128
Especial Medio Ambiente 2009 S EGURIDAD Ciudades y pueblos sostenibles Educación medioambiental Energías renovables Energía geotérmica Contaminación Fiscalidad Después de Kioto y Medio Ambiente S EGURIDAD y Medio Ambiente Especial Medio Ambiente 2009

Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 2009SEGURIDAD

Ciudades y pueblos sostenibles ● Educación medioambiental ● Energías renovables ● Energía geotérmica ● Contaminación

● Fiscalidad ● Después de Kioto

y Medio Ambiente

SEG

UR

IDA

D y

Me

dio

Am

bie

nte

Esp

ecia

l M

edio

Am

bien

te2

00

9

Page 2: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Como viene siendo tradición en los años

impares, el número especial de nuestra

revista lo hemos dedicado a reflexionar

sobre las principales cuestiones que mar-

can el debate en la agenda medioambiental,

tanto nacional como internacional.

Con este ánimo, la revista Seguridad y

Medio Ambiente ha estado presente en los

más importantes eventos nacionales con

el objeto de recabar de primera mano la

opinión de los principales expertos. Men-

ción especial merece la celebración du-

rante el mes de diciembre del pasado año

de la novena edición del Congreso Na-

cional de Medio Ambiente (CONAMA 9).

Este número se inicia con una entrevis-

ta a Elena Espinosa, ministra de Medio Am-

biente y Medio Rural y Marino, que ama-

blemente nos atendió, y en la que nos ofre-

ció su punto de vista sobre los retos de la

dependencia energética, las energías re-

novables, los trasvases o el cambio climá-

tico, entre otros.

En esta ocasión hemos querido ahondar

en las relaciones que deben darse entre

nuestro entorno social y económico, en

aras de garantizar el cuidado del medio

ambiente. Pasamos revista a los retos a los

que se enfrentan las ciudades y los ciuda-

danos del futuro. Como afirma una de las

conclusiones del estudio recientemente

presentado por FUNDACIÓN MAPFRE, ti-

tulado La sociedad ante el cambio climá-

tico. Conocimientos, valoraciones y com-

portamientos en la población española,

después de la pobreza, el hambre y la gue-

rra, la sociedad española sitúa al «estado

del medio ambiente» como el cuarto pro-

blema más importante del planeta. En es-

te sentido, reflexionamos acerca de la edu-

cación medioambiental, la contamina-

ción y sus implicaciones sobre la salud

humana, la fiscalidad ambiental y nues-

tros bosques, para concluir abordando

qué nos espera en esta etapa post-Kioto.

El resultado ha sido este monográfico que

esperamos refleje con rigor el estado ac-

tual de todas estas cuestiones.

Queremos agradecer la colaboración

prestada por el Ministerio de Medio Am-

biente y Medio Rural y Marino, y por todos

los profesionales que con sus opiniones y

experiencia han hecho posible la realiza-

ción de este número. De igual modo, que-

remos reconocer de manera especial el

apoyo prestado por Fundación CONAMA,

con la que tendremos la satisfacción de

organizar la séptima edición del Encuen-

tro Iberoamericano de Medio Ambiente

(EIMA 7), a celebrar este año en el Estado

de Paraná (Brasil). ◆

Especial Medio Ambiente 3

Editorial

FIPP

Tirada: 15.500 ejemplares

MIEMBRO DE LA

Sección española de la

Federación Internacional

de la Prensa Periódica

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTERevista de FUNDACIÓN MAPFRE

Antigua revista MAPFRE

SEGURIDAD

Dirección, redacción, publicidad yedición:FUNDACIÓN MAPFRE

Instituto de Prevención, Salud y

Medio Ambiente

Paseo de Recoletos, 23.

28004 Madrid

Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070

e-mail: [email protected]

www.fundacionmapfre.com/prevencion

Director: Antonio Guzmán Córdoba

Dirección técnica:WEB PRENSA ASOCIADOS S.L.

Redacción: Alejandro Fernández

Cornejo (coordinación), Luis

Marchal Arias, Almudena

Caballero, Fernando Escudero y

Altea Font

Coordinador: Óscar Picazo Ruiz

Consejo de Redacción: Antonio Alfonso López, Fernando

Camarero Rodríguez, Luz García

Cajete, Eduardo García Mozos,

Ignacio Juárez Pérez, Julián

Labrador San Romualdo, Roberto

López Ruiz, Paz Llopis Mingo,

Raquel Manjón Cembellín, Yolanda

Mingueza Sebastián, Miguel Pérez

Arroyo, César Quevedo Seises,

Marisol Revilla Guzmán.

Diseño y realización: Consultores de Comunicación

y Marketing del Siglo XXI S.L.

COMARK XXI

[email protected]

Imprime: C.A.G

Fotomecánica: Lumimar

Depósito legal: TO-0163-2008

ISSN: 1888-5438

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace

responsable del contenido de ningún

artículo, y el hecho de que patrocine su

difusión no implica conformidad con los

trabajos expuestos en estas páginas. Está

autorizada la reproducción de artículos y

noticias, previa notificación a FUNDACIÓN

MAPFRE y citando su procedencia.

Especial Medio Ambiente 2009SEGURIDAD

Ciudades y pueblos sostenibles ● Educación medioambiental ● Energías renovables ● Energía geotérmica ● Contaminación

● Fiscalidad ● Después de Kioto

y Medio Ambiente

Una mirada al medio ambiente

Page 3: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

4 Especial Medio Ambiente

Sumario

2.Hacia un nuevo modelourbano(pág. 16)

2.1.1 Ciudades y pueblossostenibles. Introducción(pág. 16)

2.1.2 Zonas rurales(pág. 18)

2.1.3 Proyecto Ecocity(pág. 22)

2.1.4 Ejemplos en Europa(pág. 24)

2.2.1 Retos de las urbes delsiglo XXI. Introducción(pág. 26)

2.2.2 Concienciaciónciudadana(pág. 31)

2.3.1 Turismo sostenible.Introducción(pág. 32)

2.3.2 Efectos del cambioclimático en el turismo(pág. 35)

2.4.1 Ahorro y eficiencia enel transporte(pág. 37)

2.4.2 EntrevistaMónica Ibarrondo, directoradel Observatorio deSostenibilidad delAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz(pág. 40)

3.Educaciónmedioambiental(pág. 42)

3.1 Introducción(pág. 42)

3.1.1 Declaración deprincipios(pág. 47)

3.2 EntrevistaPepa Carrillo, presidenta dela Fundación Valores (pág. 49)

3.3 I+D+i(pág. 51)

3.3.1 Proyectos de I+D+ique mejoran el medioambienteProyecto Otersu, ProyectoSostaqua y ProyectoCLEAM(pág. 56)

3.3.2 CuestionarioRealidades de la I+D+i enEspaña. Félix García-Ochoa,José Manuel Gálligo, ElenaGuijarro, Manuel Menéndezy Milagros Couchoud(pág. 59)

4.Energías renovables(pág. 62)

4.1 Introducción ysituación en España(pág. 62)

4.2 Repaso a lasalternativas renovables(pág. 66)

4.2.1 OpiniónÓscar A. Nubero, ingenieroespecialista en energíaeólica(pág. 71)

4.3 CuestionarioTres opiniones expertassobre las energíasrenovables. Javier Anta,Roberto Legaz Poignon yFrancisco Puente Salve(pág. 72)

1.Tiempo de actuar(pág. 6)

1.1 Introducción(pág. 6)

1.2 EntrevistaElena Espinosa, ministra deMedio Ambiente y MedioRural y Marino (pág. 9)

1.3 OpiniónRamón Folch, doctor enBiología y socioecólogo (pág. 13)

ESPECIAL Medio

Page 4: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 5

5.La opción de la energíageotérmica(pág. 76)

5.1 Características y usos(pág. 76)

5.1.1 Historia y tipos(pág. 81)

5.1.2 Tipología deyacimientos(pág. 85)

5.2 Una experiencianacional(pág. 87)

5.3 OpiniónCelestino García de NocedaMárquez, ingeniero deMinas del InstitutoGeológico y Minero deEspaña(pág. 88)

5.4 EntrevistaBurkhard Sanner,presidente del ConsejoEuropeo de la EnergíaGeotérmica(pág. 90)

6.Contaminación(pág. 94)

6.1 Contaminación versussalud(pág. 94)

6.2 OpiniónRamón Peral Orts, ingenieroindustrial, director técnicodel Laboratorio deIngeniería Acústica yVibraciones (pág. 97)

6.3 Contaminación dellitoral(pág. 99)

6.3.1 OpiniónJuan Carlos del Olmo. WWFEspaña(pág. 103)

7.Fiscalidad(pág. 104)

7.1 Introducción(pág. 104)

7.2 Responsabilidades enla construcción(pág. 109)

7.3 Responsabilidades enel transporte(pág. 111)

7.4 EntrevistaAmparo Grau, profesoratitular de DerechoFinanciero y Tributario en laUniversidad Complutensede Madrid(pág. 115)

7.5 Bases legales(pág. 118)

8.Después de Kioto(pág. 119)

8.1 Introducción(pág. 119)

8.2 OpiniónAlicia Montalvo, directorade la Oficina Española deCambio Climático, delMinisterio de MedioAmbiente y Medio Rural yMarino(pág. 124)

8.3 EntrevistaGemma Durán, autora dellibro Empresa y medioambiente(pág. 126)

8.4 OpiniónJosé Carlos del ÁlamoJiménez, presidente delForo de Bosques y CambioClimático(pág. 128)

Ambiente

Page 5: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

ciedad niegue con relativa frecuencia lo

que pretende afirmar o defender, sólo

cabe consolidar la conciencia ciudada-

na de que el planeta está en peligro y de

que es prioritario salvarlo.

Esa contradicción pone en evidencia,

además, los esfuerzos que se han hecho

en los últimos años para hacer frente al

peligro, porque, como decía reciente-

mente el periodista Joaquín Araujo, de

WWF-España, «jamás hicimos tanto por

La voz del carismático líder ha

retumbado con singular es-

truendo en el foro mundial de

quienes abogan por actuar sin

pérdida de tiempo. Cada vez los incré-

dulos son menos, afortunadamente, pe-

ro en muchos sectores de la sociedad se

sigue actuando sin conciencia aparen-

te sobre las consecuencias que tiene la

actividad económica y productiva. An-

te la contradicción de que nuestra so-

la salud del planeta, pero jamás tanto es-

tuvo tan amenazado».

Algunos economistas ya han puesto el

grito en el cielo: el coste de no actuar es

veinte veces mayor que el de estar ac-

tuando. De lo que se deduce que los com-

portamientos éticos no sirven para nada

si no están acompañados de acciones

pragmáticas en pro del ecosistema.

Aunque a primera vista parezca todo

lo contrario, la actual crisis a la que se

6 Especial Medio Ambiente

1 ❙ Tiempo de actuar

1.1 Introducción

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, en su tomade posesión: «Aprovecharemos el sol, los vientos y la tierrapara hacer funcionar coches y fábricas».

biosferaEL SISTEMA QUE ESTÁ

ENFERMO ES EL DE LA

Por primera vez en la historia de las investiduras de presidentes enlos Estados Unidos, Barack Obama aludió varias veces en su dis-curso de toma de posesión a la emergencia permanente en la quesobrevive el ecosistema planetario: «Aprovecharemos el sol, losvientos y la tierra para hacer funcionar coches y fábricas», dijo. Sumanifiesta voluntad de cambio incluye hacer retroceder el espec-tro del calentamiento global. La evidencia de que el mundo ha cam-biado no tiene mucho sentido si no va acompañada por el con-vencimiento de que todos debemos cambiar con él. Y apeló a unanueva era de responsabilidad compartida por todas las naciones.

Page 6: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

enfrenta el mundo podría ser la pana-

cea que aplique las soluciones medio-

ambientales a los problemas globales del

planeta. Esto es, una gran oportunidad.

Son muchos los analistas y expertos de

todo el mundo que piensan así.

Cuatro amenazas en unaPorque, en efecto, la crisis es global,

pudiendo observarse cuatro amenazas:

la crisis de los mercados financieros, la

falta de alimentos básicos, el agotamiento

de las fuentes de energía tradicionales y

la sobreexplotación de la biosfera.

Pero el componente medioambien-

tal interfiere en todas ellas de manera

tan clara que incluso se ha llegado a afir-

mar que las cuatro crisis son en reali-

dad una sola, la ecológica: «Los proble-

mas medioambientales son la matriz

en la que ocurre todo, por lo que el de-

terioro ambiental es el que produce el

deterioro económico», ha dicho Ramón

Folch, director general de ERF y una de

las más influyentes voces españolas en

la materia.

Cabe pues preguntarse si en el caso

de que la evolución del progreso no se

hubiera decantado hacia un desarro-

llo no sostenible y la mayoría de las ve-

ces especulativo, y se hubieran atendi-

do las necesidades primarias de la po-

blación, utilizando con prudencia y

moderación los recursos energéticos

del planeta, y consolidando el uso de

energías alternativas para el bienestar

de todos, nos encontraríamos en la si-

tuación actual.

Es el propio Folch quien denuncia el

derroche de energía en los países avan-

zados: «Con menos del 25% de lo que ac-

tualmente se consume se podrían con-

seguir los mismos niveles y estándares

de calidad de vida».

Naturalmente, nuestro país no es aje-

no a la crisis en el medio ambiente. Por

eso se han alzado, desde muchos luga-

res, desde sus cuatro puntos cardinales

y allende el océano, voces instando a las

autoridades a intervenir con todos los

medios a su alcance, pero, sobre todo,

Especial Medio Ambiente 7

Algunos economistas hanevaluado que el coste deno actuar es veinte veces

mayor que el de estaractuando; los

comportamientos éticosno sirven si no están

acompañados de accionespragmáticas en pro del

ecosistema

Page 7: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

a los ciudadanos, quienes deben erigir-

se en la conciencia transformadora de

la situación.

Porque ya no se trata de denunciar las

negligencias de los demás, la pasividad

de las administraciones, las excentrici-

dades de particulares y de empresas, los

excesos cometidos, sino, en definitiva,

de asumir un cambio de prioridades

orientado a actuar. Sobre todo, a actuar.

Para no llegar tarde. Porque, a pesar de

todo, se dice que todavía es posible en-

derezar la situación.

La sostenibilidad debe convertirse en

el paradigma de todas las actuaciones,

en el marco que delimite lo que es inco-

rrecto de lo que es imprescindible. Lo

importante es que se produzca un cam-

bio sustantivo en nuestro modelo ener-

gético, introduciendo nuevos elemen-

tos que reduzcan los impactos que su-

fre la biodiversidad.

Y si sabemos que tenemos que cam-

biar, no es menos importante urgir a los

gobernantes a insertar las nuevas orien-

taciones en los estándares, públicos y

privados, del comportamiento. Las es-

trategias a seguir en medio ambiente son

las de «ganar a toda costa», las de apro-

vechar todas las oportunidades, incluso

«la oportunidad que nos brinda la cri-

sis». Cambiar el metabolismo de la ener-

gía que rige al planeta; minimizar la pre-

sencia del CO2; asentar las bases de una

economía basada en parámetros verdes;

inversiones en medio ambiente, políti-

cas crediticias con criterios ecológicos y

de sostenibilidad. ◆

8 Especial Medio Ambiente

1 ❙ Tiempo de actuar

Lo importante es que seproduzca un cambiosustantivo en nuestro

modelo energético,introduciendo nuevos

elementos que reduzcan los impactos que sufre

la biodiversidad

Page 8: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

—La elevada dependencia energética

que tenemos del exterior nos hace ser

un país vulnerable, y se desconoce con

exactitud cuándo las energías renova-

bles nos permitirán ser autosuficien-

tes. En este contexto, una de las cues-

tiones más urgentes para nosotros es

la reducción en el consumo. ¿Cuáles

son los puntos más importantes que

tratará la Ley de Eficiencia Energética

y qué plazos se han marcado para su

consecución?

La Ley de Eficiencia Energética y Ener-

gías Renovables, impulsada por la Co-

misión Delegada del Gobierno para el

Cambio Climático, se encuentra actual-

mente en fase de elaboración y se espe-

ra que en breve salga un primer borra-

dor de la misma, por lo que todavía no

se pueden adelantar aspectos concretos

de su contenido. La coordinación de los

trabajos se lleva a cabo desde el Minis-

terio de Industria, Turismo y Comercio,

con la colaboración de todos los depar-

tamentos ministeriales implicados.

En cualquier caso, la Ley establecerá

objetivos nacionales acordes con los ob-

jetivos europeos en esta materia y con-

cretará obligaciones para los distintos

agentes implicados para la adopción de

planes de ahorro y eficiencia energéti-

ca. La Ley se centrará también en dise-

ñar un marco normativo adecuado pa-

ra superar las barreras de tipo regla-

mentario existentes en la actualidad y

para dotar a los potenciales inversores

de suficiente garantía jurídica, definirá

instrumentos de apoyo para superar obs-

táculos de mercado e introducirá mejo-

ras en cuanto a la metodología de cál-

culo, la calidad de las estadísticas y la in-

formación al consumidor.

Esta Ley, que se incluye como una de

las actuaciones principales dentro de las

líneas estratégicas del Gobierno para el

cambio climático, ayudará no sólo a ace-

lerar la reducción de nuestra depen-

dencia energética, sino que será un ins-

trumento esencial para facilitar la con-

secución de nuestros objetivos de

reducción de emisiones, que están de-

finidos en el recién aprobado paquete

de energía y cambio climático de la Unión

Europea.

—Existe un objetivo claro, para el pe-

riodo 2011-2020, en materia de ener-

gías renovables. ¿En qué punto se en-

cuentra el Plan de Energías Renova-

bles? ¿Piensa que sus objetivos son

Especial Medio Ambiente 9

1.2 Entrevista

ELENA ESPINOSA. Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino dacuenta en esta entrevista de las políticas de sostenibilidad pues-tas en marcha en España para hacer frente a los retos de la de-pendencia energética, las energías renovables, los trasvases oel cambio climático.

«Hemos de modificaríntegramente los sistemasproductivos»

Page 9: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

ponemos de un sector potente pero in-

cipiente, que debe asumir su responsa-

bilidad y beneficiarse de la ampliación

de la escala mundial de la demanda de

este tipo de soluciones.

En la actualidad, la implantación a gran

escala de este tipo de energías se está

viendo impulsada de manera decisiva

por varios motivos. La coyuntura eco-

nómica internacional ha puesto de ma-

nifiesto la necesidad urgente de bús-

queda de soluciones de inversión a ni-

vel mundial que permitan un crecimiento

económico real, un impulso de la inno-

vación y un aumento en la creación de

empleo. Las energías renovables han de-

mostrado sobradamente sus aptitudes

en estos tres aspectos, y una apuesta de-

cidida por las mismas contribuiría por

tanto a acelerar la recuperación econó-

mica en el corto plazo, a la vez que per-

mitiría iniciar la transformación estruc-

tural necesaria que nos lleve hacia una

economía baja en carbono y a un sumi-

nistro energético más seguro y accesi-

ble por todos. Así lo han entendido, por

ejemplo, la UE, con su aprobación del

paquete de energía y clima, y el nuevo

presidente de Estados Unidos, Barack

Obama, con su intención de inyectar un

importante volumen de recursos para

impulsar estas tecnologías.

Por otro lado, la necesidad urgente de

una acción global decidida en el marco

de la lucha contra el cambio climático

requiere de un cambio de modelo ener-

gético, en el que tanto las energías lim-

pias como las renovables deberán jugar

un papel central a nivel internacional.

realmente factibles y que ello reducirá

la dependencia del exterior?

El Plan de Energías Renovables 2011-

2020 es otra de las principales actuacio-

nes dentro de las líneas estratégicas del

Gobierno para el cambio climático. Se

han iniciado ya los trabajos de prepara-

ción de este Plan, que incluirá los obje-

tivos en materia de energías renovables

aprobados en la última directiva de re-

novables. Éstos incluyen un 20% de ener-

gía renovable en nuestro consumo final

de energía en 2020 así como un 10% de

energía renovable en la energía consu-

mida en el sector transporte. Son obje-

tivos ambiciosos y que supondrán un es-

fuerzo considerable para el país, pero

son objetivos alcanzables dado el po-

tencial y el grado de desarrollo que tie-

nen estas energías en España. La conse-

cución de estos objetivos ayudará nota-

blemente a reducir nuestra dependencia

del exterior, ya que reducirá la necesi-

dad de uso de combustibles fósiles, que

son importados en su inmensa mayoría.

A día de hoy, el grado de autoabasteci-

miento en materia energética se sitúa

cerca del 20%.

—España, junto con Alemania y Esta-

dos Unidos, es un referente global en

materia de energías renovables. ¿Qué

papel podemos jugar a nivel mundial

en este sentido? ¿Hemos de verlo úni-

camente como una oportunidad de ne-

gocio o podemos ser un espejo en el

que otros países puedan mirarse a la

hora de luchar contra el cambio cli-

mático?

La apuesta política e industrial de nues-

tro país por este tipo de energías en los

últimos años nos ha colocado, a día de

hoy, en una posición de privilegio en el

ámbito internacional. Hoy en día dis-

Esta ampliación de escala requerirá de

una importante transferencia de tecno-

logía y capacidades por parte de los paí-

ses que hoy disponen de ella hacia los

países menos desarrollados que carecen

de la misma, e incluso en muchos casos

que carecen del simple acceso a la elec-

tricidad y fuentes modernas de energía.

El acceso a la energía es un aspecto bá-

sico para la consecución de los Objeti-

vos del Milenio, objetivos que son res-

ponsabilidad de todos.

España ya ha empezado a trabajar in-

tensamente en estos aspectos. Sirva co-

mo ejemplo el papel de liderazgo que,

junto a Alemania y Dinamarca, ha juga-

do en 2008 con la firme voluntad de pro-

mover la creación de una Agencia Inter-

nacional de Energías Renovables (IRE-

NA) que ayude a materializar el impulso

de estas energías en países en desarro-

llo, facilitando la creación y transferen-

cia de capacidades locales que permitan

gestionar la entrada de estas tecnologías

en aquellos ámbitos donde hoy en día

encuentran barreras.

El impulso de las renovables nos inte-

resa tanto por razones globales, políti-

cas, económicas y ambientales como por

razones industriales y comerciales. El

momento económico actual debe ser

aprovechado para acelerar la disponibi-

lidad de soluciones autóctonas y soste-

nibles que permitan atacar decidida-

mente el cambio climático y, a su vez,

diversificar la oferta y evitar un cataclis-

mo en los mercados mayor del que he-

mos vivido este año.

—Usted, en el último congreso de CO-

NAMA, dijo que el Gobierno se dispo-

nía a sustituir las actuales políticas de

desarrollo de la conservación de la na-

turaleza, pensadas desde lo sectorial,

10 Especial Medio Ambiente

1 ❙ Tiempo de actuar

«La lucha contra el cambio climático debe

abordarse como unaoportunidad

para abrir nuevas vías denegocio a las empresas

españolas»

Page 10: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

por otras pensadas desde lo integral.

¿Podría precisar de qué medidas se tra-

ta y si existe un plan para su puesta en

marcha?

En esa cuestión hay, por así decirlo,

dos vertientes. Una primera de concep-

to, de pensamiento y de dirección polí-

tica, que nos ha llevado a la conclusión

de que para actuar eficazmente en la con-

servación de la naturaleza, y en el uso

pertinente y racional de los recursos na-

turales, debemos reformar los sistemas

productivos y trabajar sobre los hábitos

de consumo.

Eso implica una conexión mayor de

políticas que lleva aparejado, sin duda,

un incremento de la complejidad, pero

no necesariamente de la complicación.

Pondré un ejemplo que utilicé en el dis-

curso del CONAMA. La conservación de

grandes áreas rurales del país, que su-

fren el problema del abandono y la fal-

ta de manejo propiciado por la implan-

tación hegemónica de la perspectiva in-

dustrial a partir de la segunda mitad del

siglo XX, debe resolverse desde la orien-

tación de un nuevo desarrollo rural. Los

territorios que son explotados en exce-

so, o de forma inadecuada, sufren gra-

ves problemas de conservación. Pero

aquellos que son abandonados a su suer-

te también.

Para los primeros, necesitamos me-

didas ambientales correctivas e inno-

vación en procesos que nos permitan

una mayor racionalidad en el uso de

los recursos y la producción de bienes

y servicios; para los segundos, necesi-

tamos implantar innovadores mode-

los y procesos locales de ecodesarrollo

Especial Medio Ambiente 11

«Los objetivos del Plan de Energías Renovables

son muy ambiciosos y supondrán un esfuerzo

para el país, pero nuestro gran potencial

nos permitirá alcanzarlos»

«El plan incluye un 20% de energía renovable

en nuestro consumo final de energía en

2020, así como un 10% de energía renovable en la consumida en el

sector transporte»

Page 11: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

En este sentido, la lucha contra el cam-

bio climático debe abordarse como una

oportunidad para abrir nuevas vías de

negocio a las empresas españolas, tan-

to para aquellas que por estar someti-

das al régimen europeo del mercado de

derechos de emisión deben hacer fren-

te a cambios tecnológicos que les per-

mitan mantener y mejorar su competi-

tividad, como para aquellas que invier-

ten en la búsqueda de nuevos nichos de

negocio asociados a modelos produc-

tivos bajos en carbono y tecnologías

limpias, que provengan de fuentes más

diversificadas y abundantes, principal-

mente en el ámbito de las energías re-

novables, gestión de los recursos hídri-

cos y residuos, así como en ahorro y efi-

ciencia energética.

basados en la perspectiva territorial y

ecosistémica.

Para avanzar en esa nueva concep-

ción del diálogo entre políticas de de-

sarrollo y políticas de conservación – y

ahí entramos en la segunda vertiente

de la pregunta–, necesitamos nuevos

instrumentos. La Ley para el Desarro-

llo Sostenible del Medio Rural, o la Es-

trategia Española de Cambio Climáti-

co y Energía Limpia, que lleva apareja-

do un plan de medidas urgentes y un

plan de acción de ahorro y eficiencia

energética, son ejemplos de los instru-

mentos integrales desde los que esta-

mos abordando una nueva política de

conservación proactiva.

—Según algunas voces, la situación eco-

nómica internacional será un freno pa-

ra el desarrollo de políticas ambienta-

les acordes con los acuerdos de Kioto.

Otras proclaman que este contexto ha

de ser una oportunidad para el desa-

rrollo de estas políticas. ¿Cuál es su opi-

nión al respecto de este panorama tan

ambiguo?

Más que nunca, en estos días se oye

hablar de un modelo de desarrollo eco-

nómico y financiero agotado, sin olvi-

dar que además está teniendo conse-

cuencias dramáticas sobre nuestro me-

dio ambiente. La base de nuestra

economía es precisamente un modelo

energético insostenible a medio y lar-

go plazo. Los datos de Naciones Uni-

das estiman que la demanda energéti-

ca en el año 2030 será un 55% mayor

que la del año 2005, abarcando los com-

bustibles fósiles un 84% del aumento

total, si los gobiernos del mundo man-

tienen sus actuales políticas. Del total

de este aumento, el 45% corresponde-

ría a China e India.

—En los últimos meses se ha reaviva-

do desde distintas perspectivas el pro-

blema del agua y de los trasvases en

nuestro país. ¿Se están replanteando

de alguna manera los axiomas de sos-

tenibilidad de nuestras cuencas hidro-

gráficas de acuerdo a criterios de soli-

daridad y de racionalidad de unos re-

cursos que son de todos los españoles?

En estos momentos estamos elabo-

rando los Planes de Cuenca, que son

un magnífico instrumento que nos per-

mite planificar y analizar lo que tene-

mos y a dónde queremos llegar, desde

todos los puntos de vista. El principio

de gestión de cuenca, visto como un to-

do, es fundamental y es un beneficio

para todos.

El Gobierno está abierto a la mejor ges-

tión posible y es receptivo a las deman-

das de los ciudadanos vivan donde vi-

van, sin discriminación alguna. Dicho

esto, hay que tener en cuenta que lo im-

portante es hacer un uso racional de to-

dos los recursos disponibles dentro de

cada cuenca, utilizando no solamente

medidas de ahorro con la moderniza-

ción de todas las infraestructuras dedi-

cadas tanto al consumo humano como

al regadío, sino todos los avances técni-

cos que nos permiten incrementar esos

recursos, como son la depuración y reu-

tilización del agua o la desalación. Todo

ello, sin olvidar que los ciudadanos ya se

están dando cuenta, también gracias a

las campañas de información y con-

cienciación que hemos realizado, de que

el agua no es un recurso inagotable en

nuestro país y que hay que cuidarlo. Pe-

ro no debemos cerrar las puertas a una

opción u otra, porque cada territorio tie-

ne diferentes necesidades y, por lo tan-

to, diferentes soluciones posibles, eso sí,

gestionando siempre la demanda. ◆

12 Especial Medio Ambiente

1 ❙ Tiempo de actuar

«Hemos de aprovechar elmomento económico con

soluciones autóctonas y sostenibles, que sirvan

además para evitar unmayor cataclismo de los

mercados»

Page 12: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

El difícilmente contestable cam-

bio climático en curso es una

discreta cuestión ecológica, un

considerable problema am-

biental y un muy serio trastorno socio-

económico. Discreta cuestión ecológi-

ca porque apenas altera el funciona-

miento de la biosfera; considerable

problema ambiental porque modifica

el medio ambiente tal y como nos con-

viene que siga siendo; y muy serio tras-

torno socioeconómico porque disloca

la matriz en que se desenvuelve la acti-

vidad productiva y el imaginario común.

Se comprendería, por tanto, que trajera

sin cuidado a los ecólogos, que inquieta-

ra a los ambientalistas y que preocupa-

ra hasta lo indecible a sociólogos, eco-

nomistas y gestores de la cosa pública.

Sorprendentemente ocurre a la inver-

sa. ¿Por qué?

La crisis bursátil que ha sacudido al

mundo es una discreta cuestión econó-

mica, un considerable problema finan-

ciero y un muy serio trastorno ambien-

tal. Es una discreta cuestión económi-

Especial Medio Ambiente 13

1.3 Opinión *

RAMON FOLCH. Doctor en Biología y socioecólogo

El campo de actuación de Ramón Folch es la investigación y la gestión territorial yurbanística desde una aproximación sostenibilista, enfoque que él mismo ha con-tribuido a definir y desarrollar. Desde 1994 dirige su propio estudio profesional, ERF,Gestión y Comunicación Ambiental. Ha sido presidente del Consejo Social de laUniversidad Politécnica de Cataluña, secretario general del Consejo Asesor Inter-nacional del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales y profesor de la Cáte-dra UNESCO/FLACAM para el Desarrollo Sostenible. Es también miembro del Ca-pítulo Español del Club de Roma y miembro numerario de Ecología Vegetal del Ins-tituto de Estudios Catalanes.

«La crisis bursátil es unadiscreta cuestióneconómica, unconsiderable problemafinanciero y un muy seriotrastorno ambiental»

(*) Intervención de Ramón Folch en la inauguración,el pasado 1 de diciembre de 2008, del IX Congreso

Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

Page 13: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

y formas de vida. Los fundamentalis-

mos de uno u otro signo parecen igno-

rarlo. Reiteran sus prejuicios, y obser-

van sesgada y unidireccionalmente con

pretensión de globalidad. Consideran

la realidad como algo preestablecido y

compilado, situado en alguna más o

menos revelada de la que basta ser ce-

lador o, a lo sumo, exégeta. Consideran

sólo los hechos que les conviene, y los

miran siempre del mismo modo. Reco-

rren tautológicamente los mismos es-

pacios mentales una y otra vez, hasta

hacer de la cacofonía intelectual pre-

tendida coherencia. Pero no son cohe-

rentes, son redundantes. Las ideas sos-

tenibilistas, pues, nacen en un momento

perceptivo confuso. En cualquier caso,

se haya llegado al sostenibilismo a tra-

vés de la reflexión ambientalista, de las

consideraciones socioecológicas o de

las constataciones económicas, acabó

imponiéndose entre sus partidarios una

manera global de pensar y una forma

proactiva de actuar.

El sostenibilismo es holista, poliédri-

co y globalizador. Aspira a la globaliza-

ción de las estrategias económicas, co-

mo la biosfera hace con las ecológicas.

Es una nueva dimensión cultural que

persigue la gradual implantación de un

modelo socioeconómico que propen-

de a la internalización de los costos so-

ciales y ambientales de los procesos pro-

ca porque el sistema productivo pro-

piamente dicho no se ha visto apenas

alterado. Es un considerable problema

financiero porque ha resquebrajado el

mercado de valores y comprometido la

liquidez de muchos agentes económi-

cos. Y es un muy serio trastorno am-

biental porque ha borrado momentá-

neamente del mapa la preocupación por

el cambio climático, la inquietud por los

problemas socioecológicos y la, hasta

ahora, creciente emergencia de posi-

ciones sostenibilistas. Se comprende-

ría, pues, que trajera sin cuidado a los

economistas, que inquietara a los polí-

ticos y que preocupara hasta lo indeci-

ble a los ecólogos y a los ambientalistas.

Pero de modo igualmente sorprenden-

te, ocurre a la inversa. ¿Por qué?

El ambiente es la matriz en que ocu-

rre todo. Sus disfunciones delatan mal

funcionamiento del sistema productivo

o de las actividades humanas, de la mis-

ma manera que las alteraciones en la

composición de la sangre ponen de ma-

nifiesto disfunciones fisiológicas o pa-

tologías alóctonas. Cuando el médico

prescribe un análisis de sangre no desea

saber el estado del tejido sanguíneo, si-

no el del paciente. De modo semejante,

el deterioro ambiental ya nos anuncia-

ba el deterioro socioeconómico, del que

emanaba y sigue emanando. La crisis

económica de la construcción ya estaba

prefigurada en la mala calidad ambien-

tal del urbanismo. El disloque en los mer-

cados de futuros ya subyacía en el de-

rroche energético que hace de la inefi-

ciencia un negocio, en lugar de una

insolvencia punible.

Así pues, el objetivo no es reservar an-

trópicamente el ambiente –tarea vana

y pretenciosa–, sino acomodar pru-

dentemente en él nuestras actividades

ductivos; a la priorización del valor del

trabajo y de los recursos; a la globaliza-

ción de la estrategia socioeconómica,

en lugar de la simple mundialización

del mercado; y a la redistribución equi-

tativa de los productos y de los valores

añadidos. No nos llevamos a engaño.

Sufrimos una crisis estructural que no

vamos a superar financiando su en-

mascaramiento. El aún imperante ex-

ternalizador modelo insostenible se

muestra muy eficaz externalizando su

ineficiencia, pero en el mundo globali-

zado que él mismo dice propiciar no

hay exterior al que remitirse. Trata de

deshacerse de las inequidades, disfun-

ciones y desequilibrios que genera, arro-

jándolos a un afuera que ya es su aden-

tro. Y por eso el entorno ambiental y so-

cial se deterioran.

Diariamente extinguimos especies y

ocupamos espacios sin obtener bene-

ficio general alguno, aunque sí pingües

ganancias dinerarias concentradas en

pocas manos. Diariamente consolida-

mos la condición de mendigo subven-

cionado para el mundo rural, en lugar

de evaluar adecuadamente sus servi-

cios ambientales, contrarrestarlos de-

bidamente y exigir su constante mejo-

ra. Diariamente, cada barril de petró-

leo se compra y se vende, se recompra

y se revende hasta cuatro veces en los

mercados de futuros. Con ello, algunos

obtienen grandes beneficios margina-

les injustificables, y muchísimos so-

portamos grandes costos adicionales

superfluos. Diariamente, millones de

vehículos circulan para unir puntos de

residencia, trabajo, producción o con-

sumo que un urbanismo no sostenibi-

lista ha colocado lejanos unos de otros.

Con ello, millones de toneladas de CO2

van innecesariamente a la atmósfera

14 Especial Medio Ambiente

1 ❙ Tiempo de actuar

«El rendimiento de nuestros motores,climatizaciones e

iluminaciones no alcanza el 30%, lo que equivale a que la más alternativa

de las fuentes energéticasreside en la mejora

de la eficiencia y en el ajuste de las

necesidades»

Page 14: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

sin que el PIB aumente. Entre tanto, las

reservas de hidrocarburos menguan sin

añadir valor a proceso productivo al-

guno. Diariamente, centenares de plan-

tas de tratamiento de aguas residuales,

a través de alcantarillados no separati-

vos, se colapsan con aguas fluviales que

hubieran podido ser capturadas y usa-

das con provecho. Diariamente, mate-

riales y energía se dilapidan en edificios

proyectados para demandar entre 100

y 150 kilovatios/hora por metro cua-

drado y año, cuando hacerlos funcio-

nar a total comodidad del usuario, con

20 –o incluso menos–, resulta técnica-

mente factible, y en los proyectos de un

estudio lo hacemos.

Buscamos desesperadamente fuen-

tes energéticas que no existen, sin per-

catarnos de que nuestras demandas no

satisfacen tanto necesidades reales co-

mo procesos ineficientes. El rendimiento

de nuestros motores, de nuestras cli-

matizaciones forzadas y de nuestras ilu-

minaciones no alcanza el 30%, lo que

equivale a decir que la más alternativa

de las fuentes energéticas reside, ac-

tualmente, en la mejora de la eficiencia

y en el ajuste de las necesidades. Debe-

ríamos disminuir nuestra intensidad

energética: más PIB con menos TEP (Ta-

sa Equivalente de Petróleo), lo que ade-

más equivaldría a más competitividad

y a menos dióxido de carbono. ¿Van

nuestros gobiernos a invertir en eficiencia

o, por el contrario, van a premiar la in-

competencia de quienes ya han de-

mostrado no saber sino empobrecer-

nos? De garantizar la oferta debemos

pasar a gestionar la demanda. Es obli-

gado en un mercado de recursos obje-

tivamente escasos; es imposible en un

modelo de crecimiento cuantitativo in-

crementista. Por eso tenemos un pro-

blema estructural. Por eso el cambio cli-

mático y la crisis financiera suscitan re-

acciones de polaridad invertida, pero

también por eso el tremendo reto se nos

ofrece como una gran oportunidad. Tam-

bién por eso podemos hacer de la ne-

cesidad, virtud, invirtiendo justamente

ahora en la implementación del cam-

bio estructural necesario. Podemos. Sa-

bemos. Debemos. ◆

Especial Medio Ambiente 15

«El deterioro ambiental ya nos anunciaba

el deteriorosocioeconómico,

del que emanaba ysigue emanando»

Page 15: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

A pesar de esta nueva mentalidad, la ta-

rea que se presenta no es sencilla, y me-

nos en un momento en que la gran rece-

sión económica hace que la industria mi-

re con recelo todo lo que suene a incremento

de gastos, aunque sea un gasto necesario

para la pervivencia del sistema.

