24

PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

  • Upload
    vukhue

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

PORTADA 60_PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1

Page 2: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

PORTADA 60_PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 2

Page 3: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

160/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

CONSEJO DE REDACCIÓN

EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

VOCALES:Gorka Adúriz RekaldeCarlos ÁlvarezRamón JustePere Busquets RelatsConcepción Caballero GalvánJosep Carrera MauriLourdes PorquetCarmina Nogareda BurchJosé Marín Sánchez

REDACCIÓN:Secretaría de AVEDILA Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 148160 DerioBizkaiaPágina web: http://www.avedila.com

EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

PUBLICIDAD:PRODIVE S.AJorge Juan, 6828009 MADRIDTel: 91 563 60 02Fax: 91 564 09 40

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:PRODIVE, S.A.

FOTO PORTADA:Conidióforos y conidias de Aspergillus fumigatus.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓNDE VETERINARIOS ESPECIALISTASEN DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Dep. Legal: M-42157-1997ISSN 1697 – 8099

La pérdida de biodiversidad en el planeta, es decir la extinción masiva de especies de flora yfauna no tiene precedentes en la historia geológica. Las estimaciones del número de especies enel planeta fluctuan entre 1.4 millones y 33 millones de especies. Las estimaciones más aceptadassitúan a la diversidad total del planeta alrededor de 10 millones de especies. Solamente el 10-15%de las especies existentes han sido clasificadas lo que hace aún más necesario conservar labiodiversidad por su valor intrínseco y casi desconocido para la humanidad (World ResourceInstitute, 2001). Todavía se siguen descubriendo nuevas especies inclusive nuevas aves ymamíferos. Como promedio, cada año se descubren alrededor de tres nuevas especies de aves; en1990 se encontró una nueva especie de primates. Otros grupos de vertebrados ni siquiera han sidodescritos completamente: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de América del Surtodavía no han sido clasificados (World Resource Institute, 2001).

Fundamentalmente la tasa de extinción de los últimos 100 años ha llevado a que en la décadade los 80's se desarrollara una nueva disciplina científica denominada 'Biología de laConservación'. Soulé (1980), quién fuera uno de los creadores de esta nueva rama de la ecologíala definió como una ciencia de crisis que estudia las causas de la declinación de las especies devida silvestre. Es así como durante los últimos veinte años se ha tratado de revertir la tendenciade muchas especies hacia su declinación poblacional y extinción total con algún grado de éxito,pero fundamentalmente la tendencia hacia la declinación de especies parece continuar en alza.

En este escenario de crisis ambiental, las ciencias veterinarias han aportado con técnicas,análisis de laboratorio y el esfuerzo de investigadores independientes, que han tenido que migrardesde el campo propio de medicina veterinaria hacia ámbitos más exclusivos de la biología ehistoria natural. El grado de participación de los médicos veterinarios en vida silvestre, si bientiene aspectos positivos y destacables, no ha sido todo lo protagónico y relevante que la formaciónveterinaria permite. La potencialidad del médico veterinario en conservación es muy amplia, yaque es un profesional que maneja herramientas propias de las ciencias biológicas y ademasprofundiza en aspectos relacionados con la medicina, producción y salud pública, lo que le da unavisión global de los problemas que atañen una especie animal.

La falta de interés por parte de las facultades de medicina veterinaria de impartir disciplinasrelacionadas con ecología y biodiversidad animal, y especialmente la falta de reconocimiento dela fauna silvestre como parte del mundo animal y por tanto, materia de las ciencias veterinarias,han sido algunos de los motivos fundamentales que han llevado a la poca inserción de veterinariosen conservación biológica. Sin embargo, la constante presion e interés de los estudiantes en lapreservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacionbiológica sea creciente, y por ende lo sea el interés de las facultades de medicina veterinaria.

El surgimiento de un nuevo concepto denominado Medicina de la Conservación, integra enmejor forma al médico veterinario a la conservación de fauna. La Medicina de la Conservaciónes una disciplina emergente que une la salud humana y animal en un contexto ecológico. LaMedicina de la Conservación estudia los efectos de las enfermedades emergentes en vertebradosterrestres y su impacto en la salud humana, ganadera y en la conservación de especies en peligro.El concepto de salud une a todas las especies del planeta. Es el principio unificador que sostienela vida a todos los niveles en un continuo estado de interdependencia. El enfoque de Medicina dela Conservación promueve la investigación biomédica interdisciplinaria y la educación acerca dela epidemiología de enfermedades de animales silvestres y de su conservación. Por otro lado,busca tanto el bienestar de los humanos como de los animales, a través del entendimiento delcontexto ecológico de la salud.

Los esfuerzos de conservación y la comprensión de por qué las enfermedades emergentes estánampliando su distribución requieren de un enfoque interdisciplinario que pueda abordar loscomplejos tópicos ambientales, sociales, médicos, ecológicos, económicos y políticos a los que seenfrenta el mundo de hoy.

La Medicina de la Conservación analiza los problemas de salud en un contexto ecológico. Porprimera vez, se establece una triada que relaciona salud humana, salud animal y salud deecosistemas. Este nuevo enfoque estimula el trabajo conjunto de profesionales de distintos ámbitospara contribuir al manejo sostenible de la biodiversidad, asegurando la salud de los ecosistemasnaturales y preservando la salud pública humana. De esta manera, se intenta analizar losproblemas ambientales no sólo centrados en el bienestar humano, sino que también considerandoque la salud de los ecosistemas es esencial para la sostenibilidad del hombre en la biósfera. Estemarca una diferencia fundamental y permite que la medicina veterinaria juegue un rol protagónico.

Específicamente, la medicina de la conservación se preocupa por ejemplo de temas como elhantavirus y sus implicancias en salud humana. Hantavirus, como enfermedad emergente reúnetodos los requisitos para ser abordada como un problema propio de la medicina de laconservación. Primero se radica en poblaciones de animales silvestres, por lo que el componenteambiental es fundamental. Segundo, produce un riesgo sanitario de proporciones al hombre ytercero, está radicado en el medio agropecuario donde médicos veterinarios ejercen su laborprofesional. Hantavirosis requiere el trabajo multidisciplinario de ecólogos, salubristas públicos yconservacionistas, ya que tanto las causas como las medidas de control tienen orígenes yconsecuencias medioambientales. La aparición de enfermedades emergentes, problemastoxicológicos en especies silvestres en diferentes partes del mundo (por ejemplo contaminación porpesticidas, metales pesados, dioxinas), llevan a que la medicina de la conservación sea unanecesidad de los tiempos actuales.

La Junta Directiva

1.qxd_1 08/10/12 18:00 Página 1

Page 4: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

2

INTRODUCCIÓN

Una constante a lo largo de la historia de la Cien-cia ha sido la compartimentalización del conoci-miento científico en diversas áreas o disciplinas,cada una de las cuales puede continuar subdivi-diéndose de manera casi indefinida hasta llegarprácticamente a delimitar el objeto de estudio decada investigador. Esta aproximación al conoci-miento científico ha resultado extremadamente útilen muchos casos, permitiendo lograr importantesavances en distintas áreas.

Sin embargo, algunos problemas o situaciones nopueden ser tratados de manera adecuada bajo elenfoque parcial de una única ‘parcela’ del saber,sino que se requieren conceptos, métodos, técnicasy, por supuesto, la asistencia profesional proceden-tes de diferentes áreas y disciplinas. Tal sería elcaso del estudio de la epidemiología de las enfer-medades infecciosas, que pasa inexcusablemente

por intentar entender la ecología de los microorga-nismos patógenos y su distribución ambiental, paraasí poder explicar sus vías de transmisión. Este he-cho es especialmente relevante en el caso de losmicroorganismos que presentan una amplia distri-bución en el ambiente, como son los hongos delgénero Aspergillus y otras especies fúngicas cau-santes de micosis humanas y animales.

