7
ENSAYO: ACTIVIDAD 2.2 LUIS JOSE PORRAS DIAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUCARAMANGA 2015

Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GHGFHFGH

Citation preview

Page 1: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

ENSAYO: ACTIVIDAD 2.2

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 2: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

ENSAYO: ACTIVIDAD 2.2

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

Trabajo como requisito de las actividad 2.2 - del módulo: Políticas públicas educación,

ciencia y tecnología

Profesor Consultor: Diego Fernando Santisteban Rojas

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 3: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

INTRODUCCION

Este ensayo muestra como en la institución educativa del colegio san Pedro Claver de

Bucaramanga se llevan a cabo las políticas de comunicación de la ciencia y tecnología,

además responde a las preguntas, ¿Cómo se está comunicando? ¿Qué ha hecho el

colegio san pedro? ¿Qué rol asume el maestro?; se hace una breve explicación de las

diferentes herramientas que se utilizan para incidir con aportes a la ciencia y tecnología,

que se busca desde las políticas del estado para mejorar el nivel en cuanto a

investigación en ciencias. Finalmente se habla de los aportes que como docente se

desarrollarán para continuar con este proceso.

Page 4: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

DESARROLLO

LA COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA EN EL COLEGIO SAN

PEDRO CLAVER

Hablar de ciencias y tecnología hoy en día es muy común en las instituciones educativas

de Colombia, pero ¿Cómo se está comunicando? ¿Qué ha hecho el colegio san pedro?

¿Qué roll asume el maestro?; así se podrían seguir formulando múltiples preguntas; pero

antes hay que entender lo que es la comunicación de la ciencia y tecnología, se podría

decir que son un proceso de doble vía, “un ejercicio de reconocimiento del “otro”, (...) un

intento de encuentro y relación que transformará necesariamente a los actores” (Delgado

1990: 5). Desde esta perspectiva, es una forma amplia que permite divulgar, difundir,

popularizar, los diversos medios y escenarios entre ciencia y sociedad, vista la

comunicación como encuentro y relación que transforma. Por lo anterior en las prácticas

de este ejercicio de comunicación que se desarrollan en el colegio san Pedro Claver, se

resumen así: una de las políticas que desde el currículo se mencionan es precisamente

la inclusión de criterios para formalizar y divulgar las diferentes actuaciones que se

desarrollan con la ciencia y tecnología, el colegio dispone de un sinnúmero de

actividades que desde las diferentes áreas se vinculan, se tienen fuentes de divulgación

como, la revista claveriana cuya circulación se da cada 2 meses, un circuito cerrado de

televisión, el portal web del colegio http://colsanpedro.com/ donde se actualiza a diario

con todas la novedades y/o actividades a desarrollarse por ejemplo “La feria de ciencia

y tecnología” entre otras, y la más frecuente que es la divulgación a través del voz a voz

entre profesores y estudiantes, vale la pena resaltar que dentro de las actividades que

se desarrollan en el colegio en cuanto a ciencia y tecnología están: la feria de la ciencia

y la tecnología, actividad que se desarrolla cada 2 años y se involucran varias áreas de

manera interdisciplinar, allí se hacen muestras científicas desde los laboratorios de física,

química, informática y robótica, es una experiencia llamativa donde participa toda la

comunidad educativa, están las competencias de robótica que se desarrollan

frecuentemente donde el estudiante investiga, aprende y ejecuta acciones para dar

solución a los diferentes retos propuestos por la robótica, en este espacio se trabaja con

Page 5: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

diferentes plataformas de robots, como lo son VexCortex, VexIQ, Arduino y un proyecto

de robots de Dagabot; en cada una de las plataformas se hacen los torneos locales

nacionales e internacionales donde el colegio actualmente es campeón nacional y ha

traído varios premios internacionales en esta disciplina. Los periódicos locales,

http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/288378-el-colegio-san-pedro-

representara-a-colombia-en-mundial-de-robotica,

http://www.gentedecabecera.com/2013/05/un-equipo-solidario-y-ejemplar/ como

vanguardia, gente de cabecera, cityTV y canalTRO han sido fundamentales en la

divulgación de resultados y experiencias en torno a la ciencia y tecnología que se trabaja

en la institución, cabe resaltar que estos logros se están haciendo con un esfuerzo muy

grande tanto de docentes como alumnos, y la experiencia es muy significativa porque

aprenden a investigar para aplicar en áreas del STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y

matemáticas). Tomando como referencia el “Artículo 71. La búsqueda del conocimiento

y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán

el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para

personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás

manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones

que ejerzan estas actividades.” (Asamblea Nacional Constituyente 1991). El colegio San

pedro esta involucrado en un proyecto de Colciencias llamado “Generación Conciencia”

http://generacionconciencia.com/ que busca fortalecer la investigación desde el aula en

bachillerato, con un semillero de robótica, donde a través de la investigación se aprende

para enseñar, esto permitirá que estudiantes del colegio san Pedro enseñen a otros

estudiantes especialmente de colegios públicos, con todo lo relacionado con ciencias de

la robótica. En las prácticas pedagógicas que desarrollo como docente es permitir que

se continúe con estos proyectos de investigación del cual hago parte, buscar diferentes

fuentes de comunicación tecnológicas como redes sociales, sitios web, dispositivos

móviles como herramientas que faciliten este proceso, además de una emisora

estudiantil, que hace falta para nuestra institución, todo esto podrá masificar la intención

de llevar la ciencia a toda la comunidad educativa del colegio y de otras instituciones,

favoreciendo así una cultura de investigación en ciencias y tecnología que son políticas

que desde el ministerio de las tic se está implementando.

Page 6: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

CONCLUSIONES

Unas buenas políticas donde todos actores estén involucrados permitirá que hayan

mejores acciones para favorecer la comunicación de las ciencias y tecnología en todos

los escenarios de la educación, ya sea formal o informal, lo importante es crear una

cultura de investigación desde el aula, esto hará que los futuros científicos no sean

escasos en nuestro país, una política donde se apoye en lo económico, moral y se

acompañe, lo cual favorecerá la cultura de investigación permitiendo el crecimiento de

nuestro país, y generando una mejor calidad de vida tanto de los actores involucrados

como a los que no; se debe fomentar esta forma de comunicación con el uso de las

tecnologías que hoy en día son muy importantes y es a las que un estudiante más tiene

presente, como el internet y redes sociales, ya que los periódicos o revistas no son tan

leídos por la población estudiantil.

Page 7: Porras LuisJose Ensayo Actividad2 2

BIBLIOGRAFÍA

Lozano, M., & Sánchez-Mora, C. (2008). Evaluando la comunicación de la ciencia: Una

perspectiva latinoamericana. [En línea] México, CYTED, AECI and DGDC-UNAM.

Granda Marín, A. (2010). ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE Y

COSTITUCIONAL POLÍTICA DE 1991. Pensamiento Humanista, (2), 83-95.

Daza, S., & Arboleda, T. (2007). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en

Colombia: ¿Políticas para la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento,

(50), 100-125.