24

PORTADA 61 PORTADA 46.qxd 28/12/12 11:36 Página 1 · Los pequeños estróngilos difieren de los grandes en varios aspectos. En primer lugar son de menor tamaño (adultos < de 1,5

  • Upload
    lamkien

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PORTADA 61_PORTADA 46.qxd 28/12/12 11:36 Página 1

PORTADA 61_PORTADA 46.qxd 28/12/12 11:36 Página 2

161/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

CONSEJO DE REDACCIÓN

EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

VOCALES:Ramón JusteConcepción Caballero GalvánCarmina Nogareda BurchJosep Carrera MauriJosé-Marín Sánchez MurilloLourdes PorquetVirginia Vigo LópezEva Monleón MoscardóMariano Morales Amella

REDACCIÓN:Secretaría de AVEDILA Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 148160 DerioBizkaiaPágina web: http://www.avedila.com

EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

PUBLICIDAD:PRODIVE S.AJorge Juan, 6828009 MADRIDTel: 91 563 60 02Fax: 91 564 09 40

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:PRODIVE, S.A.

FOTO PORTADA:Acto inaugural del XVII SimposioNacional de AVEDILA.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓNDE VETERINARIOS ESPECIALISTASEN DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Dep. Legal: M-42157-1997ISSN 1697 – 8099

1_1 28/12/12 10:48 Página 1

2

INTRODUCCIÓN

En una población de toros no seleccionada, se haestimado que al menos uno de cada cinco de ellos,se podría calificar como subfértil, con pobre cali-dad seminal o incapaz de prestar un servicio acep-table, es más, la incidencia clínica o subclínica deadenitis vesicular en animales sacrificados en ma-tadero llega al 49%(4).

Un buen resultado de fertilidad en un rebaño no esgarantía de que todos los sementales posean unaadecuada calidad reproductiva, pues se puede verenmascarada si los animales no están sometidos auna gran presión. Un toro subfértil es capaz de cu-brir un pequeño grupo de vacas durante un periodode tiempo suficiente y obtener un número “normal”de partos, o bien, las montas son realizadas por unlote de toros, donde los fértiles suplen las deficien-cias de los menos capaces. En otras circunstancias elreproductor puede dejar marca de su ineficacia, yasea por el descenso del número de vacas paridas opor la excesiva amplitud de la temporada de partos.

Por todo lo expuesto es recomendable conocer laaptitud reproductiva de los sementales, al ser ad-quiridos, antes de comenzar la temporada de cubri-ción o cuando se sospecha de algún fallo reproduc-tivo achacable al mismo. Los atributos que se de-ben de considerar para valorar el estado genésicode un toro son; la libido, la salud general y la bue-na calidad seminal.

En líneas generales un toro puede ser catalogadopor su espermiograma como; Muy bueno, cuando

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

CONTROL LABORATORIAL DE LA CALIDADESPERMÁTICA EN SEMENTALES BOVINOS

Bravo Delgado, J.A.1; Aranda Escribano, M. L.1; Calero Carretero, R.1; y Sánchez Murillo, J.M.2

1 CENSYRA. Consejería de Agricultura, D. Rural, M. Ambiente y Energía. Gobierno de Extremadura.2 Laboratorio Regional de Sanidad Animal. Consejería de Agricultura, D. Rural, M. Ambiente y Energía.

Gobierno de Extremadura.

[email protected]

Toro Retinto

2-5_12-25 28/12/12 12:40 Página 2

361/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

su concentración iguala o supera los 750 millonesde espermatozoides por mililitro, su movilidad ma-sal produce rápidos remolinos y su movimiento in-dividual sobrepasa el 80%; Pobre, cuando no llegaa los 250, su movilidad masal es nula y la indivi-dual no alcanza el 40%(3, 5). Además de todo esto,el porcentaje de espermatozoides normales no de-berá ser inferior al 70% y su análisis debe ser rea-lizado por un veterinario especializado, pues másdel 52% de los reproductores clasificado como noaptos, lo son por su elevado número de anomalíasespermáticas(1). También otros investigadores rela-cionan la fertilidad obtenida con la velocidad line-al (VSL)(2).

MATERIAL Y MÉTODOS

Los análisis se han realizado en las instalacionesdel Centro de Selección y Reproducción Animal(CENSYRA) dependiente de la Junta de Extrema-dura, situadas en el término municipal de Badajoz.

Los 66 eyaculados fueron tomados a 57 toroscon edades comprendidas entre los 15 meses y los9 años, de las razas Charolesa, Limusina, Retinta,Pirenaica y Salers, mantenidos en explotacionesrepartidas por toda la geografía extremeña.

Los especificaciones sobre la toma de muestra ylos análisis son:

- Sedación de animales: Aplicación 0,025 ml/10kg p.v. de xilacina (clorhidrato).

- Método de recogida seminal: Electroeyacu-lación.

- Volumen seminal calculado directamente delcolector en mililitros –VL.

- Concentración mediante cámara de Neubauer–CC- (spz/µl), dilución 1/100 o 1/200 en solu-ción salina formolada.

- Movilidad individual subjetiva –MI- (en %),dilución hasta alcanzar 25·106 spz/ ml enBioexcell®.

- Movilidad CASA (sistema ISAS de Proiser®).- Formas anormales: En contraste de fase a X40,

fijación en húmedo mediante BL-1 y 2% glu-taraldehído, recuento de 200 espermatozoides(en %).

Los análisis de movilidad mediante el sistemaCASA se realizaron a partir de capturas de 4 cam-pos diferentes de dos preparaciones de cada mues-tra, utilizando un objetivo de X10 (contraste de fasenegativo) hasta capturar un mínimo de 300 esper-matozoides por análisis.

Los parámetros cinéticos calculados fueron lossiguientes: Velocidad Curvilínea en µm/s (VCL),Velocidad Rectilínea en µm/s (VSL), VelocidadMedia en µm/s (VAP), Índice de RectitudVSL/VAP en % (SRT).

A su vez se configuró el sistema de captura quepermitió obtener distintas categorías descriptivasde la movilidad mediante los parámetros que se re-lacionan a continuación:

- Espermatozoides móviles: VCL> 20µm/s.- Espermatozoides considerados lentos (LEN):

VCL< 45µm/s.- Espermatozoides considerados medios (MED):

VCL entre 45 y 75µm/s.- Espermatozoides considerados rápidos (RAP):

VCL>75µm/s.- Espermatozoides considerados progresivos

(PRO): SRT igual o superior a 70%.