El objetivo del presente artículo es tratar de apor-tar una visión general sobre la importancia de losestudios ambientales para poder conocer mejor losaspectos clínicos y epidemiológicos de la aspergilo-sis. Pero antes de pasar a desarrollar este tema, esconveniente hacer algunas precisiones. En primerlugar, el concepto de ‘ambiente’ que utilizaremos alo largo del artículo será un concepto ampliado, quetenga en cuenta no solo el medio ambiente naturalsino también el ambiente transformado por el serhumano, y muy especialmente el del interior de losedificios. Por otro lado, aunque gran parte del artí-

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

ASPERGILOSIS HUMANAS Y ANIMALES: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN

CUENTA LOS ASPECTOS AMBIENTALES?

Sergio Álvarez-Pérez1,2,*, Marta E. García3, José L. Blanco3, Teresa Peláez1,2,4,5

1 Servicio de Microbiología Clínica, Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”, 28007 Madrid2 Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”, 28007 Madrid3 Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, 28040 Madrid4 Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, 28040 Madrid5 CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Palma de Mallorca

* Autor para la correspondencia:Sergio Álvarez-Pérez ([email protected])

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 2

Page 5: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

360/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

culo se centrará en discutir aspectos relacionadoscon las aspergilosis humanas, muchas de las ideasque se recogen son también aplicables al estudio delas aspergilosis animales. No obstante, al final delartículo se incluye un breve apartado en el que setrata de manera explícita la importancia de los estu-dios ambientales con objeto de prevenir las aspergi-losis en medicina veterinaria.

FUENTES AMBIENTALES DE ASPERGILLUSSPP. Y VÍAS DE TRANSMISIÓN DE LAASPERGILOSIS

Los hongos del género Aspergillus son conside-rados organismos saprofitos, ubicuos y capaces detolerar una gran diversidad de condiciones ambien-tales estresantes. Si bien el principal hábitat naturalde estos hongos es el suelo, en especial las zonasdonde se produce una acumulación de materia or-gánica en descomposición, distintas especies deAspergillus han sido encontradas en hábitats tanextremos como pueden ser los sedimentos de lasprofundidades marinas, los ambientes hipersalinos,las aguas contaminadas por petróleo y/o metalespesados, e incluso en los restos de las estructurasde contención del reactor dañado en el accidentede la central nuclear de Chernobyl.

La amplia distribución en el ambiente de las es-pecies de Aspergillus se debe en parte a su gran ca-pacidad de generación de esporas, que cuando sonformadas asexualmente se denominan conidias.Estas esporas se dispersan eficazmente por vía aé-rea, y pueden permanecer viables durante largosperiodos de tiempo.

En el caso de algunas especies de Aspergillus,como puede ser A. fumigatus, su gran capacidadde esporulación hace que existan normalmenteconcentraciones de hasta 100 conidias por metrocúbico en el aire. Tal cifra puede incluso incre-mentarse significativamente en determinados am-bientes, como pueden ser los lugares cercanos apilas de compost. También es variable la propor-ción relativa de conidias de A. fumigatus presenteen la atmósfera con respecto a la de otras especiesde Aspergillus, si bien no han sido aún caracteri-zados los diversos factores responsables de dichavariabilidad.

Además de en el ambiente exterior, tambiénpueden encontrarse distintas especies de Aspergi-llus en el interior de los edificios, incluidos loshospitales. De hecho, en el medio hospitalario sehan identificado diversos reservorios de Aspergi-llus spp., entre los que se encuentran los sistemasde ventilación y aire acondicionado, los sistemasde conducción y almacenamiento de agua, lasacumulaciones de polvo, las alfombras y moque-tas, las plantas y flores ornamentales, e incluso lacomida y la bebida suministrada a los pacientes.

Independientemente de cuál sea su fuente am-biental, la inhalación de aire contaminado por co-nidias de Aspergillus spp. parece ser la principalvía de transmisión de estos hongos. Además, lasconidias transportadas por el aire pueden deposi-tarse y contaminar las diferentes superficies ex-puestas, y estas conidias depositadas suelen serde nuevo resuspendidas en la atmósfera (ya seapor diversas causas naturales o inducidas por elser humano), entrando así en un ciclo de deposi-ción y resuspensión que puede repetirse duranteperiodos de tiempo prolongados.

La importancia del aire como medio de disper-sión de propágulos de Aspergillus spp. ha llevadoa establecer en el ambiente hospitalario distintossistemas de filtración para intentar reducir la cargade esporas fúngicas, especialmente en áreas dondese encuentran los pacientes con mayor riesgo desufrir una aspergilosis invasora (pacientes con en-fermedades hematológicas o neutropenia, tras-plantados de órgano sólido o médula ósea, o pa-cientes que están recibiendo terapia a base de cor-ticosteroides).

Sin embargo, pese a estas medidas, la incidenciade la aspergilosis continúa incrementándose, lo cualha llevado a sugerir la existencia de otras vías detransmisión. En este sentido, se ha propuesto al aguacomo una de las posibles vías alternativas de trasmi-sión de Aspergillus spp., denominada por algunosautores “vía húmeda” de transmisión. No obstante,esta vía húmeda puede adquirir diversas formas,como son la entrada de conidias del hongo al inte-rior del hospedador por la toma directa de agua con-taminada, la inoculación a través de heridas cutáneaso la inhalación de aerosoles compuestos por diminu-tas gotas de agua que contenga conidias.

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 3

Page 6: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

4

ASPERGILOSIS NOSOCOMIAL YASPERGILOSIS ADQUIRIDA EN LACOMUNIDAD

Gran parte de los estudios sobre la epidemiolo-gía de la aspergilosis se refieren a distintos brotesde aspergilosis invasora acontecidos en diversasinstituciones hospitalarias de todo el mundo. Es-tos trabajos han contribuido a la percepción gene-ralizada de que la mayoría de las infecciones porAspergillus spp. son de origen nosocomial, es de-cir, adquiridas en el hospital. Sin embargo, losbrotes hospitalarios de aspergilosis son en generalpoco comunes, y se estima que las aspergilosisnosocomiales representan tan sólo una pequeñaproporción del total de infecciones por Aspergi-llus spp. De hecho, la gran mayoría de los casosde aspergilosis invasora son de naturaleza esporá-dica. Además, al desconocerse el tiempo de incu-bación de la enfermedad, resulta difícil discrimi-nar los casos de aspergilosis nosocomial de loscasos de aspergilosis adquiridos en la comunidad.Por otro lado, todavía no existe un acuerdo gene-ralizado sobre la definición de qué constituye re-almente un caso de aspergilosis nosocomial, demodo que diferentes autores han adoptado dife-rentes estándares.

Se espera que las dificultades para definir si undeterminado caso de aspergilosis invasora es noso-comial o no sean resueltas según se vayan perfec-cionando y estandarizando las técnicas de tipadomolecular de los aislamientos de Aspergillus spp.Sin embargo, incluso en los casos en los que se de-muestre la ausencia de identidad entre los genoti-pos del hongo aislados de pacientes con aspergilo-sis invasiva y los encontrados en el ambiente, nose puede excluir definitivamente un origen nosoco-mial para la infección, ya que, debido a la gran di-versidad de genotipos de Aspergillus spp. presen-tes en el ambiente, lo más probable es que el con-junto de aislamientos analizados represente tansolo una muestra parcial de los múltiples genotiposinhalados por cada paciente.