Un fallo de mercadoLa situación es la siguiente: nuestro sis-

tema económico se basa en el principio

de que a mayor crecimiento, mayor con-

sumo y mayor bienestar. Sin embargo, tal

y como se han ido desarrollando las es-

tructuras económicas desde la revolución

industrial, el sistema se ha estado ha-

ciendo trampas a sí mismo. Y esto es así

porque uno de los principios básicos del

mercado libre es que cada agente debe

asumir por completo sus costes. Esto só-

lo se ha estado cumpliendo en parte.

Los costes medioambientales se han

venido considerando tradicionalmente

Han pasado casi 30 años des-

de que Lester Brown, funda-

dor del Worldwatch Institu-

te de Washington (1974) y del

Earth Policy Institute, acuñara el térmi-

no «desarrollo sostenible». Término que

Naciones Unidas adoptó definitivamen-

te en 1987 en el informe Bruntland.

Desde entonces hasta hoy, se ha reco-

rrido un largo camino en cuanto a con-

cienciación ecológica se refiere, tanto en

el plano social como en el político. Sin

embargo, los hechos reales, las medidas

concretas que reflejan ese gran avance

sólo se han comenzado a ver, y de forma

tímida, en los últimos años. Por eso, el

respaldo de la Unión Europea a la que se

ha dado en llamar fiscalidad verde es una

buena noticia para el planeta: quiere de-

cir que, ahora sí, se le va a poner un pre-

cio al cuidado del medio ambiente, y ésa

es, todavía, la forma más rápida de con-

seguir respeto en nuestra sociedad.

como un «fallo de mercado», una exter-

nalidad que recae sobre un tercero que

no es nadie y somos todos a la vez. Ven-

dría a ser lo que en las guerras modernas

se denomina un «daño colateral».

Este autoengaño del sistema es, obvia-

mente, un problema medioambiental,

porque la no asunción de responsabili-

dades ha llevado a que se generalicen

prácticas muy agresivas para el entorno

que han generado, y están generando, un

grave deterioro en los ecosistemas de la

Tierra y problemas económicos.

La aceptación de esta doble vertiente del

problema es la que ha hecho que los Go-

biernos de los países más avanzados co-

miencen a hablar de la economía verde,

que no es otra cosa que una manera de sol-

ventar este fallo del sistema, internalizan-

do, en el proceso de producción, todos los

costes, incluidos los ambientales.

En el marco de esta nueva concepción

de la economía, la fiscalidad se ha erigi-

104 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

7.1 Introducción

paga»«QUIEN CONTAMINA,

La problemática medioambiental requiere, so-bre todo, un gran consenso social y concien-ciación desde el ámbito personal al universal.Mientras esperamos a que ese grado de con-cienciación se instale de una vez por todas ennosotros, debemos poner en marcha una re-gulación económica que ayude a defender anuestro maltratado planeta. Y es ahí donde lafiscalidad se convierte en una poderosa herra-mienta para labrar el camino hacia un mundomás sostenible y un desarrollo más respetuo-so con el entorno.

Page 16: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

do como una herramienta perfecta para

llevar a cabo esa conversión.

Fiscalidad verdeEntre los diferentes instrumentos de

que dispone un Gobierno para proteger

el medio ambiente, destacan tres: los le-

gislativos, que establecen normas y leyes;

los económicos, con la fiscalidad como

principal arma; y los voluntarios, como

el cumplimiento de las normas ISO o las

etiquetas ecológicas.

La fiscalidad convencional incluye el

conjunto de leyes, reglamentos y proce-

dimientos relativos a las tasas, impues-

tos y contribuciones especiales. La nue-

va fiscalidad verde hace lo mismo, pero

intentando conseguir, además, un cam-

bio en las actitudes de los agentes del

mercado hacia el medio ambiente, es

decir, intentando que se reduzca la con-

taminación.

La Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE) ha si-

do la responsable de propagar los dos

principios básicos de esta nueva fiscali-

dad: «Quien contamina, paga» y «quien

utiliza, paga».

Ya en 1972 esta organización hablaba

en sus recomendaciones del primero de

estos principios, el que más aceptación

ha cosechado con el tiempo. En 1992,

durante la celebración de la Cumbre de

la Tierra en Río de Janeiro, y bajo el aus-

picio de la ONU, el principio Pigon de

«quien contamina, paga» fue señalado

como una de las estrategias a seguir en

un intento por acercarse a un modelo

más sostenible de desarrollo y por evi-

tar el incumplimiento de las normativas

medioambientales.

Marco común deresponsabilidad

Este principio se vio reflejado legal-

mente por primera vez en la directiva co-

munitaria 2004/35/CE. Esta directiva es-

tablece también un marco común de res-

ponsabilidad con el fin de prevenir y reparar

los daños causados a los animales, las

plantas, los hábitat naturales y los recur-

sos hídricos, así como los daños que afec-

tan a los suelos.

El régimen de responsabilidad se apli-

ca, por una parte, a algunas actividades

profesionales enumeradas expresa-

mente, y por otra, a las demás activida-

des profesionales cuando el operador

comete una falta o incurre en negligen-

cia. Además, la directiva especifica que

son las autoridades públicas las que de-

ben velar por que los propios operado-

res responsables adopten o sufraguen

las medidas necesarias de prevención

o reparación.

La trasposición de la directiva comu-

nitaria a la legislación española tuvo lu-

gar el 23 de octubre del 2007 a través de

la Ley de Responsabilidad Medioambiental

26/2007. A partir de entonces el Gobierno

español comienza los intentos reales de

Especial Medio Ambiente 105

España carece de unapolítica ambiental

general definida; lascomunidades

autónomas han sido laspioneras en aplicar una

fiscalidad ambiental

Page 17: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

había sido la aprobación de la Ley de Ca-

lidad del Aire y Protección de la Atmósfe-

ra, que «ambientalizaba» el impuesto de

matriculación de los vehículos.

Y es que, en España, la fiscalidad verde

es aún un fenómeno muy reciente, para

desarrollar una auténtica estrategia fis-

cal medioambiental.

Lo realmente complicado de convertir

en leyes fiscales el principio de «quien

contamina, paga», es lograr ir más allá de

la mera recaudación tributaria y, al tiem-

po, superar la fase impositiva de una ley

más que hay que cumplir para llegar a lo

que realmente debe perseguir este nue-

vo modelo de economía, que es la con-

cienciación de por qué se ha de pagar.

España, primeros pasos porla senda verde

Comparada con el resto de la Unión

Europea, España se encuentra bastante

atrasada en la implantación de la fisca-

lidad ambiental. Tan sólo los impuestos

sobre la electricidad, los hidrocarburos

y los vehículos tienen un factor medio-

ambiental claro.

Tras la aprobación de la Ley 26/2007, de

Responsabilidad Medioambiental, el Go-

bierno se había comprometido a introdu-

cir la fiscalidad verde en los Presupuestos

Generales del Estado, pero al finalizar esa

legislatura la única medida real tomada

nada generalizado. En contraposición, al-

gunas comunidades autónomas han he-

cho uso de las competencias que tienen

en temas de medio ambiente para ade-

lantarse al Gobierno central y poner en

marcha políticas de fiscalidad ambiental.

Así, por ejemplo, Baleares aprobó, por

medio de su Ley 12/1991, de 20 de di-

ciembre, el Impuesto sobre Instalaciones

que inciden en el Medio Ambiente.

Otro ejemplo autonómico de anticipa-

ción lo constituye Galicia, que mediante

la Ley 12/1995, de 29 de diciembre, creó

el Impuesto sobre la Contaminación At-

mosférica. El tercer ejemplo sería el de

Extremadura, que elaboró la Ley 7/1997,

de 29 de mayo, de medidas fiscales sobre

la producción y transporte de energía que

incidan sobre el medio ambiente, confi-

gurando de esta manera una figura tri-

butaria propia.

Castilla-La Mancha se unió en el año

2001 con una ley parecida a la gallega.

En años posteriores, las comunidades

de Madrid, Andalucía y Cataluña adop-

taron, asimismo, diversos impuestos de

tintes ambientales.

106 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

Normativa generalConstitución Española, de 27 de diciembre de 1978. Artículo 45.

❚ Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarro-

llo de la persona, así como el deber de conservarlo.

❚ Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos natura-

les, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio

ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

Código Civil, de 24 de junio de 19891. Ley 7/85 de Bases de Régimen Local. BOE núm. 80 de 3-4-85.

2. Ley 14/86 de Sanidad. BOE núm. 102 de 29-3-86.

3. Ley Orgánica del Código Penal 10/1995, de 23 de noviembre:

a. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente: arts. 325-331.

b. Delitos relativos a la protección de la flora y fauna: arts. 332-337.

c. Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes: arts. 341-345.

d. Delitos relativos a los incendios forestales: arts. 352-355.

Actual marco jurídico español de regulación medioambiental

Page 18: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Algo parecido ocurre con algunos ayun-

tamientos que poseen también sus pro-

pias competencias en medio ambiente y

han desarrollado de manera desigual di-

ferentes leyes que regulan impuestos am-

bientales.

Asumir la nueva fiscalidad Romper con las viejas estructuras siem-

pre es complicado, y el caso de la econo-

mía no es ninguna excepción. De ahí que

la introducción de este nuevo tipo de fis-

calidad puede tropezar con la resistencia

tanto de la industria como de los usua-

rios, que ven en ella tan sólo el pago de

un impuesto más y ninguna ventaja.

Por eso es importante asumir la fisca-

lidad verde, integrándola de manera que

pase a formar parte de la estructura eco-

nómica sin ser un simple añadido más.

Un buen ejemplo de integración lo pro-

tagonizan países como Suecia, Finlan-

dia o Noruega, donde se ha llevado a ca-

bo una reforma fiscal ecológica que im-

plica que los impuestos tradicionales

disminuyen a favor de aquellos en los

que se gravan más las actividades con-

taminantes.

Otros países, como Francia o Alema-

nia, han optado por lo que se denomina

una «reforma fiscal blanda», que consis-

te en que no se reducen los impuestos tra-

dicionales pero se incrementan otros apro-

vechando huecos fiscales. Incluso se pue-

de optar por un modelo a medio camino

en el que todos los impuestos vayan a una

caja común para luego aplicarles una fun-

ción ambiental en su finalidad.

La reforma fiscal española no se ha lle-

vado a cabo aún como tal, y es pronto

para aventurar a qué tipo de modelo se

acogerá, ya que, de momento, la inclu-

sión de impuestos ambientales en el ré-

gimen fiscal español ha sido mínima. Sin

embargo, las directrices europeas mar-

can un giro cada vez más claro hacia es-

te modelo de economía verde y el Go-

bierno español parece predispuesto a

asumirlo, aunque aún no tenga muy cla-

ro cómo hacerlo. ◆

Especial Medio Ambiente 107

❚ Tributos ambientales. Se trata de

medidas correctivas que entran en

acción después de que se ha produ-

cido la contaminación. Son medidas

paliativas, pero no son la tendencia

a seguir, ya que, en opinión genera-

lizada, lo que se tiene que hacer es

tender a medidas preventivas, a evi-

tar el daño.

Con todo, los tributos ambientales

presentan algunas ventajas econó-

micas, como son el hecho de que

minimizan costes, llevan a la prácti-

ca el principio de «quien contamina,

paga» de la OCDE, y generan ingre-

sos que se pueden revertir en el

medio ambiente.

❚ Depósitos reembolsables. Ejemplo:

Punto verde en envases.

❚ Permisos de emisión. Se refiere en

concreto al mercado de CO2. La Ad-

ministración establece un nivel má-

ximo de contaminación en la zona y

emite por medio de una subasta de-

rechos de emisión. De manera que

si una empresa contamina menos de

la media establecida le sobrarán de-

rechos que podrá vender. En Esta-

dos Unidos y Londres ya existen per-

misos de emisión negociables. Y la

Unión Europea quiere crear un mer-

cado de derechos de emisión en bre-

ve, para lo que ya existe un proyec-

to de directiva.

❚ Otros. Además, en España se han ido

creando en los últimos años algunos

tributos ambientales específicos so-

bre actividades, productos o servi-

cios que resultan perjudiciales para el

medio ambiente. Algunos ejemplos

son las tasas de basuras, los impues-

tos energéticos o las ecotasas de al-

gunas comunidades.

Tipos de impuestosambientales

Dada la particularidad de la estructura del Estado español, las competencias en lo

que a fiscalidad ambiental se refiere están repartidas entre Estado, comunidades autó-

nomas y gobiernos locales. Se da, además, la curiosa circunstancia de que han sido las

comunidades autónomas las pioneras a la hora de iniciar medidas de este tipo.

Con todo, en la actualidad existen también algunos gravámenes de validez nacional.

Los principales son:

❚ Impuesto sobre la electricidad: se grava el consumo de energía.

❚ Cánones de agua:

– Canon de regulación: grava la utilización del agua en función del consumo.

– Canon de vertido: grava la emisión de vertidos a cauces.

– Canon de ocupación: grava las actividades que tengan ocupación del dominio públi-

co hidráulico.

❚ Impuestos sobre vehículos:

– Impuesto anual de circulación.

– Impuestos sobre ventas y matriculaciones.

– Impuestos de vehículos pesados.

Gravámenes que se aplican actualmente en España

Page 19: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

—¿Cuáles son los principios básicos de

los que parte la fiscalidad medioam-

biental en nuestro país?

A nivel estatal, el principio general es la

introducción de beneficios fiscales a los

contribuyentes comprometidos con el

medio ambiente. A nivel autonómico, te-

nemos experiencias de tributos medio-

ambientales según el principio de «quien

contamina, paga». El Estado ha asumido

este principio en algunos impuestos, co-

mo el Impuesto Especial sobre Determi-

nados Medios de Transporte.

—¿Qué leyes y normas de la legislación

española recogen de manera expresa

el interés por proteger el medio am-

biente?

La Ley de Impuestos Especiales (Im-

puesto sobre Medios de Transporte), la

—¿Cuándo se empezó a hablar en Es-

paña de fiscalidad medioambiental?

La fiscalidad medioambiental, como

un componente más de nuestro sistema

tributario, empezó a ser considerada por

expertos en la materia al comienzo de

este siglo.

—¿Qué país cree que es el más avanza-

do en este tema y en qué posición se en-

cuentra España?

Los países nórdicos de la Unión Euro-

pea quizá sean los más avanzados. Pero

también hay que destacar los recientes

esfuerzos de países como el Reino Uni-

do o Portugal. En cuanto a España, en

nuestro país cada vez se consideran más

estos criterios en el ámbito tributario y

creo que hoy día es uno de los países más

preocupados en esta materia.

Ley del Impuesto sobre Sociedades (de-

ducciones en cuota) o la Ley Regulado-

ra de las Haciendas Locales (beneficios

fiscales en la cuota íntegra de los im-

puestos municipales).

—¿Qué sectores están mejor regulados

desde el punto de vista medioambien-

tal? ¿Cuáles son los que tienen más tra-

bajo pendiente?

Los mejor regulados serían aquellos

que se dedican a las energías renova-

bles o a las industrias contaminantes.

Quizá los que tienen más trabajo pen-

diente sean los sectores dedicados al

transporte. ◆

108 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

7.1.1 Entrevista

Este experto de la Administración central repasa en esta bre-ve entrevista cuál es la realidad actual de la fiscalidad medio-ambiental en España.

JUAN CARPIZO BERGARECHE. Subdirector general de Tributos Locales del Ministerio deEconomía y Hacienda

«España es uno de lospaíses más preocupadospor los tributosambientales»

Page 20: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

EL CTE fue aprobado el 17 de

marzo de 2006, con entrada en

vigor inmediata, aunque su cum-

plimiento no fue obligatorio has-

ta un año después, de modo que, en la prác-

tica, ha cumplido dos años en marzo.

A pesar del tiempo transcurrido, el CTE

sigue teniendo partidarios y detractores,

y la lucha no acaba de decidirse a favor de

ninguno de los dos bandos. Obviamente,

el drástico giro que ha tomado a lo largo

de 2008 la situación del sector de la cons-

trucción ha dejado en segundo plano la

plena adopción de esta norma. Una nor-

ma, sin embargo, a la que no conviene res-

tar importancia, puesto que supone un

importante giro hacia el respeto del me-

dio ambiente y la búsqueda de un creci-

miento más sostenible.

El sector de la vivienda y el de los servi-

cios representa más del 40% del consumo

de energía de la UE, de modo que la nece-

sidad de una regulación que tenga en cuen-

ta el gasto energético que se produce en

ambos es más que evidente.

Según estimaciones del Instituto para

la Diversificación y Ahorro de la Energía

(IDAE), la implantación de las exigencias

energéticas introducidas en el nuevo CTE

supondrá para cada edificio un ahorro de

entre el 30 y el 40%; y una reducción de

emisiones de CO2 por consumo de ener-

gía de un 40-55%. Estas cifras son real-

mente positivas, pero con unos procesos

de construcción que comprenden entre

18 y 24 meses y un sector en clara rece-

sión, el código, rodeado desde antes de

su nacimiento por defensores y detrac-

tores, aún no ha tenido tiempo suficien-

te de demostrar su eficacia.

Especial Medio Ambiente 109

7.2 Responsabilidades en la construcción

sosteniblePOR UNA CONSTRUCCIÓN MÁS

En marzo de 2009, el CódigoTécnico de la Edificación (CTE)cumple tres años sin tener aúnmuy claro su grado de eficaciacomo regulador medioambientaldel sector de la construcción.Este sector, motor económicode España en los últimos años,ha sido también uno de los res-ponsables de que nuestro paísse alejara cada vez más de los lí-mites de emisión de CO2 que sehabían marcado en Kioto. Éseera uno de los principales ob-jetivos de la aprobación del CTE:lograr la reducción de emisio-nes gracias a la incentivaciónde la eficiencia energética.

Código Técnico de la Edificación

La implantación de lasexigencias energéticas

introducidas en el nuevoCTE supondrá para cada

edificio un ahorro de entreel 30 y el 40%

Page 21: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

cumentar y registrar tanto el proyecto co-

mo el devenir de la ejecución de la obra,

de manera que todo el proceso y las inci-

dencias surgidas durante la construcción

de cualquier edificio quedan prácticamente

registrados. Esta documentación también

comporta el deber de los usuarios o ad-

quirentes del edificio de utilizar las insta-

laciones y servicios del mismo, asumien-

do la obligación de su conservación y de

cumplir las correspondientes normas de

mantenimiento.

El certificado de eficiencia energética,

que se incorporará al libro del edificio, ten-

drá una validez de diez años, periodo tras

el cual su renovación será responsabilidad

de las comunidades autónomas.

Asimismo, el CTE señala al usuario co-

mo el principal responsable de esta ac-

tualización, así como del mantenimiento

de las instalaciones de la vivienda.

El encarecimiento del precio final de la

vivienda que la aplicación del código pro-

duce es otro de los puntos más discuti-

dos. Desde el Gobierno se afirma que es-

te encarecimiento puede contabilizarse

Un texto rodeado depolémica

Entre los puntos débiles que algunos ex-

pertos achacan al CTE está la falta de re-

gulación de los residuos generados en la

fase de obra, que tienen un gran impacto

medioambiental y que resultan fácilmen-

te reutilizables, lo que podría suponer un

ahorro energético importante.

Los especialistas que defienden este ar-

gumento en contra del CTE lamentan que

no se haya aprovechado esta oportuni-

dad para unificar algunos reglamentos

sobre los residuos de obra, lo que facili-

taría el trabajo al proyectista, al promo-

tor o al instalador.

Por otro lado, los técnicos advierten que

no es suficiente con que se cumpla el CTE

en la construcción, sino que también se

ha de mantener este cumplimiento a lo

largo de la vida de los edificios. Es el lla-

mado efecto «tejados de chatarra», es de-

cir, la posibilidad de que las placas solares

instaladas en un principio no tengan el

mantenimiento adecuado y dejen de fun-

cionar paulatinamente.

Certificado de eficienciaenergética

En el otro lado de la balanza, los defen-

sores del CTE replican que el documento

dota de un mayor control al mercado al

obligar a los agentes constructores a do-

en menos del 1%, mientras que los con-

tratistas hablan de un 3%.

Sin embargo, el paso del tiempo ha res-

tado importancia a este punto. Cuando se

aprobó la ley, el Gobierno estimaba que la

media de años para amortizar las instala-

ciones de energía solar obligatorias según

el CTE era de diez años. Esta media se ha

reducido ya a seis debido a la tendencia

alcista de los combustibles, y todo hace

pensar que se seguirá reduciendo.

Apuesta por la energía limpiaLa investigación e innovación en el cam-

po de la energía solar térmica es uno los

factores que más partido puede sacar a la

aprobación del CTE. La Asociación Solar

de la Industria Térmica (ASIT) estima que,

a consecuencia de la aplicación del códi-

go, se instalarán cerca de 2.500.000 m2

(1.750 MWth) antes de 2010. El cálculo se

ha realizado estimando la construcción de

unas 450.000 viviendas, de modo que po-

dría sufrir variaciones ante lo impredeci-

ble del actual mercado.

Este impulso de la energía solar, y de las

energías renovables en general, podría es-

tar dando sus primeros frutos. Según el in-

forme Sostenibilidad en España 2007, del

Observatorio de la Sostenibilidad en Es-

paña (OSE), «el sector de la energía mues-

tra signos de un cambio de tendencia, ya

que el consumo de energía decreció alre-

dedor de un 1% en 2006».

El año pasado, apunta el informe de la

OSE, «ha representado en términos rea-

les una mejora del peso de las renovables

en el balance general, que pasa a ser del

6,03% en 2005 al 6,8 %, en términos de

energía primaria, cambiando la tenden-

cia de años anteriores, en que, a pesar de

su crecimiento total, su peso relativo no

crecía debido al fuerte incremento de la

demanda energética».

Sin embargo, el valor está alejado del

12,1% propuesto por los planes de ener-

gías renovables. España aún tiene mucho

camino por recorrer. ◆

110 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

El afán de mejora de la eficiencia energé-

tica del CTE es, sin lugar a dudas, loable.

Pero más allá de eso, lo cierto es que son

muy pocas las medidas fiscales relaciona-

das con el sector de la construcción que se

puedan considerar como verdes.

El actual Gobierno ha sido el primero en

proponer una auténtica serie de medidas

enmarcadas en una política medioambien-

tal. Lamentablemente, la mayor parte de

estas medidas no han pasado de la buena

intención y, al final, han sido muy pocas las

que han tomado forma. Entre las disposi-

ciones fiscales que sí han tomado forma y

que afectan directamente al sector de la

construcción se encuentra la aprobación de

bonificaciones de hasta el 50% para aque-

llos inmuebles que instalen sistemas de

energías renovables.

De manera colateral, se estudió, dentro

de la Ley de Haciendas Locales, la posible

imposición de recargos específicos en el

impuesto sobre bienes inmuebles sobre vi-

viendas desocupadas.

Bonificaciones fiscales cuando se usan energías renovables

El certificado deeficiencia energética, quese incorporará al libro del

edificio, tendrá unavalidez de diez años

Page 22: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Pese a representar el 50% de las

emisiones de CO2 de la UE, los

denominados sectores difu-

sos (transporte, agricultura y

residencial) se habían quedado fuera de

los que tenían que reducir emisiones o

pagar por contaminar, lo que complica-

ba mucho el camino de la reducción im-

puesto por el Tratado de Kioto.

Sin embargo, la Comisión Europea aca-

bó con esta irregular situación al aprobar

un nuevo marco de referencia hasta el año

2020, en el que se establece que el trans-

porte y los particulares tendrán que redu-

cir un 10% sus emisiones respecto a 1990.

Como siempre, la parte más compli-

cada es definir cómo lograr que se lleve

a cabo de manera efectiva esa reducción.

Especial Medio Ambiente 111

7.3 Responsabilidades en el transporte

Autopistas DEL CO2

Una de las principales funciones para las que ha sido ideada lafiscalidad ambiental es la de controlar las emisiones de los lla-mados sectores difusos, aquellos que no están sometidos al sis-tema de derechos de emisión. En este grupo de sectores difusosse incluyen el transporte, el sector agrícola y el residencial. De lostres, en España el primero de los citados es el que posee en la ac-tualidad una regulación ambiental más clara, gracias a la apro-bación de un nuevo impuesto de matriculación que grava a losautomóviles en función de lo que contaminan y no de la poten-cia, como se hacía hasta ahora.

Page 23: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

En el caso del transporte, se ha in-

tentado regular a través de la reforma

de la fiscalidad verde, que pretendía li-

gar los impuestos que gravan a los au-

tomóviles en función de lo que conta-

minan y no de la potencia, como hasta

ahora.

Esa reforma se ha quedado a medias

y sólo ha conseguido sacar adelante el

nuevo impuesto de matriculación, que

establece cuatro tramos impositivos

(exime a los menos contaminantes y pe-

naliza a los que más emiten), pero no

ha hecho lo mismo con el de circula-

ción, que finalmente no ha visto la luz

en esta legislatura y cuya modificación

queda supeditada a la reforma de la Ley

de Haciendas Locales. La gestión y re-

caudación de este tributo está cedida a

los ayuntamientos, que perciben un 5%

de sus ingresos a través del mismo.

Ley de Calidad del AireLa Ley de Calidad del Aire y Protección

de la Atmósfera, que sustituye a la des-

fasada Ley de Protección del Medio Am-

biente Atmosférico de 1972, fue apro-

bada por el Gobierno el 27 de octubre de

2007, siendo el único logro efectivo en

materia de fiscalidad ambiental que al-

canzó el Ejecutivo de todos los que se

había propuesto al comienzo de la le-

gislatura.

Esta Ley incluye el avance más signi-

ficativo que se ha hecho nunca en Es-

paña en cuanto a fiscalidad verde: la re-

forma del impuesto de matriculación,

«ambientalizándolo» al fijar tipos im-

positivos diferenciados –desde el 0 al

14,75%– según sus emisiones esperadas

en gramos de CO2/Km.

La contaminación atmosférica conti-

núa siendo motivo de una seria preocu-

pación en España y en el resto de Euro-

pa porque existen niveles de contami-

nación con efectos adversos para la salud

y el medio ambiente, particularmente

en las aglomeraciones urbanas.

Muertes por contaminaciónatmosférica

Según un reciente estudio de la Co-

misión Europea, la contaminación at-

112 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

❚ Tasas de acceso al centro de la ciudad, al estilo de la London Congestion Charge. Fun-

ciona como una penalización económica que pretende que los usuarios sean cons-

cientes del exceso de uso que realizan de un bien público (en este caso las calles) y de

los problemas que provocan por ese exceso de uso. Además de la faceta recaudato-

ria, tiene la ventaja de impulsar el uso de otros medios de transporte más ecológicos.

❚ Reforma portuguesa de los impuestos de matriculación y circulación. Portugal ha sido

una pionera al basar ambos impuestos en la emisión de CO2.

❚ Propuesta de reforma holandesa: impuesto por kilómetro recorrido. A finales de 2007,

el ministro holandés de Transporte, Camiel Eurlings, anunció un gravamen fiscal por ki-

lómetro rodado para los vehículos, de manera que el conductor pagará por kilómetro

recorrido y se eliminarán los impuestos de carretera. El Gobierno holandés quiere in-

troducir la medida en 2011 para camiones y en 2016 para todo tipo de vehículos. El re-

gistro de kilómetros recorridos se efectuará por satélite.

❚ Singapur. Esta pequeña isla tiene una de las mayores densidades de población del pla-

neta, lo que la ha convertido en una absoluta pionera en adoptar medidas para con-

trolarlo. Por eso, su sistema de peaje por congestión del tráfico es el más veterano. La

isla lo impuso en 1975. Singapur reinvierte todo el dinero que recauda en los diferen-

tes impuestos que gravan a los vehículos en mejorar su red de transporte público. Co-

mo consecuencia, en esta ciudad-estado que posee uno de los PIB per cápita más al-

tos del mundo, menos del 30% de los hogares son propietarios de un automóvil.

Algunas medidas pioneras que crean escuela

Transporte yparticulares tienen de

plazo hasta el año 2020para reducir en un 10%sus emisiones respecto

a 1990

Page 24: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

mosférica causa en Europa 350.000 muer-

tes prematuras al año, de las que 16.000

corresponden a nuestro país.

En España, las evaluaciones de la ca-

lidad del aire demuestran que nuestros

principales problemas son similares a

otros países europeos, aunque en al-

gunos casos agravados por nuestras es-

peciales condiciones meteorológicas

(mayor radiación solar, lo que favore-

ce la contaminación fotoquímica y, por

tanto, la formación de ozono; la resus-

pensión de partículas por escasez de llu-

via, etc.) y geo- gráficas (episodios de

intrusiones de partículas de origen sa-

hariano).

Las zonas que presentan los mayo-

res niveles de contaminación son las

grandes ciudades, donde las emisiones

del tráfico de vehículos son las princi-

pales responsables de la contamina-

ción, y puntualmente algunas zonas in-

dustriales.

Todos estos motivos son los que han

motivado la aprobación de la nueva Ley

de Calidad del Aire, entre cuyas medi-

das, una de las más esperadas, está la ya

citada de ambientalización del impues-

to de matriculación.

La Ley ha incluido una modificación

para establecer, a partir del 1 de enero

de 2008, un sistema en el impuesto de

matriculación que toma en considera-

ción criterios ambientales en lugar de la

potencia de cilindrada.

De acuerdo a los criterios estableci-

dos, la propuesta del Gobierno consiste

en aplicar los siguientes baremos en el

impuesto de matriculación:

❚ <120 g CO2/km: 0% en el impuesto de

matriculación

❚ >120<160g CO2/km: 4,75%

❚ >160<200 g CO2/km: 9,75%

❚ >200 g CO2/km, motos acuáticas y

quads: 14.75%

La fusión de los impuestosde matriculación ycirculación

Uno de los temas que quedó pendiente

durante la pasada legislatura fue com-

pletar el proceso de ambientalización de

los vehículos mediante la aprobación de

una reforma fiscal al estilo de la del im-

puesto de matriculación, pero que afec-

tara al de circulación.

Durante la celebración del pasado Con-

greso Nacional del Medio Ambiente (CO-

NAMA), Miguel Buñuel, profesor de Eco-

nomía y Hacienda Pública de la Univer-

sidad Autónoma de Madrid, expuso su

propuesta para unificar estos dos im-

puestos.

Tal y como explicó Miguel Buñuel, «el

uso de la tributación del transporte co-

mo instrumento frente al cambio cli-

mático resulta especialmente intere-

sante, porque el transporte es un sector

difícil de someter al actual mercado de

derechos de emisión y sus emisiones cre-

cen continuamente».

La propuesta del profesor supone, en

la práctica, la desaparición del impuesto

de matriculación y la ambientalización

del de circulación, lo que provocaría el

nacimiento de un nuevo impuesto cu-

ya base imponible sería «una media de

las emisiones contaminantes poten-

ciales del vehículo, ponderada por un

factor de gravedad de las consecuen-

cias medioambientales de dichas emi-

siones».

El principal problema de la fusión de

estos dos impuestos deriva del reparto

de competencias de nuestro país. Así,

mientras que el impuesto de matricula-

ción está totalmente cedido a las comu-

nidades autónomas (a pesar de ser de

carácter estatal), el impuesto de circu-

lación es de ámbito local.

La solución propuesta por Miguel Bu-

ñuel pasa por la eliminación de los dos

impuestos actuales (el de matriculación

y el de circulación), que se sustituirían

por un nuevo impuesto, el de emisiones

de vehículos de motor, que sería de ca-

rácter autonómico pero con una cesión

parcial del mismo a los municipios.

Greenpeace y el sector deltransporte

Y mientras España da sus primeros pa-

sos hacia una fiscalidad ambiental para

el sector del transporte, hay sectores so-

ciales que solicitan avances más rápi-

dos. Por ejemplo, las organizaciones eco-

logistas.

«El 33% de las emisiones mundiales

de CO2 son de transporte», explicaba Sa-

ra Pizzinato, responsable de la campa-

ña de transporte de Greenpeace Espa-

ña, durante la celebración del último CO-

NAMA.

Especial Medio Ambiente 113

España ha«ambientalizado» ya el

impuesto dematriculación, perosigue pendiente de

hacer lo propio con elde circulación

Page 25: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Éstas son algunas de las demandas de

esta institución para el sector transporte:

❚ El límite de CO2 por kilómetro no es lo

suficientemente bajo. En 1998, la in-

dustria automovilística prometió re-

ducir de forma voluntaria los niveles a

140 gramos de CO2 por kilómetro para

2008 y a 120 gramos para 2012. Han pa-

sado 10 años y no han sido capaces de

mantener esta promesa. El promedio

de las emisiones en 2007 fue de 158g/km,

demostrando el incumplimiento de la

industria. Es fundamental, por lo tan-

to, que se fije por ley un límite claro de

120g de CO2 por km para 2012. Esto re-

presentaría un ahorro en combustible

de 1.5l/100 km por coche comparado

con el promedio actual.

❚ La legislación no fija objetivo alguno

más allá de 2012 para continuar con la

reducción de las emisiones de CO2. Se

deberán fijar objetivos a largo plazo de

80g de CO2/km para 2020 y de 65g de

CO2/km para 2025. Esto significaría

que la reducción de emisiones prove-

nientes de automóviles podría dupli-

carse en el largo plazo.

❚ Es fundamental que se rechace la in-

troducción de «eco-innovaciones» que

permiten a los fabricantes tener obje-

tivos más laxos en términos de efi-

ciencia de los motores.

❚ El reparto de los límites de las emisio-

nes deberá determinarse, para cada

fabricante, sobre la base del tamaño

del coche (huella), no de su peso. El

peso es parte del problema, de hecho

los modelos comercializados en Eu-

ropa han visto crecer su peso un 18%

en los últimos 10 años.

❚ El establecimiento de dos tipos de lí-

mites: uno para la flota corporativa y

otro para los modelos individuales, pa-

ra desincentivar tendencias contra-

producentes.

❚ El sistema de sanciones debe estimu-

lar a los fabricantes para que adopten

estándares más eficientes. Para que

actúe de elemento disuasorio, las san-

ciones deberán ser al menos de 150

euros por gramo de CO2 sobre el lími-

te y por vehículo para el año 2012. La

Comisión Europea ya ha indicado que

este nivel de sanciones es necesario

para que todos los fabricantes respe-

ten los objetivos. ◆

114 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

Según el artículo 95.6 del Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales (TRLHL), las or-

denanzas fiscales podrán regular, sobre la cuota del impuesto, bonificaciones de hasta el

75% en función de la clase de carburante, y hasta el 75% en función de las características

de los motores.

Como esta facultad de regulación está en manos de los ayuntamientos, cada uno de

ellos la utiliza en función de sus características y necesidades, lo que da como resultado

un amplio abanico de posibilidades diversas dependiendo de la localidad.

En el siguiente cuadro se explican las bonificaciones que están en vigor en la actualidad

en algunos ayuntamientos españoles.

Bonificaciones municipales según ayuntamientos

Ayuntamiento Tipo de bonificación Aplicación

Barcelona 75% Vehículos eléctricos o mixtos no contaminantes

Bilbao 25%-50%-75% Según tipo de vehículo

Málaga 75% 1er año: eléctrico/ híbrido/ motor gas natural o licuado de petróleo/ reforma adaptación vehículo

Palma de Mallorca 75% – Eléctricos o no contaminantes– Híbridos y de transporte colectivo

(3 años)

Sevilla 75% 4 primeros años: vehículos eléctricos, híbridos o no contaminantes

Valencia 25%-50% Según tipo de vehículo

Zaragoza 50%-75% – 1er año: 75% calificación A y B– 4 años: 50% híbridos con catalizador– Sin límite de fecha: 50% híbrido o no

contaminante

Greenpeace demandamedidas como fijar

objetivos de reducciónde emisiones de CO2

más allá de 2012 olimitar por ley lasemisiones de CO2

por kilómetro

Page 26: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

–¿Cuáles son los orígenes de la fiscali-

dad medioambiental en España?

La finalidad extrafiscal del tributo, más

allá de la puramente recaudatoria, fue tem-

pranamente defendida por la doctrina es-

pañola. Ya en la Ley 230/1963, de 28 de di-

ciembre, General Tributaria (BOE de 31 de

diciembre), el artículo 4 señalaba: «Los tri-

butos, además de ser medios para recau-

dar ingresos públicos, han de servir como

instrumentos de la política económica ge-

neral, atender a las exigencias de estabili-

dad y progreso sociales y procurar una me-

jor distribución de la renta nacional».

En nuestro ordenamiento, la fiscalidad

puede orientarse efectivamente a la pro-

tección ambiental, por ser éste un objeti-

vo legítimamente amparado por la Cons-

titución. Ahora bien, para ello han de res-

petarse los cauces jurídicos oportunos. En

ocasiones, con buena voluntad política,

en el pasado se emplearon argumentos en

favor del medio ambiente para el estable-

cimiento de determinados tributos, pero

los esfuerzos resultaron infructuosos por

falta de habilitación legal expresa (por ejem-

plo, alguna ordenanza municipal que se

adelantó a la legislación estatal en la re-

gulación del aparcamiento).

España, como Estado miembro de la

Unión Europea, ha seguido el ritmo im-

puesto desde las instancias comunitarias

en la evolución de los sucesivos progra-

mas medioambientales. Históricamen-

te, el inicio de las actuaciones en política

ambiental se sitúa en los años 70. Poste-

riormente se prevén ciertas competen-

cias en el Acta Única Europea en 1986 y

se integra ésta con otras políticas en el

Tratado de Maastricht en 1992, decla-

rándose como objetivo lograr un alta pro-

tección en el Tratado de Ámsterdam de

1997. No obstante, los impulsos de la fis-

calidad ambiental por la Comisión con

frecuencia encuentran el bloqueo por

parte de algunos Estados miembros (con-

cretamente de España en lo relacionado

con la energía).

En el ámbito europeo, el Sexto Progra-

ma de Actuación Ambiental reconoce ex-

presamente el papel de la fiscalidad co-

mo instrumento al servicio de la protec-

ción del medio ambiente y, al mismo

tiempo, propone conjugarla con otras

medidas de índole económica, como el

mercado de permisos negociables.

–¿Qué país cree que es el más avanza-

do en este tema y en qué posición se en-

cuentra España?

Los países nórdicos y Alemania sue-

len ser referentes obligados en esta ma-

teria. España ha evolucionado bastante

en los últimos años, pero aún queda mu-

cho camino por recorrer, sobre todo en

lo que respecta a la adopción de medi-

das coordinadas cuyo alcance territorial

sea mayor.