De este modo el porcentaje de espermatozoidesestáticos (EST) viene definido por el conjunto deellos que no alcanzan las 20 µm/s de VCL, el deLEN, de MED y de RAP es el que incluye a aque-llos cuya VCL viene marcada por el punto de corteindicado anteriormente en el set up y el de PRO re-presenta a los que poseen un índice STR por lo me-nos igual al 80% (sean lentos, medios o rápidos).

Retroeyaculador

2-5_12-25 28/12/12 12:40 Página 3

4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los motivos por los que los ganaderos solicitanel reconocimiento de algún semental bovino, sue-len ser la baja fertilidad general del rebaño o enotras ocasiones, la necesidad de obtener una certi-ficación se aptitud ante una transacción comercial.

Para una adecuada clasificación de idoneidad ono para la reproducción, es necesaria la valoraciónde diversos parámetros, entre los que destaca la ca-lidad seminal.

Del conjunto de los datos que hemos encontradoy estudiado, se puede constatar (atendiendo exclu-sivamente a la calidad seminal), que el 63.15% delos toros se clasifican como aptos, el 14,03% comono aptos y en el 22.80% restante se necesitaríacomo mínimo otra toma de muestras, para decidirsobre su catalogación. Esto demuestra lo intere-sante que resulta conocer el estado reproductivo delos toros, pues 1/3 de ellos en el momento del deser sometidos a control analítico, poseerían una re-ducida fertilidad que impactaría en gran media so-bre los índices productivos de las ganaderías.

Por todo lo anterior es preciso afirmar que la in-terpretación del conjunto de los datos analíticosdebe hacerse con prudencia, pues de ello va a de-pender la clasificación del reproductor y su destinoy en ocasiones, es difícil llegar a una conclusiónsolamente a partir de la valoración del eyaculado,por lo que siempre es necesario conocer el historialdel animal.

CONCLUSIONES

Para valorar la salud reproductiva de un sementalbovino es indispensable realizar una serie de análi-sis laboratoriales de calidad seminal.

El espermiograma permitirá al veterinario ase-sorar con bases científicas al ganadero, sobreproblemas reproductivos que inciden de una ma-nera notable en los rendimientos económicos delas explotaciones.

BIBLIOGRAFÍA1. ALEXANDER J.H., 2008.- Bull breeding soundness evalua-tion: a practitioner’s perspective. Theriogenology 70, 469-472.

2. GILLAN L., KROETSCH T., MAXWELL W.M.C., EVANSG., 2008.- Assessment of in vitro sperm characteristics inrelation to fertility in dairy buls. Anim. Reprod. Sci. 103,201-214. 301.

3. MORROW D. A., 1986.- Current Therapy in large animaltheriogenology. Diagnosis, treatment and prevention of repro-ductive deseases in smal and large animals. W. B. SaundersCompany.

4. ROVAY H., BARTH, A.D., CHIRINO-TREJO M., MARTÍ-NEZ F.M., 2008.- Update on treatment of vesiculitis in bulls.Theriogenology 70, 495-503.

5. YOUNGQUIST R.S., THRELFALL W.R.. 2007. Current The-rapy in large animal theriogenology. Second ed. SaundersElservier.

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Valores medios ± desviación estándar de los espermiogramas de los eyaculados bovinos

Espermiograma estándar Formas anormales CASA

Vol 5.22±2.94 Normales (%) 72.93±20.81 Rap (%) 61.9±28.20CC 425.2±356.75 Cabeza (%) 9.44±14.70 Med (%) 7.04±9.34MI 66.9±21.40 Cola (%) 17.80 ±14.30 Pro (%) 45.69±22.90

VSL (µm/s) 60.50±22.70

N=57 toros, 66 eyaculados

Anormalidad espernática

2-5_12-25 28/12/12 12:40 Página 4

2-5_12-25 28/12/12 12:40 Página 5

6

INTRODUCCIÓN

Los estróngilos son los parásitos más comunes decaballos y asnos. Se dividen en dos grupos: grandesestróngilos (subfamilia Strongylidae) y pequeñosestróngilos (subfamilia Cyathostominae) y ambosson parásitos del intestino grueso de équidos.

Los grandes estróngilos realizan en el hospeda-dor migraciones a través de diferentes órganos, loque da lugar a una grave acción patógena. La efec-tividad de los tratamientos antihelmínticos y pro-gramas de desparasitación encaminados específi-camente a su control, han dado lugar a la reduc-ción, y casi eliminación, de las enfermedadesclínicas causadas por éstos.

Esto ha dado lugar a que la comunidad científicafije su atención en los pequeños estróngilos. Ac-tualmente se sabe que los miembros de la subfami-

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE UN CASO DEPARASITACIÓN POR PEQUEÑOS ESTRÓNGILOS

(STRONGYLIDAE, CYATHOSTOMINAE) EN UNNÚCLEO DE ASNOS DEL CENTRO DE SELECCIÓN YREPRODUCCIÓN ANIMAL (CENSYRA) EN BADAJOZ

Sánchez Murillo, José-Marín1; González López, Mª Matilde1; Calero Carretero, Rafael2; Carrasco López,Juan Jesús2; Gómez-Arrones Egido, Vanesa2; y Reyes Galán, Aurelia1.

1 CENSYRA. Consejería de Agricultura, D. Rural, M. Ambiente y Energía. Gobierno de Extremadura.2 Laboratorio Regional de Sanidad Animal. Consejería de Agricultura, D. Rural, M. Ambiente y Energía.

Gobierno de Extremadura.

[email protected]

Hembra con cría en lactación.

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 6

761/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

lia Cyathostominae también pueden dar lugar a im-portantes patologías, desarrollando resistencias fren-te a la mayoría de antihelmínticos, y considerándoseen la actualidad como los parásitos de mayor preva-lencia en los équidos.

Los pequeños estróngilos difieren de los grandesen varios aspectos. En primer lugar son de menortamaño (adultos < de 1,5 cm), su cápsula bucal esmás pequeña, los machos tienen una bolsa copula-dora con cola y no realizan en su desarrollo gran-des migraciones a órganos diferentes del intestinogrueso. En segundo lugar, la larva de los pequeñosestróngilos puede llegar a enquistarse. Esto signifi-ca que pueden penetrar dentro de la pared intesti-nal y permanecer inactivos (hipobiosis) esperandolas condiciones adecuadas para emerger. Duranteeste período de enquistamiento o inhibición, a di-ferencia de los parásitos adultos, las larvas no sonsusceptibles a la mayoría de los antiparasitarios.