Así pues, para profundizar en el conocimiento dela epidemiología molecular de la aspergilosis inva-sora y ayudar a esclarecer posibles casos de asper-gilosis nosocomial, resulta fundamental el desarro-llo de nuevos métodos de tipado molecular que in-

crementen la capacidad discriminativa de los mé-todos actualmente utilizados, así como la utiliza-ción de estas nuevas técnicas para la caracteriza-ción del mayor número posible de aislamientos clí-nicos y ambientales de Aspergillus spp.

En la Tabla 1 se describe brevemente el funda-mento de las principales técnicas utilizadas en eltipado de los aislamientos de A. fumigatus y otrasespecies de Aspergillus, así como sus ventajas ylimitaciones. Algunas de estas técnicas, comopuede ser el caso de la electroforesis de isoenzi-mas o el estudio de los polimorfismos de ADNamplificado al azar, que gozaron de una gran po-pularidad en el pasado, han caído prácticamenteen desuso al imponerse otras técnicas con mayorcapacidad de discriminación, como puede ser elanálisis de microsatélites.

BIOSEGURIDAD AMBIENTAL YPREVENCIÓN DE LA ASPERGILOSISINVASIVA

Debido a los diversos problemas que plantea eldiagnóstico y el tratamiento de la aspergilosis in-vasora, se considera que la prevención es una es-trategia de gran importancia para controlar la inci-dencia de esta enfermedad. Sin embargo, la pre-sencia ubicua de Aspergillus spp. en el ambiente,lleva a plantear la cuestión de si es realmente posi-ble proteger a los pacientes en riesgo de adquiriruna aspergilosis invasiva.

En una primera aproximación, se pueden distin-guir dos categorías de medidas preventivas frentea la aspergilosis invasora: i) medidas dirigidas areducir al mínimo la incidencia de la aspergilosisnosocomial; y ii) medidas encaminadas a prevenirla exposición de los pacientes de los grupos dealto riesgo a las fuentes ambientales de Aspergi-llus spp. cuando se encuentran fuera del ámbitohospitalario.

a) Prevención de la aspergilosis nosocomial

La importancia de A. fumigatus como agentecausante de infecciones hospitalarias exige quecualquier programa de vigilancia, prevención ycontrol de las infecciones nosocomiales que se pre-

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 4

Page 7: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

560/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas referencias bibliográficas.

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 5

Page 8: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

6

cie deba disponer de un apartado específicamentedirigido a la prevención y control de la aspergilosisnosocomial. Estas estrategias de prevención y con-trol suelen estar encaminadas a la consecución deunos niveles de bioseguridad ambiental adecuados,entendiendo por bioseguridad ambiental aquella si-tuación ambiental con niveles aceptables de conta-minación de esporas fúngicas que hace improbablela adquisición de infecciones de transmisión aéreapor parte de los pacientes susceptibles. No obstan-te, debido a la dificultad de su implantación, a suelevado coste y a la falta de evidencia de los bene-ficios de su uso indiscriminado, las medidas de ais-lamiento y protección ambiental suelen quedar res-tringidas a la población con mayor riesgo de des-arrollar aspergilosis y durante períodos limitadosde tiempo.

En la Tabla 2 se presentan algunas de las princi-pales medidas para la prevención y el control de laaspergilosis nosocomial en pacientes de alto riesgo.

Todas estas medidas son especialmente impor-tantes en aquellos casos en los que se prevea un in-cremento en los niveles ambientales de conidias deAspergillus spp., como puede ocurrir, por ejemplo,cuando se realizan obras de construcción o reformaen lugares cercanos a los pacientes de riesgo, biendentro del propio hospital o en edificios cercanos.

Aunque el uso de filtros de aire particulado dealta eficiencia (HEPA, High-efficiency Particula-ted Air), y de aire en flujo laminar para controlarla calidad del aire de las habitaciones de los pa-cientes reduce el riesgo de contraer una aspergilo-

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Tabla 2: Principales medidas para la prevención y el control la aspergilosis nosocomial enpacientes de alto riesgo.

1) Aislamiento de los pacientes de alto riesgo:a) Hospitalización en habitaciones específicamente diseñadas:

i) Habitaciones individuales y herméticamente selladas.ii) Dotadas de filtros de aire particulado de alta eficiencia (HEPA), preferiblemente en

combinación con sistemas de aire de flujo laminar y presión diferencial positiva.iii) Con constante renovación del aire (al menos 12 renovaciones por hora).iv) Sin plantas, alfombras ni moquetas.

b) Reducir al mínimo las entradas y salidas de personal sanitario y visitantes a las habitaciones de estos pacientes.

c) Proporcionar a los pacientes máscaras de alta eficacia (tipo FFP3 o N95) para que las lleven puestas cuando tengan que salir fuera de su habitación.

2) Medidas sobre el personal sanitario:a) Cambio frecuente de la vestimenta o uso de vestimenta desechable (guantes,

mascarilla, calzas, bata, etc.).b) Lavado de manos antes y después de atender al paciente.c) Formación específica sobre la aspergilosis nosocomial y su prevención.

3) Higiene y alimentación del paciente:a) Lavado diario del paciente con esponja estéril, evitando en lo posible la ducha.b) Evitar el suministro de alimentos que no puedan someterse a un proceso de

esterilización o desinfección adecuado.c) Almacenar los alimentos en un ambiente protegido y tomar medidas para evitar

su contaminación por propágulos fúngicos durante la preparación de los menús.4) Control de la bioseguridad ambiental:

a) Control microbiológico del aire.b) Control microbiológico del agua.

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas referencias bibliográficas.

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 6

Page 9: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 7

Page 10: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

8

sis invasiva, no lo elimina totalmente. Este hechosuele atribuirse a que los pacientes pueden habersido colonizados por el hongo antes de su llegadaal hospital, a que puede haberse producido algunadiscontinuidad en el flujo de aire (por ejemplo,durante la provisión de comida o los cambios deropa de cama) o a que los pacientes hayan aban-donado en algún momento los ambientes protec-tores. Además, los pacientes infectados podríanhaber sido expuestos a otras fuentes alternativasde conidias.

En cuanto al control de la bioseguridad ambien-tal mediante análisis microbiológicos del aire y delagua, cabe destacar que, generalmente, los mues-treos ambientales no suelen llevarse a cabo hastadespués de detectarse un incremento en la inciden-cia de la aspergilosis invasora. Por tanto, en la ma-yoría de los casos no se dispone de datos sobre lasconcentraciones basales de conidias de Aspergillusspp. en el ambiente, que permitan determinar si undeterminado brote de aspergilosis está asociadocon un incremento en la exposición de los pacien-tes a estos propágulos.

En general, se considera que el umbral de bio-seguridad ambiental se sitúa en 1 unidad forma-dora de colonias (UFC) por metro cúbico de aire,aunque en las áreas quirúgicas de elevado riesgo,donde se realizan operaciones de cirugía de im-plantación de prótesis y trasplantes hepáticos ypulmonares, este nivel puede reducirse hasta elvalor de 0.1 UFC por metro cúbico de aire. Porencima de este nivel deberían establecerse medi-das preventivas más exigentes, que incluyan lalimpieza exhaustiva de superficies horizontales yparedes, el cambio de los filtros de aire, la com-probación del cierre correcto de puertas y venta-nas e, incluso, la suspensión de las operacionesde cirugía de alto riesgo en los quirófanos quepudieran verse afectados. No obstante, debe se-ñalarse que todavía no existe una estimación ra-zonable sobre el umbral de concentración de co-nidias en el ambiente a partir del cual se incre-menta el riesgo de aspergilosis invasora y,además, esta concentración crítica podría depen-der del tipo de hospedador.