–¿Cuáles son los principios básicos de

los que parte la fiscalidad medioambiental

en nuestro país?

Vienen expresamente recogidos en la

Constitución y en la normativa comuni-

taria. Entre los principios constituciona-

les, cabe resaltar los referidos al ámbito

tributario, recogidos en el artículo 31: ge-

neralidad, capacidad económica, igual-

dad, progresividad, no confiscatoriedad

y legalidad. En cuanto a los principios co-

munitarios, destaca el conocido «quien

contamina, paga» (Verursacherprinzip,

pollueur-payeur, polluter pays, chi in-

quina paga), junto a los principios de cau-

tela y de acción preventiva, y de correc-

ción de los atentados al medio ambien-

te, preferentemente en la fuente.

Especial Medio Ambiente 115

7.4 Entrevista

Una experta en fiscalidad medioambiental elabora en esta en-trevista un recorrido por los orígenes, la situación actual y elfuturo de la denominada fiscalidad verde en nuestro país.

AMPARO GRAU*

«Los incentivos económicospor conducta respetuosacon el medio ambiente sonsoluciones eficaces»

(*) María Amparo Grau Ruiz es profesora titular deDerecho Financiero y Tributario en la Universidad

Complutense de Madrid. Ha llevado a cabonumerosos estudios sobre la evolución-adaptación

de la fiscalidad a las nuevas tendencias de lasociedad, incluida la cada vez mayor preocupación

por el cuidado del medio ambiente.

Page 27: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

de la política económica general y aten-

der a la realización de los principios y fi-

nes contenidos en la Constitución».

Al margen de aspectos medioambien-

tales introducidos en leyes sobre algunos

impuestos en particular (el IRPF o el Im-

puesto sobre Sociedades), hay leyes ge-

nerales que contienen algunas medidas

sobre fiscalidad ambiental (por ejemplo,

la Ley 4/2008, de 23 de diciembre, BOE de

25 de diciembre; un extracto de su expo-

sición de motivos puede consultarse en el

anexo). Del mismo modo, hay leyes auto-

nómicas generales o específicas de crea-

ción de tributos ambientales. Por último,

las Leyes de Presupuestos se emplean so-

bre todo para actualizar los tipos de gra-

vamen (como hace la Ley 2/2008, de 23 de

diciembre, de Presupuestos Generales del

Estado para el año 2009, BOE de 24 de di-

ciembre, con ciertas tasas).

En el marco comunitario deben consi-

derarse, además, los artículos 2, 6 y 174 a

176 de la versión consolidada del Tratado

Constitutivo de la Comunidad Europea

(su tenor literal se reproduce en el anexo).

Merecen mención expresa, a pesar de su

discutida naturaleza jurídica, las directri-

ces comunitarias sobre ayudas de Estado

a favor del medio ambiente de 3-II-2001

(94/C/72/03), que la Comisión Europea

emplea para valorar las ayudas públicas

prohibidas sobre las que ejerce cada vez

un control más férreo.

–¿Qué sectores están mejor regulados

desde el punto de vista medioambien-

tal? ¿Cuáles son los que tienen más tra-

bajo pendiente?

Si se consultan las bases de datos de la

OCDE y de la Unión Europea, se aprecia

con facilidad cómo se han explotado has-

ta la fecha las distintas materias imponi-

bles. Analizando el Derecho comparado,

se observa que todavía en los sectores dis-

tintos de los combustibles, la electricidad

y los medios de transporte podría avan-

zarse haciendo un buen uso de la regula-

ción fiscal medioambiental.

En la medida en que un tributo ambiental

es un tributo, ha de respetar los principios

de justicia tributaria del artículo 31, pero

si existe un conflicto a la hora de servir a

los principios ambientales, sólo podría se-

pararse del de capacidad económica si la

medida es idónea, necesaria y proporcio-

nal para conseguir la finalidad propuesta.

–¿Qué leyes y normas recogen de ma-

nera expresa el interés por proteger el

medio ambiente?

El artículo 45 de la Constitución, en su

apartado 1, dice que todos tienen el de-

recho a disfrutar de un medio ambien-

te adecuado para el desarrollo de la per-

sona, así como el deber de conservarlo.

Cuando se adoptan medidas de fiscali-

dad ambiental, hay que tener en cuen-

ta su apartado 2, que obliga a los pode-

res públicos a velar por la utilización ra-

cional de todos los recursos naturales,

con el fin de proteger y mejorar la cali-

dad de la vida y defender y restaurar el

medio ambiente, apoyándose en la in-

dispensable solidaridad colectiva.

En este punto, conviene subrayar que,

como legitimación material, la solidaridad

se encuentra tanto en la raíz del tributo co-

mo en la protección ambiental. En todo

caso, deben diferenciarse las medidas tri-

butarias de las represivas previstas en el

apartado 3 (sanciones penales o, en su ca-

so, administrativas, así como la obligación

de reparar el daño causado).

Otros artículos constitucionales que sue-

len relacionarse con la protección del me-

dio ambiente son el 128.1 (que subordina

al interés general toda la riqueza del país

en sus distintas formas, sea cual fuere su

titularidad) y el 33.2 (sobre la función so-

cial del derecho de propiedad).

La Ley General Tributaria vigente, Ley

58/2003, de 17 de diciembre (BOE de 18

de diciembre), también explicita en su ar-

tículo 2.1 que «los tributos, además de ser

medios para obtener los recursos nece-

sarios para el sostenimiento de los gastos

públicos, podrán servir como instrumentos

–¿Cómo cree que afectará la actual cri-

sis económica a la legislación industrial

y a la puesta en marcha de la fiscalidad

verde en España?

La crisis económica podría llevar a re-

plantearse los beneficios fiscales existen-

tes cuya pretendida finalidad es medio-

ambiental, con el objetivo de reforzar el

control institucional sobre los presupues-

tos de gastos fiscales que han de elaborar

los entes públicos. De este modo, cabría

aprovechar la coyuntura actual para de-

purar el sistema fiscal de incentivos que

no sirvan verdaderamente a la protección

del medio ambiente.

Existe, por otra parte, el riesgo de que,

para mantener el gasto público, se quie-

ra aumentar la presión fiscal de manera

menos visible o transparente de cara a los

afectados, sin modificar grandes impuestos,

y que florezcan nuevos tributos supues-

tamente ambientales. Ante tal conducta

espuria, afortunadamente para los ciu-

dadanos, los criterios para controlar la le-

galidad y constitucionalidad de las nor-

mas fiscales ambientales han sido clari-

ficados por la doctrina y la jurisprudencia

del Tribunal Constitucional en el pasa-

do. En este punto, el contar con expe-

riencias previas es muy ilustrativo. En ellas

se afirma que tanto la configuración del

hecho imponible como la cuantificación

del tributo han de reflejar fielmente el da-

ño ambiental o el coste de evitarlo, que

no basta con aludir al destino ambiental

de los fondos recaudados, etc.

–¿Cree que en España se podría apli-

car el sistema de doble dividendo de fis-

calidad ambiental? ¿Cuáles son los prin-

cipales obstáculos a superar para ha-

cerlo?

La teoría del doble dividendo tuvo su

momento de auge, y también, en cierto

modo, ha sido objeto de muchas críticas.

Podría aplicarse en España. El principal

obstáculo es tener en cuenta los efectos

cruzados de las figuras tributarias en un

sistema descentralizado.

116 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

Page 28: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

En los últimos trabajos en el marco de

la OCDE se admite que la recaudación

obtenida gracias a los tributos ambien-

tales puede destinarse a lograr el equili-

brio presupuestario, financiar un mayor

gasto o reducir otros tributos. Algunos

países miembros de la OCDE han reba-

jado la presión fiscal sobre el trabajo, re-

cortando los costes no salariales del tra-

bajo a modo de contribuciones del em-

pleador a la Seguridad Social. Todo

depende de la distorsión que causen los

tributos ambientales introducidos y los

sustituidos.

Un aspecto muy discutido del uso de

las rentas obtenidas con tributos am-

bientales es el desplazamiento de la pre-

sión fiscal del empleo a la contamina-

ción con la expectativa de que esto pro-

mueva el esfuerzo en el trabajo y

contribuya a un mayor empleo, mien-

tras que se mejora el medio ambiente

(doble dividendo). Cabe distinguir en la

hipótesis del doble dividendo una ver-

sión fuerte y otra débil. La débil, gene-

ralmente admitida, supone que el reci-

claje de los ingresos a través de una re-

ducción de los tributos que distorsionan

mejora el bienestar con respecto al re-

ciclaje a través de pagos de sumas fijas.

La versión fuerte, menos pacífica, su-

pone que la sustitución de un tributo

que distorsione por un tributo ambien-

tal mejorará el bienestar.

La decisión de qué hacer con las ren-

tas recaudadas a partir de un tributo

ambiental habría de quedar en manos

del legislador presupuestario. A menu-

do, para vencer la resistencia social de

los sectores implicados a la hora de la

implantación de un nuevo tributo, se

propone la afectación o afección a fi-

nes propios de esos sectores, lo que im-

pide que dichos recursos se destinen a

otras necesidades públicas que puedan

valorarse libremente. Además, incluso

puede que, debido a la afectación, lle-

gue a vulnerarse el principio de «quien

contamina, paga».

–¿Considera que el ciudadano medio

está lo suficientemente concienciado res-

pecto al consumo de energía y el cuida-

do del medio ambiente en general?

Me temo que el ciudadano medio no es-

tá, en términos generales, suficientemen-

te concienciado. Desde luego, hace falta

promover la educación ambiental desde

las aulas. Ahora bien, cuando se carece de

sensibilidad en estos temas (por ejemplo,

todavía algunos piensan que no les pagan

por reciclar y que ése no es su trabajo), el

incentivo del ahorro económico que pue-

de suponer una conducta limpia y respe-

tuosa con el medio ambiente es una solu-

ción que en la práctica se ha demostrado

eficaz. Como digo a mis alumnos: si no to-

dos tienen corazón, al menos sí todos tie-

nen bolsillo.

–¿Qué retos se le plantean a la legisla-

ción ambiental española para los próxi-

mos años?

En materia fiscal, uno de los retos es in-

tegrar los avances aislados a gran escala,

compartiendo las buenas prácticas en la

mayor parte posible del territorio estatal.

En este sentido, es interesante que las au-

tonomías hayan ido funcionado como ban-

co de pruebas de las distintas categorías

de tributos ambientales. Eso sí, sin perder

de vista las directivas comunitarias, que

obligarán incluso en algún caso (como el

referido a la fiscalidad del automóvil) a co-

nectar con la esfera local.

Otro reto que apuntaría a la vez es el pro-

fundizar en las pequeñas medidas tribu-

tarias en ámbitos más reducidos, pues en

absoluto debe desdeñarse la eficacia de

una tasa en un municipio (ya sean tasas

por prestación de servicios ambientales,

por aprovechamiento del dominio públi-

co o por tolerancia).

–¿Cómo están repartidas las compe-

tencias en materia de fiscalidad ambien-

tal en España?

En esta materia debe atenderse al re-

parto de las competencias normativas

que se hace en la Constitución. Tanto el

Estado, como las comunidades autóno-

mas y los entes locales pueden contar

con impuestos, tasas o contribuciones

especiales que persigan una finalidad

ecológica o introducir algún elemento

ambiental en la regulación de un tribu-

to ordinario. La diferencia estriba en los

límites que encuentran a la hora de cre-

ar estos tributos ambientales.

El Estado puede crear tributos y ce-

derlos a las comunidades autónomas.

La cesión puede ser de competencias

normativas, de gestión o de las sumas

recaudadas. Las comunidades autóno-

mas, cuando sus parlamentos legislan,

no pueden invadir los hechos imponi-

bles propios del Estado, ni la materia im-

ponible reservada a los entes locales.

El hecho imponible es el que pone de

manifiesto riqueza y que el legislador so-

mete a gravamen (por ejemplo, la ob-

tención de renta, definida según la Ley

del Impuesto, hace nacer la obligación

de pagar el IRPF). La capacidad econó-

mica, puesta de relieve en forma de ren-

ta, patrimonio o gasto, hace que el suje-

to deba contribuir al sostenimiento de

los gastos públicos. El término «materia

imponible» es bastante más amplio pa-

ra garantizar la autonomía local. De he-

cho, muchos de los problemas de in-

constitucionalidad padecidos por nor-

mas autonómicas tuvieron su origen en

este punto (al solaparse con la materia

local propia del Impuesto sobre Bienes

Inmuebles o del Impuesto sobre Activi-

dades Económicas).

Los entes locales, desde el año 2002,

vieron cómo el Estado regulaba en la Ley

de Haciendas Locales la posibilidad de

reforzar el enfoque ambiental en sus tri-

butos, fundamentalmente a través de la

concesión de beneficios fiscales a los ciu-

dadanos. Desde entonces, los munici-

pios, a través de sus ordenanzas fiscales,

han adoptado medidas ambientales en

tributos clásicos dentro de los márgenes

previstos por la legislación estatal. ◆

Especial Medio Ambiente 117

Page 29: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

En ese mismo tratado, en el artí-

culo 6, reaparece el tema para

legislar las políticas concretas

que han de «fomentar un desa-

rrollo sostenible». Esta trasposición prác-

tica toma cuerpo en el Título XIX del tra-

tado, en cuyo artículo 174 se especifica que

la política medioambiental de la Comu-

nidad «contribuirá a alcanzar los siguien-

tes objetivos: la conservación, la protec-

ción y la mejora de la calidad del medio

ambiente; la protección de la salud de las

personas; la utilización prudente y racio-

nal de los recursos naturales; y el fomen-

to de medidas a escala internacional des-

tinadas a hacer frente a los problemas re-

gionales o mundiales del medio ambiente».

Asimismo, es en este artículo en el que

queda fijado el principio clave para la fis-

calidad verdede «quien contamina, paga».

Es en el punto 2 de dicho artículo donde

se especifica que la política ambiental de

la Comunidad se basará en «los principios

de cautela y de acción preventiva, en el

principio de corrección de los atentados

al medio ambiente, preferentemente en

la fuente misma, y en el principio de quien

contamina, paga».

Para llevar a cabo los objetivos marca-

dos, el artículo 174 especifica también que

en la elaboración de las políticas ambien-

tales se tendrán en cuenta «los datos cien-

tíficos y técnicos disponibles; las condi-

ciones del medio ambiente en las diversas

regiones de la Comunidad; las ventajas y

las cargas que puedan resultar de la acción

o de la falta de acción; y el desarrollo eco-

nómico y social de la Comunidad en su

conjunto y el desarrollo equilibrado de sus

regiones».

Modificaciones posterioresTras la firma inicial del Tratado Consti-

tutivo de la Comunidad Europea se lleva-

ron a cabo algunas reformas, entre las que

destacan la del Tratado de Niza y la de la

Ley 4/2008, de 23 de diciembre.

Durante la celebración del Tratado de

Niza se modificó el artículo 175, en el que

se especificaba que, para llevar a cabo los

objetivos ambientales recogidos en el ar-

tículo 174, el Consejo, en el proceso de

toma de decisiones, adoptaría «disposi-

ciones esencialmente de carácter fiscal»,

así como medidas que afecten a la orga-

nización territorial, los recursos hídricos

y la gestión de residuos. Por último, se in-

cluyen también dentro de ese ámbito de

toma de decisiones las medidas que afec-

ten de forma importante al suministro

energético.

También en el artículo 175 se establece

que «sin perjuicio del principio de quien

contamina paga, cuando una medida adop-

tada […] implique costes que se conside-

ren desproporcionados para las autorida-

des públicas de un Estado miembro, el

Consejo establecerá, […], las disposicio-

nes adecuadas en forma de: excepciones

de carácter temporal y/o apoyo financie-

ro con cargo al Fondo de Cohesión crea-

do de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 161».

En el ámbito estatal español, y más allá

del Tratado de Niza, el 23 de diciembre

de 2008 se llevó a cabo la modificación

de la Ley 38/1992 para establecer nive-

les de emisiones de CO2, delimitadores

de las categorías de tributación específi-

camente aplicables en relación con las

motocicletas. De esta manera, se man-

tiene la inspiración ambiental de la de-

nominada Ley de Calidad del Aire (Ley

34/2007, de 15 de noviembre), a la vez

que se evita que las motocicletas se vean

favorecidas por una reducción o desapa-

rición de su tributación. ◆

118 Especial Medio Ambiente

7 ❙ Fiscalidad

7.5 Bases legales

Bases legales DE LA FISCALIDAD AMBIENTALUno de los principales impulsos legales para la protección del me-dio ambiente procede de la Unión Europea. Ya en el Tratado Cons-titutivo de la Comunidad Europea se recogía en varios artículos lapreocupación por este tema. Así, en el artículo 2 de dicho tratado seequiparaba «un alto nivel de protección y de mejora de la calidad delmedio ambiente» a conceptos como el desarrollo armonioso de lasactividades económicas o la igualdad entre el hombre y la mujer.

Page 30: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 119

8 ❙ Después de Kioto

8.1 Introducción

CopenhagueDE KIOTO A

El calentamiento del sistema climático mundial es inequívoco. La Organización Me-teorológica Mundial (OMM) ha evidenciado que la temperatura promedio de la tie-rra y del mar en 2008 fue 0,31 grados superior a las registradas entre 1961 y 1990. Dehecho, durante los últimos cien años, la Tierra se ha calentado en un promedio de0,74 grados, según el cuarto informe del Grupo Intergubernamental de expertos enCambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU. Este calentamiento esdebido mayoritariamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. De ahí lanecesidad de reducirlos, tal y como persigue el Protocolo de Kioto. El objetivo, lejosde cumplirse, es que las temperaturas no aumenten por encima de los 2 grados.

Objetivo: que el aumento de la temperatura global no supere los 2 grados centígrados

Page 31: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

120 Especial Medio Ambiente

8 ❙ Después de Kioto

En el año 1997, 150 países fir-

maron el Protocolo de Kioto.

Éste entró en vigor en febrero

de 2005, tras la ratificación de

126 países. El compromiso alcanzado

implica que los países desarrollados de-

ben reducir sus emisiones de gases de

efecto invernadero entre 2008 y 2012 en

un 5,2% con respecto a 1990.

José Manuel Moreno Rodríguez, cate-

drático de Ecología de la Universidad de

Castilla-La Mancha y miembro del IPCC,

explica que «el dióxido de carbono en la

atmósfera apenas llegaba a las 350 par-

tes por millón en 1990», mientras que

«hoy en día supera las 385 partes por mi-

llón». Sus principales conclusiones son

que «hay mucha tarea por hacer» y que

«el Protocolo de Kioto era un primer pa-

so para intentar reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero».

El cuarto informe del IPCC, aprobado

en 2007 en Valencia, prevé dos escenarios

de futuro sobre el cambio climático. En el

más optimista, el IPCC asegura que po-

dría darse un incremento de temperatu-

ra a finales de siglo de 1,8 grados. El peor

ducimos un 3% anual a partir de 2015,

aún tendríamos los rangos de variación

de temperatura por encima del objetivo».

Según los cálculos de Moreno, «sólo lo lo-

graríamos si se redujera a partir de 2016

un 6% anual. Desde 2050, la banda de se-

guridad nos dejaría un margen de 0,3 gra-

dos para no superar los 2 grados».

Dos procesos de negociaciónAlicia Montalvo Santamaría, directora

de la Oficina Española de Cambio Cli-

mático, ha informado que, cara al régi-

men post-2012, «hay dos procesos de ne-

gociación en paralelo e independientes».

Uno se refiere a los futuros compromisos

de reducción de emisiones por parte de

los países del anexo B del Protocolo de

Kioto. El otro, que afectaría a países de-

sarrollados y en desarrollo, se encuadra

en el Plan de Acción de Bali (2007). Este

último asume que «todos los países» se

tienen que comprometer a hacer esfuer-

zos de mitigación, no sólo los desarrolla-

dos. El reto es alcanzar un acuerdo am-

bicioso y global sobre el régimen de cam-

bio climático post-2012 en diciembre de

2009, en la Conferencia de las Partes de

Copenhague. Montalvo afirma que es

«previsible y deseable» que ambos pro-

cesos acaben convergiendo en uno solo.

La directora de la Oficina Española de

Cambio Climático destaca que los pro-

cesos de negociación se basan en una

«visión compartida y en los cuatro pila-

res básicos identificados en Bali»: la mi-

tigación (de las emisiones de los gases de

efecto invernadero), la adaptación (pa-

ra hacer frente a los efectos), la tecnolo-

❚ Los países desarrollados deben com-

prometerse a reducir de manera co-

lectiva sus emisiones de gases de efec-

to invernadero en un rango del orden

del 30% en 2020 respecto a 1990 (con-

sistente con el rango del 25-40% en

2020 respecto a 1990 incluido en el

Cuarto Informe del IPCC). La UE ya se

ha comprometido a un objetivo inde-

pendiente del 20% respecto a 1990,

que podría aumentar al 30%.

❚ Los países en desarrollo, sobre la ba-

se de la información proporcionada

por el IPCC, deberán alcanzar en 2020

una desviación sustancial de sus emi-

siones respecto a sus emisiones de

referencia. Eso puede suponer, en mu-

chos casos, aumentos. Deben asumir

también compromisos.

❚ El acuerdo de Copenhague deberá de-

finir el nivel y los objetivos individuales

para los países desarrollados en el me-

dio y largo plazo, y asegurar que las ac-

ciones de mitigación de los países en

desarrollo se producen en un espacio

de tiempo que haga posible que las emi-

siones globales de gases de efecto in-

vernadero se reduzcan un 50% respecto

a los niveles de 1990.

Deberes globales

José Manuel Moreno.

Jose Manuel Moreno:«Kioto era sólo un primerpaso para intentar reducirlas emisiones de gases de

efecto invernadero»

escenario apunta una subida de 4 grados,

que podría llegar a ser de hasta 6,4.

Moreno advierte que «si no hacemos

nada hasta 2035 y a partir de ahí reduci-

mos [las emisiones de gases de efecto in-

vernadero] un 3% anual, para 2100 nos

encontraríamos con aumentos de tem-

peratura de alrededor de 3 grados». En-

tonces, no se alcanzaría el objetivo del

Protocolo de Kioto. «Si adelantamos la re-

ducción a 2025, todavía superaríamos el

aumento de los 2 grados para 2100. Si re-

De la Conferencia deCopenhague tiene que

surgir un acuerdo globalsobre el régimen futuro

de cambio climático post-2012 que sustituya al

Protocolo de Kioto

Page 32: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 121

re desarrollo, consolidación y transfe-

rencia de tecnologías». Compatibilizar

la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero con el crecimiento

económico, manteniendo los actuales

niveles de bienestar, exige un esfuerzo

importante en I+D+i.

«Igualmente, hace falta poner en mar-

cha una nueva arquitectura financiera

internacional para la mitigación y la adap-

tación, utilizando recursos públicos y

privados», afirma Montalvo. Las herra-

mientas básicas para ello son los mer-

cados de carbono, que permitirán mo-

vilizar nuevos flujos financieros y dar un

gía (para aplicarla tanto a la mitigación

como a la adaptación) y la financiación

(para acometer los compromisos de mi-

tigación y las necesidades de adaptación

de los países desarrollados y de los paí-

ses en vías de desarrollo ).

Según Montalvo, «contar con la evi-

dencia científica que aporta el IPCC es

fundamental y constituye uno de los ele-

mentos clave de la posición de la Unión

Europea». Asimismo, «la I+D+i tiene un

papel primordial». El objetivo de evitar

que la temperatura aumente por enci-

ma de los 2 grados centígrados más allá

de los niveles pre-industriales «requie-

mayor impulso a los mecanismos flexi-

bles basados en proyectos previstos en

el Protocolo de Kioto.

Otros factores queobstaculizan

Al margen de las dificultades del or-

den técnico y político en las negocia-

ciones, Rodolfo Gijón, secretario de la

comisión de Medio Ambiente de la Con-

federación Española de Organizaciones

Empresariales (CEOE), ha argumenta-

do por su parte que «hay dos factores que

dificultan poder conseguir los objetivos

de Kioto».

Por una parte, está la población. En dos

décadas, la Tierra estará poblada por más

de 8.000 millones de personas. Por lo que

es previsible, en opinión de Gijón, que

aumenten las emisiones de gases de efec-

to invernadero. «Cuánta más población,

más difícil es reducir la emisión de gases

de efecto invernadero», puntualiza.

La última Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, celebrada en Poznan (Polo-

nia) el pasado mes de diciembre, permitió sentar las bases para el proceso de negocia-

ción que se desarrollará a lo largo de 2009, identificando los principales elementos de

discusión y estableciendo los programas de trabajo para los próximos meses.

Además, en esta reunión, en la que no se esperaban acuerdos importantes, se concluye-

ron algunas mejoras metodológicas en algunos de los aspectos más relevantes de los com-

promisos vigentes, especialmente en lo que se refiere al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Por otra parte, en esta reunión se dieron los pasos necesarios para hacer plenamen-

te operativo el Fondo de Adaptación que se nutre con el 2% de las reducciones certifi-

cadas de emisiones generadas por el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Respecto a una posible ampliación del alcance de este instrumento para aumentar

los recursos disponibles del Fondo de Adaptación, no se alcanzó un acuerdo, ya que

deberá plantearse en el marco de las negociaciones sobre la nueva arquitectura finan-

ciera del cambio climático.

Poznan: una reunión para sentarlas bases de negociación

Conferencia de Poznan sobre Cambio Climático.

Rodolfo Gijón.

Los procesos denegociación se basan

en cuatro pilaresfundamentales:

mitigación, adaptación, tecnología

y financiación

Page 33: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

122 Especial Medio Ambiente

8 ❙ Después de Kioto

Otra dificultad, continúa Gijón, es que

«países como China e India, que entre

los dos son un tercio de la población

mundial, evolucionan de tal forma y tan

rápidamente que sus emisiones se dis-

paran». Gijón tampoco obvia que «las

tres cuartas partes de las emisiones de

CO2 tienen un origen energético, por

energía o por procesos de combustible».

En ese sentido, se prevé que la deman-

da de energía se duplique. «No sólo hay

que abastecer a la población nueva que

surge, sino también a los países que se

modernizan y desarrollan», matiza. Por

ejemplo, China e India tienen previsto ins-

talar 60 nuevas centrales nucleares de aquí

a 2030. Por ende, en la lucha contra el cam-

bio climático «hay que encontrar unas re-

glas de juego comunes para todas las in-

dustrias». Si se dan situaciones desigua-

José Luis Tejera Oliver, director de De-

sarrollo Estratégico y Corporativo de la

Asociación Española de Normalización y

Certificación (AENOR), recuerda que, nor-

malmente, la reducción de gases de efec-

to invernadero «se está acometiendo con

una serie de medidas tales como la mejo-

ra de la gestión energética, la mejora de

la eficiencia y el ahorro energético, el de-

sarrollo de energías renovables, el desa-

rrollo de productos y servicios sosteni-

bles, la búsqueda de nuevas tecnologías

que reducen la emisión de gases de efec-

to invernadero y la creación de incentivos

económicos para evitar su emisión».

Procesos productivos más eficientes,

estrategias preventivas, producción lim-

pia, ecoproductos o análisis de ciclo de

vida son algunas de las prácticas ambien-

tales que han incorporado las empresas

en su día a día.

Unión Fenosa y Endesa son un claro

ejemplo de ello. Ángel Lagares Díaz, jefe

del Departamento de Medio Ambiente de

Unión Fenosa, afirma que «la acción pre-

ventiva ante el calentamiento global es

positiva». Los objetivos estratégicos de la

firma son:

❚ Reducir en 2010 un 5% las emisiones de

las centrales de carbón con respecto a

las que tenían en 1990 o un 27% con res-

pecto a las de 2004. El objetivo es redu-

cir 10 millones de toneladas de CO2. En

el año 2004 emitía 14 millones, mientras

que en 2008 emitió 6,9 millones.

❚ Reducir en 2010 un 40% las emisiones

específicas de generación térmica y un

20% las de mix de producción con res-

pecto a 1990.

❚ Reducir las emisiones de gases de efec-

to invernadero en países en vías de de-

sarrollo en una cantidad equivalente al

7% de las emisiones que tenía en el año

1990.

En el último año, Unión Fenosa ha evi-

tado prácticamente la emisión de 6 millo-

nes de toneladas de CO2, principalmente

por los ciclos combinados (4,9 millones),

por redecotización de las hidráulicas

(66.000 toneladas de CO2), por renova-

bles (400.000 toneladas) y por ahorro y

eficiencia energética (482.000).

David Corregidor Sanz, subdirector de

Medio Ambiente, Generación y Cambio

Climático de Endesa, expone que la ac-

ción de su compañía se basa en cuatro

programas:

❚ Potenciar el desarrollo de las energías

renovables.

❚ Liderar nuevos desarrollos tecnológicos

que conduzcan a menos emisiones de

CO2.

❚ Capturar todas las oportunidades de efi-

ciencia energética.

❚ Completar el resto de programas con

otros proyectos.

En el pasado mes de octubre, Endesa

creó Endesa Carbono, que será su vehí-

culo para gestionar y tramitar todas las

actuaciones de carbono.

Medidas estatales e iniciativas de empresas

En los años 2005, 2006 y 2007, la intensidadenergética de España

se ha reducidosensiblemente en

un 7,5%

José Luis Tejera Oliver. Ángel Lagares Díaz. David Corregidor Sanz.

Pekín.

Page 34: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

les, a juicio de Gijón, «lo único que se va a

conseguir es deslocalización industrial».

Objetivos para EspañaGemma Durán, profesora titular del

Departamento de Estructura Económi-

ca y Economía del Desarrollo de la Uni-

versidad Autónoma de Madrid, recoge

en su libro Empresa y medio ambiente

(Pirámide) que el compromiso asumido

por España en el Protocolo de Kioto «es

limitar el crecimiento neto de las emi-

siones de gases de efecto invernadero,

de manera que durante el periodo 2008-

2012 sus emisiones no aumenten más

del 15% sobre la cifra de emisiones del

año 1990. Ya en el año 2004 se situaban

un 47,9% por encima de las de 1990, es

decir, un 32,9% por encima del objetivo

establecido en el Protocolo para el pe-

riodo 2008-2012».

Al hablar de retos post-Kioto en el sec-

tor energético, Francisco Macía Tomás,

subdirector de Planificación Energética

y Seguimiento, sostiene que hay que «ca-

minar hacia un sistema de desarrollo

sostenible, que sea sostenible en todas

sus dimensiones». Para conseguirlo, mar-

ca tres objetivos: garantía, precio-com-

petitividad y sostenibilidad ambiental.

La sociedad no puede vivir sin energía.

Al respecto, Jesús Candil Gonzalo, di-

rector General de Industria, considera

que España «necesita potenciar los es-

fuerzos de contención que se vienen ha-

ciendo sobre las emisiones de gases de

efecto invernadero y el consumo de com-

bustibles fósiles».

En su opinión, «si se consigue alcan-

zar un consumo eficiente de los com-

bustibles fósiles, se reducirá una gran

parte de las emisiones de los gases de

efecto invernadero». El nuevo paradig-

ma del desarrollo sostenible es uno de

los grandes retos del futuro.

Aumentar la cuota derenovables

El plan sobre cambio climático, apro-

bado en el pasado mes de diciembre,

obliga a aumentar en 2020 hasta el 20%

la cuota de energía procedente de fuen-

tes renovables, lo que significa duplicar

la producción actual (8,7% en 2005). Ade-

más, de aquí a 2020, España deberá re-

cortar un 10% las emisiones de sectores

como el transporte, la vivienda, la agri-

cultura y la ganadería o los residuos res-

pecto a los niveles de 2005, año que se

toma como referencia.

En los años 2005, 2006 y 2007, la inten-

sidad energética de España se ha reduci-

do sensiblemente en un 7,5%. Otro dato

que anima al optimismo es que se ha cre-

cido en diversificación energética. De 2007

a 2008, en la energía primaria, se ha pa-

sado de utilizar el petróleo de un 49 al

42%, de utilizar el carbón de un 12 a un

8%, de utilizar el gas de un 21 a un 25% y

de utilizar energías renovables en un 6 a

un 16%. En energía final, destaca que en

una década nuestro país dobla la partici-

pación de las renovables en el consumo

de energía final, de un 8,2 a un 16%.

Se ha hecho una gran apuesta por las

renovables. Se ha pasado de 53.000 gi-

gavatios hora a 130.000. Esto se traduce

en un crecimiento del 150% en una dé-

cada y en menos emisiones de gases de

efecto invernadero. ◆

Especial Medio Ambiente 123

Francisco Macía.

Jaime García Blázquez, jefe de la Uni-

dad de Medio Ambiente de Iberia, comu-

nica que «el sector de la aviación contri-

buye sólo al 2% de las emisiones totales

de CO2, que se generan por consumo de

combustibles fósiles». Se espera que en

2050 ese 2% sea un 3%. Dentro del sec-

tor de transportes, la contribución de la

aviación es del 33%. El consumo específi-

co de CO2 de Iberia equivale a 103 gra-

mos de CO2 por pasajero. En los últimos

15 años lo ha disminuido en un 37%.

Desde el año 2008, la aviación ha redu-

cido sus emisiones de gases de efecto in-

vernadero en casi un 10%. Esto se ha

conseguido por el desarrollo de la tecno-

logía, porque los motores son más efi-

cientes, porque los aviones son menos

pesados y porque se ha mejorado la ae-

rodinámica. Sin embargo, no existe ac-

tualmente una tecnología que vaya a

aportar a corto plazo una reducción drás-

tica de las emisiones.

La Asociación Internacional de Líneas

Aéreas está trabajando en la certificación

de biocombustibles. Para el año 2017, el

objetivo es que el 10% del combustible

que se use sea biocombustible de segun-

da y tercera generación.

La aviación contribuye al 2% delas emisiones totales de CO2

Jaime García Blazquez.

Page 35: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

to muy positivo, tanto sobre el sistema

climático como sobre los modos de vi-

da de la humanidad.

Los ciudadanos, en nuestro entorno y

desde nuestros hogares, tenemos la ca-

pacidad de tomar importantes decisio-

nes a favor no sólo del medio ambiente,

sino también de nuestra salud y calidad

de vida, incluyendo de nuestra econo-

mía. Y estas acciones contribuirán a mi-

tigar los efectos del cambio climático.

Encuestas realizadas por diversos insti-

tutos de investigación nos muestran que

la mayor parte de los ciudadanos espa-

ñoles están informados sobre el cambio

climático y se muestran favorables a in-

troducir cambios en su modo de vida pa-

ra combatirlo. Sin embargo, muchas ve-

ces tenemos la percepción de que toda-

vía no se ha dado ese salto cualitativo

El cambio climático tiene di-

mensión global, lo que supo-

ne no sólo que las medidas que

se adopten para evitarlo tie-

nen que acometerse de forma coordi-

nada, sino que el problema tiene, junto

a una importante dimensión ambiental,

una dimensión económica y social. Pe-

ro conviene resaltar que el cambio cli-

mático y los efectos que del mismo se

derivan no constituyen un concepto abs-

tracto. Muy al contrario, son resultado

de un modelo productivo basado en el

consumo de energías fósiles y de un mo-

do de vida poco respetuoso con el me-

dio ambiente, en definitiva, de la suma

de multitud de acciones individuales y

cotidianas. Y también su resolución pa-

sa por acciones individuales y cotidia-

nas que agregadamente tendrán un efec-

necesario que confirme este aparente

grado de concienciación. Y éste es uno

de los retos más importantes: lograr que

nuestros sistemas productivos, nuestros

comportamientos, sean bajos en carbo-

no, y que estos comportamientos se con-

soliden y nos permitan crecer en un en-

torno sostenible y respetuoso con el me-

dio ambiente.

Informados y sensibilizados Para que los ciudadanos realicen de-

terminadas conductas es necesario que

estén informados y sensibilizados sobre

la necesidad de llevarlas a cabo, que es-

tén motivados para ello y, en tercer lu-

gar, que no tengan impedimentos para

actuar en ese sentido.

Por ello, es responsabilidad de las ins-

tituciones públicas hacer los esfuerzos

124 Especial Medio Ambiente

8 ❙ Después de Kioto

8.2 Opinión

El Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamentalde Expertos Científicos sobre el Cambio Climático publicadoen noviembre de 2007 no deja lugar a dudas sobre la impor-tancia del fenómeno: el calentamiento del sistema climáticoes inequívoco y su espectacular aumento desde los primerosaños del siglo XX se debe a la acción humana. Si no se em-prenden acciones con carácter inmediato para afrontarlo, susefectos pueden ser irreversibles.

ALICIA MONTALVO. Directora de la Oficina Española de Cambio Climático, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

«Los ciudadanos tenemosla capacidad de tomarimportantes decisiones afavor del medio ambiente»

Page 36: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

necesarios para informar a los ciudada-

nos de la verdadera dimensión del pro-

blema, pero también diseñar y aplicar

con determinación estrategias que re-

cojan sus prioridades, así como poner a

su disposición las herramientas necesa-

rias para que sea posible alcanzar los ob-

jetivos marcados.

Y es en este ámbito en el que cobra to-

do su sentido el trabajo que está reali-

zando el Gobierno, que, en desarrollo de

la Estrategia Española de Cambio Cli-

mático y Energía Limpia y su Plan de Me-

didas Urgentes, adoptados en 2007, ha

aprobado en julio de 2008 seis líneas es-

tratégicas de acción de carácter trans-

versal en cuya ejecución están partici-

pando todos los ministerios afectados y

cuya plena implementación requerirá

de la colaboración de todos los niveles

de la Administración y, sobre todo, de

los ciudadanos.

Transformación del modeloproductivo

Estas líneas se centran en los ámbi-

tos con un mayor potencial de reduc-

ción de las emisiones de gases de efec-

to invernadero, como son la movilidad

(con la elaboración de una Estrategia

de Movilidad Sostenible), la energía

(mediante la preparación de una Ley de

Eficiencia Energética y Energías Reno-

vables que además permita ejecutar los

compromisos asumidos en el ámbito

comunitario) y la edificación (aplican-

do medidas adicionales de eficiencia

energética).

También se están llevando a cabo ac-

ciones en materia de gestión de residuos

(con la aprobación de un Plan Nacional

Integral de Residuos) y política forestal

(con ambiciosos planes de plantación),

ámbitos cuyo impacto sobre la calidad

de vida de los ciudadanos es directo. Por

último, dentro de la línea de trabajo cen-

trada en la innovación, se ha creado un

Instituto de Investigación en materia de

cambio climático en Zaragoza que ha

iniciado sus primeros pasos.