Ciclo biológico de la subfamiliaCiathostominae

Las diferentes especies de ciatostomas tienen si-milares ciclos biológicos, todos ellos directos. Elciego y el colon son sus lugares preferidos.

El ciclo comienza en el tracto intestinal, dondelas hembras depositan los huevos, que son elimina-

dos con las heces. Dichos huevos tienen una cu-bierta, formada por una capa externa quitinosa yuna fina membrana interna vitelina, y se encuen-tran en estado de división (embriogénesis), cuandoson puestos. Todos los huevos de la familiaStrongylidae son semejantes y no es posible dife-renciarlos por observación microscópica.

Los huevos eclosionan una vez terminado el des-arrollo embrionario, liberando la primera etapa lar-varia (L1). La L1 se desarrolla y pasa por un perio-do de letargo (muda) para transformarse en un se-gundo estadio larvario (L2), el cual, de igualforma, se desarrollará y pasará por otra muda paraconvertirse en una larva de tercer estadio (L3). Losdos primeros tipos de larvas (L1 y L2) son rabditi-formes, es decir, tienen un esófago tipo rabditoideocon una parte anterior fusiforme que, tras un estre-chamiento, se ensancha en una parte posterior bul-bosa. Ambas larvas son de vida libre y se alimen-tan de bacterias, esporas de hongos y otras sustan-cias contenidas en las heces.

La L3 conserva la cubierta o cutícula de la L2como una vaina protectora, tiene un esófago es-trongiliforme, y ya no se alimenta, consumiendolas sustancias de reserva almacenadas en sus célu-las intestinales. Dichas células intestinales tienendiferentes formas (triangulares, rectangulares, irre-gulares) y diferente número; y ambas característi-

cas nos ayudarán a identificarlas larvas de nematodos. EstasL3 envainadas tienen bastantemotilidad, son bastante resisten-tes a condiciones ambientalesdesfavorables, y son las formasinfectivas para los hospedadoresdefinitivos.

Los caballos se infestan al ingerirlas larvas que han migrado hacialos pastos. Estas L3 envainadas pa-san por el estómago, desenvainanen el intestino delgado y llegan aciego y colon. Las larvas de la ma-yoría de las especies de la subfami-lia Cyathostominae penetran la pa-red del intestino hasta la mucosa,sin embargo algunas especies lle-gan hasta la muscular de la muco-

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 7

8

sa. Todas las larvas son encapsuladas por los fibro-blastos del hospedador en nódulos pequeños, dondecontinúan su desarrollo hasta L4. La mayoría de laslarvas enquistadas (el 98%) se encuentran en las pa-redes del ciego y el colon ventral. Las L4 emergen delos quistes y continúan su desarrollo hasta L5 y adul-tos en la luz del intestino grueso.

Dependiendo de la especie, el periodo prepatentees de 5 a 8 semanas, aunque puede ser mucho ma-yor debido a que algunas especies de la subfamiliaCyathostominae pueden pasar por un periodo deinactividad o hipobiosis. Durante este período de

enquistamiento las larvas de los pequeños estrón-gilos no son susceptibles a la mayoría de los medi-camentos antiparasitarios.

La hipobiosis en los ciatostomas detiene en eltiempo el ciclo biológico dentro del hospedadorcuando las condiciones ambientes predominantesson adversas para los huevos y larvas. Se trata de unmecanismo de supervivencia y adaptación que pare-ce estar asociado con factores como la época delaño, tratamiento antiparasitario en las dos semanasanteriores, y caballos jóvenes (menos de 6 años).

También se sabe que las larvas en hipobiosis pue-den emerger durante todo el año y existe la teoría deque esta detención del desarrollo podría ser usadapor los ciatostomas como un mecanismo para con-trolar las cantidades de adultos en el intestino.

Si un gran número de pequeños estróngilosemergen simultáneamente de la pared intestinal,pueden ocasionar un daño severo en la mucosa yser la causa del síndrome clínico conocido comociatostomosis larval.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ubicación de la explotación

El Centro de Selección y Reproducción Animal(Censyra) objeto de este estudio, se encuentra enBadajoz (38º 53’ 58,24’’ N ; 6º 58’ 25,14’’ O). Per-tenece a la Consejería de Agricultura, DesarrolloRural, Medio Ambiente y Energía y viene desarro-llando diversas actuaciones para potenciar la mejo-ra de la cabaña ganadera equina extremeña. Estasactuaciones tienen como objetivos contribuir a lamejora genética de la cabaña equina de Extrema-dura, apoyar y colaborar con las Asociaciones deCriadores de razas equinas y asnales, facilitar a losganaderos el acceso a sementales de alto valor ge-nético, contribuir a la conservación de razas en pe-ligro de extinción y servir como Banco Oficial deGermoplasma Equino y Asnal.

En la actualidad el Centro de ReproducciónAsistida de Équidos ubicado en sus instalaciones yhomologado por la UE con el número de autoriza-

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Imagen de un huevo de Strongylidae.

Imagen de L3 infestante.

Imagen de L2.

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 8

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 9

10

ción ES10RS02E ofrece servicios de cubriciones dehembras equinas por inseminación artificial asícomo el suministro de dosis seminales refrigeradas.Para ello se cuenta con sementales del propio centro(CENSYRA) y sementales procedentes del CentroMilitar de Cría Caballar de Écija en régimen de pa-rada desplegada y de la Asociación Extremeña deCriadores de Caballos de PRE (AECCPRE).

Animales objeto de estudio

El censo de este núcleo asnal asciende a 6 ma-chos adultos (garañones) con edades comprendidasentre 3 y 16 años, y 16 hembras reproductoras, to-das en estado de gestación o paridas, excepto unaque en el momento de la ejecución de este trabajose encuentra vacía.

Sistema de explotación y características de manejo

El sistema de explotación es semiextensivo paralas hembras, que se encuentran en grupo. Se hace unparto al año y el destete es aproximadamente a los9 meses de edad. En el momento de realizar este tra-bajo estaban naciendo las crías. Los machos se explo-tan intensivamente, aislados de manera individual.