Aunque realizar una descripción detallada de losmétodos de control microbiológico de los niveles

ambientales de propágulos de Aspergillus spp.queda fuera de los objetivos de este artículo, cabedestacar que los muestreos deben centrarse espe-cialmente en monitorizar la calidad microbiológicadel aire a la salida de los sistemas de ventilación yen el entorno del paciente. Por otro lado, tambiénresulta adecuado controlar la calidad microbiológi-ca de otras posibles fuentes de exposición del pa-ciente a propágulos fúngicos, como puede ser elagua utilizada en la higiene personal o consumidacomo bebida y los alimentos.

b) Prevención de la aspergilosis fuera delámbito hospitalario

En general, las medidas de control destinadas aproteger a los pacientes de alto riesgo de la exposi-ción a fuentes ambientales de Aspergillus spp. fue-ra del hospital son más difíciles de llevar a la prác-tica que las medidas destinadas a prevenir la asper-gilosis nosocomial.

Diversos estudios sugieren que un número sig-nificativo de las aspergilosis invasoras son ad-quiridas mientras los individuos son atendidoscomo pacientes externos, lo cual ha llevado aproponer a algunos autores la necesidad de anali-zar detalladamente los costes y beneficios deotro tipo de medidas preventivas complementa-rias a la bioseguridad ambiental, como puede serla profilaxis antifúngica y las medidas destinadasa estimular la respuesta inmune del hospedador.Sin embargo, a día de hoy, ningún tratamientoantifúngico se ha mostrado claramente efectivoen prevenir la aspergilosis invasora, y existenaún menos datos sobre los beneficios del uso deagentes inmunomoduladores. Por otro lado, eldesarrollo y estandarización de vacunas para pre-venir las infecciones fúngicas resulta complica-do, debido fundamentalmente a la complejidadde estos patógenos y sus sofisticadas estrategiaspara sobrevivir en el interior del hospedador yevadir su respuesta inmune.

En conclusión, la prevención de la aspergilosisfuera del ambiente altamente controlado de loshospitales continúa a día de hoy siendo un reto, re-quiriéndose, por tanto, un mayor esfuerzo investi-gador para el desarrollo de nuevas estrategias pro-filácticas.

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 8

Page 11: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

9

EMERGENCIA DE RESISTENCIASANTIFÚNGICAS EN EL AMBIENTE

El problema de la emergencia de resistencias alos antibióticos de uso clínico es bien conocido enel caso de las bacterias. Por el contrario, la apari-ción de resistencias a los compuestos antifúngicosen hongos de importancia clínica es una amenazamucho más reciente y aún no del todo bien defini-da. A este respecto, en los últimos años se ha des-crito la rápida y preocupante adquisición de resis-tencia por parte de A. fumigatus y otras especiesde Aspergillus a los triazoles, que representan elgrupo de compuestos más utilizados en la actuali-dad para combatir las micosis. Este hecho ha sidodescrito en diferentes partes del mundo, incluidaEspaña, si bien su frecuencia es altamente variablesegún el país considerado.

En el caso de A. fumigatus, el fenotipo resistentea azoles está relacionado fundamentalmente con di-ferentes mutaciones en el gen cyp51A. Dicho gencodifica para la enzima lanosterol 14α-demetilasa,la cual cataliza el paso central de la ruta biosintéticadel ergosterol, que es el principal esterol de la mem-brana celular fúngica. Otros mecanismos molecula-res que parecen estar relacionados con la emergen-cia de resistencia a azoles en A. fumigatus son la so-breexpresión del gen cyp51A, así como de distintasproteínas transportadoras de membrana que contri-buyen a reducir la concentración intracelular de es-tos compuestos. Finalmente, se han descrito algunoscasos en los que se desconoce aún el origen molecu-lar y/o fisiológico del fenotipo resistente a azoles.

Un caso curioso, que merece ser destacado porsu relación con la temática de este artículo, es laemergencia de cepas de A. fumigatus con resisten-cia adquirida a los azoles debido a diferentes pre-siones selectivas del ambiente. Este hecho ha sidoespecialmente estudiado en los Países Bajos, don-de se ha visto que los fenotipos de A. fumigatus re-sistentes a triazoles podrían haber sido selecciona-dos como consecuencia del uso en agricultura defitosanitarios que incluyen azoles en su composi-ción. Esto conlleva un problema adicional, ya quela retirada de tales compuestos fitosanitarios afec-taría al rendimiento de los cultivos y, por tanto,tendría una gran repercusión desde el punto de vis-ta económico.

La detección de cepas de A. fumigatus resisten-tes a azoles en el medio ambiente y en muestrasclínicas procedentes de distintas poblaciones depacientes, tanto tratados como no tratados previa-mente con estos compuestos, ha despertado ungran interés por estudiar la susceptibilidad a losantifúngicos en grandes colecciones de aislamien-tos de Aspergillus, así como por caracterizar labase genética y/o fisiológica de los fenotipos resis-tentes. Por otro lado, también existe un gran inte-rés por estudiar diferentes alternativas terapéuticasque minimicen el impacto de la emergencia de re-sistencia a los triazoles, como puede ser el uso detratamientos combinados o el desarrollo de nuevosfármacos con actividad antifúngica.

Pese a todo, es importante destacar la dificultadde evaluar con exactitud la adquisición de resisten-cia a los antifúngicos, ya que ésta es estudiada casiexclusivamente sobre aislamientos de A. fumigatusy se estima que esta especie se aísla tan solo enuna mínima parte de los pacientes afectados de as-pergilosis invasiva. Afortunadamente, se están pro-duciendo grandes avances en el desarrollo de téc-nicas de biología molecular que permiten detectarla presencia de genotipos de A. fumigatus con mu-taciones en el gen cyp51A en muestras clínicas.Con el tiempo, estas técnicas posibilitarán no soloun diagnóstico temprano de la aspergilosis invasi-va, sino que también servirán para predecir la sus-ceptibilidad antifúngica de los genotipos del hongoimplicados en el proceso infeccioso.

LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Y LAPREVENCIÓN DE LA ASPERGILOSIS ENMEDICINA VETERINARIA

Existen numerosos ejemplos de micosis anima-les en los que el origen de la infección es una ex-posición a un ambiente contaminado por propá-gulos de Aspergillus spp. De hecho, en la mayo-ría de las especies animales, la principal vía deentrada del hongo al organismo es a través de lavía respiratoria, siendo el tracto respiratorio infe-rior donde suele comenzar el proceso de coloni-zación fúngica. No obstante, la infección tam-bién puede iniciarse por la ingestión de materialcontaminado y, con menos frecuencia, a partir deheridas externas.

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 9

Page 12: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

10

La prevención de la aspergilosis en animales,sobre todo en los animales de producción, suponeun reto aún mayor que en el caso del ser humano,ya que el contacto de los animales con fuentesambientales de conidias de Aspergillus spp. sueleser más frecuente. Además, la aspergilosis puedellegar a afectar a animales aparentemente inmu-nocompetentes, por lo que, al menos en principio,cualquier animal es potencialmente susceptible desufrir la enfermedad.

Al hablar de las estrategias de prevención de lasaspergilosis en Medicina Veterinaria conviene ha-cer una diferenciación entre los animales de críay los animales de gran valor (mascotas, animalesde exhibición, especies protegidas, etc.), ya queestos dos grupos de animales plantean una pro-blemática diferente.

En el caso de los animales de producción, la pre-vención de la aspergilosis se basa principalmente

en la eliminación de cualquier posible foco de ex-posición a propágulos fúngicos, para lo cual se re-quiere el mantenimiento de unos estándares ade-cuados de higiene en las explotaciones ganaderas.En este sentido, debe prestarse una especial aten-ción a la alimentación de los animales, ya que lospiensos enmohecidos pueden ser un reservorio deAspergillus spp. y, además, pueden contener pe-queñas cantidades de micotoxinas, cuyos efectospodrían afectar a la productividad y a la salud delos animales. Por otro lado, también suele plante-arse la necesidad de mejorar las condiciones decuidado y manejo de los animales, reduciendo almáximo los procedimientos y situaciones que pue-dan ocasionarles estrés y, por tanto, resultar en unmayor riesgo de desarrollar una aspergilosis.