En definitiva, se trata de desarrollar el

marco adecuado que permita la trans-

formación del actual modelo producti-

vo en un modelo ambientalmente sos-

tenible, lo que exige el esfuerzo agrega-

do de todos, pero que también redundará

en una mejora de la calidad de vida de

los ciudadanos y, sobre todo, en un ma-

yor bienestar del planeta. ◆

Especial Medio Ambiente 125

Las líneas estratégicas deacción del Gobierno para

los ámbitos con mayorpotencial de reducción

de gases de efectoinvernadero afectan a lamovilidad, la energía, laedificación, la gestión de

residuos o los bosques

Page 37: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

vernadero que, previamente, han si-

do asignados a las empresas. ¿Cree que

la sociedad ha entendido su funcio-

namiento?

No, se habla mucho de las graves con-

secuencias del cambio climático, pero a

la sociedad, salvo a aquellos sectores di-

rectamente implicados en el tema, no se

le transmite en qué consiste el fenóme-

no. No conoce las medidas adoptadas o

si sus acciones cotidianas contribuyen

o no a su mejora. El mensaje es alarmis-

ta, pero no proactivo.

—Dicho comercio se puso en marcha

en 2005 (antes del quinquenio 2008-

2012) para comprobar la seguridad ju-

rídica del sistema, la transparencia en

la compraventa de derechos y consta-

tar el interés del mercado. ¿Se ha apro-

bado el examen?

No. El comercio de emisiones se con-

sideraba la piedra angular de la lucha

—El Protocolo de Kioto introdujo los

denominados mecanismos flexibles

(comercio de emisiones, mecanismos

de desarrollo limpio,…). ¿Fueron bue-

nas medidas para luchar contra el cam-

bio climático?

Teóricamente deberían haberlo sido,

permitiendo la aplicación del principio

de «quien contamina, paga». Es decir,

contribuyendo a la internalización de

los costes ambientales. Sin embargo, en

la práctica, estos mecanismos, espe-

cialmente el comercio de emisiones, han

recibido numerosas críticas, centradas

en la permisividad de los Gobiernos a la

hora de conceder derechos de emisión

y en la falta de alicientes de las empresas

para reducir sus emisiones debido a la

caída de los precios de carbono.

—En este comercio, los países indus-

trializados compran y venden dere-

chos de emisión de gases de efecto in-

contra el cambio climático, pero el me-

canismo no ha funcionado como se es-

peraba por múltiples motivos: la asigna-

ción inicial de derechos de emisión con-

siderada excesiva para determinadas

industrias, la no participación en el mis-

mo de sectores productivos contami-

nantes, la fuga de carbono, los bajos pre-

126 Especial Medio Ambiente

8 ❙ Después de Kioto

8.3 Entrevista

Profesora titular del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de laUniversidad Autónoma de Madrid y autora de Empresa y medio ambiente (Pirámide), GemmaDurán cree conveniente seguir impulsando indicadores de sostenibilidad que permitan «reo-rientar nuestro consumo y producción hacia pautas más sostenibles». Junto a estas medidas,considera muy importante la concienciación y la educación ambiental.

GEMMA DURÁN. Autora del libro Empresa y medio ambiente

«El mecanismo delcomercio de emisiones noha funcionado»

Page 38: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

cios del carbono,… Todo ello ha desin-

centivado uno de los objetivos principa-

les del comercio de emisiones como es

la utilización de tecnologías limpias.

—Habla de los bajos precios del carbo-

no. ¿Cuál debería de ser ese precio?

El precio ha dependido de multitud de

factores y no ha obedecido al compor-

tamiento de la oferta y la demanda. ¿Cuál

debería ser? En teoría, el valor neto ac-

tualizado del daño que causa el emisor.

No obstante, atribuir un valor al daño de

las emisiones es complejo desde un pun-

to de vista práctico, porque hay que te-

ner en cuenta el progreso tecnológico y

la tasa de descuento que se utiliza y que

no representa el daño a las generacio-

nes futuras. Por tanto, el precio seguirá

determinado por la evolución del pre-

cio de los combustibles fósiles.

—¿Deja este mercado al margen a los

países no desarrollados?

Una reducción efectiva de las emisio-

nes contaminantes requiere alcanzar

una solución internacional común. Eso

sí, los grados de responsabilidad difie-

ren entre países desarrollados y en de-

sarrollo, lo que ha llevado a plantear que

las obligaciones y compromisos estén di-

ferenciados entre ellos. Para los países

ricos, las acciones de reducción de emi-

siones están relacionadas con ganancias

de eficiencia, el uso de fuentes de ener-

gía alternativas y la reducción de la de-

manda del usuario final. Estos meca-

nismos son difícilmente aceptables pa-

ra lo países más pobres, en los que la

demanda de combustible es creciente y

las posibilidades de acceso a técnicas

más eficientes son menores. La impli-

cación de los países en desarrollo en la

lucha contra el cambio climático se plan-

teó en la VII Conferencia de las Partes,

celebrada en Marrakech en noviembre

de 2001. Esta implicación se ha reitera-

do en las distintas reuniones celebradas

desde entonces. Con este fin se crearon

tres fondos: el Fondo Especial para el

Cambio Climático, el Fondo de Países

Menos Adelantados y el Fondo de Adap-

tación para financiar proyectos que ayu-

den a los países más pobres a adaptarse

a las consecuencias del cambio climáti-

co, como inundaciones y sequías. De ca-

ra al futuro, es importante seguir en es-

ta línea de implicación, sobre todo por

parte de India y China.

—¿Qué otras medidas habría que apli-

car?

Se plantea la combinación de los per-

misos de emisión con otros instrumen-

tos. Por ejemplo, la imposición ambien-

tal. Concretamente, los impuestos sobre

el carbono. También se replantea la efi-

ciencia de los Mecanismos de Desarrollo

Limpio en los países más pobres. Aunque

su puesta en práctica no es fácil, el cami-

no es reducir en origen la contaminación,

utilizando medidas normativas más es-

trictas y sanciones más elevadas en caso

de incumplimiento, e incentivar la inno-

vación tecnológica en esta dirección.

—¿Las empresas están luchando real-

mente contra el cambio climático o las

medidas que toman son puro marke-

ting?

Depende de los sectores productivos

y de la obligación que tengan de cum-

plir con la normativa. En todo caso, la

comunicación ambiental que desarro-

llan las empresas, sobre todo de gran ta-

maño, en relación a este tema, es una es-

trategia de marketing ambiental.

—¿Por dónde anda en estos momentos

el debate sobre la Responsabilidad So-

cial de las Empresas (RSE)?

Se plantea la relación que existe entre

la RSE y la competividad, tal y como se

pone de manifiesto en el último infor-

me 2008 sobre la competitividad en la

Unión Europea. Aunque estas cuestio-

nes se debaten más en tiempos de cri-

sis, se siguen publicando normas, tanto

a nivel nacional como internacional, re-

lacionadas con este concepto. Por ejem-

plo, a nivel nacional, en el mes de di-

ciembre de 2008 se aprobó por parte del

Consejo de Ministros un Real Decreto

para el desarrollo parcial de la Ley de

Responsabilidad Medioambiental. A ni-

vel internacional, en octubre de 2008 se

publicó la segunda edición de la norma

AA1000 Assurance Standard, que esta-

blece los requisitos mínimos que el in-

forme de responsabilidad social de una

empresa debe cumplir. ◆

Especial Medio Ambiente 127

«El camino es reducir enorigen la contaminación,

utilizando medidasnormativas más estrictas ysanciones más elevadas encaso de incumplimiento, e

incentivar la innovacióntecnológica en esta

dirección»

Page 39: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

en el calentamiento global, no han sido

suficientemente explicados a la opinión

pública. Ésta recibe continuos mensa-

jes sobre las emisiones de gases de efec-

to invernadero, pero desconoce las po-

sibilidades de utilizar los bosques como

sumideros de carbono, que es la forma

más barata y sencilla de fijar carbono.

La Unión Europea ha limitado el por-

centaje de empleo de sumideros de car-

bono al 2% de las emisiones del año ba-

se (1990) de los países miembros, debi-

do a la selvicultura y al uso de la tierra.

El carbono se acumula en la biomasa

del ecosistema forestal a través de la fo-

tosíntesis. Como ejemplo de la energía

que van produciendo los bosques, el car-

bono almacenado en la materia orgáni-

ca de un suelo, que en su capa arable

De acuerdo con los datos de la

FAO, 60 millones de indíge-

nas dependen de los bosques

en el mundo; 1.200 millones

de personas en países en vías de desa-

rrollo se alimentan de los bosques; el 70%

de esa población extrae sus medicinas

de los bosques, y 2.000 millones de per-

sonas usan leña como única energía.

Según las Naciones Unidas, las prin-

cipales causas del cambio climático, ade-

más de la contaminación atmosférica,

son los cambios de uso del suelo, la de-

sertificación y la deforestación. No obs-

tante, la opinión pública cree que el ca-

lentamiento del planeta obedece única-

mente a la combustión de los combustibles

fósiles. La ausencia o mala gestión de los

bosques y del suelo forestal, y su efecto

(aproximadamente 30 centímetros) con-

tuviera un 4% de materia orgánica, tie-

ne un valor calórico por hectárea equi-

valente a 20 toneladas de antracita.

Deforestación y mal usoEl CO2 vuelve a la atmósfera a través

de la respiración vegetal y de la des-

composición de la biomasa vegetal muer-

ta. En los bosques, el periodo de alma-

cenamiento y la velocidad de fijación del

carbono en la vegetación y en el suelo

varía, dependiendo de la especie y de la

calidad de la zona, del clima y de las prác-

ticas y alteraciones a las que esté some-

tida esa vegetación. Los bosques borea-

les son los que más carbono acumulan

por hectárea, 400 t/ha., mientras que

nuestros bosques templados acumulan

128 Especial Medio Ambiente

8 ❙ Después de Kioto

8.4 Opinión

El Protocolo de Kioto no ha considerado con objetividad el pa-pel de los bosques frente al cambio climático. La enorme bu-rocracia exigida para evaluar y contabilizar los balances de car-bono y la impuesta a los proyectos forestales que podían eje-cutarse dentro de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDLs)han desmotivado el empleo de uno de los pocos sumideros na-turales de carbono susceptibles de ser gestionados por la ac-ción humana.

JOSÉ CARLOS DEL ÁLAMO JIMÉNEZ. Presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático

Post-Kioto: la gestiónforestal del carbono

Page 40: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

150 t/ha. y los tropicales una cantidad

intermedia de 240 t/ha.

En la década de los 90, los bosques de

los países templados y boreales consti-

tuían un sumidero neto de carbono at-

mosférico de unos 0,7 Pg año-1, mien-

tras que la deforestación de los bosques

tropicales suponía un foco de emisión

neta cercano a 1,6 Pg año-1.

Un estudio de la U.S. Enviromental

Protection Agency, de 1997, consideró

que existe potencial para gestionar los

bosques con el fin de conservar y cap-

tar el carbono para mitigar las emisio-

nes de dióxido de carbono, en una cuan-

tía equivalente al 11-15% de las emisio-

nes de combustibles fósiles durante el

mismo periodo de tiempo en el que és-

tas se producen.

Hay que resolver al mismo tiempo dos

cuestiones: la deforestación y el mal uso

del bosque y el calentamiento del pla-

neta, ambas íntimamente relacionadas,

ya que los bosques contienen un 50%

más de gases de efecto invernadero que

la atmósfera terrestre, en total, un billón

de toneladas de carbono.

Informe de la FAO La FAO afirma que los bosques de-

sempeñan las siguientes funciones fren-

te el cambio climático:

❚ Contribuyen a casi un 20% de las emi-

siones de carbono mundial cuando han

sido desbrozados o explotados en ex-

ceso, debido a que la materia seca de

los árboles está compuesta de carbo-

no en un 50% y, una vez cortados, ese

carbono que almacenan regresa a la

atmósfera.

❚ Los bosques reaccionan sensiblemente

a los cambios del clima.

❚ Los bosques producen biomasa para

generar energía.

❚ Los bosques poseen el potencial de ab-

sorber hasta el 15% de las emisiones

Especial Medio Ambiente 129

Desde el Foro de Bosques y Cambio

Climático se propone la introducción del

céntimo forestal paracompensar a los

montes españoles de lafunción de sumidero de

carbono

Page 41: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

los titulares de montes, para llevar a

cabo una «selvicultura del carbono»

que optimice el papel de los sumide-

ros forestales.

A pesar de todo, la Unión Europea y el

propio Protocolo de Kioto no han con-

tabilizado la capacidad de fijación de

carbono de los bosques, ni en los sumi-

deros nacionales ni en los proyectos de

los Mecanismos de Flexibilidad (MDL/IC),

que tienen una limitación de capacidad

de compensación máxima del 1% de las

emisiones del año base del país promo-

tor (en el caso de España, unas 2,9 mi-

llones de toneladas de CO2 eq).

En 2009 comenzarán nuevos progra-

mas piloto para cubrir el vacío de Kioto

en esta cuestión.

Propuestas de actuaciónHay que propugnar un diálogo claro

entre científicos, economistas y foresta-

les para resolver esta cuestión, si es ver-

dad que preocupa el problema del cam-

bio climático.

Post-Kioto está ya ahí y los nuevos me-

canismos de mitigación deben contem-

plar fórmulas de financiación de la ges-

mundiales de carbono previstas para

la primera mitad de este siglo en su

biomasa, suelos y productos.

Se tendrían que compensar emisiones

con las fijaciones verificables de CO2 pro-

ducidas en los sumideros forestales na-

cionales a través de las siguientes líneas

de trabajo:

❚ Forestación y reforestación de gran-

des zonas forestales no arboladas, cu-

ya totalidad representa en España cer-

ca del 50% del suelo forestal, y repo-

blación de bosques de arbolado ralo.

❚ Impulso y dotación de recursos para

la defensa contra incendios forestales.

❚ Impulso de los modelos de certifica-

ción forestal.

❚ Desarrollo de investigaciones sobre la

capacidad fijadora de las diferentes es-

pecies y suelos forestales.

❚ Establecimiento de un precio para la

tonelada de carbono fijado en los mon-

tes.

❚ Fomento y generación de incentivos

al sector: a través de reducción de car-

gas fiscales, subvenciones, fomento

del aprovechamiento de la biomasa

forestal como combustible y apoyo a

tión forestal y de transferencia de tec-

nología al gestor forestal.

Como la deforestación es la segunda

fuente de emisión de gases de efecto in-

vernadero, parece lógico actuar en una

doble dirección a través de la gestión fo-

restal:

❚ Conservando los bosques actuales.

❚ Incrementando la superficie boscosa.

La propuesta de implantar las unida-

des de Reducción de Emisiones de la De-

forestación (REDs), que no fue incluida

en su día en el Protocolo de Kioto, co-

mienza a considerarse como una opción

de interés a partir de la Conferencia de

Bali en 2008, sobre todo en los países que

sufren esos procesos de deforestación.

Se precisa modificar tanto las condicio-

nes de viabilidad de los MDLs (Meca-

nismos de Desarrollo Limpio) como de

los propios proyectos de cada país, los

denominados «domésticos».

Las REDs fueron ya planteadas en la

11ª Conferencia de las Partes (COP) de

la Convención de Cambio Climático de

Naciones Unidas, de manera que la de-

forestación evitada pudiera incluirse

dentro del comercio global de crédito de

carbono.

Asimismo, los países menos desarro-

llados piden compensaciones econó-

micas por la gestión forestal, dirigida a

conservar sus bosques y evitar la defo-

restación que producen los gases de efec-

to invernadero.

Desde el Foro de Bosques y Cambio

Climático proponemos la creación del

«céntimo forestal», que sería la forma de

dotar a un Fondo Forestal Nacional –

previsto en la Ley de Montes de 2003,

posteriormente derogado y que debería

ser reinstaurado– de la financiación jus-

ta y suficiente para compensar a los mon-

tes españoles el papel de mitigación del

cambio climático por su función de su-

midero. ◆

130 Especial Medio Ambiente

8 ❙ Después de Kioto

El ciclo del carbono en los bosquesFuente: IPCC.

Page 42: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

poner coto a las ansias de crecimiento de

la especie humana.

Meadows dijo entonces que todavía

había tiempo para reaccionar. Y en la ac-

tualidad todavía lo hay, porque la fecha

límite para que el proceso de degrada-

ción del mundo sea irreversible se sitúa,

según expertos medioambientales, en el

plazo de 15-20 años. Para el veterano cien-

tífico estadounidense, los más afectados

por este declive serán los países ricos e

industrializados, la parte del mundo acos-

tumbrada a vivir en el bienestar y en los

récords de contaminación, consumo

energético y beneficios industriales.

El mundo se cuestiona, cada vez

con mayor grado de preocu-

pación, si el modelo de vida oc-

cidental permitirá un desarro-

llo sostenible y respetuoso con la vida y

el medio ambiente. Lo cierto es que esta

cuestión, reiterativa en los últimos años

tras la asunción de la amenaza del cam-

bio climático, no es nueva en absoluto.

Fue en los albores de otra gran crisis ener-

gética mundial –la historia está llena de

paradojas– cuando Dennis Meadows pro-

fetizó, en el informe Los límites del creci-

miento, encargado por el Club de Roma,

que el planeta se encargaría por sí solo de

16 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

clavesPUEBLOS Y CIUDADES,

El medio ambiente es probablemente el área de mayor tras-cendencia estratégica para los gobiernos locales. El alto gra-do de consumo de recursos naturales y energéticos regis-trado en los pueblos y ciudades desarrolladas, y sus efectossobre la atmósfera y los ecosistemas, obligan a preguntarsesi, a día de hoy, es posible que las generaciones futuras he-reden una Tierra habitable.

2.1.1 Ciudades y pueblos sostenibles. Introducción

PARA EL CAMBIO

Según algunos expertos, la fecha límite para que el proceso de degradación del entornosea irreversible se sitúa en 15-20 años

Dennis Meadows.

Page 43: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Serán ellos quienes deberán afrontar la

escasez de recursos básicos, como el agua

o el petróleo, y un consecuente incre-

mento del precio de la energía. «El cam-

bio va a venir, queramos o no. Ya no hay

tiempo para evitar los grandes cambios

que se van a producir. La vida va a cam-

biar, aunque no tiene por qué ser una ca-

tástrofe, sino algo diferente, algo distin-

to», asegura Meadows. Ante estos vatici-

nios, sólo queda una opción, la adoptada

En este cambio de modelo, las admi-

nistraciones locales tienen un papel pro-

tagonista como impulsoras y dinamiza-

doras del cambio, y también como pro-

veedoras de herramientas a los ciudadanos.

Estos últimos no sólo necesitan la teoría

y los instrumentos para llevarlo a cabo.

También precisan ser motivados en la idea

de que su bienestar presente perdería to-

da legitimidad si compromete el bienes-

tar de los hombres y mujeres del futuro.

En España tenemos un claro ejemplo

de la importancia y la eficacia de esta ta-

rea institucional. Los campos de actua-

ción prioritarios de la Red Española de

Ciudades por el Clima, de la que forman

parte más de 240 municipios (más de 20

millones de habitantes), son la movili-

dad, la energía, la edificación y la plani-

ficación urbanística, así como la gestión

de residuos sólidos urbanos. ◆

Especial Medio Ambiente 17

El cambio climáticoobligará a cambiar el

modo de vida y a modificar conductas en

ciudades y pueblos

Las administracioneslocales han de adaptar

sus políticas medioambientales para no comprometer a lasgeneraciones futuras

por Barack Obama en su discurso de in-

vestidura: «El mundo ha cambiado, y no-

sotros debemos cambiar con él».

La actual crisis económica y financie-

ra (y en parte energética, como hemos

podido observar recientemente en Eu-

ropa del Este) puede ser, tal y como se

destacó en el último Congreso Nacio-

nal de Medio Ambiente, una buena opor-

tunidad para dar un paso de gigante ha-

cia la consecución del desarrollo soste-

nible en los pueblos y, sobre todo, en las

ciudades.

La receta pasa, como sostiene el propio

Meadows, por «cambiar de costumbres,

aunque sea un proceso incómodo». En de-

finitiva, por cambiar el modelo, porque el

actual es insostenible en el tiempo, a pe-

sar de las potencialidades del mercado y

de los innegables avances tecnológicos

que sustentan el progreso mundial.

Para ello son precisas nuevas ideas y

estrategias que aseguren que la mejora

de las condiciones de vida y de las opor-

tunidades para una población en impa-

rable crecimiento, son compatibles con

la conservación de un clima viable y un

ecosistema frágil, del cual depende to-

da forma de vida en la Tierra.

Page 44: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

territorio de España. Además, en él vive

el 20% de la población, un porcentaje que

crecerá sin duda en los próximos años.

El gran problema es que el progreso

experimentado por el país en las últimas

décadas no se ha producido de forma

equitativa, ni en términos económicos,

ni sociales ni medioambientales. Una

vez más, el campo ha ido un paso por

detrás de la realidad de las ciudades.

El ambicioso instrumento legal

que supone la Ley de Desa-

rrollo Sostenible del Medio Ru-

ral, que bebe de las fuentes de

la Estrategia de Lisboa 2000 (empleo y

competitividad) y de la Declaración de

Gotemburgo 2001 (desarrollo sosteni-

ble), parte de la siguiente foto finish: el

campo, fuente originaria de todos los re-

cursos naturales, constituye el 90% del

Durante un debate celebrado en la no-

vena edición del Congreso Nacional de

Medio Ambiente (CONAMA), Jesús Ca-

sas, director general de Desarrollo Sos-

tenible del Medio Rural del MARM, ex-

plicó sus razones para dar un voto de

confianza a esta Ley: «En la actualidad

vivimos una situación muy delicada. El

mundo rural está peor que hace 20 años

por los problemas derivados de la se-

18 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

2.1.2 Ciudades y pueblos sostenibles. Zonas rurales

medio

Clave para la subsistencia de nuestros pueblos

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL

Ha tenido que pasar medio siglo, desde el Plan de Estabilización de1959, para que el campo español sea objeto de un plan integral de de-sarrollo sostenible que incida en el equilibrio económico, social y me-dioambiental entre pueblos y ciudades. Ésta es la meta global que per-sigue la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, aprobada por lasCortes el 29 de noviembre de 2007. El Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM) está iniciando la puesta en marcha deeste programa, que ha cerrado 2008 con actuaciones en más de cin-cuenta comarcas de una decena de comunidades autónomas.

rural

Page 45: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 19

El desarrollo experimentadopor nuestro país en los

últimos años no ha sidoequitativo. Una vez más, el

campo ha ido por detrás de larealidad de las ciudades

Page 46: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

quía, la pérdida de población y la pérdi-

da de empleo». Casas fue más allá y ligó

el desarrollo sostenible de los entornos

urbanos al del campo: «La ciudad sólo

tiene futuro si existe un medio rural que

funcione», manifestó.

Objetivos medioambientales y

prioridad a la Red Natura 2000

Además de mejorar la calidad de vida

y el nivel de renta de sus habitantes, la

nueva Ley persigue la conservación de

los recursos naturales y del patrimonio

cultural de las poblaciones rurales, com-

patibilizando de esta forma su utiliza-

ción con un desarrollo sostenible, así co-

mo de su biodiversidad.

En este sentido, los redactores de es-

te jovencísimo marco legal han previs-

to actuaciones públicas y privadas es-

tructuradas en torno a tres ejes: la orde-

nación integrada del territorio, la mejora

de la planificación y de la gestión de los

recursos naturales y la disminución de

los factores contaminantes.

También acordaron dar máxima prio-

ridad en la consecución de estos objeti-

vos a los municipios que forman parte

de la Red Natura 2000 y a las denomina-

das zonas rurales a revitalizar (pocos ha-

bitantes, gran capacidad agraria, bajos

niveles de renta y un importante aisla-

miento geográfico).

Urbanismo y vivienda:rehabilitación de laarquitectura tradicional

En este ámbito, la Ley contempla que

todo desarrollo urbanístico en las zonas

rurales contenga en sus pliegos planes

específicos para el mantenimiento me-

dioambiental de las áreas afectadas. Si-

guiendo la línea de los que defienden

que las construcciones menos contami-

nantes «son aquellas que no se constru-

yen», las tres administraciones (estatal,

autonómica y local) han de promover la

reutilización y la rehabilitación de vi-

viendas ya existentes, con el máximo res-

peto posible a la arquitectura tradicio-

nal de la zona y declarando áreas de re-

habilitación en los municipios. Con estas

medidas no sólo se persigue alcanzar

unos estándares de sostenibilidad me-

dioambiental, sino también revitalizar

el censo de los pueblos, facilitando el ac-

ceso a la vivienda a los ciudadanos del

medio rural, especialmente a los jóve-

nes, que son, sin duda, el colectivo más

20 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

La Ley de DesarrolloSostenible del Medio Ruralprevé actuaciones en tresdirecciones: ordenaciónintegrada del territorio,

mejora de la planificación ygestión de los recursos, y

disminución de lacontaminación

Page 47: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

propenso a emigrar hacia las ciudades

en busca de un futuro laboral y del bie-

nestar que no hallan en su entorno.

Planes de gestión integraldel agua

Agua y medio rural son dos realidades

inseparables. Su nexo de unión es la agri-

cultura, la primera industria del campo

español y el primer consumidor de los

recursos hídricos. Desde este punto de

vista, la Ley de Desarrollo Sostenible del

Medio Rural prevé planes de gestión in-

tegral del agua que contemplen situa-

ciones de sequía, escasez e inundacio-

nes. Así, se primarán todos aquellos sis-

temas que supongan un uso más eficiente

de los regadíos, que, incluso, podrán nu-

trirse de aguas regeneradas y, en regio-

nes litorales, procedentes incluso de plan-

tas desalinizadoras.

Los habitantes de los pueblos también

serán beneficiarios directos, porque el

programa de desarrollo sostenible rural

también recoge la obligación de las ad-

ministraciones de adaptar y actualizar

las infraestructuras de abastecimiento

(canalizaciones de agua potable) y sa-

neamiento (redes de alcantarillado) a las

necesidades específicas del entorno.

Escenario idóneo para lasenergías renovables

En plena era de crisis energética y de

riesgo de cambio climático, el medio ru-

ral emerge como el escenario idóneo pa-

ra el desarrollo de fuentes de energía al-

ternativas menos contaminantes y me-

nos dañinas para los recursos naturales

que las convencionales. Conscientes de

ello, los impulsores de la Ley han aposta-

do por la producción de energía a partir

de la biomasa y de los biocombustibles,

primando los cultivos agrícolas específi-

cos, así como el tratamiento ecológico de

sus correspondientes residuos.

La tecnología también adquiere en es-

te nuevo marco legal un gran protago-

nismo, con una mayor presencia de cen-

trales eólicas y solares para generar ca-

lor y electricidad, de modo que vayan

quitando cada vez más terreno a las ener-

gías procedentes del carbono.

Reequilibrio económico ysocial con las ciudades

Todas las actuaciones anteriormente

descritas no llegarán a buen fin si no van

acompañadas de políticas de reequili-

brio económico y social entre el medio

rural y las ciudades. Sobre todo tenien-

do en cuenta que el gran peso de las po-

líticas locales en el éxito del desarrollo

sostenible depende de los municipios

del campo, que constituyen el 85% de la

administración local. ◆

Especial Medio Ambiente 21

En plena era de crisisenergética, el medio ruralemerge como el escenario

idóneo para el desarrollo defuentes de energíaalternativas menos

contaminantes y dañinasque las convencionales

Page 48: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

ble en una zona del planeta que ha de-

mostrado un agotamiento en su mode-

lo de crecimiento.

Cada ayuntamiento, concejo, diputa-

ción, departamento o región del viejo

continente parece tener sus propias re-

cetas medioambientales. Esta diversi-

dad es fruto de la juventud que todavía

esgrime la conciencia ecológica en la ma-

El 80% de la población de la

Unión Europea vive en zonas

urbanas. Esta cifra, nada des-

deñable (unos 400 millones de

personas), es motivo más que suficien-

te para que las ciudades sean conside-

radas entornos de primera magnitud.

Sólo así podrá hacerse frente al desafío

global que supone el desarrollo sosteni-

yoría de los países de la UE. Sin embar-

go, la fase de madurez puede llegar de la

mano de unos principios y directrices

comunes, basados en ejemplos de efi-

cacia probada, que sirvan de guía para

los nuevos planteamientos urbanísticos.

Este manual para el diseño de ciuda-

des se llama Ecocity. Se trata de un pro-

yecto patrocinado por la Comisión Eu-

22 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

2.1.3 Ciudades y pueblos sostenibles. Proyecto Ecocity

Ecocity,La Comisión Europea edita un programa para promover urbes ecológicas y sostenibles

UN MANUALDE DISEÑOPARACIUDADESRESPONSABLES

Uno de los elementos más importantes a la hora de promover una vida sostenibleentre los habitantes del planeta es el diseño de las ciudades en las que viven. La mo-vilidad de las personas, la situación y calidad de las zonas verdes, la eficiencia ener-gética de sus edificios o la contaminación ambiental, acústica y lumínica, incidendirectamente sobre el ecosistema de las ciudades. La Comisión Europea ha puestoen marcha el proyecto Ecocity, un manual para ayudar a las ciudades a construirsesobre la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Page 49: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

ropea que propone alternativas a los

modelos espontáneos de crecimiento

acelerado y de presión insostenible so-

bre los recursos naturales. Pretende que

palabras como «ecociudades», «ecoba-

rrios» o «ecoaldeas» formen parte de la

realidad cotidiana. «La idea del proyec-

to era crear ejemplos modélicos en al-

gunas ciudades europeas», ha dicho

Franz Skala, coeditor de la versión in-

glesa del documento.

Los objetivos, a grandes rasgos, del

proyecto Ecocity podrían resumirse en

cuatro. Por una parte, compatibilizar una

buena calidad de vida urbana con la dis-

minución drástica del impacto ambien-

tal que sufren las ciudades y pueblos.

Por otro lado, reducir de manera sensi-

ble el consumo de los recursos natura-

les y materiales. Asimismo, preservar el

valor y la calidad del entorno natural. Y,

por último, evitar en lo posible la pro-

ducción de residuos y la contaminación

atmosférica, acústica y lumínica.

Estos objetivos parten de unos princi-

pios básicos que Skala ha resumido del

siguiente modo: «estructuras muy ade-

cuadas para peatones y transporte pú-

blico; densidad urbana cualificada con

un tamaño limitado de cada ámbito de

urbanización; y una mezcla equilibrada

de diferentes usos».

La idea fundamental es que una eco-

ciudad debe estar en pleno equilibrio

con la naturaleza. Una meta que puede

lograrse mediante modelos de asenta-

miento que garanticen la eficiencia tan-

to en el consumo energético como en el

consumo espacial, y que vengan, ade-

más, asociados a sistemas sostenibles de

transporte, flujos de materiales, ciclos

de agua y estructuras de hábitat.

Si las modas urbanísticas de las últi-

mas décadas apostaban por ciudades

de gran extensión, baja densidad po-

blacional y excesiva parcelación fun-

cional, el proyecto Ecocity propone jus-

to lo contrario: unidades compactas,

proximidad (al servicio del peatón) y

complejidad (áreas multiusos). Estos

barrios o unidades vecinales se encuentran

ubicados en áreas concebidas para el

transporte público y forman parte de un

sistema urbano policéntrico. La calidad

del diseño de sus espacios públicos –con

zonas verdes y patrimonio cultural– ha-

ce que una ecociudad sea, según los pro-

motores del proyecto, «un lugar atrac-

tivo para vivir y trabajar». ◆

Especial Medio Ambiente 23

Si las modas urbanísticas delas últimas décadas

apostaban por ciudades degran extensión, baja

densidad poblacional yexcesiva parcelación

funcional, el proyectoEcocity propone justo lo

contrario

Page 50: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

El plan llevado a cabo por el mu-

nicipio supone una vuelta a las

prácticas de mediados del si-

glo XX, cuando los lugareños

colaboraban en la limpieza y desbroce de

matorral, y en el acondicionamiento de

los caminos. La ejecución de estos traba-

jos, además de facilitar al ganado el ac-

ceso a los pastos, supone la creación de

cortafuegos. De este modo, el consisto-

rio ha situado entre sus prioridades la pro-

tección de la biodiversidad de este par-

que natural, incluido en la Red de Espa-

cios Protegidos del Principado de Asturias.

El proyecto ganador también incluye,

entre sus actuaciones, la reconstrucción

de abrevaderos, la rehabilitación de ca-

bañas para usos tradicionales y un pro-

grama específico de educación ambiental

en la zona. «El plan ha arrancado con la

publicación de un libro que incluye un

inventario fotográfico de las majadas de

Caso, y testimonios del manejo tradi-

cional del ganado. Como colofón, pre-

tendemos impulsar la creación de un

museo de la cultura pastoril», explica el

alcalde de Caso, Elías Rodríguez. ◆

24 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

2.1.4 Ciudades y pueblos sostenibles. Ejemplos en Europa

EL MUNICIPIOASTURIANO DE

La recuperación y el mantenimiento de las majadas –los pas-tos de alta montaña– le han valido al Ayuntamiento del con-cejo asturiano de Caso el primer Premio de SostenibilidadLocal, en la categoría de «Menos de 20.000 habitantes». El ga-lardón le fue otorgado durante el pasado Congreso Nacionalde Medio Ambiente (CONAMA), celebrado en Madrid.

PUEBLO MÁSSOSTENIBLE DE 2008

Caso,

Page 51: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 25

Más allá de la teoría, el proyecto Ecocity

tiene una sólida base práctica. Siete ciudades

europeas han demostrado que es posible la

planificación urbanística de acuerdo con los

criterios de sostenibilidad.

Bad Ischl (Austria). La experiencia piloto

de esta ciudad de poco más de 14.000 habi-

tantes propone un modelo de desarrollo con-

centrado que ayude a mejorar las condiciones

del transporte colectivo. En Bad Ischl, la solu-

ción pasa por la construcción de edificios al-

rededor de las paradas de metro ligero pre-

vistas para el municipio. Así, uno de los prin-

cipales objetivos del proyecto es equilibrar la

proporción entre inmuebles residenciales y

centros de actividad laboral, para promover

una distribución equitativa de los viajeros del

transporte público.

Trinitat Nova (Barcelona). Este barrio,

que a mediados del siglo XX sirvió de aloja-

miento para los obreros llegados a Cataluña

desde otras regiones españolas, se construyó

sin ningún tipo de planificación, sin equipa-

mientos y con técnicas y materiales de baja

calidad. El proyecto apadrinado por el progra-

ma Ecocity supone la regeneración de la zo-

na, con la demolición de 891 viviendas socia-

les y su sustitución por 1.045 nuevas, con un

plan concebido con criterios de participación,

autogestión e iniciativa vecinal. Otro de los

elementos fundamentales de la experiencia

ha sido la conexión específica de esta área

periférica de Barcelona con el resto de la ciu-

dad a través de fuertes inversiones en trans-

porte público.

Györ (Hungría). El proyecto Ecocity para esta

ciudad consiste en la recuperación de una zona

industrial de 100 hectáreas situada a orillas del

río Mosoni-Duna, el Pequeño Danubio que ro-

dea el casco histórico. Las fábricas y almacenes

de antaño dejarán paso a un gran centro comer-

cial y a una zona residencial de elevada densi-

dad (6.000 viviendas).

Tampere (Finlandia). El proyecto pretende

levantar una nueva urbanización en una zona

de bosques que, lejos de ser una ciudad dormi-

torio, tendrá su propias dotaciones y servicios.

Será un barrio con escasa presencia del tráfico

rodado, en el que se fomentarán los trayectos

peatonales y en bicicleta, con una apuesta

muy clara por la eficiencia energética y por las

telecomunicaciones, de modo que muchas de

las actividades se puedan realizar desde casa

sin necesidad de trasladarse al centro de Tam-

pere. Dado el entorno natural en el que estará

ubicado, se ha tenido en cuenta en la planifica-

ción del uso del suelo la propia configuración

del paisaje local, con programas de manteni-

miento de la biodiversidad y de captación y

gestión ecológica del agua de lluvia.

Rehabilitación ecológica en Trnava (Es-

lovaquia). Este proyecto, realizado sobre una

ciudad ya consolidada, incluye la recupera-

ción, con criterios de sostenibilidad, de parte

del casco histórico, una antigua fábrica de

azúcar y los solares que la rodean, así como

la zona estructurada en torno a la principal

vía de tráfico de este municipio eslovaco. Las

claves del programa incluyen la consideración

de las calles como elementos de conexión ur-

bana, y no como límite; la reintroducción del

agua en el espacio público (lagunas de decan-

tación); y la plantación de árboles y creación

de jardines en el casco histórico.

Regeneración urbana ecológica de Tu-

binga-Derendingen (Alemania). Esta ciudad

universitaria del suroeste de Alemania sufre

desde hace años una gran demanda de vi-

viendas que no deja de incrementarse: hacia

2010 la presión poblacional exigirá la cons-

trucción de 6.000 casas nuevas. Buena prue-

ba de ello es que en el último medio siglo la

superficie urbanizada en el distrito rural del

municipio se incrementó en casi un 140%. El

reto, pues, es compatibilizar las nuevas urba-

nizaciones con un consumo mínimo del suelo

y una mayor protección del entorno. Por este

motivo, se ha decidido concentrar los nuevos

asentamientos cerca del centro del núcleo ur-

bano, en torno a la red ferroviaria y las para-

das del futuro servicio de tren ligero.

Ecobarrio de Umbertide (Italia). La meta

del proyecto Ecocity italiano es evitar la dis-

persión urbana en esta villa situada en el valle

del Alto Tíber, con más de 23 siglos de anti-

güedad. Para ello se ha diseñado un barrio

compacto, cuyas construcciones tendrán un

planteamiento bioclimático y donde la movili-

dad alternativa al vehículo privado girará en

torno a la red de tren ligero que va a crearse

en la región de Umbría, a la que pertenece.

Las siete maravillas de Europa

Bad Ischl (Austria).

Györ (Hungría).

Trnava (Eslovaquia).

Tampere (Finlandia).

Page 52: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

El aumento de la población en

las ciudades hace necesaria

una profunda reflexión acer-

ca de cuestiones concretas. El

cambio climático, la calidad del aire, la

disponibilidad del agua, el urbanismo,

el transporte y la energía son las claves

que dictarán el futuro de las ciudades.