La alimentación de las hembras es en pastoreo per-manente en parcelas de 2-3 Has, con suplementaciónde paja y pienso compuesto de mantenimiento paraéquidos. Los machos se encuentran aislados indivi-dualmente en corrales y son alimentados con paja yconcentrado de pienso compuesto de mantenimiento.

Los animales se desparasitan dos veces al año(primavera y otoño) con antihelmínticos de amplioespectro.

Procedimiento

La toma de muestras (heces) se hizo directamen-te de la ampolla rectal del animal siendo deposita-do su contenido en botes anaclines perfectamenteidentificados que se trasladaron inmediatamente alDepartamento de Parasitología del Laboratorio Re-gional de Sanidad Animal donde fueron procesa-das. La primera toma se hizo en el mes de febreroaprovechando este momento para desparasitar losanimales. Posteriormente se recogieron muestrasde heces durante los meses de marzo, abril y mayo

(una vez por mes). El producto utilizado en la des-parasitación fue oxibendazol (EQ-Verm ) por víaoral y en las dosis recomendadas por el fabricante.

Para el recuento del número de huevos por gra-mo de heces (hpg) se utilizó la técnica de McMas-ter con yodomercuriato.

La visualización de huevos y larvas se llevó acabo con microscopio Nikon Eclipse 80i y las fo-tografías fueron tomadas con una cámara CanonPower Shot S-50 a través del ocular. La mediciónde 42 huevos y 40 larvas se hizo con el sistema fo-tográfico Moticam 1000 (Motic Instruments, Rich-mond, B.C., Canada) que incorpora el SoftwareMotic Images Plus 2.0.

Para el coprocultivo las heces se mantuvieron enun medio imitando las condiciones medioambienta-les naturales para provocar la embriogénesis, eclo-sión doble muda hasta alcanzar el estadio de larva 3.Así, las muestras se depositaron en placas de Petriadicionando agua templada para proporcionales hu-medad suficiente. Se incubaron en estufa a 25-27 ºCcon una humedad del 80 % durante 7 días. Diaria-mente se controló la humedad y la oxigenación. Unavez transcurrido este tiempo las heces se colocaronen el aparato de BAERMAN para el aislamiento delas larvas y su posterior identificación, previa tincióncon lugol.

La prevalencia se halló considerando positivos atodos los animales con un recuento igual o supe-rior a 100 huevos por gramo (hpg) de heces. Tam-bién por medio de esta técnica cuantitativa deMcMaster se pudieron estimar tres niveles de para-sitación: entre 100 y 499, entre 500 y 999, y másde 1000 hpg de heces.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Todos los huevos encontrados pertenecían a la fa-milia Strongylidae con una longitud media de96,7±7,7 µm y una anchura de 49,1±2,7 µm. En loscoprocultivos realizados todas las L3 observadas seidentificaron como pertenecientes a la subfamiliaCyathostominae. El 100 % de las L3 encontradaseran larvas con vaina (cubierta de la L2), esófago es-trongiliforme y 8 células intestinales triangulares. Se

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 10

11

encontraron algunas L2, conesófago rabditoideo, que sedesecharon para el estudio.

Se midieron 40 larvas detercer estadio dando unalongitud promedio de 867,9± 40,9 µm, y una propor-ción cuerpo/cola de 1,53 ±0,2 / 1. Lo que tambiénconcuerda con las medidasque los distintos autoresdan para la subfamilia Cya-thostominae y que van des-de 800 a 1000 µm de longitud y una proporcióncuerpo/cola de 1,5/1.

La prevalencia encontrada antes del tratamiento(control 1) fue del 77,27 % con un promedio de527,27 ± 460 hpg. Tras el tratamiento la prevalen-cia en el control 2 fue del 40,91 % y la media de122,73 ± 190,9 hpg. En las tomas de muestras si-guientes la prevalencia volvió a aumentar hasta los

niveles anteriores al tratamiento (77,27 %), si bienel promedio de huevos fue menor (431,82 ±423,57 hpg en el control 3 y 486,36 hpg ± 412,07en el cuarto control) (Tabla 1, Gráfica 1).

La diferencia entre estos dos últimos análisis reflejaque el nº de hpg fue aumentando con el tiempo. Asíparece indicarlo también la división en subgrupos se-gún la abundancia de hpg, ya que en el tercer control la

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Tabla 1

CONTROLES TOTAL NEGATIVOS POSITIVOS PREVALENCIA (%) MEDIA MÍN hpg MÁX hpg

1 22 5 17 77,27 527,27 200 1500

2 22 13 9 40,91 122,73 100 800

3 22 5 17 77,27 431,82 100 1400

4 22 5 17 77,27 486,36 100 1100

Tabla 2

CONTROL NEGATIVOS >100 - <500 ≥500 - <1000 ≥1000 POSITIVOS TOTAL1 Nº Asnos 5 6 5 6 17 22

% 22,73 27,27 22,73 27,27 77,27 100Media HPG 250 640 1150 682,35 527,27

DS 83,67 54,77 176,07 406,56 4602 Nº Asnos 13 7 2 0 9 22

% 59,09 31,82 9,09 40,91 100Media HPG 200 650 300 122,73

DS 81,65 212,13 219,1 190,93 Nº Asnos 5 9 4 4 17 22

% 22,73 40,91 18,18 18,18 77,27 100Media HPG 244,44 700 1125 558,82 431,82

DS 123,60 163,30 189,30 400,09 423,574 Nº Asnos 5 6 7 4 17 22

% 22,73 27,27 31,82 18,18 77,27 100Media HPG 216,67 728,57 1075 629,41 486,36

DS 75,28 138,01 50 356,66 412,07

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 11

12

mayor prevalencia (40,91 %)se dio en el subgrupo de100 – 499 hpg, mientras queen el cuarto control, la ma-yor prevalencia (31,82 %)aconteció en el subgrupo de500 -999 hpg (Tabla 2).

Debido al diferente manejoentre machos y hembras, lacondición del sexo nos permi-tió observar que, en el caso delos machos, tanto la prevalen-cia encontrada (33,33 %)como la media de hpg (150 ±281,07) fue sensiblemente in-ferior al de las hembras(93,75 % y 668,75 ± 437,75hpg), tanto antes del trata-miento como después delmismo que, en el caso de losmachos se redujo hasta un0 %, mientras que en lashembras se mantuvo en un56,25 %, con un promedio de168,75 ± 224,26 hpg (Gráfi-cas 2 y 3).