Aparte de las anteriores medidas de carácter ge-neral, en algunos casos concretos deben tenerseen cuenta algunas precauciones adicionales. Así,por ejemplo, la prevención de las mastitis micóti-

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

FICHA DE INSCRIPCIÓN

FECHA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FIRMA:

ENVIAR A : Secretaría de AVEDILA. Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 1 - 48160 Derio, Bizkaia.

"

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

EMPRESA O CENTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DIRECCIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

POBLACIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. POSTAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO: FAX:

DESEA INSCRIBIRSE COMO SOCIO DE AVEDILA AL PRECIO DE 30 € DE CUOTA ANUAL

DOMICILIACIÓN BANCARIA: RELLENAR CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC):

ENTIDAD OFICINA DÍGITOCONTROL

NÚMERO DE CUENTA

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 10

Page 13: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

11

cas en ganado lechero asociadas a la administra-ción intramamaria de antibióticos requiere imple-mentar las siguientes medidas: el lavado de laubre y la desinfección del pezón antes de admi-nistrar los antibióticos por vía intramamaria, lautilización de cánulas estériles y apropiadas parael tipo de ganado de que se trate, y el evitar trau-matismos a la hora de introducir las cánulas. Porsu parte, en el caso de las explotaciones de avesdebe prestarse una especial atención a la preven-ción de la aspergilosis en las incubadoras, ya quelos huevos embrionados son susceptibles a la in-fección por Aspergillus spp.

En el caso de los animales de gran valor, la pre-vención de las aspergilosis responde a una estra-tegia diferente, de modo que en estos animalessuele realizarse un tratamiento más individualiza-do. Así pues, además de mantener los niveles debioseguridad ambiental adecuados y reducir losfactores de estrés de los animales, puede llegar aplantearse la necesidad de establecer algún tipode tratamiento antimicótico profiláctico.

CONCLUSIONES

En conclusión, los estudios sobre la ecología ydistribución ambiental de los hongos del géneroAspergillus representan un paso fundamental parapoder entender la epidemiología de este grupo depatógenos oportunistas, tanto en poblaciones hu-manas como en animales. Cualquier estrategia paraprevenir la aspergilosis debe ir unida a un exhaus-tivo muestreo ambiental que trate de encontrar, y sies posible eliminar, las posibles fuentes de propá-gulos de Aspergillus spp. Finalmente, la apariciónde fenotipos de Aspergillus resistentes a los anti-fúngicos utilizados actualmente en la práctica clí-nica supone un importante riesgo que podría llegara comprometer la utilidad de las estrategias tera-péuticas existentes frente a la aspergilosis. No obs-tante, aún debe evaluarse con detenimiento la ex-

tensión y gravedad de este problema emergente, locual requerirá, sin lugar a duda, que los estudios decampo y de laboratorio vayan de la mano.

REFERENCIAS

Para obtener un listado completo de la bibliogra-fía consultada en la elaboración del presente artí-culo, pueden ponerse en contacto con el autor parala correspondencia. No obstante, aquí se citan al-gunos de los trabajos de los autores que guardanrelación con la temática de este artículo:

• ÁLVAREZ-PÉREZ S., GARCÍA M.E., BOUZA E., PELÁEZT., BLANCO J.L. 2009. Characterization of multiple isolatesof Aspergillus fumigatus from patients: genotype, matingtype and invasiveness. Medical Mycology, 47(6):601-608.

• ÁLVAREZ-PÉREZ S., MATEOS A., DOMÍNGUEZ L.,MARTÍNEZ-NEVADO E., BLANCO J.L., GARCÍA M.E.2010. Polyclonal Aspergillus fumigatus infection in captivepenguins. Veterinary Microbiology, 144(3-4):444-449.

• BOUZA E., PELÁEZ T., PÉREZ-MOLINA J., MARÍN M.,ALCALÁ L., PADILLA B., MUÑOZ P., AND THE ASPER-GILLUS STUDY TEAM. 2002. Demolition of a hospitalbuilding by controlled explosion: the impact on filamen-tous fungal load in internal and external air. Journal ofHospital Infection, 52(4):234-242.

• GARCÍA M.E., BLANCO J.L. 2000. Principales enfermeda-des fúngicas que afectan a los animales domésticos. Revis-ta Iberoamericana de Micología, 17(1):S2-S7.

• MUÑOZ P., GUINEA J., PELÁEZ T., DURAN C., BLANCOJ.L., BOUZA E. 2004. Nosocomial invasive aspergillosis ina heart transplant patient acquired during a break in theHEPA air filtration system. Transplant Infectious Disease,6(1):50-54.

• PELÁEZ T., GIJÓN P., BUNSOW E., BOUZA E., SÁN-CHEZ-YEBRA W., VALERIO M., GAMA B., CUENCA-ESTRELLA M., MELLADO E. 2012. Resistance to voricona-zole due to a G448S substitution in Aspergillus fumigatus ina patient with crebral aspergillosis. Journal of ClinicalMicrobiology, 50(7):2531-2534.

• PELÁEZ T., MUÑOZ P., GUINEA J., VALERIO M., GIAN-NELLA M., KLAASSEN C.H.W., BOUZA E. 2012. Outbre-ak of invasive aspergillosis after major heart surgery cau-sed by spores in the air of the intensive care unit. ClinicalInfectious Diseases, 54(3): e24-e31.

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

2-11_12-25 09/10/12 09:45 Página 11

Page 14: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

12

RESUMEN

La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica deamplia distribución producida por el parásito proto-zoo Toxoplasma gondii, el cual infecta a humanos ya la mayoría de especies animales de sangre caliente.Los gatos tienen un papel fundamental en la transmi-sión de la infección a personas y animales al ser hos-pedadores definitivos, únicos capaces de eliminarooquistes al medio ambiente. Por otro lado, entre lasposibles vías de infección para las personas, el con-sumo de carne de cerdo cruda o poco cocinada esconsiderado como la principal fuente de infección.La implicación de T. gondii en Salud Pública, clara-mente indica la necesidad de realizar investigacionesepidemiológicas en animales destinados al consumo.En España, estudios recientes han mostrado que lainfección en porcino está ampliamente diseminada,con importantes variaciones entre regiones y granjas,y han analizados los posibles factores de riesgo invo-lucrados. Estos datos son necesarios para el controlde la infección en nuestro país.

Palabras claves: Toxoplasma gondii; animalesdomésticos; epidemiología; factores de riesgo,control, España.

INTRODUCCIÓN

La toxoplasmosis es una infección zoonótica dedistribución mundial causada por el parásito intra-celular Toxoplasma gondii y ha sido declarada porla Organización Mundial de la Salud (OMS) comouna zoonosis grave. Aunque no existen datos sobrela distribución real de T. gondiii a nivel mundial, seestima que un tercio de la población humana hapodido tener contacto con este parásito (Tenter ycols., 2000).