La revolución climática es una reali-

dad que genera una preocupación cada

vez mayor. En este proceso es creciente

el protagonismo del hábitat urbano, bien

como elemento coadyuvante, bien co-

mo factor contrarrevolucionario. En los

últimos años no han dejado de crecer en

número los expertos que están conven-

26 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

2.2.1 Retos de las urbes del siglo XXI. Introducción

ciudades

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

EMPIEZA EN LAS

En 2007, la población de la Tierra alcanzó el equilibrio entre el mundorural y el urbano: más de la mitad de los habitantes del planeta ya vi-ven en ciudades, según un informe de la Organización de las NacionesUnidas (ONU). Al igual que durante las revoluciones industriales de lossiglos XVIII y XIX, este ‘efecto llamada’ desde el campo a las urbes seagudizará en los próximos años. Se calcula que dentro de dos décadas,el 61% de los seres humanos vivirá en núcleos urbanos. Estas expecta-tivas obligan a reflexionar sobre los retos medioambientales que ten-drán que asumirse en las ciudades del siglo XXI, no sólo aquellos porparte de quienes las proyectan y construyen, sino también por partede todos los que las habitamos.

Page 53: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

cidos de que el desarrollo sostenible es

una carrera de fondo cuyo resultado se

dilucidará en el seno de las ciudades.

Entre los gurús verdes que defienden

este planteamiento se encuentra Gildo

Seisdedos, director del Foro de Gestión

Urbana del Instituto de Empresa. Este

experto sostiene en su libro Cómo ges-

tionar las ciudades del siglo XXI que «el

metabolismo urbano en general va a ex-

perimentar cambios radicales en los pró-

ximos años bajo la presión inexorable

del cambio climático. La iniciativa y la

imaginación de las ciudades será el prin-

cipal motor de la innovación en este

campo».

La calidad del aireEn el verano de 2008, a pocos días de

la inauguración de los Juegos Olímpicos

de Pekín, fueron numerosas las voces

que mostraron su preocupación por las

consecuencias que sobre la salud de de-

portistas y turistas podía tener la alta

contaminación ambiental de la capital

de China. Y ello a pesar de que las auto-

ridades del país asiático tomaron medi-

das para paliarla, como el cierre tempo-

ral de fábricas o la limitación en la cir-

culación de vehículos a motor.

Sirva el ejemplo olímpico como para-

digma de uno de los efectos más nefas-

tos del progreso de las ciudades, entre

ellas muchas españolas. Según el infor-

me Perfil ambiental de España 2007, he-

cho público en noviembre pasado por

la Secretaría de Estado de Cambio Cli-

mático, la calidad del aire de los entor-

nos urbanos sigue siendo uno de los prin-

cipales puntos débiles del medio am-

biente en nuestro país. Algunos de los

principales contaminantes superan con

creces los valores legales establecidos

por la Unión Europea, y los niveles de

ozono han llegado en algunos munici-

pios a niveles preocupantes.

Como muestra:

❚ La media de las ciudades de más de

500.000 habitantes supera el valor lí-

mite de concentración media anual de

NO2 (dióxido de nitrógeno) para 2010.

Esta tendencia al alza del número de

días de superación está relacionada

con el incremento de vehículos diésel.

En este sentido, cabe cuestionar la cre-

ciente implantación de los mal llama-

dos coches diésel «ecológicos».

Especial Medio Ambiente 27

Gildo Seisdedos.

Page 54: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

cesorios del agua (piscinas y riego de ca-

lles), las campañas de sensibilización en-

tre la población para el ahorro de este

recurso natural y la reutilización.

El urbanismoEl cuarto gran reto que tendrán que

afrontar las urbes del siglo XXI es la pla-

nificación de las ciudades. La situación

la resume del siguiente modo Carlos Her-

nández Pezzi, presidente del Consejo

General de Arquitectos: «Hemos hecho

un metabolismo erróneo del suelo de Es-

paña». «Hay que dejar el tremendismo

(informativo) y apuntar ideas», señala al

respecto el delegado de Medio Ambien-

te de la Diputación de Barcelona, Joan

Antonio Barón. En su opinión, el «deba-

❚ En el 45% de las capitales de comu-

nidades autónomas se supera el va-

lor límite establecido en la concen-

tración de PM10 (partículas en sus-

pensión).

El aguaEl informe Agua y sostenibilidad: fun-

cionalidad de las cuencas, publicado re-

cientemente por el Observatorio de la

Sostenibilidad en España, es muy cla-

ro en su diagnóstico: «El modelo de de-

sarrollo urbano vigente, tendente a la

construcción de viviendas dispersas y

viviendas secundarias infrautilizadas,

es altamente consumidor de agua y te-

rritorio».

Los periodos de sequía experimenta-

dos en los últimos años han puesto a

prueba en muchas grandes urbes espa-

ñolas la capacidad de reacción ante lo

que podría ser una realidad cotidiana en

territorios que, precisamente, no son ge-

neradores de recursos hídricos. Las ad-

ministraciones locales optaron, en su

mayoría, por tres medidas fundamen-

tales: la restricción a los consumos ac-

te auténtico» sobre los retos de las ciu-

dades del siglo XXI es el urbanístico, «muy

ligado también al mundo de la energía».

Barón, consciente de que el territorio del

que disponen los núcleos urbanos de po-

blación «no es infinito», aboga por su re-

ciclaje, porque «los espacios tienen va-

lor en sí mismos»

Otro de los partidarios de acometer la

lucha por la sostenibilidad desde el ur-

banismo es Juan Espadas, consejero de

Vivienda y Ordenación del Territorio de

28 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

En el 45% de las capitales de comunidades

autónomas se supera el valor límite establecido

en la concentración de partículas en

suspensión

Joan Antonio Barón.

Barcelona.

Page 55: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

la Junta de Andalucía, que sostiene que

«es un error importante» pensar que pla-

nificar la ciudad para hacer de ella un

exponente de la sostenibilidad es en-

corsetar su crecimiento y desarrollo. Pa-

ra el concejal de Medio Ambiente del

Ayuntamiento de San Sebastián, Denis

Itxaso, la Agenda Local 21 «sigue siendo

un instrumento de planificación muy

valioso».

Energía y transporteEl reto del ahorro y de la eficiencia ener-

gética está estrechamente ligado al del

urbanismo, hasta tal punto que, como

afirma Pezzi, «la sostenibilidad va de-

jando paso al urbanismo energético».

Efectivamente, las políticas estraté-

gicas de urbanismo influyen de mane-

ra muy directa sobre el consumo de los

ciudadanos. Cada vez que un ayunta-

miento planifica la densidad poblacio-

nal de un núcleo urbano, la ordenación

del territorio, la construcción de insta-

La concienciaciónciudadana

El 27 de mayo se han cumplido 16 años

de la Carta de Aalborg, el instrumento

que se dieron a sí mismas las ciudades

europeas (entre ellas, muchas españo-

las) para impulsar desde una óptica lo-

cal la Agenda 21, que aprobaron más de

200 países en la Cumbre de la Tierra de

Río de Janeiro de 1992. Este aniversario

es un buen momento para recordar a

los municipios españoles su asignatura

pendiente con el desarrollo sostenible.

Más allá de la efemérides, la concien-

ciación ciudadana requiere una pro-

funda labor de información, de puesta

en común de los conocimientos y de

análisis por parte de los encargados de

difundir el mensaje.

El Congreso Nacional de Medio Am-

biente (CONAMA) es, cada dos años, la

voz de la conciencia ambiental en nues-

tro país. En su novena edición, celebra-

da el pasado mes de diciembre, puso so-

Especial Medio Ambiente 29

Hay que concebir las ciudades desde la eficienciaenergética, con fórmulas de reducción del consumo de las

energías convencionales y desarrollo de las renovables

laciones, el suministro de servicios pú-

blicos o la creación o renovación de re-

des de transporte, está alterando la de-

manda energética futura, además de

sobrecargar las arcas públicas. Ahí ra-

dica la necesidad de pensar la ciudad

desde el punto de vista de la eficiencia

energética, esto es, con fórmulas de re-

ducción del consumo de las energías

convencionales y con el desarrollo de

energías renovables.

El consumo energético también está

muy estrechamente ligado a la movili-

dad de las ciudades: la AIE (Agencia In-

ternacional de la Energía) calcula que

cerca del 60% del petróleo que se con-

sume en todo el mundo se utiliza para

el sector del transporte. De ahí la nece-

sidad de alcanzar cotas de alta eficien-

cia energética (y baja contaminación,

por supuesto) en los medios de loco-

moción, dando especial prioridad al

transporte público frente al vehículo

privado.

Sydney.

Page 56: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Cambio global España 2020La concienciación social es, en este

sentido, uno de los aspectos funda-

mentales para la sostenibilidad, tal y co-

mo se puso de manifiesto en el informe

Cambio global España 2020. El reto es

actuar, presentado durante el referido

congreso. Según el documento, el indi-

vidualismo con el que actúan muchas

personas a la hora de organizar sus vi-

das, malgastando los recursos, es una

de las causas de los principales proble-

mas medioambientales. De ahí que se

haga un llamamiento a la ciudadanía

para firmar un nuevo pacto con el pla-

neta y adoptar nuevos modelos de pro-

ducción y consumo.

Es aquí donde entran en juego las ca-

pacidades de los municipios. Tal y co-

mo ha manifestado el comisario euro-

peo de Energía, Andris Piebalgs, la co-

rrecta aplicación de las políticas

medioambientales que se saben efica-

ces «depende del éxito que tengan las

entidades locales a la hora de comuni-

car estas ideas a la ciudadanía y su ca-

pacidad para implicarla en las acciones

que desarrollen». Al fin y al cabo, el im-

pulso de este binomio comunicación-

bre la mesa los puntos débiles de las es-

trategias medioambientales en los en-

tornos urbano y rural. De sus conferen-

cias se desprendió que las administra-

ciones locales, en general, tienen muy

claro cómo avanzar hacia modelos de

municipios sostenibles.

Los mimbres de esa estructura son de

sobra conocidos: el reciclaje de residuos,

la apuesta por una movilidad más ra-

cional y con menor protagonismo del

vehículo privado, el ahorro energético y

de recursos naturales, la reducción de la

emisión de gases contaminantes y la pro-

tección de la biodiversidad, fundamen-

talmente. Pero no son suficientes por sí

solos sin la participación activa de los

habitantes, que no pueden limitarse a

ser meros observadores de un proceso

que, sin ellos, no llegará a buen puerto.

implicación será un instrumento más

para lograr el desarrollo sostenible de

pueblos y ciudades.

Ayuntamientos coercitivosy persuasivos

Podría decirse que actualmente exis-

ten dos escuelas de pensamiento dis-

tintas en esta materia: la de los coerciti-

vos, esto es, ayuntamientos que todavía

siguen apostando por las multas y las ta-

sas como medio de alcanzar unos resul-

tados que permitan a los políticos pre-

sumir de sostenibilidad; y la de los per-

suasivos, que cada vez está ganando más

terreno en las estrategias medioam-

bientales.

Entre los defensores de esta última se

encuentra Carlos Verdaguer, arquitec-

to urbanista de la Red Gea 21, quien sos-

tiene que la apuesta por la participa-

ción ciudadana «no debe ser una mera

declaración de intenciones, sino una

condición para la sostenibilidad urba-

na». En este sentido, Verdaguer sostie-

ne que, más allá del principio de subsi-

diariedad (el tutelaje del ciudadano, en

definitiva), la política medioambiental

ideal a adoptar por los ayuntamientos

debe pasar por «la toma colectiva de de-

cisiones». La adopción de medidas con-

cretas en materia ambiental ha de tener

en cuenta a los ciudadanos, ya que, se-

gún el propio Carlos Verdaguer, «son

ellos quienes están más al corriente de

la dinámica real del entorno en el que

habitan. Los ciudadanos tienen una in-

formación valiosísima que hemos de ser

capaces de incorporar a los proyectos e

intervenciones públicas».

De la misma opinión es Félix Arias, di-

rector general de la Entidad Pública Em-

presarial del Suelo (SEPES), dependiente

del Ministerio de Vivienda, quien con-

sidera que «no sólo debemos actuar des-

de las administraciones, sino que la gen-

te debe implicarse mediante la partici-

pación en la toma de decisiones». ◆

30 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

Andris Piebalgs.

Alicante.

Page 57: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Meses antes de su fusión mi-

nisterial, las áreas de Me-

dio Ambiente, Agricultu-

ra, Fomento, Vivienda y

Administraciones Públicas, junto con el

Instituto para la Diversificación y el Aho-

rro de la Energía (IDAE) y el Centro de

Estudios y Experimentación de Obras

Públicas (CEDEX), pusieron en marcha

la Estrategia Española de Medio Am-

biente Urbano (EEMAU).

Comunidades autónomas, ayunta-

mientos y organizaciones no guberna-

mentales expusieron sus recomenda-

ciones y opiniones para la aplicación

efectiva de la denominada Agenda 21 Lo-

cal. Los consistorios colaboraron con el

Gobierno a través de la Federación Es-

pañola de Municipios y Provincias y, so-

bre todo, de la Red de Municipios por un

Desarrollo Local Sostenible.

Los objetivos de la Estrategia Española

de Medio Ambiente Urbano son, básica-

mente, contribuir a que los pueblos y las

ciudades de nuestro país apliquen mo-

delos de desarrollo sostenible, mejoran-

do la calidad de vida de sus ciudadanos.

De forma particular, la EEMAU pretende

contribuir a frenar el proceso de cambio

climático, así como promover la sosteni-

bilidad en los sistemas de transporte; la

adopción de patrones de producción y

consumo sostenibles; la mejora en la ges-

tión y la prevención de la sobreexplota-

ción de los recursos naturales; la protec-

ción y mejora de la salud pública; la se-

guridad y el incremento de la calidad de

vida de los ciudadanos, y, en general, el

desarrollo sostenible global y el cumpli-

miento de los mandatos internacionales.

Al igual que dictan las directrices de la

Unión Europea, la EEMAU tiene cuatro

ámbitos de actuación fundamentales: el

urbanismo, la movilidad, la edificación y

la gestión urbana. Incorpora asimismo

un quinto campo de intervención, el de

las relaciones entre los entornos rurales

y urbanos, fundamentales para la conse-

cución de los objetivos debido a la gran

dependencia e interrelación entre am-

bos, a pesar de que casi el 80% de la po-

blación se concentra en las ciudades. ◆

Especial Medio Ambiente 31

2.2.2 Retos de las urbes del siglo XXI. Concienciación ciudadana

ESTRATEGIAESPAÑOLA PARA LACOHESIÓN DE LAS

Comunidades autónomas y ayuntamientos colaboran de forma coordinada con el Gobiernopara implantar modelos de desarrollo sostenible en sus respectivos ámbitos territoriales.

Agendas 21 Locales

Page 58: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

32 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

2.3.1 Turismo sostenible. Introducción

Calidad, precio ymedio ambiente

NUEVAS PREMISAS PARA EL TURISMO:

La incertidumbre global an-te la crisis financiera y ecoló-gica ha situado al sector tu-rístico en una encrucijada dela que debe salir habiendo re-suelto algunos problemas quelastran su desarrollo. Por unaparte, la mejora de las infra-estructuras para ofrecer unamayor calidad que le permi-ta competir en igualdad decondiciones con otros desti-nos. Por otro lado, el reto dela sostenibilidad y el respetopor los habitantes y las pecu-liaridades de las zonas turís-ticas. La ONU editó reciente-mente una guía para promo-ver los criterios globales de unturismo sostenible.

El respeto por el patrimonio cultural y ambiental, clave para el desarrollo del turismo del futuro

Page 59: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Hace escasas semanas, Excel-

tur, la principal patronal del

turismo en España, sor-

prendía con sus negras pre-

visiones sobre el sector: anunció que,

tras la caída de un 1,1% en los ingresos

durante 2008, el presente año será aún

peor, con un descenso del 3,3%. Y la di-

námica negativa no se quedará ahí, pues

las pérdidas continuarán en 2010.

El periodo de incertidumbre que atra-

viesa el sector turístico se presenta como

la oportunidad de cambio que se presu-

pone a toda crisis. En este sentido, podría

servir como acicate para transformar el

binomio calidad-precio en el trinomio

calidad-precio-medio ambiente. Para lo-

grarlo, España partiría de una buena ba-

se, porque no es una neófita en el turis-

mo sostenible. No en vano su oferta, ba-

sada en un modelo respetuoso con el

entorno y que utiliza de forma racional

los recursos naturales, ha ganado una im-

portante cuota de mercado, hasta supe-

rar los 110 millones de euros anuales.

El hecho de ser uno de los países me-

diterráneos con mayor superficie de par-

ques naturales y áreas de especial pro-

tección medioambiental ha hecho de Es-

paña uno de los destinos favoritos para

los ecoturistas. Sin embargo, el turismo

verde no debería limitarse sólo al que

tiene lugar en paraísos verdes. Se trata

de un concepto mucho más amplio que

tanto empresarios como usuarios deben

aprender a cultivar.

Precisamente, el medioambiental es

uno de los factores que marcan el Plan

Renove de Infraestructuras Turísticas

que el Ministerio de Industria, Turismo

y Comercio pondrá en marcha durante

esta legislatura. El plan tendrá entre sus

estrategias, tal y como afirma el titular

de la cartera, Miguel Sebastián, «la apues-

ta por la sostenibilidad».

Llegados a este punto, cabe pregun-

tarse cómo crear un destino o servicio tu-

rístico sostenible. Afortunadamente, ya

existe una herramienta global, una guía

que la Organización de las Naciones Uni-

das (ONU) hizo suya el pasado mes de oc-

tubre, durante el Congreso Mundial de la

Naturaleza, a partir del trabajo realizado

previamente por la Alianza para los Cri-

terios Globales del Turismo Sostenible

(GTSC Partnership), una coalición de 27

organizaciones públicas, privadas y sin

ánimo de lucro. Los Criterios Mundiales

de Turismo Sostenible son, según seña-

la la propia GTSC, «las normas mínimas

a las que cualquier negocio turístico de-

berá aspirar para proteger y conservar los

recursos naturales y culturales del mun-

Especial Medio Ambiente 33

Santillana del Mar, Cantabria.

Page 60: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

cal, y a permitir que los pequeños em-

presarios locales «desarrollen y vendan

sus productos sostenibles, basados en

la naturaleza, la historia y la cultura pro-

pios de la zona, lo que incluye alimen-

tos y bebidas, artesanías, artes dramáti-

cas y productos agrícolas».

Patrimonio culturalEl tercer grupo de criterios tiene que ver

con el patrimonio cultural de los destinos

turísticos. Se trataría, según la GTSC, de

«maximizar los beneficios» y de «minimi-

zar los impactos negativos». En este sen-

tido, los proveedores no sólo están obli-

gados a ilustrar a sus clientes sobre los có-

digos de comportamiento o las directrices

que exigen las visitas a determinados lu-

gares. También deben velar por que no se

vendan o exhiban restos arqueológicos,

salvo en los casos permitidos por la ley.

Patrimonio ambientalLa GTSC se ocupa, por último, del pa-

trimonio medioambiental. La guía esta-

blece aquí tres áreas de actuación bien

diferenciadas:

❚ Conservación de los recursos. La po-

lítica de compras de las empresas tu-

rísticas debe dar prioridad a todos aque-

llos productos que sean respetuosos

do, al tiempo que aseguran que el turis-

mo cumpla con su potencial como he-

rramienta para aliviar la pobreza».

Planificación sostenibleLa guía está estructurada en torno a

cuatro pilares. El primero es el relativo

a la planificación efectiva de la sosteni-

bilidad. Los criterios contenidos en es-

te apartado se refieren, entre otros as-

pectos, al diseño y a la construcción de

los edificios e infraestructuras turísticos.

Según la GTSC, éstos deben respetar «el

patrimonio natural y cultural que se en-

cuentra en los alrededores».

De cara al usuario final, se recomien-

da a las compañías turísticas propor-

cionar información a los clientes sobre

los alrededores naturales, la cultura lo-

cal y el patrimonio cultural, además de

explicarles el comportamiento adecua-

do durante la visita a las áreas naturales,

las culturas vivas y los sitios que alber-

guen patrimonio cultural.

Beneficios para lacomunidad local

En segundo lugar, los Criterios Mun-

diales de Turismo Sostenible se centran

en la maximización de los beneficios so-

ciales y económicos que deben obtener

los miembros de la comunidad local que

sirve como destino de la industria turís-

tica. Así, el documento señala que las

empresas del sector deben «apoyar ac-

tivamente» todas aquellas iniciativas que

vayan en pro del desarrollo social y de

las infraestructuras, como las relativas a

educación y sanidad.

Asimismo, se insta a las compañías a

no realizar actividades que pongan en

peligro los servicios básicos de la comu-

nidad, como el agua, la energía o las re-

des de saneamiento.

Desde el punto de vista económico, la

GTSC señala que el turismo sostenible

pasa también por contratar, «incluso en

puestos de gerencia», a la población lo-

con el medio ambiente. En cuanto a la

energía, se aboga por reducir el con-

sumo (también de agua) y optar por

fuentes renovables.

❚ Reducción de la contaminación. El tu-

rismo sostenible implica que las em-

presas del sector midan sus emisiones

de gases de efecto invernadero, traten

de forma eficaz y eficiente sus aguas

residuales, utilicen productos de lim-

pieza y desinfectantes inocuos con la

naturaleza, y eliminen las prácticas ge-

neradoras de contaminación atmos-

férica, acústica y lumínica.

❚ Conservación de la biodiversidad, los

ecosistemas y los paisajes. Además de

censurar el tráfico ilegal de especies ani-

males, el GTSC señala el deber de las em-

presas turísticas de apoyar la protección

de las áreas verdes protegidas. ◆

34 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

La ONU centra los objetivospara un turismo sostenible

en cuatro ejes: planificaciónsostenible, beneficios para

la comunidad local, respetodel patrimonio cultural y

conservación delpatrimonio ambiental

Page 61: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 35

2.3.2 Turismo sostenible.Efectos del cambio climático

Turismo y medio ambienteEROSIÓN EN LA COSTA, AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS, DESERTIZACIÓN,SEQUÍAS E INCENDIOS

El turismo, víctima o cooperante del cambio climático: produce el 5% de los gases de efecto invernadero

«El turismo responde al reto del cambio climático». Éste fue ellema del Día Mundial del Turismo con el que los países miem-bros de la Organización Mundial del Turismo (OMT) dejaronclaro su compromiso sectorial frente a la principal amenazamedioambiental del planeta. Porque el turismo, como apuntael secretario general de la OMT, Francesco Franqialli, «contri-buye al calentamiento global y es a la vez víctima del mismo».

Benidorm (Alicante).

Page 62: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

rontes. Se calcula que, en total, desapa-

recerán entre un 20% y un 30% de las es-

pecies del continente.

❚ Las sequías y los incendios también afec-

tarán a las extensiones boscosas en países

tropicales, y por supuesto a todos los paí-

ses del Mediterráneo, incluido España.

Frente a esta amenaza, la OMT apuesta

por mejorar la eficiencia y la tecnología en

el transporte, reducir el uso de energía, uti-

lizar combustibles alternativos y compen-

sar las emisiones de carbono.

El caso españolExpertos del citado grupo de trabajo iden-

tificaron como principales riesgos para la in-

dustria vacacional y de ocio en España los au-

mentos de temperatura (0,4º C por década

en invierno y entre 0,6º y 0,7º en verano) y la

escasez de agua (sequías, desertización, etc).

Las áreas españolas que se verán más afec-

tadas por el cambio climático coinciden en

gran medida con los principales destinos tu-

rísticos de este país: el litoral mediterráneo

y las zonas de montaña.

El turismo, que implica a casi la

quinta parte de la población mun-

dial (900 millones de personas),

produce el 5% de los gases de efec-

to invernadero. El transporte es el respon-

sable del 75% de las emisiones, sobre todo

el aéreo (53%) y por carretera (42%). Hay un

riesgo evidente de que todos estos porcen-

tajes aumenten de forma incesante duran-

te la próxima década, pues se calcula que ha-

cia el año 2020 serán 1.600 millones los tu-

ristas globales.

Por su parte, el cambio climático tiene una

influencia directa y enorme sobre el turis-

mo. Al fin y al cabo, se trata de un sector su-

bordinado en gran medida a las condicio-

nes atmosféricas, pues su principal escena-

rio es el aire libre. Los expertos en medio

ambiente advierten que, si no se cambia de

modelo, se puede poner en peligro el futuro

de determinados destinos, así como el futu-

ro económico y social de muchos países en

vías de desarrollo cuya primera industria es

la vacacional.

Según se desprende de las conclusiones

de uno de los grupos de trabajo que albergó

el último Congreso Nacional de Medio Am-

biente, se producirán algunos efectos per-

versos sobre el sector del turismo, causados

por lo que algunos no dudan en considerar

como una «rebelión del planeta Tierra»:

❚ En las costas, los destinos más vulnerables

serán todas las pequeñas islas y arrecifes

coralinos, la erosión o desaparición de pla-

yas en zonas llanas y acantiladas, y el gra-

ve impacto sobre ciudades costeras, des-

de Venecia hasta Nuerva York.

❚ Con un incremento de temperatura me-

dia de apenas 2ºC, la pérdida de nieve en

las montañas puede generar el cierre del

60% de las instalaciones en los Alpes ale-

manes. De hecho, los glaciares también

están desapareciendo en los Alpes, Hi-

malaya, EE.UU. y Canadá.

❚ En África se prevé el aumento de la su-

perficie del desierto y la pérdida de po-

blaciones de animales acuáticos, como

las aves en los lagos, y de fauna terres-

tre, como los leones, elefantes y rinoce-

En el primer caso ya hay pruebas feha-

cientes del cambio: según estudios del Mi-

nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino, el nivel del mar está subiendo a un

ritmo de 2,5 milímetros por año. Puede pa-

recer una cifra de poca importancia, pero es-

te fenómeno, ligado al terreno costero ga-

nado por el mar (15 centímetros en 2050) y

al aumento de la energía y la variación de di-

rección del oleaje, pueden hacer que dentro

de 40 años algunos tramos costeros sufran

retrocesos de hasta 70 metros.

Los expertos van más allá y señalan que

el cambio climático «afectará al conjunto

del sistema turístico, incluido el transpor-

te». Desde las instituciones y desde el sec-

tor privado se tratará de reducir la huella

ecológica de esta actividad económica. Así,

se implementarán medidas de reducción

de consumo energético y de eficiencia y se

apostará por sistemas menos contami-

nantes y por planes de movilidad sosteni-

ble en los destinos turísticos, así como de

estímulo de las denominadas «vacaciones

de pro». ◆

36 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

La inquietud por los efectos recíprocos que pueden provocar el turismo y el cambio

climático se tradujo, en noviembre de 2007, en la aprobación del Plan de Turismo Espa-

ñol Horizonte 2020, que, además de prever actuaciones para el impulso y desarrollo de

esta actividad económica, propone soluciones consensuadas entre el Ejecutivo central,

las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

El objetivo medioambiental del plan es mejorar la sostenibilidad del modelo turístico

español, optimizando los beneficios por unidad de capacidad de carga sostenible y de

inversión, garantizando la calidad del entorno natural y cultural de cada lugar, la inte-

gración y bienestar social y el reequilibrio socioterritorial.

Los pilares de este modelo de turismo sostenible para España son los siguientes:

❚ El Plan Horizonte 2020 pretende avanzar en la asunción de compromisos por la soste-

nibilidad y en el desarrollo de fuertes prototipos integrales de referencia con proyec-

ción internacional en actividades empresariales y destinos costeros, culturales, patri-

moniales y de naturaleza.

❚ Impulso de los procesos de planificación y gestión de los destinos turísticos basados

en la corresponsabilidad público-privada y la participación social, capaz de integrar y

desarrollar una visión estratégica.

❚ Recualificación de los destinos turísticos maduros, para que aporten un mayor benefi-

cio económico, social y medioambiental.

❚ Revalorización de aquellos recursos que fomenten el equilibrio socioterritorial del tu-

rismo y la creación de nuevos productos y servicios accesibles todo el año, logrando

así la desestacionalización de la demanda.

Plan Horizonte 2020

Page 63: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Según el Observatorio de la Sos-

tenibilidad en España, el trans-

porte supone el 31,3% del con-

sumo de energía en la Unión

Europea. En nuestro país, esa cifra se ele-

va hasta el 36,2%, tal y como señala el

Instituto para la Diversificación y el Aho-

rro de Energía, que pretende dar un vuel-

co a estas cifras con la puesta en marcha

del Plan de Ahorro y Eficiencia Energé-

tica 2008-2011, aprobado el año pasado

por el Consejo de Ministros.

Los augurios sobre el cambio climáti-

co y el alza de los precios del crudo han

servido, a lo largo del año pasado, como

un revulsivo para asumir que, tal y co-

mo se nos advertía desde las institucio-

Especial Medio Ambiente 37

2.4.1 Ahorro y eficiencia en el transporte

tren,

ESPAÑA APUESTA

La utilización de los combustibles fósiles es el origen del 80%de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a escalamundial. En el caso de España, el Estado europeo que máscombustibles fósiles consume, las cifras hablan por sí solas:en 2007, las emisiones de GEI procedentes del consumoenergético eran un 52,3% más altas que en 1990, cuando laUnión Europea preveía un incremento del 15% hasta 2012.Uno de los principales ámbitos de actuación para aliviar elmedio ambiente global es el del transporte.

EL TRANSPORTE MÁS SOSTENIBLE

POR EL

Page 64: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Trasporte aéreoSegún cifras de la Asociación Interna-

cional de Transporte Aéreo (IATA), las

mejoras en la eficiencia energética de los

aviones (un 70% en las últimas cuatro

décadas) se han visto superadas por el

gran aumento del tráfico aéreo, con el

consiguiente incremento en el consu-

mo de combustibles fósiles.

Por este motivo, el gran objetivo de los

próximos años es mejorar aún más la efi-

nes europeas y desde ONGs medioam-

bientales, los sucesivos gobiernos espa-

ñoles han insistido en la construcción

de vías rápidas para el tráfico rodado en

lugar de primar otros medios de trans-

porte.

A nivel local se han seguido llevando

a cabo iniciativas que si bien han po-

tenciado el uso de medios de transpor-

te alternativos al vehículo privado, no

han conseguido un impacto apreciable

y generalizado en los problemas de mo-

vilidad y medioambientales que genera

el tráfico rodado en las ciudades.

En consecuencia, el desarrollo de trans-

portes que funcionen con energías re-

novables y, entre tanto, la apuesta por el

transporte colectivo, tanto dentro (au-

tobús, metro, tranvía, lanzaderas, bici-

cletas públicas de alquiler gratuito, et-

cétera) como fuera (ferrocarril, avión)

de los entornos urbanos, constituye el

esquema básico para la sostenibilidad

en ese sector.

Otras medidas, contenidas en el Plan

de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-

2011, abogan por la construcción de apar-

camientos disuasorios en las entradas

de las ciudades; el aprendizaje, por par-

te de los usuarios, de técnicas de con-

ducción eficiente –capaces de ahorrar

hasta un 15% de combustible– y la pro-

liferación en las grandes vías de carriles

de alta ocupación, como los bus-VAO o

los carriles destinados a turismos en los

que viaje más de una persona.

ciencia de este medio de transporte. Ello

puede lograrse, según el Observatorio

de la Sostenibilidad en la Aviación (OB-

SA), con las siguientes medidas:

❚ Construcción de aviones y motores

tecnológicamente más avanzados y de

diseños más aerodinámicos, fabrica-

dos con materiales más ligeros y que

puedan reducir el consumo de com-

bustible hasta en un 5%.

❚ Optimización de las rutas y de las ope-

raciones: el ahorro energético se cifra

entre el 6% y el 18%.

❚ Reducción del consumo de energía en

todo el ciclo de vida: y es que no sólo

se utiliza energía durante el vuelo. Las

operaciones en tierra también pueden

incidir en la eficiencia y en el ahorro.

❚ La búsqueda de nuevos combustibles.

38 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

El Plan de Ahorro yEficiencia Energética

pretende rebajar la alta tasade consumo energético del

sector transporte, queactualmente se eleva hastael 36,2% del total español

Page 65: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

A corto plazo, los combustibles sinté-

ticos, elaborados a partir de carbón,

gas natural y biomasa, y los biocom-

bustibles constituyen la alternativa

más firme al queroseno.

La apuesta por el tren El ferrocarril es, a día de hoy, la forma

de locomoción más respetuosa con el

medio ambiente. Esta realidad volvió a

hacerse patente en la presentación de

EcoTransit, un proyecto liderado por las

principales compañías ferroviarias eu-

ropeas. Se trata de una herramienta que

compara el impacto medioambiental de

los distintos medios de transporte a par-

tir del consumo de energía y la emisión

de GEI. Así, el tren consume entre tres y

diez veces menos energía que el coche

y veinte veces menos que el avión.

Durante la presentación del proyecto,

Renfe anunció su incorporación al mis-

mo, como parte de su estrategia para la

sostenibilidad .

En este sentido, el máximo responsa-

ble de la división de Mercancías y Lo-

gística de la compañía, Francisco Bona-

che, explicó que entre los objetivos de

Renfe está aumentar la eficiencia ener-

gética de sus trenes para competir con

el transporte por carretera. Entre sus pla-

nes está la adquisición de 100 locomo-

toras eléctricas, el uso del freno regene-

rativo (que convierte en electricidad la

energía cinética del tren) y el estudio de

otras fuentes de energía renovable.

El ferrocarril es la gran apuesta del Plan

Estratégico de Infraestructuras y Trans-

porte 2005-2020, que destina a este me-

dio de transporte la mitad de los 248.892

millones de euros presupuestados para

los próximos tres lustros.

Los resultados serán la potenciación

del tráfico de mercancías, la integración

urbana del ferrocarril y, en el ámbito del

transporte de pasajeros, la construcción

de 9.000 kilómetros de líneas de alta ve-

locidad. La nueva red será una alterna-

tiva más eficiente energéticamente que

el transporte por carretera, pues el 90%

de la población estará a menos de 50 ki-

lómetros de una estación de alta veloci-

dad, y todas las capitales de provincia

estarán conectadas por este avanzado

medio de locomoción. ◆

Especial Medio Ambiente 39

El pasado 12 de enero, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebas-

tián, acudió a las instalaciones de Seat en Martorell (Barcelona) para conocer el Seat

León Twin Drive Ecomotive, el primer prototipo de coche eléctrico diseñado por la com-

pañía. Se trata de un vehículo híbrido: su mecánica integra una batería recargable para

circuitos urbanos, con una autonomía de 50 kilómetros, y un motor de combustión pa-

ra trayectos interurbanos.

El presidente del consejo de administración de Seat, Francisco García Sanz, subrayó

la necesidad de involucrar a los sectores público y privado para garantizar el futuro de

alternativas de eficiencia y de ahorro en un transporte como éste: «La tecnología de

producto, por sí sola, no constituye una garantía de éxito si en el proyecto no se ven

implicados, además, el sector eléctrico y las administraciones, puesto que su participa-

ción es esencial para asegurar la movilidad y autonomía de los usuarios», afirmó.

El primer coche eléctrico de Seat

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, flanqueado por Erich Schmitt, presidente de Seat,y Francisco García Sanz, presidente del consejo de administración de la misma compañía,durante la presentación del Seat Twin Drive Ecomotive.

Renfe anunció suincorporación al

proyecto Ecotransit,liderado por las

principales compañíasde Europa

Francisco Bonache.

Page 66: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

—¿Por qué ocurre esto?

Por el propio desarrollo de las ciuda-

des. El coche ha mandado mucho en el

urbanismo de las últimas décadas, pero

este fenómeno también obedece a ra-

zones culturales y psicológicas. Y es que

el vehículo se identifica con un deter-

minado estatus social y con sensaciones

tales como libertad, independencia, efi-

cacia y rapidez. Pero se trata de un me-

ro espejismo. Hemos realizado estudios

en Vitoria-Gasteiz y en otras ciudades

compactas y, objetivamente, el coche no

sale muy favorecido. Se da la paradoja

de que cuando uno va al centro, además

de tardar más que en transporte públi-

co, aparca el coche más cerca de su pro-

pia casa que del lugar de destino.

—Una de las soluciones que tiene plan-

teada el Ayuntamiento de Vitoria es el

—¿Cuál era la situación de partida en

Vitoria antes de la puesta en marcha del

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio

Público?

No era un escenario especialmente

conflictivo. Hallamos problemas de con-

gestión de tráfico en horas puntas y lu-

gares concretos, típicos de las ciudades

del tamaño y del entorno de Vitoria. Lo

cierto es que el objetivo del Plan de Mo-

vilidad no es sólo resolver estas disfun-

ciones. Va más allá, porque en el estu-

dio-diagnóstico realizado previamente

observamos un aumento muy fuerte de

la tendencia al uso del vehículo privado,

lo que, además de incrementar la conta-

minación atmosférica y acústica, impli-

ca una cada vez mayor ocupación del es-

pacio público por el coche. Según nues-

tros indicadores, la ciudad está destinada

en más de un 70% al vehículo privado.

desarrollo de policentros. ¿En qué con-

siste esta iniciativa?

Vitoria cuenta con circunstancias ur-

banísticas favorables para la implan-

tación del Plan de Movilidad. Se trata

de una ciudad que ha crecido de ma-

nera ordenada, en la cual las distancias

son todavía de escala peatonal. Ade-

más, está muy bien estructurada y co-

hesionada. El policentrismo se tradu-

ce en que todos los barrios tienen una

importante dotación de servicios sani-

tarios, educativos, culturales, comer-

ciales. Pese a ello, el casco histórico tie-

ne todavía una atracción muy fuerte

para la población, algo que no es malo

en sí mismo, pues forma parte de las

señas de identidad de la ciudad. Pero

otra cosa es que el ciudadano tenga que

desplazarse para todo al centro. Ese

equilibro que hemos logrado nos ayu-

40 Especial Medio Ambiente

2 ❙ Hacia un nuevo modelo urbano

2.4.2 Entrevista

MÓNICA IBARRONDO. Directora del Observatorio de Sostenibilidad del Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz

El gran reto de la legislatura 2007-2011 para el Ayuntamientode Vitoria-Gasteiz es lograr un vuelco en su tradicional mode-lo de movilidad hacia fórmulas más sostenibles. El plan querevolucionará las calles de la capital alavesa fue presentado du-rante la novena edición del Congreso de Medio Ambiente, ce-lebrado el pasado mes de diciembre en Madrid.

«Un plan para jerarquizarel transporteviario y reorganizar el usodel coche»

Page 67: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

da a poder pensar la ordenación

de la movilidad en otro sentido.

—Para lo necesario, la cercanía,

y para lo accesorio, buenas vías

de comunicación, ¿no es eso?

Efectivamente. El Ayuntamien-

to de Vitoria ha planeado una je-

rarquización del viario. En el Plan

de Movilidad proponemos unas

vías básicas que conectan dife-

rentes zonas, que nosotros denomina-

mos supermanzanas, las cuales se arti-

culan de manera que sean vías prefe-

rentes para la circulación del vehículo

de paso. No se trata de excluir al coche,

sino de reordenar y reorganizar su uso

en la ciudad, aprovechando las ventajas

que te da este medio de transporte, pe-

ro evitando muchas de las disfunciones

que genera. Tenemos que poner el co-

che en el sitio que le corresponde.