Ambos grupos en el tercer y cuarto muestreo vol-vieron a los niveles de prevalencia pretratamiento, sibien en los machos el nivel de hpg se mantiene infe-rior, mientras que en las hembras sigue el mismomodelo de ir aumentando progresivamente que seveía para el total de los animales (Tabla 3).

La mayoría de autores concuerdan en que este tipode diferencias se deben al manejo y no al sexo de

los animales, aunque no se puede descartar que fac-tores como la preñez, parto y lactación, hagan mássusceptibles a las hembras frente a los machos endeterminadas circunstancias. Sin embargo sí estádocumentada la diferencia de prevalencia y númerode huevos por gramo de heces entre animales esta-bulados solos y animales que comparten corrales.

Actualmente los pequeños estróngilos (Subfam.Cyathostominae) se consideran los parásitos intes-

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Tabla 3

MACHOS

CONTROLES TOTAL NEGATIVOS POSITIVOS PREVALENCIA (%) MEDIA MÍN hpg MÁX hpg1 6 4 2 33,33 150 200 7002 6 6 0 0 0 0 03 6 4 2 33,33 66,67 100 3004 6 4 2 33,33 66,67 100 300

HEMBRAS1 16 1 15 93,75 668,75 200 15002 16 7 9 56,25 168,75 100 8003 16 1 15 93,75 568,75 100 14004 16 1 15 93,75 643,75 200 1100

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 12

13

tinales más importantes de los que afectan a loséquidos por su prevalencia, distribución, capacidadpatógena y adaptativa (inhibición de sus larvas yresistencia frente a la mayoría de antiparasitarios).

Con este estudio se ha podido determinar que lainfección por nematodos Strongylidae en asnos dela explotación equina del Censyra, era debida ex-clusivamente a miembros de la Subfamilia Cya-thostominae. No se ha podido determinar la dife-renciación de género dentro de la subfamilia, porlo que la infestación podría ser por más de un gé-nero de ciatostomas.

La resistencia de los pequeños estróngilos a losbencimidazoles es un hecho constatado y bien do-cumentado en todo el mundo. Sin embargo la prác-tica del análisis coprológico postratamiento paracontrolar la eficacia de los antihelmínticos estámuy poco generalizada.

Cuando se interpretan los resultados de la técnicade McMaster hay que recordar que existen diver-sos factores, tanto del parásito como del hospeda-dor o incluso de la misma técnica, que pueden in-fluir en la identificación y el número de huevos ha-llados en las heces. Por lo tanto el número dehuevos no es necesariamente indicativo del núme-ro de parásitos presentes en el animal. No obstanteeste método es el más usado para demostrar y con-tabilizar huevos de helmintos en muestras fecales,y ha demostrado su utilidad para evaluar el nivelde parasitismo del rebaño antes del tratamiento,comprobar la respuesta postratamiento a los 10-15días, medir la eficacia de un programa antiparasita-rio, conocer la situación parasitaria de los animalesnuevos introducidos en una explotación e identifi-car y tratar los équidos con una carga parasitariaimportante cuando así se considere necesario.

El coprocultivo en este caso sólo nos ha permiti-do determinar la subfamilia del parásito, pero enmuchos casos nos sirve para identificar el géneroy, a veces, la especie del parásito. También nospermite correlacionar sus resultados con los deMc. Master y tener así una idea aproximada de lacarga parasitaria de los animales.

Además, los análisis coprológicos nos ha permi-tido conocer y valorar la carga parasitaria de los

animales, tener más en cuenta la epidemiología delos distintos parásitos, e ir más allá del simple tra-tamiento antiparasitario estacional.

Por último destacar la importancia de las medi-das de manejo como forma de reducir la prevalen-cia, basándose tanto en la cronobiología del parási-to, como en las condiciones climáticas de la zona,y por medio de medidas tales como la retirada pe-riódica de las heces de los équidos de los pastos,no sobrecargarlos, rotar los pastos o alternar enellos a los caballos con rumiantes.

BIBLIOGRAFÍA

• COLES, G. C., C. BAUER, F. H. BORGSTEEDE, S.GEERTS, T. R. KLEI, M. A. TAYLOR, P. J. WALLER.1992. World Association for the Advancement of Veteri-

nary Parasitology (W.A.A.V.P.) methods for the detection

of anthelmintic resistance in nematodes of veterinary

importance. Vet. Parasitol. 44: 35-44.

• CORDERO DEL CAMPILLO, M., ROJO VÁZQUEZ,F.A., 1999. Parasitología Veterinaria. Ed. McGraw-Hill,

Interamericana.

• KAPLAN R.M. (2002) Anthelmintic resistance in nemato-

des of horses. Veterinary Research. 33: 491-507.

• LYONS E., TOLLIVER S., DRUDGE J. (1999) Histori-

cal perspective of cyathostomes: prevalence, treatment and

control programs. Veterinary Parasitology 85: 97-112.

• PÉREZ, A. Estróngilos en caballos purasangre de carrera

en haras de la región central de Venezuela I. Prevalencia

mensual. Vet.Trop. 24(1): 55-72. 1999.

• PRICHARD, R. 1994. Anthelmintic resistance. Vet. Para-

sitol. 54: 259-268.

• ROBERTS, F., P. J. O’SULLIVAN. 1950. Methods for

eggs counts and larval cultives for strongylus infesting the

gastrointestinal tract of cattle. Austr.

• THIENPONT, D., ROCHETTE, F., VANPARIJS, O.F.J.1979. Diagnostc de verminose par examen coprologique.

Jansen Research Foundation.

• UNIDAD DE PARASITOLOGÍA. FACULTAD DEVETERINARIA. Uex. 2006. Manual de Parasitología

Veterinaria.

• VON WITZENDORFF C.; QUINTANA I., SIEVERSG.; SCHNIEDER T., VON SAMSON HIMMELS-RJERNA G. (2003). Estudio sobre resistencia frente a los

bencimidazoles de pequeños estróngilos (Cyathostominae)

del equino en el sur de Chile. Archivos de Medicina Veteri-

naria. 35: 187-294 .