Toxoplasma gondii se define como un parásitode ciclo indirecto en el que las especies de la fami-lia de los felinos, con particular importancia de losgatos domésticos, son los únicos hospedadores de-finitivos (HD), capaces de eliminar ooquistes con

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

ESTUDIOS SOBRE SEROPREVALENCIA Y FACTORESDE RIESGO ASOCIADOS A TOXOPLASMA GONDII

EN GATOS Y EN CERDOS EN ESPAÑA

Óscar Cabezón1, Ignacio García-Bocanegra2, Sonia Almería3,4*

1 Servei d’Ecopatologia de Fauna Salvatge (SeFaS) (Wildlife Diseases Research Group), Departament deMedicina i Cirurgia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Spain

2 Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba (UCO), CampusUniversitario de Rabanales, Córdoba, Spain

3 Departament de Sanitat i d’Anatomia Animal, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona,Bellaterra, Barcelona, Spain

4 Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA, Campus de la Universitat Autònoma deBarcelona, Bellaterra, Barcelona, Spain

* Autor a quien se puede enviar la correspondencia

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 12

Page 15: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

1360/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

las heces. Las personas y prácticamente todos losanimales de sangre caliente pueden actuar comohospedadores intermediarios (HI) infectándose me-diante la ingestión de dichos ooquistes esporuladosen el agua o alimentos contaminados, mediante elconsumo de productos cárnicos infectados con quis-tes del parásito crudos o poco cocinados, o de ma-nera congénita o vertical de las madres a sus crías(revisado por Tenter .y col., 2000; Dubey, 2009a)(Figura 1). Si se ingieren formas parasitarias porparte de los HI, éstas se liberan en el intestino y pa-san a multiplicarse intracelularmente primero comotaquizoítos en las fases agudas de la infección yposteriormente como bradizoítos que se englobanen quistes. Dichos quistes se desarrollan mayorita-riamente en el sistema nervioso central (SNC), ojos,y en los músculos esqueléticos y cardíaco. Los quis-tes pueden persistir en el hospedador de por vida(Dubey, 2009a).

La parasitación puede producir abortos y malfor-maciones congénitas, sobre todo en pequeños ru-miantes y en mujeres, cuando la infección primariase produce durante el embarazo. Es también causade cuadros graves en personas y animales inmuno-deprimidos (revisado Dubey 2009a). En personasinmunocompetentes, a menos que adquieran la in-fección durante el embarazo, la toxoplasmosis sueleser subclínica (Jones y col. 2002). Sin embargo, este

concepto está siendo revisado dado que se están ob-servando de manera cada vez más frecuente cuadrosclínicos asociados a personas inmunocompetentesconsideradas sanas. Así, en la última década se hanasociado cuadros de toxoplasmosis con linfoadeno-patías, fiebre, debilidad, oftalmitis y cuadros gravesde afectación multisistémica en personas que nopresentaban inmunodepresión (Bowie y col. 1997;Carme y col. 2002; Bahia-Oliveira y col. 2003). En-tre los roedores, la infección por T. gondii se ha aso-ciado a cambios en el comportamiento (Webster ycol. 1994, House y col. 2011) y parece que similarescambios se aprecian también en las personas. De he-cho, la infección por T. gondii en personas ha sidoasociada a alteraciones de personalidad y una mayortendencia a la esquizofrenia (Torrey y Yolken, 2003;Amminger y col. 2007; Yolken y cols. 2009; Emeliay col., 2012).

La toxoplasmosis produce importantes pérdidaseconómicas en el sector ganadero. En la última déca-da, varios estudios sobre los niveles de seroprevalen-cia en diversas especies animales tanto domésticascomo salvajes (gatos, perros, cerdos, gatos silvestres,ovino y caprino, ciervos y otros rumiantes silvestres,jabalíes, conejos y aves silvestres entre otros) hanconfirmado la gran diseminación de la infección deT. gondii en España. La presencia de anticuerpos seha evidenciado incluso en 3 especies de delfines me-

diterráneos lo que indica que la di-seminación de ooquistes de los fe-linos ha llegado a contaminar elagua del mar (Cabezón y col.,2004). Interesantemente, algunasespecies de aves piscívoras estu-diadas por Cabezón y col., (2011)mostraron anticuerpos frente alparásito lo que también podría serindicación de contaminación delas aguas continentales en España.En la última década se han produ-cido varios brotes de toxoplasmo-sis humana ligados a la contami-nación de agua de consumo hu-mano por heces de félidos salvajes(revisado por Jones y Dubey,2010) lo que hace plantearse laimportancia de la transmisión deT. gondii por consumo de aguacontaminada.Figura 1. Ciclo epidemiológico de Toxoplasma gondii.

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 13

Page 16: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

14

Revisamos aquí los datos y estudios más recien-tes sobre toxoplasmosis en gatos y ganado porcinoen España.

SEROPREVALENCIA FRENTE TOXOPLASMAGONDII EN GATOS EN ESPAÑA

Como se ha indicado los gatos tienen un papelfundamental en la transmisión de la infección apersonas y animales al ser HD. Estudios recientesen felinos, tanto en gatos domésticos como asilves-trados, en diversas áreas de España han mostradounos niveles elevados de seroprevalencia de anti-cuerpos frente al parásito. En áreas de Barcelona,Gauss y col., (2003) observaron niveles de un 45%de 220 gatos domésticos analizados mediante latécnica de aglutinación modificada (MAT), mien-tras en Madrid y La Rioja se observaron prevalen-cias de un 32% de 585 gatos domésticos analiza-dos mediante la técnica de inmunofluorescenciaindirecta (IFI) (Miró y col., 2004). En Andalucía,Millán y col., (2009a) observaron prevalencias deun 52% en 25 muestras de gatos asilvestrados(MAT), y más importante la presencia de ooquistesen las heces de 17% de estos gatos mediante inmu-nofluorescencia directa. Sin embargo, la seropre-valencia más elevada en España ha sido observadaen gatos asilvestrados en Mallorca con niveles decerca del 85% en 59 gatos analizados medianteMAT (Millán et al., 2009b), siendo este dato unode los más elevados indicados en felinos en todo elmundo y el más alto observado hasta la fecha enEuropa. Una elevada seroprevalencia también hasido observada en félidos silvestres, tanto en linceibérico (Lynx pardinus) en dos estudios indepen-dientes (Sobrino y col., 2007; García-Bocanegra ycol., 2010a: 81,5% en 27 linces analizados y62,8% en 129 animales, respectivamente) y en ga-tos silvestres (Felis silvestris silvestris) (50% de 6animales analizados) (Sobrino y col., 2007).

Cuando los gatos son seropositivos es muy pro-bable que ya hayan eliminado ooquistes en el me-dio ambiente, y las elevadas seroprevalencias en-contradas en gatos en poblaciones urbanas de Es-paña podría tener importantes repercusiones tantoen Salud Animal como en Salud Pública en nues-tro país. De especial interés es el hecho de que al-gunos estudios han indicado a la presencia de ga-

tos como uno de los factores de riesgo de la sero-prevalencia encontrada en explotaciones de peque-ños rumiantes (Mainar-Jaime y col., 1996) y deporcino (García-Bocanegra y col., 2010b; García-Bocanegra y col., 2010c).

Las manifestaciones clínicas en las especies ani-males y en personas parecen depender de las dife-rentes cepas de T. gondii, pero hay muy pocos da-tos sobre la caracterización de los genotipos pre-sentes en España y para nuestro conocimiento sólose ha llevado un estudio realizado en animales do-mésticos, en concreto en gatos (Montoya y col.,2008). En dicho estudio, se llevó a cabo la caracte-rización de muestras procedentes de 46 gatos usan-do la técnica de RFLP-PCR del gen SAG2 y se ob-servó que 12 (26%) aislados eran del Tipo I y 34(74%) eran de Tipo II; mientras ninguno pertene-ció al tipo III.

ESTUDIOS EN PORCINO

El consumo de carne de cerdo cruda o poco coci-nada se considera como una de las principalesfuentes de infección de T. gondii para las personas(Anónimo, 2007; Dubey, 2009b). España es elcuarto país productor mundial de carne de origenporcino (por detrás de China, EE.UU. y Alemania)y, por tanto, esta especie, se debe tener muy encuenta en la epidemiología de la toxoplasmosis ennuestro país. Por ello enfatizamos en esta revisiónlos estudios más recientes llevados a cabo en Espa-ña en esta especie.