—¿Cómo funcionan estas vías básicas?

Conectan diferentes zonas de la ciu-

dad, y en ellas se le da la ventaja al co-

che. No son vías rápidas, pero sí se pro-

cura la fluidez a través de la señaliza-

ción semafórica y la organización lógica

de los flujos de tráfico. Una vez llegado

a una supermanzana, lo que le pedimos

al conductor es que deje su coche en los

aparcamientos y que efectúe sus des-

plazamientos, dentro de esa área, a pie

o en bicicleta, procurando que el acer-

camiento sea máximo, lo que libera es-

tas zonas de tráfico. Sólo tendrán acce-

so los vehículos de residentes, los de

emergencia y los de carga y descarga.

—¿Se trata, en definitiva, de una pea-

tonalización del centro?

No exactamente. Es otro concepto. Se

trata de aplicar la idea de que hay zonas

en las que existen convivencias entre los

diferentes modos de desplazamientos,

pero con una prioridad hacia los peato-

nes. Algo similar a las denominadas zo-

nas de tráfico pacificado, zonas 30, zo-

nas 20. Queremos transformar el espa-

cio público de forma que al conductor

que va de paso no le merezca la pena en-

trar con su coche en una supermanzana.

Esa liberación del dominio del automó-

vil permitirá enriquecer el verde urbano

y generar espacios de encuentro, rela-

ción y comercio para los ciudadanos.

—¿En qué sentido potenciará el Plan

de Movilidad el transporte público?

Vamos a pasar del actual sistema de

líneas a un sistema de red, con presen-

cia del autobús y del tranvía. Será simi-

lar a una malla ortogonal, como una es-

pecie de metro en superficie. De modo

que, simplemente pensando en el ori-

gen y en el destino, y con un trasbordo

como máximo, se pueda ir a cualquier

punto de la ciudad en un tiempo me-

dio de desplazamiento de 24 mi-

nutos. Además, la secuencia de

paso de los vehículos será de 10

minutos, con una cobertura muy

alta de paradas, de manera que la

mayoría de la población tendrá

acceso a una parada de autobús

a menos de 250 metros de su do-

micilio.

—¿Qué retos plantea al Ayunta-

miento de Vitoria esta «revolución» en

el transporte público?

El de la concienciación, en el que ya

estamos trabajando. La gente, a veces,

no piensa en lo caro e ineficiente que

es moverse por la ciudad en transpor-

te privado. Lo que le decimos al ciuda-

dano es que existen otras alternativas

de transporte más baratas, más efi-

cientes, más rápidas, menos contami-

nantes. Pero, además, tenemos que ha-

cer una labor muy fuerte de informa-

ción para enseñar a los ciudadanos a

utilizar el nuevo sistema. Para el día «D»

estamos diseñando una campaña muy

importante en la que contaremos in-

cluso con voluntarios que explicarán

los cambios a colectivos determinados,

como mayores y escolares.

—En esta apuesta por el transporte pú-

blico, ¿qué peso tiene la eficiencia ener-

gética?

Importantísimo. En varios sentidos.

Primero, porque el transporte en vehí-

culo privado es muy ineficiente ener-

géticamente. Además, la tasa de ocu-

pación por vehículo es bajísima. Hay

que concienciar a la gente de que para

desplazar a una persona de 70 kilos no

es normal moverse en una estructura

de 1.000 kilos. La nueva flota de auto-

buses no dependerá de los combusti-

bles fósiles. ◆

Especial Medio Ambiente 41

El Plan de MovilidadSostenible y Espacio

Público aspira a liberar elcentro de Vitoria del

dominio del automóvil,enriqueciendo el verde

urbano y generando nuevosespacios ciudadanos

Centro urbano de Vitoria.

Page 68: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Francisco Heras Hernández, biólogo

ambiental y responsable del área de Edu-

cación y Cooperación del Centro Na-

cional de Educación Ambiental (CENE-

AM), señala que «la participación ciu-

dadana en los procesos de avance hacia

la sostenibilidad es esencial para tomar

mejores decisiones».

Mejores diagnósticosAvanzar hacia escenarios de mayor

sostenibilidad exige replantearse tanto

acciones individuales como acciones co-

lectivas. Hay que repensar profunda-

mente los elementos de gestión pública

y las formas de vida que condicionan el

impacto socioambiental. Y la participa-

ción ciudadana es crecientemente valo-

rada como una fórmula natural para re-

pensar estos contextos comunes.

Heras añade que la participación «per-

mite hacer mejores diagnósticos sobre

Las alteraciones del medio am-

biente no son problemas de la

naturaleza, sino humanos. En

ese sentido, Federico Veláz-

quez de Castro, presidente de Andalu-

cía de la Asociación Española de Edu-

cación Ambiental, afirmó en la pasada

edición del Congreso Nacional de Me-

dio Ambiente que lo ambiental es «un

adjetivo». La «auténtica vertebración»

del desarrollo sostenible está en la «im-

plicación» de las personas. También en

sus valores, que se adquieren con la edu-

cación.

El proceso de aprendizaje y el conoci-

miento social deben ir acompañados de

la participación, que es el proceso por el

cual las personas toman parte aportan-

do sus puntos de vista, su creatividad,

sus conocimientos, sus recursos y com-

partiendo la responsabilidad en la toma

de decisiones.

42 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

indispensable

LA EDUCACIÓNAMBIENTAL, UN ASPECTO

«Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la hu-manidad debe elegir su futuro». Ésta es la primera frase del preámbulo de laCarta de la Tierra. Para optar por el camino del desarrollo sostenible, la edu-cación ambiental es un elemento indispensable.

3.1 Introducción

Federico Velázquez de Castro.

«La auténtica vertebracióndel desarrollo sostenible

está en la implicación de laspersonas», según Federico

Velázquez, de la AsociaciónEspañola de Educación

Ambiental

Page 69: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

la realidad socioambiental». La gente,

que está más cerca de los problemas, po-

see una valiosa información que muchas

veces no tienen los técnicos. «Las leyes

de la ecología funcionan perfectamen-

te, lo que no funciona bien es la forma

en que las sociedades humanas nos adap-

tamos a los condicionantes sociales y

ambientales», asevera el biólogo. La par-

ticipación asimismo «genera un abani-

co más amplio de opciones y moviliza

más recursos sociales».

Otro beneficio de la participación es

que integra mejor los intereses legíti-

mos de los ciudadanos. «Nada mejor

que los actores sociales para vender sus

intereses», argumenta Heras. Además,

ayuda a entender mejor las decisiones

que se han tomado.

Oportunidad de aprendizajePor otra parte, la participación es un

medio y una excelente oportunidad pa-

ra el aprendizaje. «Nos puede propor-

cionar nuevos ojos para ver la realidad

y nos coloca en una situación de acto-

res», declara Heras.

El responsable del área de Educación

y Cooperación del CENEAM cita al po-

litólogo catalán Fernando Peinado, es-

pecialista en temas de participación,

cuando dice que «todo proceso de par-

Especial Medio Ambiente 43

Francisco Heras Hernández.

Para el biólogo FranciscoHeras, la participación«permite hacer mejores

diagnósticos sobre larealidad socioambiental»

Page 70: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

«La conciencia necesita ser estimula-

da. El conocimiento no se improvisa, tie-

ne que ser organizado. Los valores se

construyen colectivamente», matiza No-

vo. Todo esto hace que la participación

sea «un proceso de aprendizaje que con-

duce a una nueva mirada sobre la reali-

dad». Cambiar la mirada significa cam-

biar de paradigma y abrirse a otros mo-

delos de reparto de los recursos.

La educación ambiental debe im-

pregnar a los adultos y, en especial, a

ticipación que aspire a ser transforma-

dor tiene que ser un proceso educativo».

La práctica demuestra que es el princi-

pal instrumento para el cambio.

En definitiva, los procesos participa-

tivos son muy ricos como procesos de

aprendizaje. La participación permite a

los ciudadanos adquirir nuevas habili-

dades, defender sus ideas, buscar infor-

mación, mejorar las propuestas formu-

ladas y replantear sus valores. «Los pro-

cesos de participación satisfactorios y

dinámicos generan autoconfianza en las

comunidades», manifiesta Heras.

Formación de personasclave

«Vivimos el siglo de la gente, gente

que toma conciencia del entorno», sos-

tiene María Novo Villaverde, directora

de la cátedra Unesco de Educación Am-

biental y Desarrollo Sostenible de la

Universidad Nacional de Educación a

Distancia (UNED). Para ella, «es impo-

sible declararse neutral ante la crisis

medioambiental». No basta meramen-

te con estar informado, hay que «estar

dispuesto y ser creativo». O sea, desa-

rrollar valores, aptitudes y un compro-

miso social y político para la toma de

decisiones. Para aprender a innovar es

muy importante la imaginación.

las personas-clave. Según Novo, éstas

son «las que van a tomar decisiones im-

portantes en la relación recursos-hu-

manidad, en la gestión de los recursos,

en la planificación, en la toma de deci-

siones y en la formación de otras per-

sonas». De hecho, su master de Educa-

ción Ambiental intenta conducir a las

personas a la participación social. El ob-

jetivo de Novo y sus compañeros de la

cátedra Unesco es «abrir ventanas y que

los especialistas vean el mundo desde

una mirada transdisciplinaria, que apre-

cien todas las dimensiones cruzadas del

tema ambiental».

Los asuntos que se analizan en el más-

ter mencionado son, entre otros: el pro-

ceso de globalización mundial, las re-

laciones Norte-Sur, el desarrollo soste-

nible, la construcción de la ciudadanía

global y la educación ambiental en la

sociedad global. Todos ellos sobre la ba-

se de la sostenibilidad. «Cuando se in-

cide sobre las personas-clave se pro-

duce la participación social y política,

y da lugar a la transformación del indi-

44 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) ha investigado en los últimos

tres años sobre los conocimientos de la sociedad española en cambio climático. Al ana-

lizar las encuestas sobre lo que las personas conocen, esta institución se ha encontra-

do con una «sorpresa preocupante». Normalmente, el grado de ajuste entre conoci-

miento científico y conocimiento popular es mayor a medida que aumenta el grado de

educación, pero esto no ocurre cuando se trata el cambio climático. Hay mayor nivel de

escepticismo y de negar su existencia en el colectivo de profesores universitarios que

en el de ciudadanos de «a pie». Para el CENEAM, la relación entre la perspectiva cientí-

fica y lo que entiende la gente está «muy desajustada».

María Novo.

A mayor nivel educativo, menos creencia en el cambio climático

Según María Novo,directora de la cátedra

Unesco de la UNED, «esimposible declararseneutral ante la crisis

medioambiental»

Juan Ramón Galán.

Juan Ramón GalánMartínez, vicepresidente de la Fundación Valores:

«La Carta de la Tierra somos todos y cada uno

de nosotros»

Page 71: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 45

La Organización de las Naciones Unidas

(ONU) inició un programa para promover el

desarrollo sostenible a nivel mundial, na-

cional y local. Se conoce como Agenda 21

(aunque la ONU lo denominó Programa 21).

La intención era tener en cuenta el aspecto

medioambiental en todas las decisiones

que se tuvieran que tomar en cualquier ac-

tividad humana. Su desarrollo comenzó en

diciembre de 1989 y 179 gobiernos acorda-

ron adoptar su programa en la Cumbre de

Río, que tuvo lugar en junio de 1992.

Luisa María Girona Latorre es profesora

del colegio público Albait, de Bolbaite (Va-

lencia), y miembro del Comité de Expertos

de Energía y Educación del Foro de la In-

dustria Nuclear Española. Bolbaite, un pue-

blo rural de 22.000 habitantes, se adhirió a

la Carta de Xàtiva en esta línea de acción y

se comprometió a cumplir con varios com-

promisos en este sentido.

Los trabajos diarios que se realizan en el

colegio son: separación y selección de resi-

duos, pesaje y control de los mismos por ti-

pos por el alumnado, correcta eliminación

en sus contenedores correspondientes,

compras ecológicas y sostenibles de recur-

sos, control de dato en la estación meteo-

rológica, consumo de energía eléctrica ver-

de, Grupo Verde encargado de auditar dia-

riamente las instalaciones del colegio y los

correctos consumos energéticos y de agua,

cuidado y limpieza de un río cercano, traba-

jo agrícola en el invernadero escolar con la

última y nueva agricultura hidropónica

puesta en marcha, programa de «ecoal-

muerzos» y «fiambreras escolares».

Al mismo tiempo, los alumnos y compo-

nentes de la comunidad educativa escolar

forman parte de los grupos de participa-

ción ciudadana que cualquier Agenda 21

debe crear para el desarrollo de sus audi-

torías y planes de acción posteriores. De

hecho, explica Girona, han presentado un

«dossier de propuesta de mejora ambien-

tal». Entre las conclusiones, son «funda-

mentales» las del ahorro de energía, agua

y residuos, y que este ahorro sea efectivo.

Un ejemplo a seguir: Bolbaite, con la Agenda 21 Escolar

Luisa María Girona.

Bolbaite (Valencia).

Los alumnosdel centro rea-lizan a diarioactividades deselección y eli-minación deresiduos, lim-pieza de un ríoo trabajosagrícolas, en-tre otros.

Page 72: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

cial y económica, la erradicación de la

pobreza, la no violencia y la paz.

Empieza a hablar del concepto de de-

sarrollo del ecosistema, algo que no ha-

cía la Carta de los Derechos Humanos

porque se creía que lo que provenía de

la tierra era inagotable.

El preámbulo de la Carta de la Tierra

hace un llamamiento a la unidad para

crear una sociedad global, sostenible,

fundada en el respeto hacia la naturale-

za y los derechos humanos universales,

la justicia económica y una cultura de

viduo y después de la sociedad», acla-

ra Novo. La educación ambiental se ad-

quiere integrando la dimensión educa-

tiva en todos los programas medioam-

bientales.

Década de la Educaciónpara un DesarrolloSostenible

La Unesco acordó que el periodo com-

prendido entre los años 2005 y 2014 fue-

ra señalado como la Década de la Edu-

cación para un Desarrollo Sostenible

(DEDs).

Juan Ramón Galán Martínez, vicepre-

sidente de la Fundación Valores, infor-

ma que este decenio «está vinculado a

la Carta de la Tierra». Lo que se preten-

de es «integrar los valores inherentes al

desarrollo sostenible en todas las face-

tas del aprendizaje, con vistas a fomen-

tar los cambios y comportamientos ne-

cesarios para lograr una sociedad más

sostenible y justa».

La Carta de la Tierra se lanzó oficial-

mente en el Palacio de la Paz, en La Ha-

ya, el 29 de junio del 2000, tras años de

gestación. Es una declaración de princi-

pios fundamentales que exaltan la res-

ponsabilidad de la comunidad de la vi-

da, la integridad ecológica, la justicia so-

paz. Estos principios se funden con los

que tiene la DEDs.

La Fundación Valores lleva al ámbi-

to educativo y da a conocer a la socie-

dad española la Carta de la Tierra y sus

posibilidades como herramienta. Se-

gún Galán, «la Carta de la Tierra somos

todos y cada uno de nosotros. Hay que

asumirla como propia». Todo indivi-

duo, familia, organización y comuni-

dad tiene un papel vital que cumplir pa-

ra construir una comunidad global sos-

tenible.

Como dice la Carta de la Tierra, esta-

mos en un momento crítico de la histo-

ria de la humanidad en la que el hombre

debe elegir su futuro. Pero esta decisión,

en palabras de Pepa Carrillo, presidenta

de la Fundación Valores, no debe ser to-

mada «desde el derrotismo y el catastro-

fismo, sino desde la esperanza». ◆

46 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

La Agenda Escolar Europea del Medio Ambiente y

el Desarrollo es un recurso de educación ambiental

destinado a alumnos de secundaria, con el que se

pretende acercar los postulados de la Agenda 21 y

difundir los principios de la sostenibilidad. Promueve

el respeto y estimula las conductas proambientales.

Los temas que trata la agenda son, entre otros, la

energía y el cambio climático, el transporte, la ges-

tión de los residuos, el agua, la huella ecológica, el

consumo responsable, el comercio justo, la alimen-

tación y la salud. Las agendas 2009-2010 se centra-

rán en el cambio climático.

De formato autodidacta, la agenda incluye una

serie de actividades e informaciones de educación ambiental. También notifica días de

interés nacional relacionados con el medio ambiente e incorpora una parte con infor-

mación municipal. Se acompaña de una guía didáctica para profesores, con orientacio-

nes conceptuales y bibliografía complementaria, y tiene un soporte web (www.agenda-

escolar.diba.cat).

Nuria Gabernet Díaz, coordinadora del proyecto de la Agenda Escolar Europea del

Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, explica que el «hilo conductor» de la Agen-

da siempre son las temáticas de documentos internacionales de sostenibilidad: la

Agenda 21, la Carta de Aalborg (1994) y la Conferencia de Johannesburg (Río + 10).

Nuria Gabernet.

Las Agendas Escolares 2009-2010se centrarán en el cambio climático

La DEDs pretende integrar los valores

inherentes al desarrollo sostenible en

todas las facetas delaprendizaje

Page 73: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Estamos en un momento crí-

tico de la historia de la Tie-

rra, en el cual la humanidad

debe elegir su futuro. A me-

dida que el mundo se vuelve cada vez

más interdependiente y frágil, el futu-

ro depara, a la vez, grandes riesgos y

grandes promesas. Para seguir adelan-

te debemos reconocer que, en medio

de la magnífica diversidad de culturas

y formas de vida, somos una sola fami-

lia humana y una sola comunidad te-

rrestre con un destino común.

Debemos unirnos para crear una so-

ciedad global sostenible, fundada en

el respeto hacia la naturaleza, los de-

rechos humanos universales, la justi-

cia económica y una cultura de paz. En

torno a este fin, es imperativo que no-

sotros, los pueblos de la Tierra, decla-

remos nuestra responsabilidad unos

hacia otros, hacia la gran comunidad

de la vida y hacia las generaciones fu-

turas.

Especial Medio Ambiente 47

TierraLA CARTA DE LA

Promovida en el seno de las Naciones Unidas, la Carta de la Tierra (The Earth Charter) recoge el deseo yel anhelo de la humanidad por una sociedad más sostenible e igualitaria. Creada en el año 2000, la Car-ta ha ido extendiendo su mensaje por la práctica totalidad del planeta, promulgando una serie de fun-damentos de ética social y medioambiental. Reproducimos a continuación el texto íntegro de la Carta.

3.1.1 Declaración de principios

Page 74: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

comunidades están siendo destruidas. Los

beneficios del desarrollo no se compar-

ten equitativamente y la brecha entre ri-

cos y pobres se está ensanchando. La in-

justicia, la pobreza, la ignorancia y los con-

flictos violentos se manifiestan por doquier

y son la causa de grandes sufrimientos.

Un aumento sin precedentes de la po-

blación humana ha sobrecargado los sis-

temas ecológicos y sociales. Los funda-

mentos de la seguridad global están sien-

do amenazados. Estas tendencias son

peligrosas, pero no inevitables.

Los retos veniderosLa elección es nuestra: formar una so-

ciedad global para cuidar la Tierra y cui-

darnos unos a otros o arriesgarnos a la

destrucción de nosotros mismos y de la

diversidad de la vida. Se necesitan cam-

bios fundamentales en nuestros valores,

instituciones y formas de vida. Debemos

darnos cuenta de que, una vez satisfe-

chas las necesidades básicas, el desa-

rrollo humano se refiere primordialmente

a ser más, no a tener más. Poseemos el

La Tierra, nuestro hogarLa humanidad es parte de un vasto uni-

verso evolutivo. La Tierra, nuestro hogar,

está viva con una comunidad singular de

vida. Las fuerzas de la naturaleza pro-

mueven que la existencia sea una aven-

tura exigente e incierta, pero la Tierra ha

brindado las condiciones esenciales pa-

ra la evolución de la vida. La capacidad

de recuperación de la comunidad de vi-

da y el bienestar de la humanidad de-

penden de la preservación de una bios-

fera saludable, con todos sus sistemas eco-

lógicos, una rica variedad de plantas y

animales, tierras fértiles, aguas puras y ai-

re limpio. El medio ambiente global, con

sus recursos finitos, es una preocupación

común para todos los pueblos. La pro-

tección de la vitalidad, la diversidad y la

belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación globalLos patrones dominantes de produc-

ción y consumo están causando devasta-

ción ambiental, agotamiento de recursos

y una extinción masiva de especies. Las

conocimiento y la tecnología necesarios

para proveer a todos y para reducir nues-

tros impactos sobre el medio ambiente.

El surgimiento de una sociedad civil glo-

bal está creando nuevas oportunidades

para construir un mundo democrático

y humanitario. Nuestros retos ambien-

tales, económicos, políticos, sociales y

espirituales están interrelacionados y,

juntos, podemos proponer y concretar

soluciones comprensivas.

Responsabilidad universalPara realizar estas aspiraciones debe-

mos tomar la decisión de vivir de acuer-

do con un sentido de responsabilidad

universal, identificándonos con toda la

comunidad terrestre, igual que con nues-

tras comunidades locales. Somos ciu-

dadanos de diferentes naciones y de un

solo mundo al mismo tiempo, en don-

de los ámbitos local y global se encuen-

tran estrechamente vinculados. Todos

compartimos una responsabilidad ha-

cia el bienestar presente y futuro de la

familia humana y del mundo viviente en

su amplitud. El espíritu de solidaridad

humana y de afinidad con toda la vida

se fortalece cuando vivimos con reve-

rencia ante el misterio del ser, con gra-

titud por el regalo de la vida y con hu-

mildad con respecto al lugar que ocupa

el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión

compartida sobre los valores básicos que

brinden un fundamento ético para la co-

munidad mundial emergente. Por lo tan-

to, juntos y con una gran esperanza, afir-

mamos los siguientes principios inter-

dependientes, para una forma de vida

sostenible, como un fundamento común

mediante el cual se deberá guiar y valo-

rar la conducta de la gente, organiza-

ciones, empresas, gobiernos e institu-

ciones transnacionales: respeto y cui-

dado de la comunidad de la vida; integridad

ecológica; justicia social y económica;

democracia, no violencia y paz. ◆

48 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

Todos compartimosuna responsabilidad

hacia el bienestarpresente y futuro dela familia humana ydel mundo viviente

en su amplitud

Page 75: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

—¿Qué características deben tener las

personas implicadas en el desarrollo

sostenible?

No se precisa ninguna característica

especial. Todos los seres humanos te-

nemos la responsabilidad de cuidar el

futuro del planeta, nuestra casa común.

Tal vez la característica sea «ser cons-

cientes» del papel que cada uno de no-

sotros debe cumplir.

—Específicamente, ¿qué papel deben

tener los profesores?

Hoy día, los profesores tienen una «res-

ponsabilidad diferenciada» respecto a

la educación en general y a la educación

medioambiental en particular. Es vital

educar a la infancia y a la adolescencia

en una nueva eco-pedagogía, un nuevo

orden de valores que permita vincular

definitivamente la educación tradicio-

nal con la dimensión ecológica.

—¿En qué punto se encuentra la ecua-

ción medioambiental en España?

La ciudadanía española muestra una

sensibilidad alta hacia los problemas me-

dioambientales, pero éstos no forman

parte de sus prioridades. España firmó

el plan de ejecución del Decenio de la

Educación para el Desarrollo Sostenible

(2005-2014) de Naciones Unidas, junto

a otros países comunitarios. Esto ha su-

puesto un impulso en nuestro país para

la educación medioambiental en las tres

esferas de actuación: la sociedad, el me-

dio ambiente y la economía.

—¿De qué forma debería conocerse es-

te decenio?

Debería tener una mayor difusión por

parte de los medios de comunicación,

que tienen una gran responsabilidad co-

mo agentes mediadores para el cambio

social.

—¿Qué es lo que se está haciendo bien

en las escuelas en lo que a educación

medioambiental se refiere?

La integración de la educación me-

dioambiental, de forma directa o trans-

Especial Medio Ambiente 49

3.2 Entrevista

PEPA CARRILLO. Presidenta de la Fundación Valores

La Fundación Valores, que preside Pepa Carrillo, es una orga-nización sin ánimo de lucro, constituida por una red global deprofesionales vinculados activamente en el desarrollo de laeducación en valores. Su objetivo es, principalmente, alcanzarun compromiso ético por parte de la sociedad para la creaciónde un mundo justo, sostenible y pacífico. Es, además, una en-tidad afiliada a la iniciativa internacional de la Carta de la Tie-rra, como instrumento ético y marco de referencia para el cum-plimiento de sus objetivos fundacionales.

«No somos conscientes deque un 20% de lapoblación mundialconsume los recursos del80% restante»

Page 76: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

No somos conscientes de que un 20% de

la población mundial consume los re-

cursos del 80% restante. Vivimos en un

momento de la historia en el que hemos

cambiado los valores humanos por va-

lores de mercado. Necesitamos refle-

xionar sobre la realidad en la que ten-

dremos que vivir con menos para que

otros, sencillamente, puedan vivir. De-

bemos abandonar nuestro papel de es-

versal en casi todas las materias que se

imparten. La difusión del documental

de Al Gore Una verdad incómoda supu-

so un salto cualitativo y cuantitativo en

relación al interés del alumnado por la

educación medioambiental.

—Pero hay cosas que se están hacien-

do mal.

Personalmente, opino que en la ac-

tualidad el docente está muy saturado

de contenidos. Vive con demasiada pre-

sión, lo que redunda en falta de tiempo

y motivación para dedicar un espacio

personal y profesional a la integración

de nuevas estrategias pedagógicas me-

dioambientales.

—¿Qué cambios fundamentales se ne-

cesitan en nuestros valores, institucio-

nes y formas de vida?

El cambio más urgente es el personal.

pectadores para pasar a la acción do-

méstica, cotidiana, laboral, familiar y

personal. Debemos ser críticos y cues-

tionarnos nuestra realidad. ¿Dónde me

posiciono? ¿Cuál es mi escala de valo-

res? ¿Qué estoy trasmitiendo a mis hi-

jos? ¿Qué cosas materiales deseo? ¿Las

necesito realmente?

—¿Cuándo veremos una sociedad más

sostenible y justa?

La complejidad mundial de los proble-

mas sociales, económicos y medioam-

bientales es de tal envergadura que no

existen parámetros ajustados que nos per-

mitan hacer un pronóstico optimista. La

crisis global y planetaria nos dará la opor-

tunidad de crear un nuevo orden de va-

lores en el que los modelos conocidos has-

ta ahora quedarán obsoletos e, inevita-

blemente, deberemos crear una estructura

social más justa, sostenible y pacífica. ◆

50 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

«Vivimos en un momento en el que

hemos cambiado losvalores humanos porvalores de mercado.

Necesitamos reflexionarsobre que tendremos quevivir con menos para que

otros, sencillamente,puedan vivir»

Page 77: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 51

innovación

EL EQUILIBRIO DELPLANETA ES POSIBLE CON INVERSIONES EN

El primer ministro del ReinoUnido, Gordon Brown, ha des-tacado que los Estados miem-bros de la Unión Europea bus-can construir «una Europa di-gital, de bajas emisiones yrespetuosa con el medio am-biente». Precisamente, el me-dio ambiente es técnicamen-te muy complejo y enorme-mente dinámico. De ahí laimportancia de invertir enI+D+i en este campo.

3.3 I+D+i

En estos momentos se encuentra en marcha el Plan Nacional de I+D+i (2008-2011)

Page 78: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

La segunda es el «desarrollo de aque-

llas tecnologías y aquellas partes de la

ciencia que hacen posible la recupera-

ción del equilibrio del medio».

El planeta ha tenido siempre capaci-

dad de autodepuración hasta que, en el

siglo pasado, las tecnologías empeza-

ron a ser demasiado agresivas y la po-

blación aumentó de forma excesiva. «El

planeta por sí solo ya no es capaz de re-

cuperar su equilibrio; el conocimiento

y la I+D+i pueden ayudarlo a estable-

cer de nuevo dicha armonía», manifiesta

Couchoud. «No debemos contaminar,

pero, como ya hemos contaminado, te-

La I+D+i relacionada con el me-

dio ambiente –en la que están

involucrados diferentes mi-

nisterios españoles además de

empresas, universidades y organismos

públicos– presenta una serie de rasgos

propios. Las soluciones que hoy son via-

bles pueden dejar de serlo, incluso a cor-

to plazo. Y es que la gestión ambiental

depende, en gran medida, del avance

científico y tecnológico. En pocos cam-

pos como el del medio ambiente la in-

novación tiene un papel tan relevante.

Milagros Couchoud, secretaria gene-

ral del Centro de Investigaciones Ener-

géticas, Medioambientales y Tecnológi-

cas (CIEMAT), asegura que «el proble-

ma del medio ambiente tiene dos facetas».

La primera es la «concienciación de la

sociedad», lo que para ésta supone el me-

dio ambiente. La mentalidad de la gen-

te está cambiando y adquiere mayor con-

ciencia social.

nemos que intentar limpiar la conta-

minación existente», concluye.

VI Plan Nacional de I+D+iEn estos momentos se encuentra en

marcha el nuevo Plan Nacional de I+D+i

(2008-2011). Éste es el «Instrumento de

programación de la I+D y la innovación

tecnológica de la Administración Gene-

ral del Estado».

Contemplado como Plan de Investi-

gación Científica y Desarrollo Tecnoló-

gico en la Ley de la Ciencia (Ley 13/1986),

y denominado desde el año 2000 Plan

Nacional de Investigación Científica, De-

sarrollo e Innovación Tecnológica, es el

mecanismo para establecer los objeti-

vos y prioridades de la política de inves-

tigación e innovación a medio plazo, así

como para diseñar los instrumentos que

garanticen su consecución.

Félix García-Ochoa, subdirector ge-

neral de Proyectos de Investigación de

la Dirección General de Programas y

Transferencia de Conocimiento, del Mi-

nisterio de Ciencia e Innovación, ha se-

ñalado que «la estructura del VI Plan

Nacional de I+D+i es bastante diferen-

te a la de los planes anteriores». Se tra-

ta, ahora, de superar un modelo que es-

taba basado en áreas temáticas (útil en

los años anteriores) para pasar a un mo-

delo construido a partir de líneas de ac-

tuación.

El nuevo Plan Nacional incluye trece

programas nacionales. Los más desta-

cables son Recursos Humanos, utiliza-

ción del conocimiento y transferencia

tecnológica, proyectos de I+D+i, forta-

lecimiento institucional, infraestructu-

ras científicas y tecnológicas y articula-

ción e internacionalización del sistema.

Asimismo, hay cinco Acciones Estraté-

gicas: salud; energía y cambio climáti-

co; nanociencia y nanotecnología, nue-

vos materiales y nuevos procesos in-

dustriales; telecomunicaciones y Sociedad

de la Información; y biotecnología.

52 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

El presupuesto delSubprograma de

Medio Ambiente yEcoinnovación es decasi 30 millones de

euros

Page 79: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 53

El Centro para el Desarrollo Tecnológico

Industrial (CDTI) es una unidad de apoyo

del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su

objetivo es contribuir a la mejora del nivel

tecnológico de las empresas españolas

mediante el desarrollo de tres líneas de ac-

tuación:

❚ Evaluación técnico-económica y financia-

ción de proyectos de I+D+i desarrollados

por empresas.

❚ Gestión y promoción de la participación

española en programas internacionales de

cooperación tecnológica.

❚ Promoción de la transferencia interna-

cional de tecnología empresarial y de los

servicios de apoyo a la innovación tecno-

lógica.

El CDTI, creado en 1977, cuenta con una

plantilla de más de 250 personas, formada

en sus tres cuartas partes por ingenieros y

titulados superiores.

Elena Guijarro, jefe del Departamento de

Materiales, Química y Medio Ambiente, ha

declarado que «hay una apuesta clara en

esta legislatura por lo que respecta a la in-

novación». Los instrumentos que dispone

el CDTI para la financiación de I+D+i em-

presarial son los siguientes:

❚ Programa CENIT (Consorcios Estratégicos

Nacionales en Investigación Técnica). Exi-

ge que en el Consorcio o Agrupación de

Interés Económico (AIE) haya al menos dos

empresas grandes o medianas, dos pymes

y dos organismos de investigación (uni-

versidades, OPIs, centros tecnológicos).

Son proyectos de gran envergadura, de 20

a 40 millones de euros, y la subcontrata-

ción mínima a organismos de investiga-

ción es del 25% del presupuesto. La mo-

dalidad de ayuda es una subvención del

50% del presupuesto.

❚ Fondo Tecnológico. Proyectos de desa-

rrollo tecnológico de carácter experimen-

tal con resultado en planta piloto, prototi-

po o demostrador. Tiene que haber parti-

cipación de al menos un organismo de

investigación. Su duración es de dos a cua-

tro años y el presupuesto debe superar los

dos millones de euros (proyectos de coo-

peración tecnológica entre pymes) o los

cinco millones (proyectos Integrados).

❚ Plataforma de creación y consolidación de

empresas de base tecnológica (Iniciativa

NEOTEC). Para empresas de nueva crea-

ción, con una antigüedad menor de 2 años.

La estrategia de negocio está basada en

el desarrollo de tecnología. No obtiene in-

gresos inmediatos y ofrece cobertura de

hasta el 70% del presupuesto total del pro-

yecto.

❚ Financiación de proyectos de I+D (Pro-

yectos PID) realizados por empresas de

forma individual. La línea bancaria para

proyectos de innovación es una nueva lí-

nea de financiación de la innovación tec-

nológica, canalizada a través de entidades

financieras, cuyo objetivo es reforzar la ca-

pacidad de asimilación e incorporación de

tecnología novedosa en las empresas es-

pañolas. La cuantía máxima del crédito es

de 1.500.000 euros.

❚ Por otra parte, los informes motivados de

desgravación fiscal por I+D+i dan garantía

jurídica a la empresa para aplicar deduc-

ciones fiscales.

❚ Financiación de proyectos de I+D en coo-

peración. Se motiva a las empresas para

que participen en programas internacio-

nales; tiene un carácter incentivador.

Guijarro señala que los criterios de se-

lección son la innovación del proyecto, la

calidad científico-técnica, la capacidad téc-

nica y financiera de la empresa para llevar

adelante el proyecto y la capacidad para

explotar los resultados.

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

«Hay una apuesta clara en esta legislatura en lo que respecta a la innovación»

Page 80: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Respecto a la distribución del gasto, el

grueso de la financiación va a proyectos

de I+D+i, a infraestructuras, a interna-

cionalización del sistema –«una de las

asignaturas pendientes», según García-

Ochoa– y a Recursos Humanos.

La Dirección General de Programas y

Transferencia de Conocimientos es la que

lleva el mayor peso de financiación de

proyectos. «La mayoría de los programas

ya tienen convocatorias lanzadas de fi-

nanciación», apunta García-Ochoa.

Subprograma de MedioAmbiente y Ecoinnovación

El objetivo de la convocatoria del Sub-

programa de Medio Ambiente y Ecoin-

novación es la «concesión de ayudas di-

rigidas al desarrollo de soluciones tec-

nológicas que orienten los procesos

productivos por una senda de sosteni-

bilidad, haciendo uso eficiente de los re-

cursos naturales y previniendo la con-

taminación». En él hay tres subsectores:

prevención de la contaminación, ges-

tión y uso sostenible de los recursos na-

turales, y parques nacionales.

Pueden recibir ayudas los proyectos

de desarrollo experimental y los estu-

dios de viabilidad técnica previos a ac-

tividades de desarrollo experimental. El

presupuesto total para ello es de casi 30

millones de euros.

García-Ochoa enumera varios pro-

yectos concretos relacionados con el me-

dio ambiente.

❚ Los «Consolider» son grandes proyec-

tos de investigación; nueve de los 57

que hay tienen que ver con el medio

ambiente.

❚ El 15% de los proyectos TRACE –con-

tinuación del programa PETRI– tam-

bién tienen relación con el medio am-

biente. Éstos son investigaciones aso-

ciadas con una o más empresas, que

asignan recursos, a las que se dedican

10 millones de euros al año.

❚ Los proyectos de investigación coo-

perativa son los únicos gestionados

por la Dirección General de Progra-

mas y Transferencia de Conocimien-

to. La mayor parte de los recursos, un

millón de euros al año, se destina a in-

fraestructuras.

❚ Los proyectos de I+D Fundamental

van dirigidos a organismos públicos y

organismos privados sin ánimo de lu-

cro. Es un programa que suele supe-

rar los 400 millones de euros.

❚ Iniciativas ERA-NET, «última nove-

dad» del Sexto Programa Marco de la

54 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

José Manuel Gálligo, subdirector general adjunto de I+D+i del Ministerio de Fomento,

pone de manifiesto que «la planificación española del transporte incluye por primera

vez un capítulo dedicado a la I+D+i a partir de la aprobación en el año 2005 del Plan Es-

tratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, con un cuarto de billón de

euros de inversión total».

¿Qué objetivos tiene el PEIT? Gálligo responde que «mejorar la eficiencia del sistema

de transportes, fortalecer la cohesión social y territorial, contribuir a la sostenibilidad e

impulsar el desarrollo y la competitividad». En ese sentido, uno de esos cuatro grandes

objetivos está ligado al tema de la sostenibilidad. El transporte tiene muchas ventajas,

pero también efectos negativos que afectan al medio ambiente. «Evidentemente hay

unas emisiones, de CO2 y de nitrógeno, de ruido, efectos negativos derivados de la frag-

mentación y ocupación del territorio y efectos sobre la biodiversidad, por ejemplo, la

fauna y flora pueden quedar afectadas», matiza Gálligo.

De hecho, el transporte es el responsable, según cifras de la UE, del 25% del total de

las emisiones de CO2 y del 37% de las emisiones de óxidos de nitrógeno. Si hablamos

de los combustibles fósiles, es el responsable del 30% del consumo energético y del

71% del de petróleo. Por tanto, «es importante tener en cuenta el aspecto medioam-

biental cuando se habla de transporte», indica Gálligo.

Al respecto, el PEIT se fija como objetivos disminuir las emisiones (principalmente la

de CO2), mejorar la calidad medioambiental del aire (pensando en ámbitos urbanos) y

disociar el crecimiento del transporte del crecimiento del PIB. Se hace mediante dos ar-

mas. La primera, el cambio modal. Se intenta traspasar el medio que produce más emi-

siones, la carretera, a los medios menos contaminantes, esto es, ferrocarril y transpor-

te marítimo. La segunda, el fomento de la movilidad urbana, es decir, el uso del trans-

porte público y el cambio de medios motorizados por otros no motorizados.