• YOUNG, K. E., V. GARZA, K. SNOWDEN, R. J. DOB-SON, D. POWELL, T. M. CRAIG. 1999. Parasite diver-

sity and anthelmintic resistance in two herds of horses. Vet.

Parasitol. 85: 205-214.

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

6-13_12-25 28/12/12 12:40 Página 13

1461/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Como viene siendo habitual en las Reuniones deAVEDILA, la lluvia nos recibió en la bonita ciudadde Badajoz para celebrar nuestro SimposioAnual. Lo que en condiciones normales podríaser considerado como un inconveniente que des-luciera la reunión, para nosotros, cercanos almundo ganadero y conscientes de los beneficiosque reporta, esa lluvia era recibida como unhecho claramente positivo y que auguraba lo quedespués resultaría ser, un sensacional Simposiotanto en su parte científica como en la lúdica.

No podemos continuar este informe de otra formaque reconociendo el excelente trabajo desarrolla-do por el Comité Organizador del Simposio. Espor ello que le damos nuestra más sincera enho-rabuena, que centramos en su cabeza visible, elDr. José-Marín Sánchez Murillo, reconocimientoque rogamos haga extensivo al Secretario yVocales del Comité Organizador. Con su trabajono solo han conseguido ofrecernos ponencias ycomunicaciones de alto nivel científico, sino quehan estado pendientes de las necesidades deasistentes y empresas patrocinadoras, haciendoque una vez más, como viene siendo habitual enlos Simposios de AVEDILA, la despedida se pro-

dujera con un regusto de tristeza, y el deseo deencontrarnos de nuevo el próximo año.

Así pues, nuestro XVII Simposio Anual se celebródurante el 18 y 19 de Octubre pasados, en las fun-cionales instalaciones del hotel Husa Zurbarán deBadajoz. Una vez más, no podemos sino agradecersu apoyo a las firmas patrocinadoras tanto de ámbi-to nacional como internacional. Este agradecimientose hace mucho más especial por los momentos difí-ciles en los que nos encontramos, por lo que somosconscientes del esfuerzo que les ha supuesto se-guir colaborando con nosotros. Sin esta colabora-ción no sería posible la celebración de nuestros sim-posios: IDEXX, Applied Biosystems (Life Techno-logies), Laboratorios Heiga, HIPRA, VACUETTE,Teknokroma, Intergenic, Lsi (Life Technologies) yVacunek. Muchas gracias a todos y cada uno devosotros, en nombre de la Asociación. Este año, porprimera vez en nuestros Simposios, se ha dispuestouna sesión oral para que estas empresas presenta-ran sus productos más destacados, que servía depreámbulo para que después pudiéramos consultaren cada uno de sus stands. Como hemos comenta-do anteriormente, somos conscientes de la necesi-dad de este patrocinio para poder seguir realizandonuestras reuniones anuales, y por ello trabajamospara que las casas comerciales se sientan cada

XVII SimposioAnual AVEDILA

José-MarínSánchez

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 14

15

vez más cómodas con nosotros.También queremos agradecer elapoyo institucional recibido de laConsejería de Agricultura, Des-arrollo Rural, Medio Ambiente yEnergía del Gobierno de Extre-madura, la Agrupación MutualAseguradora (A.M.A.), el Con-sejo General de Colegios Vete-rinarios, el Ayuntamiento de Ba-dajoz, el Colegio de Veterina-rios de Badajoz y la Caja Ruralde Extremadura.

Comenzamos nuestro Simposiocon una ceremonia inaugural, breve pero emoti-va, dando la bienvenida a los participantes yresaltando la gran importancia que tiene la labordel diagnóstico veterinario imbricado dentro de laSalud Pública en su más amplio sentido. Esteaspecto fue resaltado por los diferentes partici-pantes en la mesa inaugural, que de forma brevepero concisa resaltaron la importancia del diag-nóstico laboratorial veterinario.

En este punto tuvo lugar la Sesión especial paralos laboratorios patrocinadores, que se desarrollóen la forma descrita anteriormente.

SESIONES CIENTÍFICAS

A continuación, y sin más descanso, comenza-mos con una ponencia de un gran nivel, dedica-da al diagnóstico de las principales patología víri-cas aviares, impartida por la Dra Ana MorenoMartín, española trabajando en el InstitutoZooprofilactico Sperimentale della Lombardia edel l’Emilia Romagna, en la ciudad italiana deBrescia. Fue una conferencia de gran interés yeminentemente práctica, centrándose en las prin-cipales enfermedades víricas que suponen unimportante problema sanitario, no solo en Italia,sino también en Europa en general. De particularinterés resultaron las referencias a los diagnósti-cos de casos de Influenza Aviar por cepas de altapatogenicidad, un campo en que se tiene unagran experiencia en Italia, y donde por ello seconsiguen medidas de control efectivas, y sobretodo, de actuación rápida.

Como suele suceder en nuestros simposios, conuna duración muy corta, tras este trepidante ini-cio, dispusimos de una reparadora pausa para elcafé. Era el momento de saludar a compañeroscon los que en algunos casos llevábamos sin ver-nos desde el anterior Simposio, y comprobarcomo todos seguimos en la misma línea dedefensa de la Asociación y de sus motivaciones. Cumpliendo a rajatabla el horario establecido,algo que ha sido una constante y casi una obse-sión para el Comité Organizador, el Dr. JoseManuel Sánchez Vizcaino, de la Facultad deVeterinaria de la Universidad Complutense deMadrid, impartió la conferencia sobre el papelde la metagenómica en el diagnóstico de lasenfermedades animales, siguiendo el ejemplodel caso del virus Schmallenberg. Como vienesiendo costumbre en él, de una forma tremenda-

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Ana MorenoMartín

Acto inaugural, de izquierda a derecha, Julio López (Presidente del Colegio deVeterinarios de Badajoz, Ramón Juste (Presidente de AVEDILA), Jesús Barrios(Director General de la Consejería de Agricultura y Ganadería de Extremadura)y Juan José Badiola (Presidente del Consejo Nacional de Colegios Veterinarios)

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 15

mente didáctica, el Dr. Sanchez Vizcaíno nosexplicó de una forma plenamente comprensiblela metodología de la metagenómica y sus aplica-ciones en un futuro que ya es presente enmuchos casos, incidiendo en la quizás excesivaalarma social creada por un virus como elSchmallenberg que parece resultar no tan ame-nazante como en un principio se dedujo por lasautoridades sanitarias de diferentes países. Peroel Dr. Sánchez Vizcaino, siempre a la vanguardiade las más recientes investigaciones, nos teníapreparada una parte de la conferencia no previs-ta en un principio, pero que resultó de gran inte-rés, y sobre todo, actualidad: la importancia delos fluidos orales porcinos como fuente de mues-tra para el diagnóstico de las infecciones enestos animales. De una forma práctica nos fuepresentando en excelentes imágenes todo el pro-cesado que permite de una forma sencilla, y loque es más importante, sin ningún tipo de perjui-cio ni estrés para el animal, la obtención de ele-vadas cantidades de fluidos orales que puedenservir para el desarrollo de diferentes metodolo-gías laboratoriales, desde un simple ELISA hastauna PCR a tiempo real.

