y espíritu de cooperación y unidad, hoy en día son dueños de las mejores empresas en tecnología.

En cambio los colombianos si son en verdad inteligentes, como lo son los Españoles, Chilenos, Argentinos, Mejicanos, Griegos, Portugueses, Italianos, etc. Son innovadores, recursivos, alegres, proyectan gran energía, sin embargo, hace falta lo más importante en estos y otros países:

LA DISCIPLINA. Vemos que muchas sociedades carentes de disciplina y cultura ciudadana protagonizan decisiones improvisadas, no se hacen responsables de sus actos, culpan a los vecinos y ese no tener claro objetivos como colectividad hace que la responsabilidad se extinga en el intento.

Sin trabajo disciplinado y responsable imposible salir del hoyo. Trabajar si, por supuesto, pero trabajar bien, con intensidad pero eficientemente, y no hacerlo porque toca, sino porque hay un objetivo común y es el querer que sus productos y servicios sean los mejores del mundo. Y, para alcanzar este objetivo colectivo, es necesario visión a largo plazo, paciencia, trabajar sin prisa pero sin pausa y con persistencia para lograr resultados.

Page 3: Porque Somos Pobres

El éxito es lento, requiere de muchos años, trabajo, dedicación y vuelvo y repito mucha disciplina, aprender a tener mentalidad de país grande y aprender a trabajar para superar la pobreza sin responsabilizar a otros, dejar de quejarse de todo, dejar de generar lástima, dar la importancia a la mayor riqueza de los pueblos, que no es más que su gente, confiar.

Confiar en la gente, dejar ese individualismo de lado y trabajar en equipo. Aprender o re-aprender a ser gente pacífica y respetuosa, que respete la vida del otro, su dignidad, sus valores, su escencia. Pueda que cuando interioricemos, comprendamos y apliquemos esta premisa, las cosas empiecen a cambiar, pues la pobreza es en principio, una actitud y es tiempo de cambiar, de cambiar de mentalidad y de actitud.

Les recomiendo ver el vídeo pues vale la pena reflexionar un poco al lado de tres niños protagonistas.

Un análisis de la felicidad de las personas a nivel mundial

En el estudio publicado por Veenhoven (2001) se observó que el promedio de felicidad difiere enormemente entre las naciones. Se ha visto, anteriormente, que las diferencias no se pueden justificar mediante distorsiones culturales en la medición de la felicidad, de modo que probablemente serán reales. Se puede observar fácilmente que existe una estructura en las diferencias. La " felicidad" es claramente más elevada en los países más modernos y prósperos.[4]

Las características de naciones se clasifican en 8 categorías: riqueza, seguridad, libertad, igualdad, clima cultural y social, presión de la población y modernidad. Se indica que aparecen una serie de estrechas correlaciones, muchas de las cuales se mantienen cuando se controla la prosperidad económica. Hay tres variables principales que, unidas, explican el 63% de las diferencias en la felicidad media en las naciones: la riqueza, la libertad y la igualdad. En comparación con los resultados comunes en estudios a nivel individual, la variación aquí expuesta puede parecer excesivamente alta. El nivel más alto de esta variación explicada se debe en parte a razones metodológicas, es decir que existe menos contraste en la felicidad media que a nivel individual. La otra razón es probablemente fundamental, la calidad de la sociedad parece más importante que la posición individual en dicha sociedad.  Las 8 categorías que clasifican las características de las naciones estudiadas por Veenhoven son:

-         Riqueza material

Page 4: Porque Somos Pobres

-         Seguridad

-         Libertad

-         Igualdad

-         Clima cultural

-         Clima Social

-         Presión de la población

-         Modernidad

 

Características de la calidad de vida:

Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y sobre la calidad de vida, la felicidad.

Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en las diversas culturas.

Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo biopsicosocial. El ser humano es un todo.

Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.

Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos y sociales.