Dentro del Plan Nacional de I+D+i, el Ministerio de Fomento ha realizado dos convo-

catorias. Una es un subprograma dedicado específicamente a transportes e infraestruc-

turas dentro del Programa Nacional de Cooperación público-privada, y la otra es un

subprograma que se refiere al cambio modal y a la movilidad sostenible.

El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte incluye un capítulo de I+D+i

La mayor parte de lafinanciación está

destinada a proyectosde I+D+i, a

infraestructuras, ainternacionalización

del sistema y aRecursos Humanos

Page 81: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Unión Europea. Su objetivo son las

instituciones con carácter público o

parapúblico que gestionan las políti-

cas y las actividades de investigación

realizadas en todos los Estados miem-

bros y asociados, a nivel nacional y

regional. Pretenden ayudar a estas en-

tidades a coordinar sus enfoques y a

cooperar entre sí. Hay unos 92 en mar-

cha, siendo España el quinto país de

la UE que más participa en ERA-NETs

(nuestro país lleva unas 30 y partici-

pa en 40). Las ERA-NETs relaciona-

das con el medio ambiente son: Era-

chemistry (activación de CO2 y CH4),

Acemet (catálisis), Marinera (ocea-

nografía), Marifish (pesca), Ampera

(accidentes marinos como el del Pres-

tige), Bioversa (biodiversidad), Circle

(clima) e ICRW (aguas subterráneas

y superficiales). ◆

Especial Medio Ambiente 55

José Miguel de Prada, doctor arquitecto

y profesor titular de Proyectos Arquitectó-

nicos y Doctorado de la Universidad Poli-

técnica de Madrid, calcula que «para el

año 2050 la población mundial se habrá

duplicado, llegando a superar los 9.000

millones de personas», y que «al menos la

tercera parte vivirán en ciudades». En ese

escenario futuro, «uno de los principales

focos de contaminación y eje fundamental

del consumo lo constituirá precisamente

la ciudad».

Para De Prada, el «problema es que las

ciudades actuales son bastantes densas y

extensas». Esto genera «congestión en las

relaciones internas e ineficiencia en la mo-

vilidad». Igualmente, «las ciudades densas

consumen y depredan paisaje». La conclu-

sión del profesor es que se necesita «un

nuevo modelo de ciudad; más ecológico y

eficaz, más integrado en el paisaje y que

facilite la asimilación y cohesión de sus

ciudadanos».

Alicia Ozámiz, doctora arquitecta, profe-

sora de Historia Técnica de la Construc-

ción, Doctorado de la Universidad Camilo

José Cela y socia de De Prada en el proyec-

to, añade que «el modelo que necesitamos

es de hacer unidades urbanas». La idea es

«que tenga la apariencia de un edificio, que

esté completamente elevado del suelo y

con un impacto mínimo sobre el terreno».

Toda la ciudad está concebida como un

continuo tridimensional construido. Den-

so pero esponjoso. La luz, el sol, el aire y

la buena ventilación alcanzarían cada uno

de sus más recónditos y permeables rin-

cones. Todo su interior recuerda el de un

abigarrado centro comercial repleto de vi-

viendas, oficinas, centros administrativos

y todo tipo de servicios de salud, cultura y

ocio.

Para superar su máxima capacidad de

ocupación, cifrada en 1.250.000 habitan-

tes, sería necesario el inicio de otra ciudad

similar, separada al menos 2,5 kilómetros

de cualquier punto de su perímetro.

Se formaría así una connurbación, o gru-

po de ciudades asociadas, que tampoco

podría superar el número de cuatro, com-

pletando un máximo total de 6 millones de

habitantes. «Es una imagen muy tecnológi-

ca, hay gran libertad y variedad del espacio

interno», expresa Ozámiz.

Por otra parte, el paisaje estaría inmerso

en la ciudad, ya que la edificación se revis-

te de naturaleza. De Prada defiende que

«la ciudad se confundiría con el paisaje».

La futura ciudad «verde»

«La ciudad se reviste de naturaleza hastaconfundirse con el paisaje»

José Miguel de Prada. Alicia Ozámiz.

Page 82: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

gradabilidad de los residuos, estudio hi-

drodinámico y caracterización de sis-

temas de mezcla, desarrollo de tecno-

logía vía seca, mejoras en la etapa de tra-

tamiento previo a la biometanización,

desarrollo/construcción de un biofiltro

de percolación para eliminar H2S y si-

loxanos. El objetivo es optimizar el pro-

ceso de digestión anaerobia de los resi-

duos para incrementar la producción

de biogás, aprovechando esta fuente de

energía renovable para, por ejemplo,

producir electricidad.

❚ Incineración: estudio de la corrosión en

los sobrecalentadores de la caldera, es-

tudio de la vitrificación de cenizas en

planta piloto, valoración de las cenizas

y escorias resultantes del proceso. Se

persigue investigar aquellos puntos que

producen problemas en la explotación

de las plantas de procesado.

❚ Gasificación: análisis del proceso de ga-

sificación de residuos, alimentación re-

actor (densificación y peletización), re-

ducción de alquitranes. El objetivo es

desarrollar el proceso de gasificación

para la valorización energética del CDR

Eduardo Fernández, director de

I+D+i de Urbaser, expone que el

objetivo del proyecto Otersu, plan-

teado a finales de 2005, es «aumentar la

cantidad de subproductos valorizables a

partir de los residuos entregados en el cen-

tro de tratamiento, al objeto de poder lle-

gar al deseado vertido cero».

«Es difícil ver cómo se saca de una bol-

sa de basura actividades de I+D+i», aña-

de Fernández. Éste fue el principal pro-

blema con el que se enfrentaron cuando

plantearon el proyecto, de unos 20 millo-

nes de euros. Intentan minimizar el resi-

duo y que al vertedero vaya la menor can-

tidad de basura posible.

Las actividades a desarrollar en los cua-

tro años de duración del proyecto son:

❚ Pretratamiento de los residuos: carac-

terización de los residuos a nivel nacio-

nal y mejoras en la separación de ma-

teriales. Así se elevará de manera sus-

tancial su potencial recuperable existente.

❚ Biometanización: estudio de la biode-

(Combustible Derivado de Residuos)

extraído del rechazo de las plantas de

tratamiento.

❚ Compostaje: calidad compost (meta-

les pesados Vs. granulometría), dise-

ño y construcción de planta piloto y

sucesiva experimentación en labora-

torio y en planta piloto. Se analizan los

parámetros que intervienen en la fer-

mentación y maduración de la mate-

ria orgánica y posterior proceso me-

cánico de afino.

❚ Sistema de control: automatización de

sistemas de separación de planta, me-

jora del registro de materiales de entra-

da y salida de planta, optimización de

la gestión de la planta. Se monitorizan

y automatizan algunos de los procesos

que se realizan en las plantas de trata-

miento, para mejorar la gestión y la ope-

ratividad de las mismas.

❚ Gestión ambiental: tratamiento de efluen-

tes líquidos y tratamientos de efluentes

gaseosos. Se minimizan las emisiones

a la atmósfera o al agua de las plantas

de tratamiento, haciendo hincapié en

las técnicas de eliminación de olores. ◆

56 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

3.3.1 Proyectos de I+D+i que mejoran el medio ambiente

«Emplear los residuos paraincrementar lossubproductos»

EDUARDO FERNÁNDEZ. Director de I+D+i de Urbaser

Proyecto Otersu

Page 83: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 57

J osep Flores, director del proyec-

to Sostaqua, liderado por Aguas

de Barcelona, ha informado que

Sostaqua «realiza un análisis sobre la

sostenibilidad de los procesos del agua

de abastecimiento urbano desde cua-

tro direcciones complementarias: agua,

residuo, energía y salud, y medio am-

biente».

Presentado a finales de 2006, el pro-

yecto dispone de un presupuesto de 24

millones de euros, con una subvención

cercana al 50% y una duración de cua-

tro años. Su realización corresponde a

una agrupación de 16 empresas (10 gran-

des y seis pymes) de diferentes ámbitos.

Además, incluye a 12 organismos públi-

cos de investigación.

«Los recursos naturales cíclicos ac-

tualmente sufren un alto grado de estrés

y exigencia», arguye Flores. Por este mo-

tivo, se plantearon aportar nuevos re-

cursos. Llevar a cabo desarrollos tecno-

lógicos que permitan una mayor dispo-

nibilidad de recursos hídricos, una me-

nor producción e impacto ambiental de

los residuos, con una menor demanda

energética y una mayor protección de

los aspectos sanitarios y medioambien-

tales, son los objetivos del proyecto.

«Van orientados hacia una desalación

más eficiente, una valoración de las aguas

residuales y el aprovechamiento de los

recursos», matiza Flores.

Más concretamente, en el «vector agua»

se plantea una mayor eficiencia de la de-

salación y una apuesta decidida por la

reutilización de las aguas residuales de-

puradas y de las aguas pluviales. La efi-

ciencia de la desalación ha mejorado en

España en las últimas dos décadas por

un factor de 10. Hace 20 años, producir

un metro cúbico de agua desalada cos-

taba 30 kilowatios, mientras que hoy en

día la cifra es de tres kilowatios por me-

tro cúbico. «Actualmente nuestro país

recicla el 13% de sus aguas residuales, y

los planteamientos para dos o tres años

apuntan al 25%», completa Flores.

En el «vector residuos» se apuesta por

la valorización energética, la minimiza-

ción y la segura deposición en el medio.

En el «vector energía» los objetivos se

orientan a la autosuficiencia energética

de la depuración y a la decidida apues-

ta por las energías renovables. Final-

mente, la «actividad salud y medio am-

biente» centra su objetivo en revisar los

procesos que incluyen las demás activi-

dades para alcanzar una mayor protec-

ción sanitaria y ambiental. ◆

«Análisis sobre lasostenibilidad del aguapara consumo urbano»

JOSEP FLORES. Director del proyecto Sostaqua

Proyecto Sostaqua

Page 84: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

El proyecto ha tenido la subvención del

44% de la Administración con la convo-

catoria del programa CENIT.

Las líneas de investigación del proyec-

to están divididas en siete actividades:

❚ Residuos (separación y gestión): eva-

luación de la generación de residuos,

gestión integral de residuos y sepa-

ración selectiva de residuos. reutili-

zación, reciclado y remediación de

suelos.

❚ Reciclado de residuos como áridos de

hormigones estructurales, y no es-

tructurales, reutilización y reciclado

de todo tipo de residuos, y reutiliza-

ción y remediación de sedimentos con-

taminados y de dragados (contami-

nados o no).

❚ Afección a flora y fauna: caracteriza-

ción de procesos ecológicos, nuevas

técnicas de revegetación, restauración

e integración ecológica, nuevas técni-

cas y modelos para el diseño de infra-

estructuras de menor impacto a la bio-

diversidad, atenuación del impacto vi-

sual en la fase de diseño y nuevas técnicas

para el análisis del impacto ambien-

P ara Fernando de Lope, del Ser-

vicio de Investigación, Desarro-

llo e Innovación del Grupo OHL,

el proyecto CLEAM (Construcción Lim-

pia, Eficiente y Amigable con el Medio

Ambiente) es un «proyecto emblemáti-

co del sector de la construcción» que se

refiere «al diseño, a la construcción en

sí, a los materiales, a los equipos, a los

procesos que se siguen y a la decons-

trucción».

Tiene como fin la generación de nue-

vos conocimientos en el área de las in-

fraestructuras de transporte lineal, bus-

cando, mediante su actuación sinérgica,

nuevos modelos de mayor sostenibilidad

y cuidado del medio ambiente.

El proyecto, de 21 millones de euros,

dura tres años y medio, desde julio de

2007 a diciembre de 2010. Está liderado

por OHL y Ferrovial Agromán y cuenta

con la participación de 10 empresas y 11

centros de investigación y tecnológicos.

tal de una infraestructura durante su

fase de diseño.

❚ Emisiones: evaluación y minimización

del impacto acústico, barreras acústi-

cas permanentes con materiales reci-

clados, barreras acústicas temporales

basadas en materiales reciclados, aná-

lisis y modelación de la dinámica del

CO2 y eficiencia energética, y energías

renovables para maquinaria de obras

públicas.

❚ Nuevos materiales: revestimientos in-

teligentes, materiales sensores, mate-

riales compuestos y nanomateriales

para elementos estructurales.

❚ Aumento de las prestaciones de los ma-

teriales existentes: morteros y hormi-

gones con nanoestructuras de carbo-

no, morteros y hormigones desconta-

minantes, hormigones con aditivos

especiales y selladores, y estabilización

de suelos mediante microorganismos.

❚ Sistemas de seguridad frente a emer-

gencias: identificación y análisis de los

puntos críticos del sistema de trans-

porte lineal, y nuevos sistemas y ele-

mentos de seguridad. ◆

58 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

«Nuevos conocimientosen infraestructuras deltransporte lineal»

FERNANDO DE LOPE. Servicio de Investigación,Desarrollo e Innovación del Grupo OHL

Proyecto CLEAM

Page 85: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 59

1. El gasto de I+D+i nunca es suficiente. En

España ronda el 1,3% del PIB y en la UE es

del 1,9%. Comparándolo con EE.UU., que

estará en el 2,7%, o con Japón, que esta-

rá en el 3,2%, la respuesta es no. Pero el

esfuerzo que se ha hecho en los últimos

25 años ha sido muy fuerte, sobre todo

en los últimos ocho años. En la pasada le-

gislatura se dobló prácticamente el es-

fuerzo público en I+D+i.

2. En estos 25 años hemos recorrido un ca-

mino muy largo. España está en el octa-

vo o noveno puesto a nivel mundial en

cuanto a producción científica. Sin em-

bargo, no hemos tenido ese éxito en cuan-

to a tecnología. Hay que mantener la cien-

cia, porque sin ciencia no hay nada. Hay

que hacer un esfuerzo por la tecnología y

su transferencia. Ahora mismo estamos

muy acomodados, hace falta que los res-

ponsables del Gobierno inciten una inter-

nalización de nuestra comunidad, que es

muy pequeña. Tenemos que apostar por

proyectos más arriesgados.

3. Echo de menos más recursos, mejor ges-

tión, una nueva Ley de la Ciencia que su-

pere algunas de las situaciones que se en-

corsetan con la actual, un cambio crítico

en la universidad, una investigación más

internacional y arriesgada, una promoción

de mejores investigadores y una coordi-

nación entre el Estado y las autonomías.

«Tenemos que apostar por proyectosmás arriesgados»

FÉLIX GARCIA-OCHOA *

3.3.2 Cuestionario

1. ¿Es suficiente lo que España invierte en I+D+i? 2. ¿Hacia dónde tiene que ir la I+D+i en medio ambiente?3. ¿Qué echa de menos en el campo de I+D+i en España?

Realidades de la I+D+i en España

(*) Subdirector general de Proyectos de Investigación de la Dirección General

de Programas y Transferencia de Conocimiento, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Un grupo de cinco expertos ligados al campo de la innovación en el sector público evalúacuál es el estado actual de la I+D+i en España.

Page 86: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

1. España no gasta lo suficiente. Lo que gas-

ta supone el 1,3% del PIB, mientras que

la ley europea marca que sea del orden

de casi el 2%. Se necesita mucho más di-

nero. Tenemos que aumentar muy sus-

tancialmente nuestros fondos. Al menos,

habría que multiplicarlos por dos. El es-

fuerzo en la pasada legislatura ha sido de

un incremento anual del fondo de I+D+i

del 25%, por lo que el Gobierno se ha pues-

to las pilas.

2 y 3. Hay que aumentar los recursos, aun-

que es cierto que España tiene actualmente

el sistema más generoso de la Unión Eu-

ropea en cuanto a desgravaciones fisca-

les. Las empresas se tienen que poner las

pilas. La I+D+i tiene que formar una parte

importante de su agenda de desarrollo.

Las empresas españolas dedican un por-

centaje de sus gastos a I+D+i inferior al del

resto de empresas europeas. Además de

aumentar el dinero, hay que mejorar la co-

ordinación entre el Gobierno y las comu-

nidades autónomas. El Ministerio de Cien-

cia e Innovación puede ayudar bastante

en ese sentido. Hay que mejorar muchísi-

mo el aspecto administrativo. Es un au-

téntico calvario gestionar la I+D+i. Las com-

pras tecnológicas aparecen como un ins-

trumento nuevo en la Ley de Contratos de

las Administraciones Públicas. Éstas tie-

nen un enorme potencial.

60 Especial Medio Ambiente

3 ❙ Educación medioambiental

«Habría que multiplicar los fondos por dos»

JOSÉ MANUEL GÁLLIGO *

(*) Subdirector general adjunto de I+D+i delMinisterio de Fomento.

1. Estamos por debajo de los países desa-

rrollados, pero los crecimientos han sido

muy importantes. En los dos últimos años,

hay un 15% más de empresas que invier-

ten en I+D+i. Podemos ser optimistas.

2. El sector empresarial va hacia un proce-

so de eficiencia energética. Por ejemplo,

cara a las energías renovables y a los tra-

tamientos de residuos.

3. Faltan recursos y coordinación. El hecho

de que haya un Ministerio de Ciencia e In-

novación hará que los recursos sean más

efectivos. Hace falta que la universidad se

acerque a las empresas, que tengan len-

guajes similares y que las empresas par-

ticipen más en la financiación de la I+D+i.

El objetivo es que la participación em-

presarial sea de un 60%, y estamos en tor-

no a un 47%.

«Las empresas deben participar más en financiación»

ELENA GUIJARRO *

(*) Jefe del Departamento de Materiales, Química yMedio Ambiente del Centro para el Desarrollo

Tecnológico Industrial (CDTI).

Page 87: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 61

1. No.

2. Debe aumentar los fondos destinados a

I+D+i en general.

3. Es necesaria una mayor coordinación a

todos los niveles, también entre depar-

tamentos ministeriales. Se requiere asi-

mismo una simplificación administrati-

va. Tenemos un sistema muy complejo.

Sin duda alguna, debemos conseguir ma-

yor seguridad para los beneficiarios. Cam-

biamos las convocatorias prácticamen-

te cada año y hace falta que los benefi-

ciarios no se tengan que aprender unas

nuevas reglas del juego cada año. En el

fondo, el I+D+i es un medio para conse-

guir unos objetivos y me gustaría que

mejorase la calidad de la vida a través

del I+D+i.

«Hace falta una simplificación administrativa»

MANUEL MENÉNDEZ *

(*) Director técnico de Políticas Agroalimentarias,Desarrollo Rural y Agua, del Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino.

1. No.

2. El camino debe ser el de que se inviertan

los porcentajes. Ahora lo público invierte

mucho, y lo privado menos. Debería ser

al revés. Los países que realmente inno-

van es con mucha inversión privada; y lo

público ayuda a lo privado.

3. Echo mucho de menos la eficiencia y la

eficacia en la administración de los re-

cursos. Hay muchos recursos y es es-

pectacular el incremento de los dineros

que se dedican a investigación en Espa-

ña y no se aprovechan. No hay planifica-

ción de la investigación y hay que dirigir-

la a resolver problemas que se dan en el

mundo de lo ambiental y de la energía.

Ahora hay unas líneas prioritarias y cada

uno se dirige a lo que quiere.

«Es espectacular el dinero dedicado a investigaciónque no se aprovecha»

MILAGROS COUCHOUD *

(*) Secretaria general del Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas

(CIEMAT).

Page 88: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

62 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

¿ES POSIBLE UN La oportunidad de las renovables

‘green new

4.1 Introducción y situación en España

Page 89: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Durante el siglo XX los com-

bustibles fósiles han sido la

principal fuente de energía.

Se creía que éstos eran ina-

gotables, y que el daño causado por los

residuos emitidos al medio ambiente se-

ría autoreparado por la naturaleza, o bien

minimizado gracias a los avances tec-

nológicos.

Por otro lado, en la actualidad se ha

hecho evidente que la evolución del efec-

to de los contaminantes sobre el siste-

ma atmosférico no es lineal, con lo que,

para evitar las consecuencias que pre-

dicen en la actualidad los modelos teó-

ricos, deberíamos haber tomado medi-

das hace tiempo.

Y es ahora cuando confluyen dos ele-

mentos que han de modificar obligato-

riamente nuestras pautas de comporta-

miento, nuestro modo de vida y nuestro

compromiso con un planeta al que to-

davía le debemos mucho. Por una par-

te, la degradación medioambiental cau-

sada por la utilización de los combusti-

bles fósiles para la obtención de energía.

Por otro lado, el creciente aumento de

la población mundial –cercana a los 7.000

millones de habitantes– y sus necesida-

des energéticas y de consumo. Según un

reciente estudio de la Agencia Interna-

cional de la Energía, la demanda ener-

gética podría aumentar hasta un 55% en

el año 2030.

Nuevo pacto verdeAnte este panorama, se hace necesa-

rio ese denominado green new deal –nue-

vo pacto verde– con la Tierra, que dicte

una forma de relación sostenible entre

el ser humano y el planeta, y que con-

temple los derechos –esta vez sí– de am-

bas partes. Los esfuerzos políticos se mul-

tiplican, marcando objetivos cada vez

más ambiciosos.

Así, tanto la Unión Europea como el

nuevo Gobierno norteamericano de Ba-

rack Obama han mostrado al mundo sus

mejores intenciones en este sentido, en

busca de nuevas alternativas energéti-

cas que reduzcan su alta dependencia

de combustibles como el petróleo, el car-

bón o el gas.

El pasado mes de diciembre, y tras ca-

si un año de negociaciones, el Parlamento

Europeo aprobó un batería de reformas

normativas dirigidas a la consecución

de los objetivos fijados para el año 2020.

Estos objetivos son: la reducción en un

20% de las emisiones de gases de efecto

invernadero (con respecto a 1990), la me-

jora de la eficiencia energética en un 20%

y el consumo del 20% de energías pro-

cedentes de fuentes renovables.

Para alcanzar este último objetivo, se

ha aprobado una directiva que obliga a

los Estados miembros a promocionar las

energías renovables en los sectores de la

electricidad, la climatización y el trans-

Especial Medio Ambiente 63

Con la mirada puesta en el año 2020, laUnión Europea se ha decidido a reducirde manera significativa la emisión de ga-ses de efecto invernadero procedente deenergías fósiles como el gas o el carbón.Asimismo, los países del viejo continentese han comprometido a obtener un mí-nimo del 20% de su energía a partir defuentes renovables. Se trata de una opor-tunidad económica en un contexto decrisis mundial, aunque la verdadera opor-tunidad es la de poder garantizar la su-pervivencia de las generaciones futurasen un planeta maltrecho. Un cambio demodelo es, para muchos, el único mo-do de salir de esta encrucijada vital.

deal’?

Page 90: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Ban Ki-Moon, secretario general de la

ONU, afirmó, en la pasada Cumbre del

Clima de Poznan (Polonia), que la gra-

vedad de la crisis económica será mu-

cho mayor cuando llegue el cambio cli-

mático, por lo que «no puede haber mar-

cha atrás en los compromisos». Asimismo,

declaró que «la inversión en la lucha con-

tra el cambio climático crea millones de

empleos verdes e incentiva el crecimiento

verde, beneficiando tanto a naciones ri-

cas como pobres».

En este sentido, son muchas las voces

que reclaman una actuación responsa-

ble en tiempo de crisis, de modo que la

coyuntura sirva como oportunidad pa-

ra definir un nuevo orden mundial que

respete el medio ambiente. España vie-

ne dando pasos muy grandes en esta di-

rección desde hace unos años, y su de-

cidida apuesta por las energías renova-

bles sitúa a nuestras empresas en las

posiciones más altas.

Un avance imparableEl avance de las energías renovables en

nuestro país parece imparable. A pesar

de que todavía tiene mucho camino por

recorrer y de que es un tema sumamen-

te complejo, se ha convertido en un refe-

rente mundial –las alusiones de Obama

a España en el inicio de su mandato así lo

atestiguan– en la obtención de energías

limpias, sobre todo eólica y fotovoltaica.

A pesar de todo, España sigue estan-

do a la cola en otras cuestiones como la

emisión de gases de efecto invernadero,

ya que supera el máximo establecido en

el Protocolo de Kioto. De nada sirve ser

un referente en energías renovables si

no mejoramos el resto de variables que

conforman la sostenibilidad.

Tal y como se desprende del estudio

elaborado por el grupo de trabajo «Re-

tos y objetivos de las energías renova-

bles», integrado por un grupo de exper-

tos bajo el auspicio del Congreso Na-

cional de Medio Ambiente, «nuestro país

porte. En el fondo de estas cuestiones

encontramos el intento por evitar que la

temperatura global aumente en 2ºC a fi-

nales del presente siglo, algo que no po-

drá conseguirse –según Greenpeace– si

no se tiene por objetivo reducir las emi-

siones en, al menos, un 30%.

El ejemplo de EspañaEn Estados Unidos, el Gobierno se ha

comprometido a invertir 15.000 millo-

nes de dólares anuales para «catalizar

los esfuerzos del sector privado y alcan-

zar un futuro con energías limpias y re-

novables», siguiendo el ejemplo –así lo

dijo el nuevo presidente– de España, Ale-

mania o Japón.

En España, además de trasponer esas

reformas europeas al ordenamiento ju-

rídico nacional, el Gobierno debe apli-

car la Ley de Eficiencia Energética y Ener-

gías Renovables, pendiente de su apro-

bación por las Cortes a lo largo de 2009.

De manera global, nos encontramos

en una encrucijada de caminos a la que

unos llegan sin cumplir el Protocolo de

Kioto, otros sin renunciar a su particu-

lar crecimiento económico, algunos pen-

sando en la reunión que tendrá lugar en

Copenhague el próximo mes de diciembre,

y otros más esperando las ayudas y trans-

ferencias que les permitan implantar tec-

nologías limpias.

Todo ello en el contexto de una grave

crisis económica que se ha convertido

en la excusa para todos aquellos que con-

sideran los problemas ambientales co-

mo algo secundario, que no requiere una

actuación inmediata.

tendrá que reducir sus emisiones en 2020

un 14% en relación a 2005». «Este es-

fuerzo de reducción de emisiones –pro-

sigue el estudio– se repartirá entre los

sectores incluidos dentro de la Directi-

va de Comercio de Derechos de Emisión

y los sectores difusos, principalmente el

sector transporte y la edificación».

Así, los sectores industrial y energéti-

co tendrán que alcanzar el objetivo del

21%, mientras que los «sectores difusos»

deberán reducir sus emisiones en un 10%

para el mismo periodo. Se ha estableci-

do, además, que nuestro país deberá al-

canzar el 20% de su consumo final de

energía a partir de fuentes renovables.

Para ello, según el mismo estudio de es-

te grupo de expertos, «el sector eléctrico

deberá alcanzar en el año 2020 un 40% de

su producción con energías renovables,

y el sector transporte tendrá que hacer

frente a un 10% de su consumo de ener-

gía en base a estas fuentes». Esta trans-

formación del sistema podrá acometerse

«siempre y cuando la regulación dote de

los incentivos adecuados al desarrollo de

dichas tecnologías, y establezca un mar-

co legal estable que fije una senda retri-

butiva predecible y suficiente para ello».

La opinión de IberdrolaEl marco legal del que hablan los ex-

pertos tiene que ver directamente con el

derecho de conexión de las instalacio-

nes a la red eléctrica y con los derechos

de venta y las compensaciones por la

energía generada.

Según el estudio Energías renovables

para todos, elaborado por Iberdrola, «la

64 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

A pesar de algunosdirigentes escépticos, la

Unión Europea haafianzado su liderazgo en

materia de cambioclimático, aprobando una

serie de objetivos concretosde cara al año 2020

Barack Obama, que haalabado el desarrollo de

las renovables en España, afirmó en su

discurso de investidura que «el mundo ha

cambiado, y nosotrosdebemos cambiar con él»

Page 91: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

elección del modelo de compensación

adecuado es el factor clave del éxito pa-

ra el desarrollo de las renovables». «Es-

paña –señala el estudio– ha optado por

el apoyo al precio (primas), que se ha re-

velado como el modo más eficaz de to-

dos los que funcionan en Europa. Para

demostrarlo, basta con decir que su apli-

cación en tres países, Alemania, Dina-

marca y España, ha propiciado la insta-

lación de más del 70% de la potencia eó-

lica existente en Europa». «El mercado de

la energía –destaca Iberdrola en el men-

cionado estudio– es un mercado imper-

fecto, y mientras las fuentes convencio-

nales no internalicen sus costes ambien-

tales será preciso reconocer de algún modo

el plus que sí tienen las renovables».

El Instituto para la Diversificación de

la Energía (IDAE) determinó que, en 2007,

el consumo de renovables en España lle-

gó a los 10,4 millones de toneladas equi-

valentes de petróleo, por lo que la inci-

dencia de las renovables en el balance

global fue del 7,1%, frente al 5,6% de 2005.

Según Iberdrola, «este crecimiento es in-

suficiente y está determinado por la pro-

ducción hidroeléctrica, por lo que en

años de sequía disminuye la participa-

ción de las renovables».

Parece imposible, según la compañía

española, que con el actual ritmo de im-

plantación de estas tecnologías, España

pueda alcanzar su objetivo del 12% de la

demanda con fuentes renovables, ya que

ésta «crece año tras año de forma que los

incrementos porcentuales apenas se no-

tan». Por lo tanto, parece lógico que una

de las principales preocupaciones del

Gobierno sea la de reducir la demanda

mediante la Estrategia de Ahorro y Efi-

ciencia Energética.

Estancamiento de labiomasa

Las energías renovables ofrecen un am-

plio abanico de posibilidades cuya apli-

cación se está realizando de manera de-

sigual. Así, las tecnologías que gozan de

mayor éxito en nuestro país son la eóli-

ca y la fotovoltaica. La potencia eólica se

vio incrementada en 3.514 Mw durante

2007, hasta sumar –según datos de la Aso-

ciación Empresarial Eólica– 15.145 Mw.

Estos resultados suponen el 16% de la

potencia eólica mundial, y sitúan a Es-

paña sólo por detrás de Alemania y Es-

tados Unidos. A pesar de la bonanza del

sector, el Plan de Energías Renovables

para 2010 tiene como objetivo una po-

tencia instalada de 20.155 Mw.

Frente a lo que ocurre con la solar o la

eólica, la alternativa de la biomasa ha su-

frido un estancamiento en los últimos

años, a pesar de tener todavía un gran

potencial. Según el citado estudio de

Iberdrola, la producción eléctrica en

plantas de biomasa ascendió en 2007 a

2.561 GWh, muy lejos todavía del obje-

tivo del Plan de Energías Renovables pa-

ra el año 2010, que propone 14.015 GWh.

Todo apunta a que este sector sólo se-

rá viable si se establece un sistema de

primas que garantice al inversor el su-

ministro de materia prima a largo plazo

y en buenas condiciones. En este senti-

do, «el desarrollo de la biomasa requie-

re la coordinación y el apoyo de los sec-

tores ambiental y agropecuario, además

del sector energético e industrial».

Otras tecnologías como la nuclear, la

marina o la geotérmica deben superar las

dificultades sociales, tecnológicas y eco-

nómicas que lastran su implantación y

desarrollo definitivo. A pesar de ello, cual-

quier alternativa que aporte su capaci-

dad en busca de un horizonte renovable

ha de ser contemplada como válida. En

este sentido, la oposición a la energía nu-

clear no es tan visceral como en años atrás,

salvo en los sectores ecologistas. ◆

Especial Medio Ambiente 65

Central nuclear de Cofrentes (Valencia).

Al actual ritmo decrecimiento de

habitantes, el consumoenergético puede

incrementarse en un 55%en 2030

Page 92: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Energía eólica, con el vientoa favor

El paisaje de buena parte de la penín-

sula Ibérica ha cambiado, y ya no nos

extraña divisar desde nuestro vehículo

los paisajes casi «marcianos» que nos

regalan las llanuras manchegas. Al igual

que el famoso toro de Osborne, los blan-

cos «molinos» se han convertido ya en

símbolo.

Con una potencia instalada acumula-

da cercana a los 16.500 Mw, la eólica es la

energía renovable que goza de un mayor

éxito e implantación en España, donde

cubre el 10% de la demanda energética

nacional. Numerosas empresas han rea-

lizado una apuesta enorme por esta tec-

nología, ayudadas por un firme apoyo gu-

bernamental, y son un referente mundial

con presencia en más de 25 países.

Más allá de las ventajas ambientales

que se le suponen, se trata de una enor-

me fuente de riqueza nacional que apor-

ta –según un estudio de Deloitte para la

Asociación Empresarial Eólica (AEE)–

3.270 millones de euros al producto inte-

rior bruto, es decir, un 0,35% del mismo.

Además, permite el ahorro de mil mi-

llones de euros en combustibles fósiles y

de 360 millones en derechos de emisión

de dióxido de carbono. En materia de em-

pleo, ha creado –según el estudio– 37.730

puestos de trabajo, entre empleos direc-

tos e indirectos, y las previsiones en este

aspecto superan los 55.000 puestos de tra-

bajo para el año 2012.

66 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

OPCIONES DEL

La necesidad de implantar fuentes energéti-cas renovables ante la amenaza climática y lasexigencias de suministro de un sistema alta-mente dependiente del exterior, son las cau-sas principales del desarrollo de las energíasrenovables en nuestro país. Sin embargo, y apesar del creciente número de posibilidadesque ofrece el sector, son necesarias políticasreguladoras adecuadas, así como mayores apo-yos para la investigación y el desarrollo de lasmismas. A pesar de las evidentes dificultadesde índole legal y económico, el horizonte ener-gético español cuenta con varias alternativascuyo establecimiento es ya una realidad, enmayor o menor medida.

mixENERGÉTICO

4.2 Repaso a las alternativas renovables

Page 93: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Según el Centro Nacional de Energías

Renovables (CENER), los principales re-

tos a los que se enfrenta el sector eólico

son cuatro. En primer lugar, necesita di-

seños avanzados que mejoren la efi-

ciencia de conversión de los aerogene-

radores para reducir los costes de pro-

ducción, desarrollando métodos de

fabricación automatizados, utilizando

materiales como los termoplásticos o

implantando nuevas palas inteligentes

con sensores que mejoren la operativi-

dad. En segundo lugar, necesita instala-

ciones de ensayo de componentes y ae-

rogeneradores a escala real para validar

los parámetros de diseño en condicio-

nes fiables. En tercer lugar, requiere un

desarrollo de aquellas tecnologías que

mejoren la calidad de la energía eléctri-

ca, a través de nuevos sistemas de al-

macenamiento que permitan la mejor

adecuación de la producción a la de-

manda. Por último, el sector eólico es-

pañol tiene un amplio camino por reco-

rrer en el ámbito de la energía eólica ma-

rina offshore , ampliamente desarrollada

en países nórdicos.

Energía solar, camino delliderazgo mundial

El desarrollo de las diversas variantes

tecnológicas para aprovechar la energía

solar ha sido mayúsculo durante los últi-

mos años. Tanto la solar fotovoltaica co-

mo la solar térmica o termoeléctrica han

aportado nuevas maneras de encontrar

un hueco en el mercado, dentro del cada

vez más extenso mix energético.

La energía solar fotovoltaica ha expe-

rimentado un crecimiento muy impor-

tante debido, en parte, al apoyo de las

políticas para regular los sistemas co-

nectados a la red eléctrica. En este sen-

tido, tanto España –con la aprobación

del Plan de Energías Renovables 2005-

Especial Medio Ambiente 67

El cambio climáticopropicia un retorno a

las formas de energía tradicionalescomo el sol, el viento

o el agua

Page 94: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

2010– como Alemania han propiciado el

crecimiento del mercado y su capacidad

de producción. Se ha producido así una

sensible reducción en los costes de pro-

ducción, sobre todo en las tecnologías

de silicio mono y policristalino de la oblea

en la fabricación de las células fotovol-

taica. Asimismo, una labor de investiga-

ción y desarrollo de las mismas ha po-

tenciado este descenso de los costes.

España cuenta con dos sistemas bá-

sicos en cuanto a la solar fotovoltaica.

Por una parte, los sistemas aislados, gra-

cias a los cuales podemos dotar de ener-

gía a partes alejadas de la red, como ca-

sas de campo, refugios o instalaciones

agrícolas.

Por otro lado, los sistemas conectados

permiten generar electricidad mediante

paneles para inyectarla directamente a la

red. El más desarrollado es el denomina-

do «huerto solar», cuya presencia se ex-

tiende en los campos de nuestro país. La

proliferación de estos «huertos» ha sido

tal, que en algunos municipios se han sa-

turado las líneas eléctricas y se han mul-

tiplicado las solicitudes. España se ha re-

velado como un líder potencial a nivel

mundial, debido a su privilegiada insola-

ción y al desarrollo de la industria.

Objetivos del Plan de EnergíasRenovables para 2010

Los objetivos del Plan de Energías Re-

novables (PER) fijan en 400Mw la po-

tencia instalada en el año 2010, aunque

la aprobación de los Reales Decretos

436/2004 y 661/2007 propició que dicha

meta ya se alcanzase en 2007.

Tal y como explicó Javier Anta, presi-

dente de la Asociación de la Industria

Solar Fotovoltaica (ASIF), en una jorna-

da sobre energías renovables organiza-

da por FUNDACIÓN MAPFRE, «este cre-

cimiento ha permitido alcanzar por-

centajes apreciables de generación eléctrica

fotovoltaica, ya que la media se situó, a

finales de 2008, en un 0,4%; y será res-

ponsable de más de un 1% de toda la

electricidad consumida en algunas co-

munidades autónomas».

A pesar de ello, parece que el creci-

miento se ha frenado con la aprobación

del Real Decreto 1578/2008, que pre-

tende un crecimiento sostenible del sec-

tor, para lo cual las empresas tendrán

que aceptar primas mucho menores.

Biomasa, opción óptima parael desarrollo del medio rural

La biomasa es una fuente de energía

renovable que utiliza materias orgáni-

cas y biológicas como paja, leña, astillas,

68 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

Evolución anual de la potencia eólica instalada

Fuente: AEE

Planta de biomasa forestal de Corduente, en Guadalajara.

Tanto España –con laaprobación del Plan de

Energías Renovables 2005-2010– como Alemania hanpropiciado el crecimiento

del mercado de energíasolar y su capacidad de

producción

Page 95: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

alcoholes o aceites vegetales. Estos ma-

teriales –ya sean sólidos o líquidos– con-

tienen energía obtenida del proceso fo-

tosintético, que se libera rompiendo los

enlaces de los compuestos orgánicos en

el proceso de combustión, obteniéndo-

se así energía térmica, eléctrica o bio-

carburantes.