Ya por la tarde tuvimos una nueva ponencia queintentaba cubrir dos amplios aspectos objeto denuestro interés, el análisis ambiental y el alimen-tario, mediante la conferencia “El laboratorio:herramienta fundamental en sanidad alimentariay ambiental”, impartida por el Dr. AntonioBlázquez Martín. El autor nos fue desgranando

de forma amena las interrelaciones que se pro-ducen en campos tan amplios como la medicinaveterinaria, la salud pública, la producción animaly la tecnología alimentaria, ramas de la veterina-ria que tienen en común el hecho de necesitarcontar con técnicas de diagnóstico laboratorial.Esto hace de nuestro campo de estudio unaespecialidad en continua evolución, con la nece-sidad de irse adaptando a los tiempos que nosvan llegando. Y esta adaptación, además de tec-nológica, debe ser legislativa, cumpliendo lasmodernas normas de acreditación y certificaciónestablecidas por las administraciones nacionalesy europeas.

Antes de celebrarse la Asamblea General denuestra asociación, la Dra. Concepción GómezTejedor, del Ministerio de Agricultura nos hablóde la red RESALAB, una interesante herramientainformática a la que pueden adherirse los labora-torios de nuestro país con objeto de compartirsus metodologías, investigaciones y resultados.Evidentemente serán los laboratorios de laAdministración los que tengan una mayor presen-cia en esta red, que estamos seguros será de granimportancia en un futuro que ya casi es presente.

Ya dentro del viernes 19 iniciábamos las activida-des del Congreso con una larga e interesantesesión dedicada al papel del laboratorio en laganadería extensiva. Siguiendo con la puntuali-dad característica de este simposio, comenzabala Dra. Ana Hurtado, del Instituto Vasco de

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 16

17

Investigación y Desarrollo Agrario, con laconferencia “Métodos de detección eidentificación de piroplasmas y su aplica-ción a estudios epidemiológicos”. Nodebemos olvidar la gran importancia dela piroplasmosis en los sistemas deexplotación extensivos o semi-extensi-vos, en los que los animales pasan granparte del año en pastos comunales demontaña donde entran en contacto conlas garrapatas vectores de la enferme-dad. El principal impacto de esta enfer-medad viene derivado de la disminuciónde la producción en los animales infecta-dos, sin olvidar que en algunos casos sepuede presentar de forma aguda quepuede llevar incluso a la muerte del animal.Aquellos que superan esta fase aguda, quedancomo portadores crónicos asintomáticos, con elpeligro que ello representa para el resto de lacabaña. La Dra Hurtado nos fue presentando losresultados obtenidos en su laboratorio con la apli-cación de diferentes metodologías diagnósticas endiferentes especies animales: ovino, bovino, equi-no. Esto ha llevado a su laboratorio a detectar deforma sensible los portadores asintomáticos de laenfermedad, así como al aislamiento de diferentesespecies no descritas hasta el momento.

Dentro de esta misma sesión, la Dra Eva MaríaFrontera, Profesora de la Facultad de Veterinariade la Universidad de Extremadura, nos habló de“Diagnóstico de las principales enfermedadesparasitarias que afectan al ganado porcino enextensivo. Pasado y presente”. En una amenacharla, nos dio la idea fundamental de que parapoder decidirse sobre un programa de control deparásitos en una determinada explotación, sedeberá tener una visión globalizada de la misma,y realizar los análisis laboratoriales con la perio-dicidad adecuada teniendo siempre en menteque deberá realizar un control integral teniendoen cuenta muchos factores, tanto intrínsecoscomo extrínsecos a dicha explotación, y no sola-mente un programa químico con antiparasitarioscomerciales. Los tratamientos periódicos sindiagnóstico laboratorial previo van a suponer undispendio económico debido a la ineficacia deltratamiento en ese momento concreto, pudiendoademás provocar resistencias farmacológicas en

los parásitos. La Dra. Frontera nos habló de laforma de cría del cerdo ibérico y las parasitosisque más frecuentemente le afectan, concluyendoque el uso de los productos antiparasitarios deberealizarse de modo estratégico, y cada vez más,intentando limitar el tratamiento farmacológicopara ir a medidas de manejo que corten las cade-nas biológicas de transmisión de los parásitos.

Para terminar el Dr. Javier Hermoso de Mendoza,también Profesor de la Facultad de Veterinaria dela Universidad de Extremadura, impartió la confe-rencia “Factores determinantes de la rutina diag-nóstica de procesos infecciosos en la ganaderíaextensiva de un ecosistema mediterráneo”. Enuna charla a medio camino entre la ecología y lasanidad, con el telón de fondo de la sostenibili-dad, el Dr. Hermoso de Mendoza nos fue instru-yendo sobre las formas de control de las diferen-tes enfermedades que afectan a los animales sal-vajes. Se centró especialmente en el ejemplo delcontrol de la tuberculosis bovina como punto departida de un sistema de lucha integral frente ala enfermedad en animales silvestres, y la difi-cultad de la cría de especies en ganadería exten-siva en contacto con esas especies silvestres. ElDr. Hermoso de Mendoza concluyó que en siste-mas extensivos que involucran caza y ganadería,las interacciones sanitarias, con manejos nonaturales con una finalidad económica, requierenbásicamente gestionar las dos poblaciones,domésticas y silvestres, de modo que su condi-ción corporal sea constantemente buena, favora-ble no solo a una mejor producción sino también

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Exposición de pósters

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 17

a una mayor resistencia a las infecciones. Todoello debe involucrar a los laboratorios de diagnós-tico veterinario, oficiales y privados, que tienen enesta materia un campo sumamente importantepara el éxito del aprovechamiento ganadero ycinegético y para la conservación del patrimonionatural en los ecosistemas mediterráneos.