Estudios recientes han mostrado que el jamón se-rrano, posiblemente debido a las condiciones pro-pias de curado, no transmite la infección por T.gondii (Bayarri y col., 2010, Bayarri y col., 2012).En un primer estudio, Bayarri y col., (2010) me-diante bioensayo en ratón no observaron formasviables del parásito en muestras de jamón curado(tras 14 meses de curado) procedentes de cerdosinfectados de manera natural, por lo que se pudoconcluir que el consumo de jamón curado tiene unriesgo insignificante de transmitir el parásito. Pos-teriormente han confirmado estos resultados enotro estudio más reciente (Bayarri y col., 2012), enel que por otro lado sí se observó que muestras decarne fresca (en concreto costillas) procedentes de

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 14

Page 17: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 15

Page 18: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

16

Zaragoza eran positivas al parásito en bioensayosde ratón (2 muestras de 50 muestras recogidas, 4%positividad en el total de muestras analizadas y 8%considerando las muestras de carne fresca), aunquelos resultados se basaron en serología positiva enlos ratones, en los que por otro lado no fue posibleaislar el parásito.

Dado su carácter omnívoro, los porcinos domés-ticos y salvajes tienen grandes posibilidades de ad-quirir la infección por T. gondii. Aunque el mayorinterés de la transmisión de toxoplasmosis vienedado por el consumo de carne de cerdos domésti-cos también se debe tener en cuenta el consumo decarne de jabalíes. En España, en muestras de 507jabalíes procedentes de 5 regiones del norte y 7 re-giones del sur de España analizadas medianteMAT (Gauss y col., 2005) se encontraron anti-cuerpos en 185 (38,4%) con mayores prevalenciasen las regiones del sur, relacionadas con una ma-yor densidad animal/hectárea. Por tanto, la disemi-nación de la parasitación por T. gondii en jabalíesen España, indica la posibilidad de transmisión alas personas, especialmente los cazadores, que ma-nejan las canales o consumen carne de jabalí pocococinada. De hecho, se ha descrito un caso de to-xoplasmosis aguda con síntomas de ceguera en ca-zadores que habían consumido carne no cocinadade jabalí (Choi et al., 1997).

La presencia de anticuerpos de T. gondii en porci-no doméstico presenta una distribución mundial,aunque con amplias variaciones en la prevalenciaentre países y entre regiones dentro de un mismopaís (revisado por Dubey, 2009b). En las últimasdécadas se ha observado tanto en Estados Unidoscomo en Europa una drástica disminución de la se-roprevalencia en cerdos en condiciones de manejointensivo. Por ejemplo, en Austria, los niveles de se-roprevalencia disminuyeron de un 14% a un 0,9%entre los años 1982 y 1992, respectivamente (Edel-hoffer, 1994). Sin embargo, la actual tendencia demantener los cerdos en sistemas de manejo semi-ex-tensivo y la presencia de parques en las explotacio-nes, podría favorecer el contacto de los cerdos conT. gondii, como ya ha sido indicado en estudios re-cientes en Holanda (van der Giessen y cols., 2007).

En España, los estudios realizados para conocerla prevalencia de infección en el sector porcino en

general han quedado limitados a regiones geográfi-cas concretas. Entre los estudios más recientes,Martínez-Parajó y col. (1999) indican niveles deseroprevalencia del 41% en Galicia y los resulta-dos obtenidos por Sánchez-Murillo (2004) mostra-ron que el 61% de los cerdos sacrificados para car-ne de consumo en Extremadura presentaron anti-cuerpos frente a T. gondii, así como que el 100%de las explotaciones mostraron al menos un animalsero-reaccionante al parásito. Por otra parte, Cale-ro (2011) ha descrito recientemente, una prevalen-cia de anticuerpos frente a T. gondii en cerdo ibéri-co en régimen extensivo de un 22% (n=720) detec-tando un 64% de positividad de las granjasanalizadas. Los genotipos de T. gondii que se de-tectaron en los cerdos ibéricos de Extremadurafueron los tipo I, II y III.

Recientemente, con el objeto de profundizar enel conocimiento de la importancia de la toxoplas-mosis en porcino en España, nuestro equipo inves-tigador ha realizado diversos estudios epidemioló-gicos para determinar en porcino de intensivo laprevalencia de infección de T. gondii y los factoresde riesgo asociados con la misma. En un primerestudio se analizó la seroprevalencia y factores deriesgo en ganado porcino en Cataluña (García-Bo-canegra y cols., 2010b). Cataluña representa el25% y el 4% del censo porcino a nivel nacional yeuropeo, respectivamente. Este hecho, unido a laausencia de estudios previos sobre T. gondii enporcino en esta comunidad, marcó que el muestreoen Cataluña resultara de especial interés. En el ci-tado estudio se determinó la prevalencia de anti-cuerpos individual y dentro de granja de T. gondiien porcino en Cataluña. Se analizaron un total de1.202 muestras de suero procedentes de reproduc-toras y cerdos tomando muestras de animales dediferentes edades durante las diferentes fases pro-ductivas (maternidad, transición y engorde). Un to-tal de 228 (19%) de los 1.202 animales analizadospresentaron anticuerpos frente a T. gondii emplean-do el test de aglutinación modificada (MAT), sien-do la seroprevalencia individual en animales ma-yores de 7 semanas (animales sin anticuerpos ma-ternales) del 22,8% (174/762) y la prevalenciadentro de granja varió entre el 7,1% y el 36,4%(García-Bocanegra y col., 2010b). Los principalesfactores de riesgo asociados con la seroprevalenciade T. gondii en Cataluña fueron: la presencia de ga-

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 16

Page 19: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

17

tos (que incrementó el riesgo re-lativo de contacto con el parásitoen más de once veces), el porcen-taje de mortalidad en maternidady la presencia de parques para lasproductoras.

En un estudio posterior se ana-lizó la seroprevalencia y factoresde riesgo en ganado porcino anivel nacional, incluyendo todaslas principales regiones produc-tores de porcino en España (Gar-cía-Bocanegra y cols., 2010c).Se obtuvieron muestras de san-gre de 2.970 animales (1400 re-productoras y 1570 cerdos deengorde (en los que ya no existí-an anticuerpos maternales) pro-cedentes de 100 granjas de porci-no distribuidas en las diferentesComunidades Autónomas espa-ñolas con un censo porcino superior al 2,5% delcenso total en España (Figura 2). En cada granjase cumplimentó un cuestionario epidemiológicocon datos generales de la granja, parámetros pro-ductivos y sanitarios, instalaciones y medidas debioseguridad.

En este estudio, la seroprevalencia individual deT. gondii en porcino en España fue del 16,6 porciento (492/2970), con prevalencias dentro degranja que oscilaron entre el 2,9 y el92,8 por ciento (García-Bocanegra ycol. 2010c). En el estudio se encontra-ron diferencias significativas entre re-giones. Así se detectaron seroprevalen-cias significativamente mayores en laComunidad de Valencia, Extremadura yCataluña con respecto al resto de regio-nes muestreadas (Figura 2). Los facto-res potencialmente asociados con la se-roprevalencia de T. gondii fueron: 1) laedad, con mayores niveles y títulos su-periores en reproductoras comparadocon el engorde (OR= 2,9) (Figura 3); 2)la ausencia de programas específicospara el control de roedores (OR= 1,9) y3) la presencia de gatos en la explota-ción (OR= 1,6).