Después de una pausa, precisa después de laintensidad del comienzo de la mañana, en quepudimos tomar un reconfortante café, el Dr.Rafael Calero, Profesor de la Facultad deVeterinaria de la Universidad de Extremadura,abordó un tema más específico que los anterio-res, “Metodologías moleculares para la deteccióny caracterización de zoonosis parasitarias”.Estos procedimientos moleculares ya están cla-ramente implantados dentro del mundo de laparasitología. Debe tenerse en cuenta que, sim-plemente por la diferencia de tamaño del geno-ma, resultará más difícil su aplicación en estosorganismos que en una bacteria o un virus. Sinembargo, son muchos los progresos realizadosen los últimos años que han llevado a su implan-tación para el diagnóstico de protozoosis, cesto-dosis y nematodosis, como nos ilustró el Dr.Calero en su charla.

Finalizábamos las conferencias de este Simposiocon un habitual de los últimos años, el Dr. JuanAntonio Castillo de la Facultad de Veterinaria de

Zaragoza. Los que le conocemos, ya sabíamosque íbamos a asistir a otra de las leccionesmagistrales de este excelente Profesor, didácticoy práctico a partes iguales. En esta ocasión noshabló del “Diagnóstico de la leishmaniosis visce-ral canina: pasado, presente y futuro”. El profesorCastillo nos habló tanto de los aspectos formalesde esta problemática con las modernas metodo-logías de diagnóstico que tenemos a nuestroalcance, como de aspectos prácticos de lamisma, lo que el denominó como “el ojo clínico”,que derivado de la experiencia, no va a poder sersustituido nunca por ninguna metodología pormuy precisa que esta sea. Incidió muy especial-mente en lo que constituye la base de la patoge-nia de esta enfermedad: la relación del parásitocon el sistema inmune del hospedador, lo quelleva a muchos a considerar a este proceso comouna forma de enfermedad inmunológica más queparasitaria, aun cuando haya sido desencadena-da por este parásito.

Al finalizar su conferencia, el Dr. Castillo recogióel premio que dota INGENASA al mejor posterpresentado en el Simposio.

Como resulta habitual, contamos con las habitua-les sesiones de Comunicaciones Libres, con unaelevada calidad científica y activa participaciónde los asistentes al Simposio, además de los tra-bajos presentados en forma de poster.

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 18

19

La clausura del Simposio se produjo con unas bre-ves palabras de nuestro presidente, no para deciradiós, sino como cada año, ¡hasta la próxima!

Dentro de los actos sociales que acompañan todoSimposio, debemos destacar en primer lugar larecepción ofrecida por el Ayuntamiento de Badajoz,que en un marco incomparable, como son sus ins-

talaciones en la bella y emblemática Plaza Alta deBadajoz, nos ofreció unas calurosas palabras porparte del Excmo Sr. Miguel Ángel Celdrán, Alcaldede la ciudad. A esto siguió un típico vino español,donde no pudo faltar el excelente jamón de la tierra.

La noche del día 19 tuvo lugar la Cena de Gala enel mismo Hotel sede del Congreso, Hotel HUSABadajoz. Allí pudimos establecer nuevas relacio-nes personales con los asociados venidos desdetodas las partes de España, en un ambiente dis-tendido y alegre.

ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN

La tarde del día 18, después de las sesionescientíficas y antes de la cena de gala, tuvo lugarla Asamblea General de la Asociación. Ésta seinició con la Lectura y aprobación del Acta de laAsamblea General Ordinaria realizada en Santacruz de Tenerife durante el anterior Simposio.

Al igual que sucedió el año pasado, fue unaAsamblea breve, donde se presentó el estado decuentas de la Asociación, que podemos calificarde excelente, y mucho más teniendo en cuenta lasituación económica en que nos encontramos. Laexcelente gestión de las sucesivas Juntas de AVE-DILA nos ha llevado a una situación actual que nospermite mirar con mucho optimismo el futuro de laAsociación. Habida cuenta del claro superávit

obtenido, se barajaron distintas posibili-dades para un buen gasto de parte delmismo. No se llegó a ninguna conclu-sión definitiva, dejando el tema enmanos de la Junta Directiva. Estamosseguros que si los gobiernos español yde las distintas comunidades autóno-mas hubieran contado con una gestiónsimilar a la de las Juntas de AVEDILA,no estaríamos en la situación generaldel país en que nos encontramos.

El punto más importante del orden deldía era la elección del lugar de celebra-ción, el próximo año, del que será el XVIIISimposio de la Asociación. Debemosrecordar que el año pasado se eligió lasede de Barcelona por el ofrecimiento

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

Ingenasa en su afán de estimular la investigación ymotivar la presentación de trabajos en el XVII simposiode Avedila ha premiado al mejor póster, previamente

seleccionado por el comité científico presente en elcongreso, con una dotación de 500 euros. El ganador

del premio fue el Dr. Juan Antonio Castillo, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza,

que con su trabajo ha contribuido a incrementar el nivel científico del Simposio.

Recepción en la PlazaAlta de Badajoz porparte de Miguel ÁngelCeldrán, Alcalde de la ciudad.

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 19

del que fue durante años nuestro presidente, el Dr.Mariano Domingo. Sin embargo, recientes cuestio-nes profesionales le han obligado a desistir de eseofrecimiento. Por tanto, se decidió que el próximosimposio se celebre en Madrid, bajo la organizaciónde la Dra. Concepción Gómez Tejedor, que contarácon la inestimable ayuda del CISA-INIA y delLaboratorio Nacional de Sanidad de Algete.

Este ha sido el resumen de lo que ya es historia, elXVIISimposio de AVEDILA, celebrado en Badajoz.Ya hay socios, muy especialmente nuestra buenaamiga Concha, trabajando para que podamosencontrarnos en el que será el número XVIII en lacosmopolita ciudad de Madrid.

¡Esperamos veros a todos allí!

61/2012 Laboratorio Veterinario Avedila

20

Expositores en el Simposio

14-20_3-21 28/12/12 11:30 Página 20

PORTADA 61_PORTADA 46.qxd 28/12/12 11:36 Página 3

PORTADA 61_PORTADA 46.qxd 28/12/12 11:36 Página 4