La mayor seroprevalencia observada en repro-ductoras comparada con cerdos de engorde está enconcordancia con estudios pevios (Weigel y cols.,1995; Lunden y cols., 2002; Damriyasa y cols.,2004; Villari y cols., 2009) al igual que el hecho deque el riesgo de contacto con T. gondii se incre-menta con la edad de los animales (revisado porDubey, 2009b). También las mayores seropreva-lencias se encontraron en granjas que no teníanprogramas específicos de control de roedores. Los

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Figura 2. Mapa de distribución geográfica de las granjas muestreadas (puntosverdes) y la seroprevalencia de T. gondii en las diferentes Comunidades Autóno-

mas incluidas en el estudio (según García-Bocanegra y col., 2010c).

Figura 3. Títulos de anticuerpos frente a T. gondii en reproductorasy cerdos de engorde seropositivos mediante test de aglutinación

modificada (MAT).

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 17

Page 20: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

18

roedores son reservorios frecuentes de T. gondii(Weigel y cols., 1995; Hejlicek y cols., 1997) y seha demostrado que estas especies pueden jugar unpapel importante en la epidemiología de la toxo-plasmosis en granjas de porcino por consumo deroedores infectados con el parásito por los cerdos(Weigel y cols., 1995; Kijlstra y Jongert, 2008).

Al igual que en el estudio realizado en Cataluñay otros estudios realizados en diferentes países sevolvió a observar que la presencia de gatos en lasgranjas fue un factor de riesgo estadísticamentesignificativo con la seroprevalencia de T. gondii(Assadi-Rad y cols., 1995; Weigel y cols., 1995;Lehmann y cols., 2003), confirmando la implica-ción de estos felinos en la transmisión y manteni-miento del parásito en las explotaciones porcinas.En un estudio, en el que se realizó una vacunaciónen gatos, mediante vacuna viva, para reducir la eli-minación de ooquistes en esta especie se observóque la prevalencia de T. gondii en cerdos y roedo-res disminuyó significativamente en la granja(Mateus-Pinilla y cols., 1999).

Pese a que la toxoplasmosis no representa unproblema de producción en el ganado porcino, lapresencia de este parásito en el cerdo puede tenerimportantes implicaciones en Salud Pública debi-do al riesgo de consumo de productos cárnicosde origen porcino no cocinados adecuadamenteque contengan quistes tisulares. Con el objetivode reducir el riesgo de infección de T. gondii enlas granjas porcinas en España, medidas de bio-seguridad como la intensificación de programasde control de roedores y control de los parquespara reproductoras, así como la restricción de ga-tos en las explotaciones porcinas, deberían serimplementadas. El empleo de gatos para el con-trol de roedores es una medida frecuentementeutilizada en las explotaciones porcinas (el 60%de las explotaciones analizadas en el estudio an-terior utilizaban gatos como medida de control

de roedores). Sin embargo, medidas adicionalespodrían ayudar a reducir los niveles de infecciónobservados en las granjas porcinas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la patoge-nicidad de la infección por T. gondii está determi-nada por factores tales como la susceptibilidad dela especie hospedadora, virulencia de la cepa, ladosis infectiva, y la forma infectante del parásitoingerida. Sin embargo, apenas hay datos en Españasobre las cepas existentes siendo este aspecto fun-damental para la prevención y control de estas in-fecciones. En nuestro conocimiento en España, enespecies animales, sólo se han llevado a cabo estu-dios de genotipado en cerdos en extensivo (Cale-ro, 2011) y en gatos (Montoya y col. 2008). Es ne-cesario llevar a cabo una caracterización de los ais-lados encontrados en las diversas especiesanimales, sobre todo en las especies productivaspara consumo humano, para establecer las medidasde profilácticas y de control más adecuadas.

AGRADECIMIENTOS

Los estudios de nuestro grupo han sido parcial-mente financiados por los proyectos AGL2007-65521 C02/GAN y AGL2010-21273-C03/GAN ypor el proyecto CONSOLIDER-INGENIO 2010PORCIVIR. Nos gustaría mostrar nuestro más sin-cero agradecimiento a todos los veterinarios ygranjeros que han participado en el desarrollo deestos estudios y al Dr J.P. Dubey por su apoyoconstante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Existe una amplia bibliografía ofrecida por losautores, los interesados deberán contactar con laeditorial.

60/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 18

Page 21: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

12-19.qxd_12-25 08/10/12 18:14 Página 19

Page 22: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

2060/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

NOTICIAS

QIAGEN y Labor Diagnostik Leipzig unen susfuerzas para ofrecer una solución completa al labo-ratorio de diagnóstico veterinario, y al de investiga-ción de patógenos animales. IZASA seguirá distri-buyendo los productos de QIAGEN y dandosoporte completo en la implementación de las dife-rentes técnicas de diagnóstico en su laboratorio.

Así, QIAGEN ofrece una extensa gama de productosde ELISA: cattletype, pigtype y flocktype para dife-rentes patógenos y productos de detección mediantePCR o RT-PCR específicos de detección de virus,virotype, o de bacterias, bactotype. Además, QIAGEN

es la marca líder en la extracción de ácidos nucleicosDNA o RNA por su reconocida calidad, permitiendoconseguir la máxima sensibilidad a partir de cual-quier tipo de muestra y asegurando la ausencia deinhibiciones. Varios laboratorios de diagnósticoveterinario han automatizado las extracciones deácidos nucleicos con los instrumentos de QIAGEN:QIAcube, BioSprint 15, BioSprint 96, entre otros.

IZASA pone a su disposición la dirección de con-sultas: [email protected], donde estaremosencantados de ayudarle a elegir la mejor opcióndiagnóstica.

QIAGEN y Labor Diagnostik Leipzig unen sus fuerzas para ofrecer una solución completa al laboratorio de diagnóstico

veterinario y al de investigación de patógenos animales

NORMAS PARA LOS AUTORES Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOSNORMAS PARA LOS AUTORES Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Temas de publicación: La revista LABORATORIO VETERINARIO está abierta a todo tipo de publicacionesdentro del amplio campo del diagnóstico laboratorial veterinario, tanto para trabajos originales deinvestigación, revisiones, notas cortas, cartas al director.

Manuscritos: Los trabajos podrán ser enviados de dos formas:

(1) Por E-mail al editor de la revista, Dra. Marta E. García, a la siguiente dirección: [email protected] texto debe ser enviado en formato WORD, mientras que las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.

(2) Por correo ordinario, dirigido al editor de la revista, Dra. Marta E. García, Departamento SanidadAnimal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. El manuscrito original seacompañará de una carta donde se indique el título del trabajo y sus autores, manifestando el deseo desu publicación en LABORATORIO VETERINARIO. Se incluirá también un CD con el texto enformato WORD y las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.

Formato: En el inicio del trabajo se hará constar en negrilla: Título, Nombre del autor/es, Institución donde seha realizado el Trabajo y Dirección del mismo.

Bibliografía: La bibliografía se ordenará alfabéticamente, numerándose las citas de modo consecutivo. Todaslas referencias bibliográficas serán citadas en el texto, bien con su numeración correspondiente, o bien con elnombre de los autores y el año.

Revisión: Los trabajos remitidos serán sometidos a revisión por el Consejo de Redacción de la revista, queinformará al autor de su aceptación o devolución. En este último caso el autor recibirá un detallado informesobre las causas por las que no se considera oportuna su publicación. Una vez publicado el trabajo, si ha sidoenviado por correo ordinario, todo el material será devuelto al autor.

20.qxd_12-25 08/10/12 18:16 Página 20

Page 23: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

PORTADA 60_PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 3

Page 24: PORTADA 60 PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 1 · preservacion de la vida silvestre, hace que el numero de veterinarios trabajando en conservacion biológica sea creciente, y

PORTADA 60_PORTADA 46.qxd 08/10/12 18:17 Página 4