Las ventajas ambientales que ofrece es-

ta energía guardan relación con las emi-

siones de dióxido de carbono, similares

a las que captaron las plantas durante su

crecimiento. Así, la combustión de bio-

masa no supone un incremento neto de

este gas en la atmósfera. Su contenido en

azufre, además, es muy escaso, evitando

así la ocurrencia de lluvias ácidas. Por otro

lado, buena parte de la biomasa procede

de los residuos que hemos de eliminar,

por lo que su aprovechamiento supone

convertir en recurso esos residuos.

Socioeconómicamente, la biomasa

supone una buena vía para el desarro-

llo del ámbito rural. Esto es debido a

que la producción de cultivos energé-

ticos en tierras de barbecho facilita la

creación de empleo y el progreso del

sector agrario.

En 2005, la UE redefinió su Plan de Ac-

ción para la Biomasa, lo que –según la

Comisión Europa– aumentará el uso de

esta alternativa hasta un total aproxi-

mado de 150 Mtep en 2010 (55 Mtep en

electricidad, 75 Mtep en climatización y

19 en el transporte).

En el ámbito doméstico, el Plan de

Energías Renovables (PER) 2005-2010

estimó que los recursos potenciales de

biomasa en nuestro país eran de 19.000

Mtep, y consideró este recurso como pie-

za clave para alcanzar sus objetivos. A

pesar de ello, el desarrollo no está sien-

do el esperado, ya que en el pasado año

únicamente se había alcanzado el 25%

de lo previsto.

La principal problemática que afecta

a la biomasa es la disponibilidad, reco-

gida, transporte, almacenaje y trata-

miento de la materia prima, ya que pre-

cisa de una importante y costosa logís-

tica. Asimismo, hasta la aprobación del

Real Decreto 661/07, con el nuevo mar-

co normativo de las renovables, las pri-

mas hacían que las plantas fueran poco

rentables.

Por otro lado, la complejidad de los

trámites que ha de superar un proyecto

para ejecutarse ha sido, hasta el Real De-

creto, un lastre para el sector. La solu-

ción de la norma citada es la posibilidad

de hibridación, de modo que centrales

térmicas convencionales puedan con-

sumir además biomasa o biogás.

Las centrales eléctricas a partir de bio-

masa son todavía escasas en España: hay

instalados casi 500 Mw en todo el terri-

torio nacional. En cuanto a la biomasa

con fines térmicos, se está extendiendo

el uso de pequeñas calderas de bioma-

sa para uso doméstico, y se han desa-

rrollado algunas experiencias de district

heating en Cuéllar (Segovia), Molins de

Rei (Barcelona) o Jaén. Según el Plan de

Energías Renovables, el objetivo de la

biomasa con fines térmicos para 2010 se

fija en 582,5 Ktep.

Energía marina, en faseexperimental

El aprovechamiento de la energía pro-

cedente de nuestros océanos se encuentra

en un momento incipiente. Las mareas,

las corrientes, las olas o las diferencias

térmicas entre las distintas profundida-

des son las manifestaciones más estu-

diadas para poder obtener energía.

La energía mareomotriz ha sido apro-

vechada por el hombre a lo largo de la

historia. Ejemplo de ello son los deno-

minados «molinos de marea», utilizados

para moler el trigo, cuyo funcionamien-

to se ha perfeccionado hasta llegar a las

actuales turbinas hidráulicas, capaces

de generar energía.

Más de 50 prototipos están siendo pro-

bados actualmente en todo el mundo,

Especial Medio Ambiente 69

Desde el punto de vistamedioambiental, la

biomasa no supone unincremento neto de dióxidode carbono en la atmósfera,y su contenido de azufre es

muy escaso

Molino de marea.

Page 96: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Desde el Foro Nuclear defienden que

«en un sistema aislado como el español

es necesario un margen considerable de

potencia que permita atender las pun-

tas de la demanda y los fallos de sumi-

nistro de las fuentes que dependen de

factores impredecibles».

«Es muy importante –afirman repre-

sentantes del Foro– disponer de centra-

les que aporten gran cantidad de ener-

gía de forma fiable para garantizar el su-

sobre todo en Escocia, Australia, Portu-

gal y España. En nuestro país, el Gobierno

central, a través del IDAE, y los gobier-

nos autonómicos de Asturias, Cantabria

y País Vasco están ofreciendo un gran

apoyo a esta tecnología incipiente, que

debería ser considerada en el mix de las

renovables de cara al futuro.

Nuclear, un eterno debate sinsolución

La concurrencia de la energía nuclear

en el seno de las renovables es un hecho

discutible y polémico. Desde el Foro Nu-

clear piden que se les saque del debate

político y se les trate únicamente desde

el punto de vista energético, de modo

que figure entre otras alternativas con-

sideradas ecológicas.

Por su parte, organizaciones ecologis-

tas como Greenpeace reclaman el des-

mantelamiento de los reactores y la erra-

dicación de las centrales. Entre ambas

posturas se encuentra la problemática

que supone el aumento de la demanda

energética –en España crece un 4% anual–,

hecho que se torna más grave si se anali-

za la enorme dependencia –importamos

más del 80%– de nuestro país con res-

pecto a la energía exterior.

ministro de base y que estén disponibles

siempre en los momentos de demanda

muy alta. Tal es el caso de las centrales

nucleares, que, con un 8,5% de poten-

cia instalada, producen aproximada-

mente el 18% de la electricidad».

La Unión Europea tiene un total de 145

reactores nucleares en 15 países, cuya

contribución al sistema eléctrico –según

el Foro Nuclear– alcanza el 33%. En otros

países, como China –cuyo ejemplo de

eficiencia debería ser, como mínimo,

cuestionado–, se plantean la construc-

ción de decenas de centrales en los pró-

ximos años.

El Foro Nuclear proclama la gran opor-

tunidad de negocio que supone esta tec-

nología, debido al gran número de em-

presas y organismos públicos y privados

que concurren en la industria. Asimis-

mo, destaca el ahorro en las emisiones

de gases de efecto invernadero y en las

importaciones energéticas de combus-

tibles fósiles. Por ello, este foro reclama

una participación muy activa por parte

de la energía nuclear de cara a los obje-

tivos de 2020, que –según el Foro Nu-

clear– puede alcanzarse con un mix de

renovables y nuclear.

Greenpeace afirma que la nuclear ha-

ce tiempo que perdió la batalla de la com-

petitividad y que la recuperación del de-

bate «nucleares sí, nucleares no» res-

ponde únicamente a intereses del lobby

nuclear. El debate está sobre la mesa,

servido desde hace años, y esperando

que alguien se decida a zanjarlo en uno

u otro sentido. ◆

70 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

Número total de reactores nucleares en construcción

Fuente: www.iaea.org

El debate sobre las centralesnucleares en España, conmúltiples simpatizantes ydetractores, está sobre la

mesa, esperando quealguien se decida a zanjarlo

en uno u otro sentido

Central nuclear en Ascó (Tarragona).

Page 97: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Entiendo, además, que la articulación

de un proyecto de estas características

debe realizarse en el marco de la Directi-

va de Energías Renovables recientemen-

te aprobada, y, por tanto, creo que es de-

seable que el sector pudiera consensuar

con la Administración un Plan Nacional

de Acción que verdaderamente juegue la

baza de la I+D+i frente a Europa. Confío

absolutamente en que el sector eólico es-

pañol es el mejor de los candidatos posi-

bles para realizar un esfuerzo de estas ca-

racterísticas, principalmente por la cali-

dad de su recurso humano y su fuerte

posicionamiento global, pero no he vis-

to que la dirección política vaya en este

sentido. Por tanto, me sería legítimo du-

dar de que nuestra clase dirigente sea ca-

paz de liderar un esfuerzo como el pro-

puesto en estas líneas. ◆

Especial Medio Ambiente 71

Nuestro sector eólico vive in-

negablemente un momen-

to dulce en el marco de la

profunda crisis económica

nacional y mundial. Con un movimiento

total del 1% del PIB nacional, por de-

lante de sectores tan tradicionales co-

mo el vino, la industria española del

viento ha alcanzado en nuestro país y

fuera de él una posición excelente pa-

ra liderar los retos y cambios futuros en

el sector, con la revisión de las políticas

de retribución o el cambio de equilibrio

del mix de eólica on y offshore en pri-

mer término.

Creo que es mucha la experiencia acu-

mulada por las empresas españolas a

lo largo de los miles de Mw instalados,

y estimo que hay un acuerdo general

entre los profesionales de que los pro-

blemas encontrados podrían clasifi-

carse de la siguiente forma: subsidios y

coste de producción; diseño y cons-

trucción de aerogeneradores; intro-

ducción en las redes; diseño de parques

e incertidumbre; impacto ambiental y

perdida de apoyo público.

En vista de la magnitud de los proble-

mas enunciados, considero que la me-

jor forma de afrontar el trabajo que se

presenta pasa ineludiblemente por la or-

ganización de un programa global de

I+D+i. Un programa nacional que su-

ponga el mayor esfuerzo conjunto de in-

versión para el desarrollo industrial que

se haya hecho jamás en España y que

permita a nuestras empresas resolver los

problemas y retos presentados con ga-

rantía de éxito, y las mantenga en los pri-

meros puestos a nivel mundial.

4.2.1 Opinión

ÓSCAR A. NUBERO. Ingeniero especialista en energía eólica

El sector eólico español, con un gran crecimiento en los últimos años, tiene importantes pro-blemas que, en opinión del autor, deben afrontarse con un programa nacional de I+D+i.

«Es deseable que el sector puedaconsensuar con la Administración un Plan Nacional de Acción queverdaderamente juegue la baza de la I+D+i frente a Europa»

Nuevos retos en el sector eólico

Page 98: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

72 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

1. No tengo absolutamente ninguna duda de

que estamos en condiciones de reducir

nuestras emisiones de carbono, de me-

jorar nuestra eficiencia energética –por

cierto, de las peores de Europa– y de au-

mentar nuestra producción de energía re-

novable hasta los niveles que nos pide la

Unión Europea y más allá, para compen-

sar la peor situación de otros socios co-

munitarios, de acuerdo con los mecanis-

mos de flexibilidad que contempla el pa-

quete europeo.

2. Creo que la Ley de Energías Renovables,

que debe aprobarse durante esta legisla-

tura, y el próximo Plan de Energías Reno-

vables 2011-2020, que debe elaborarse

durante este año, son dos importantes

avances que se materializarán de un mo-

do inmediato.

3. La fotovoltaica, por su potencial, su ver-

satilidad, su sociabilidad... Además, aho-

ra, en pleno redireccionamiento del mer-

cado desde el gran desarrollo en suelo

hasta su incorporación a los edificios, atra-

viesa por un momento delicado que pre-

cisa de una atención especial.

4. No creo que el 100% pueda alcanzarse en

fecha tan temprana, pero no me cabe nin-

guna duda que tendremos un porcentaje

enorme en 2050, y próximo a ése, desde

el momento en que el objetivo europeo

para el año 2020 ya exige un 40% de elec-

tricidad renovable.

«La energía fotovoltaica atraviesa por un momentodelicado que precisa de una atención especial»

JAVIER ANTA *

4.3 Cuestionario

1. El pasado mes de diciembre, la Unión Europea aprobó un paquete de medidas verdes dirigidas aalcanzar los objetivos del año 2020. ¿Cree sinceramente que España está en condiciones de reducirlas emisiones, mejorar la eficiencia y aumentar la producción de energías renovables?

2. España está mostrando una gran solidez en su apuesta por las renovables. ¿Qué elementosconsidera que debe abordar el Gobierno para dar un espaldarazo definitivo a esta cuestión?

3. Desde su punto de vista, ¿qué tecnología «renovable» debería gozar de una mayor atención porparte de las empresas y las administraciones?

4. Asociaciones ecologistas como Greenpeace han realizado estudios en los que demuestran laviabilidad de un sistema eléctrico basado 100% en energías renovables para el año 2050. ¿Es estofactible?

Tres opiniones expertas sobre lasenergías renovables

(*) Presidente de la Asociación de la IndustriaFotovoltaica (ASIF).

Page 99: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Especial Medio Ambiente 73

1. España está preparada para aumentar la

producción de energías renovables. Sin

embargo, no lo está tanto para mejorar la

eficiencia energética o la reducción de

emisiones, a pesar de que las estimacio-

nes de reducción del consumo podrían fa-

vorecer estos objetivos. Esta contradic-

ción se debe a que el aumento de la pro-

ducción de energías renovables (debido

a su relativa baja eficiencia) no va a poder

compensar el incremento del consumo.

Es fundamental el apoyo a esta energía,

y España (si las administraciones no po-

nen tantas trabas ni condicionantes) es-

tá en una magnífica situación debido a

tres factores: alta tecnología y técnicos

muy cualificados; promotores e inverso-

res con gran experiencia y muy interesa-

dos en ella; alto compromiso del Gobier-

no, ecologistas y opinión pública.

2. Es fundamental que en sus nuevos planes

energéticos incluya marcos de regulación

muy claros, con garantías de retribución

del Kw/h que justifiquen las inversiones

mediante un retorno «razonable». Ade-

más, es necesario que evite las especu-

laciones que tanto dañan a esta energía.

En este campo, me temo que los ayunta-

mientos juegan un importante papel, ya

que sus mermados ingresos procedentes

de la construcción los querrán ver com-

pensados (ya están actuando así) con gra-

vámenes y tasas que perjudicarán a la in-

versión de las energías verdes.

3. La tecnología más madura es la eólica. Por

tanto, debemos seguir apoyándola con

fuerza. Sin embargo, sería un error olvi-

dar otras con fuerte desarrollo de cara al

futuro, como la termosolar, el biogás o la

energía marina. Su implementación pau-

latina las convertirá en energías con in-

teresantes aplicaciones que generarán

también inversiones y empleo. España

puede jugar un importante papel y ser uno

de los países líderes en este tipo de ener-

gías (ahora en fase de I+D o poco desa-

rrolladas), y adquirir en pocos años la im-

portancia que ahora tiene la eólica.

4. Este tipo de estudios son poco justifica-

bles y demagógicos, ya que uno de los

problemas de las energías renovables es

la falta de gestionabilidad y predicción de

producción eléctrica. Actualmente, la se-

guridad de suministro y la posibilidad de

incrementar la producción en renovables

la está dando la energía nuclear, y a pe-

sar de no ser bien vista, es de justicia re-

conocer su gran aportación al Sistema

Eléctrico Nacional. He oído decir a grupos

ecologistas muy importantes que España

podría ser abastecida 100% por energía

solar fotovoltaica sin un análisis detalla-

do sobre su terrible impacto ambiental,

su sobrecoste económico o la garantía de

suministro. Creo que todas las energías

tienen sus ventajas e inconvenientes, y lo

más acertado es disponer de un mix ener-

gético que, por supuesto, incluya las ener-

gías renovables y la energía nuclear.

«Por su baja eficiencia, el aumento de la producción deenergías renovables no va a poder compensar el incrementodel consumo»

ROBERTO LEGAZ POIGNON *

(*) Consejero de Stratconsult y ex director deDesarrollo de Iberdrola Renovables.

Page 100: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

74 Especial Medio Ambiente

4 ❙ Energías renovables

1. España se encuentra en el camino, aun-

que hay que promocionar y apoyar con

medidas adicionales la estrategia que se

refleja en el Plan de las Energías Renova-

bles 2005-2010. En el ámbito de las emi-

siones, deben mejorarse las tecnologías

de las fuentes no renovables para produ-

cir menos dióxido de carbono. En España

existen plantas de carbón poco eficientes

y con elevadas emisiones, y sin embargo

pueden instalarse centrales térmicas de

combustibles fósiles muy eficientes que,

con tecnologías de captura y almacena-

miento de CO2, pueden ser muy poco con-

taminantes. La mejora de la eficiencia tam-

bién se está consiguiendo, aunque a un

ritmo inferior al deseado. El Plan de Ac-

ción de la E4 dispone de una serie de me-

didas que están logrando mejorar los in-

dicadores energéticos. Por su parte, las

renovables siguen aumentando su pro-

ducción, a pesar de que el porcentaje fi-

nal de energía primaria generada no su-

pone más de un 7%. Esto se debe al au-

mento del consumo energético en nues-

tro país.

En este sentido, debe promocionarse más

la biomasa, ya que es la fuente de ener-

gía con mayor potencial y menor desa-

rrollo, frente a otros países de nuestro en-

torno, como Francia, donde su utilización

es sensiblemente superior. Existen dis-

tintos tipos de biomasa, de origen fores-

tal (astillas, leña), agroindustrial (residuo

de almazara, hueso de aceituna, cásca-

ras de frutos secos) o herbáceo (pacas de

paja o cereales), que pueden utilizarse de

forma comercial y económica.

2. Parece razonable continuar con el apoyo

mostrado a las energías renovables que

ya han despegado en España, es decir, a

la eólica, la solar térmica, la solar foto-

voltaica y la hidroeléctrica, y dar mayor

apoyo a la energía renovable con mayor

potencial, la biomasa.

3. Sin ninguna duda, la biomasa. Este fuen-

te de energía tiene la ventaja de poder uti-

lizarse durante todas las horas del año,

frente a la solar (1.300 horas) o la eólica

(2.000 horas), y no depende de la tempo-

ralidad, como la hidroeléctrica. Tiene otra

ventaja adicional, y es que puede llegar a

alcanzar eficiencias de más del 90%. La

biomasa para producción de calefacción

automática se utiliza en países como Sue-

cia, Alemania, Austria o Francia desde ha-

ce unos diez años, con cientos de miles

de instalaciones por toda Europa. Las cal-

deras se alimentan de biomasas que pue-

den obtenerse localmente, y se generan

«Debe promocionarse más la biomasa, puesto que es lafuente de energía con mayor potencial y menor desarrollo»

FRANCISCO PUENTE SALVE *

(*) Director de Proyectos de Escan S.A.

economías locales de alto interés para

cualquier región. La biomasa para pro-

ducción eléctrica tiene una eficiencia re-

lativamente baja, pero si se instalan plan-

tas de generación en áreas industriales

puede aprovecharse también el calor pro-

ducido, incrementando sensiblemente la

eficiencia global de la cogeneración.

4. Para lograr consumir energía procedente

en un alto porcentaje de fuentes renova-

bles sería preciso incrementar el consu-

mo eficiente y responsable de la energía

de forma muy notable. Sería preciso que

las edificaciones, consumidoras del 40%

de la energía en Europa, se construyeran

con tecnología bioclimática. Las industrias

deberían considerar entre sus prioridades

la eficiencia de sus procesos auxiliares, y

los equipamientos y maquinarias eléctri-

cas deberían tener mayor eficiencia ener-

gética. También sería preciso concienciar

a los profesionales y a la gente en gene-

ral acerca del uso racional de la energía.

Con todo esto, aumentando además la

producción con renovables de forma sen-

sible, sería posible llegar hasta un por-

centaje significativamente mayor al ac-

tual, aunque parece complicado llegar has-

ta el 100%. ◆

Page 101: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Aunque las zonas con actividad

geológica son bastante redu-

cidas en comparación con otros

países y, por lo tanto, los po-

sibles proyectos de sondeo a alta tem-

peratura son más limitados, España de-

bería aprovechar el calor de las capas

más superficiales para explotar yaci-

mientos de baja temperatura en aplica-

ciones a menor escala, pero igualmen-

te interesantes y autosuficientes.

La implantación de las energías reno-

vables es un reto al que nos llevamos en-

frentando, con mayor o menor acierto,

desde hace algunos años. A pesar de que

los avances han sido notables y de que

cada vez recurrimos a sistemas más efi-

cientes y ecológicos, el camino que res-

ta por recorrer es tan largo que no po-

demos más que aumentar nuestro es-

fuerzo para acercarnos a la quimera de

la sostenibilidad plena.

Una gran desconocidaLa geotérmica es una de las opciones

renovables más desconocidas en nues-

tro país. Se trata de una energía limpia

que apenas emite gases de efecto inver-

nadero, ya que ninguna de sus instala-

ciones precisa quemar combustible. Las

bombas de calor geotérmicas, utilizadas

para calefacción, refrigeración y agua

caliente, únicamente necesitan una pe-

queña cantidad de energía eléctrica pa-

ra mover el calor –o el frío– por la casa o

el edificio. Frente a los sistemas tradi-

cionales, el consumo eléctrico de estas

bombas disminuye drásticamente, ya

que utilizan sistemas de refrigeración

sellados. Consecuentemente, la emisión

de gases también se reduce.

En instalaciones de mayor enverga-

dura, las aguas geotermales utilizadas

para la generación de energía eléctrica

son siempre reinyectadas a los acuífe-

ros, por lo que los efectos negativos son

prácticamente nulos.

Por su parte, las centrales geotérmicas

propiamente dichas emiten una canti-

dad ínfima de CO2 en comparación con

las de gas, petróleo o carbón.

Según un estudio realizado por la Ofi-

cina de Educación Geotérmica de Esta-

dos Unidos, la cantidad media de dióxi-

76 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

5.1 Características y usos

energía limpia,

La geotérmica es una de lasfuentes energéticas más an-tiguas que se conocen. A pe-sar de ello, y de su crecienteimplantación en determina-das zonas geográficas del pla-neta, no ha suscitado el mis-mo interés que otras alterna-tivas como la eólica o la solar,pese a que éstas dependen engran medida de las condicio-nes climatológicas que se pro-ducen en el exterior. En Es-paña, el desconocimiento dela energía geotérmica es to-davía mayor, y las experien-cias en este sentido son algopuramente anecdótico.

Sus numerosas aplicaciones convierten a la energía geotérmica en una oportunidad de negocio de futuro

UNA

BARATA Y CON MÚLTIPLES USOS

Page 102: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

do de carbono que emiten las centrales

geotermoeléctricas en el mundo es de

55 g/kWh, mientras que una central de

gas natural emite una cantidad diez ve-

ces superior.

La energía geotérmica es, además de

respetuosa con el medio ambiente, una

alternativa económica y asequible para

la mayoría de los casos. El desembolso

económico inicial que requiere la insta-

lación de una bomba de calor geotér-

mico en nuestra casa o edificio puede

duplicar al que necesitaríamos para ins-

talar otro tipo de dispositivos tradicio-

nales, aunque eso es algo que todavía

ocurre con otras energías renovables,

como la solar o la eólica.

Eficiente y barataPor el contrario, la factura energética

que obtendremos a medio-largo plazo,

así como el coste de mantenimiento de

los equipos, es mucho menor, lo cual la

convierte en una alternativa eficiente

también económicamente. Esta eficiencia

se hace evidente para todas las opciones

de climatización de viviendas, ya sea pa-

ra calefacción o para refrigeración.

El aprovechamiento de los recursos

geotérmicos conlleva numerosas venta-

jas, más allá de las estrictamente am-

bientales. Además de haberse revelado

como una fuente de energía económi-

ca, resulta una solución idónea para re-

ducir la altísima dependencia energéti-

ca que España tiene del exterior, ya que

importa el 80% de la que consume.

Con todo esto, y valorando las venta-

jas referentes a la sostenibilidad medio-

ambiental y económica que ofrece la

energía geotérmica, resulta también con-

cluyente la gran oportunidad de nego-

cio que supondría un espaldarazo a la

geotermia en España.

AplicacionesLas aplicaciones de la energía geotér-

mica son muy diversas, y todas pueden

ofrecer un rendimiento similar o supe-

rior al que obtenemos utilizando fuen-

tes de energía tradicionales como el gas

natural, el petróleo o la electricidad con-

vencional.

Especial Medio Ambiente 77

A pesar de que requierenun importante

desembolso inicial para su instalación, los sistemas

de climatización geotérmica suponen

una factura energética con el 60% de ahorro

Conjunto de tuberíaspara distribución deenergía geotérmica.

Page 103: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Se trata, además, de soluciones que

gozan de un gran éxito en numerosos

países, independientemente de las ca-

racterísticas geológicas de su subsuelo

y del potencial energético que ofrece.

La energía geotérmica no sólo se uti-

liza para el funcionamiento de grandes

centrales, sino que tiene numerosas apli-

caciones directas que cualquiera de no-

sotros puede aprovechar, tanto en el ám-

bito doméstico como en el agrícola o el

industrial.

CalefacciónUna de las aplicaciones más comunes,

a nivel de usuario, es la climatización de

viviendas unifamilares. Se trata de un

sistema de baja entalpía, capaz de cap-

tar el calor del subsuelo para disiparlo

en el interior de la casa –o incluso a una

piscina– mediante radiadores similares

a los tradicionales, o mediante un suelo

radiante.

Para recoger el calor del suelo se utili-

zan varios recursos. Puede realizarse me-

diante tuberías plásticas de alta resis-

tencia enterradas bajo el suelo (gene-

ralmente del jardín) que transfieren el

calor a un generador o bomba de calor,

que se encarga de distribuirlo al resto de

la vivienda.

Una posibilidad, más efectiva que la

anterior, es la utilización de captadores

verticales a unos 15 o 20 metros de pro-

fundidad, donde la temperatura es cons-

tante a lo largo del año y asegura el su-

ministro en cualquier época y estación.

Además, si existen aguas subterráneas

bajo el edificio, puede instalarse un cir-

cuito abierto que aproveche el calor del

acuífero, aumentando su eficiencia.

Estos dispositivos también ofrecen un

gran rendimiento a la hora de obtener

agua caliente sanitaria, a través de un

acumulador independiente que asegu-

ra el abastecimiento en cualquier épo-

ca del año.

Bombas de calorLas bombas de calor utilizadas en este

tipo de sistemas de climatización son el

elemento clave del proceso y se sitúan,

esquemáticamente, en el centro de un

circuito cerrado.

Así, una bomba capta el calor de una

parte (subsuelo) para liberarlo en otra (vi-

vienda), o viceversa, en función de la tem-

peratura que queramos obtener, ya que

también pueden utilizarse para refrige-

ración. Este diseño se basa en que la tie-

rra tiene una temperatura mucho más

constante que el aire exterior, de modo

que cuanto mayor sea la profundidad, és-

ta presentará menos fluctuaciones.

Con la diferencia termal existente en-

tre el ambiente y el suelo –en invierno, el

suelo tiene mayor temperatura que el am-

biente, y en verano, el ambiente es más

cálido que el terreno–, la bomba de calor

tiene la capacidad de climatizar un edifi-

cio o vivienda con una eficiencia mucho

mayor que los sistemas tradicionales de

intercambio aire-aire. Consecuentemente,

el consumo energético es menor.

Se trata de métodos que tienen una gran

aceptación, desde hace varios años, en

78 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

Mediante la instalación de un sistema de tuberías a pocosmetros de profundidad, podemos obtener energía para

usos domésticos o agrícolas

Page 104: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

países como Estados Unidos, Suiza, Sue-

cia, Alemania, China, Holanda, Japón o

Francia, entre otros. Según algunos es-

tudios, el ahorro que supone la utiliza-

ción de las bombas de calor geotérmicas

frente a los sistemas de gas natural o de

radiadores eléctricos puede llegar al 60%.

Otros sistemasDentro de las posibilidades de clima-

tización que ofrece la energía geotérmi-

ca, existen proyectos a mayor escala. Co-

mo el denominado Geothermal District

Heating (según datos del Consejo Euro-

peo de Energía Geotérmica, EGEC), un

sistema que distribuye calor desde una

planta generadora a zonas residencia-

les, comerciales, etc.

Mediante este procedimiento, los usua-

rios de un área relativamente amplia co-

nectan su sistema de climatización a re-

des subterráneas comunes con subes-

taciones que garantizan el abastecimiento.

Este sistema está profundamente im-

plantado en muchos países nórdicos, co-

mo Islandia (con un 96% de hogares co-

nectados a una red de calefacción geo-

térmica), Finlandia, Dinamarca, Suecia,

Polonia (todos ellos con una implanta-

ción cercana al 60%), Austria, Alemania

(con un 15% aproximadamente), Reino

Unido y Holanda (donde el porcentaje

apenas alcanza un 4%).

El caso de Islandia es interesante en es-

te sentido, especialmente su capital, Rey-

kiavik, donde 180.000 personas se bene-

fician de estas redes de aguas subterrá-

neas a una temperatura de unos 75ºC.

Producción combinada Los primeros experimentos realizados

en Larderello (Italia) en el siglo XIX pro-

baron el gran valor industrial de este re-

curso –en 1942, la capacidad de la cen-

tral italiana era de 128 MWe– y marca-

ron el camino a seguir a lo largo de décadas

sucesivas.

Actualmente, según datos del Conse-

jo Europeo de la Energía Geotérmica, la

mayoría de los recursos eléctricos geo-

termales están concentrados en Italia

–con una capacidad instalada de 810

MW–, Islandia –con 420 MW, que supo-

nen poco más del 10% de su potencial–

y Turquía. Otros países como Grecia, Ru-

sia, Portugal –en la zona de las Azores–,

Austria o Alemania están realizando gran-

des avances en este campo.

A pesar del gran potencial existente en

el viejo continente, el crecimiento me-

dio de la capacidad total instalada está

disminuyendo, lo cual ha motivado que

el Consejo Europeo de la Energía Geo-

térmica reclame políticas de apoyo que

se traduzcan en un desarrollo mucho

mayor de esta energía.

Las previsiones, no obstante, siguen

siendo optimistas y se calcula que para

el año 2020 habremos alcanzado el ob-

jetivo de 4.000-6.000 MW de electricidad

instalada en toda Europa. Las políticas

medioambientales y energéticas debe-

rían facilitar una mayor participación de

España para el logro de dicho objetivo.

Las plantas de energía geotérmica des-

tinadas a obtener electricidad pueden

ser, en función de las características del

subsuelo, de vapor seco, de ciclo bina-

rio o del tipo flash. Las centrales de va-

por seco utilizan el vapor ascendente

desde las fracturas del suelo para inyec-

tarlo directamente en una turbina que

mueve un generador eléctrico. Las plan-

tas flash producen electricidad absor-

biendo el agua caliente –a más de 200º

C– del subsuelo y separándola del vapor

para alimentar una turbina. Por último,

en las denominadas binarias, el agua ca-

liente fluye a través de intercambiado-

res de calor, haciendo hervir un fluido

orgánico que, posteriormente, hace gi-

rar una turbina. El vapor condensado y

el fluido geotérmico remanente de los

Especial Medio Ambiente 79

Izquierda, sis-tema de tube-

rías para ca-lentar un es-

tanque.Derecha, in-

vernaderocon calor geo-

térmico.

Page 105: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

bio climático se están notando sensi-

blemente en las zonas más secas del pla-

neta, donde las sequías se hacen cada

vez más evidentes y voraces.

Algunas aplicaciones geotérmicas, cu-

yo desarrollo se encuentra muy avanza-

do e incluso probado, pueden hacer de

esos océanos una fuente inagotable y re-

novable de agua.

Según EGEC, la desalación del agua ma-

rina es uno de los campos más promete-

dores donde aplicar la energía geotérmi-

ca debido a la confluencia de varios fac-

tores. Por una parte, los periodos de sequía

tres tipos de plantas vuelven a inyectar-

se en las rocas calientes para obtener así

más vapor.

CultivosLa energía geotérmica ha sido utiliza-

da en el ámbito agrícola para la climati-

zación de invernaderos durante los úl-

timos 25 años. Numerosos países euro-

peos han experimentado con esta energía

el cultivo y la producción de vegetales,

frutas y flores fuera de temporada.

La razón por la que se ha elegido la

energía geotérmica para llevar a cabo es-

tos experimentos es, según el Consejo

Europeo de la Energía Geotérmica, que

pueden desarrollarse mediante instala-

ciones de baja entalpía a precios muy

económicos y competitivos.

Las aplicaciones de la geotermia en la

agricultura van más allá de los inverna-

deros. De hecho, puede utilizarse para re-

gular la temperatura del agua de riego

tanto en invernaderos como al aire libre.

En este sentido –afirma EGEC–, en Gre-

cia se han acondicionado campos de cul-

tivo de espárragos con sistemas geotér-

micos para dar calor a las raíces de la

planta. Gracias a esta novedosa técnica,

los productores griegos consiguen re-

coger el espárrago para la venta un mes

antes que los alemanes u otros produc-

tores europeos, lo cual les otorga una

gran ventaja y cuantiosos beneficios.

Otras experiencias han ido encamina-

das al secado de productos agrícolas co-

mo arroz, avena, tomates, frutas o inclu-

so pescado (en Islandia); o al manteni-

miento de piscifactorías –sobre todo en

Francia, Grecia y Hungría– o cultivos de

algas para la producción de medicinas.

DesalinizaciónLa mayor parte del agua que alberga

nuestro planeta –el 97,5%– es salada y se

encuentra en los mares y océanos, por

lo que su utilización para el consumo

humano es difícil. Los efectos del cam-

son algo cada vez más común en nume-

rosas partes del mundo. Por otra parte, en

muchos de esos lugares existe una dispo-

nibilidad más o menos amplia del agua

del mar. Y por último, el potencial geo-

térmico en las zonas con problemas de

este tipo suele ser bastante aceptable, he-

cho muy importante ya que la cantidad

de energía que consume una instalación

desalinizadora es muy elevada.

De hecho, el proyecto de investigación

Kimolos, desarrollado en los años 90 en

Grecia, demostró que podía utilizarse

energía geotérmica de baja entalpía pa-

ra alimentar una desalinizadora.

Los métodos posibles son la clásica ós-

mosis inversa o la denominada destila-

ción en múltiples etapas (Multi stage dis-

tillation, MED), siendo la cantidad de ener-

gía que requiere mucho menor que la de

otros procesos de desalinización. Además,

la calidad del agua resulta excelente, ya

que se han detectado únicamente nive-

les cercanos a 10 ppm de salinidad. ◆

80 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

Numerosos paíseseuropeos han

experimentado la energíageotérmica para el cultivo

y la producción devegetales, frutas y flores

fuera de temporada

Países europeos que utilizan la energía geotérmica

Page 106: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Cuando se formó hace 4.600

millones de años, nuestro pla-

neta era una enorme bola de

fuego que, con el paso del

tiempo, se fue consolidando hasta al-

canzar su estructura actual. 700 millo-

nes de años más tarde, éste se enfrió, y

el calor original quedó atrapado en el in-

terior de la corteza terrestre, convirtién-

dose en el motor de procesos geodiná-

micos que todavía hoy persisten, como

la formación de las cordilleras, los te-

rremotos, los géiseres o la actividad vol-

cánica.

Así, la Tierra está formada por capas

concéntricas cuya temperatura aumen-

ta a medida que nos acercamos al cen-

tro, en una progresión aproximada de

1ºC cada 30 metros. La corteza terrestre,

la capa más superficial del planeta, tie-

ne un grosor variable entre 12 y 70 kiló-

Especial Medio Ambiente 81

5.1.1 Historia y tipos

Energía BAJO NUESTROS PIESEl calor que alberga el interior de la Tierra es una de las fuentes de energíamás fiables y duraderas con las que cuenta el ser humano. Si somos capacesde aprovechar dicho recurso –la denominada energía geotérmica– de unamanera responsable, estaremos en disposición de reducir, cada vez más,nuestra dependencia de combustibles mucho más caros y contaminantes.

El uso de la energía geotérmica está extendido en Europa desde hace varias décadas

Page 107: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Pero la evolución tecnológica y un ma-

yor conocimiento de la Tierra nos per-

miten ahora gestionar dicha energía en

cualquier punto geográfico, no sólo a tra-

vés de perforaciones profundas, sino

también aprovechando la denominada

geotermia somera, proveniente del ca-

lor que emite el Sol sobre la superficie

terrestre.

Las «bombas de calor geotérmicas»

(GHP) transforman ese calor superficial

que guarda la Tierra en energía geotér-

mica de baja entalpía (baja intensidad),

y son perfectamente válidas para satis-

facer las necesidades de calefacción, re-

frigeración y producción de agua caliente

en viviendas unifamiliares, zonas resi-

denciales o edificios comerciales.

metros, y una temperatura que oscila

entre los 20ºC del exterior y los 1.000ºC

en las partes más cercanas al manto.

El manto terrestre es la capa interme-

dia entre la superficie y el núcleo, y tie-

ne un grosor cercano a los 3.000 kiló-

metros, con una temperatura de 3.000ºC.

Ambas capas rodean al núcleo, forma-

do por una parte sólida y otra líquida que

alcanza una temperatura superior a los

4.000ºC.

Estas diferencias termales dentro del

globo terráqueo originan un enorme flu-

jo energético hacia el exterior en forma

de calor, produciéndose así la denomi-

nada energía geotérmica. Este flujo tien-

de a manifestarse en las capas más su-

perficiales del planeta por la ascensión,

a través de grietas y fallas, de material

magmático, agua, vapor, anhídrido car-

bónico y otros elementos, dando lugar

a volcanes, géiseres o fumarolas.

El ser humano ha sabido, a lo largo de

la historia, aprovechar este recurso pa-

ra su propio beneficio, aunque normal-

mente ha estado limitado, por la situa-

ción geográfica, junto a zonas de alta ac-

tividad volcánica.

Una gran desconocidaLa geotérmica es una gran desconoci-

da dentro del grupo de las denominadas

energías renovables, y tiene la ventaja

de que no depende de las condiciones

meteorológicas para su obtención. Ade-

más, es una energía ilimitada a escala

humana, por lo que el hombre dispon-

drá de ella siempre que la utilice de ma-

nera racional.

Otra de las ventajas que ofrece es que,

en comparación con las energías fósiles,

se trata de una alternativa limpia y res-

petuosa con el medio ambiente, ya que

apenas provoca emisiones de CO2.

Éstas y otras características nos obli-

gan a pensar en la energía geotérmica

como una opción a tener en cuenta de

cara al futuro, más aún cuando supone

una fuente de libre acceso para todos los

países. En este sentido, se presenta co-

mo una solución que ha de servir para

superar la alta dependencia que nues-

tro país tiene del exterior, ya que im-

portamos alrededor del 80% de la ener-

gía que consumimos.

Asimismo, la cada vez más compleja

coyuntura internacional y los momen-

82 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

A lo largo de la historia, elhombre siempre ha

aprovechado el calor delsubsuelo, utilizando

asentamientos en cuevas oaprovechando el agua

caliente cercana a las zonassísmicas

Izquierda, primera experiencia geotérmica enLarderello, en 1904. Arriba, vista de Lardere-llo, en la Toscana italiana.

Page 108: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

tos tan delicados por los que pasa la eco-

nomía mundial deberían bastar para

contemplarla como una alternativa ba-

rata. Resulta preocupante y un tanto ab-

surdo pensar el coste que supone traer

una pequeña cantidad de gas desde la

otra parte del continente cuando tene-

mos la posibilidad de generar la misma

cantidad de energía aprovechando el ca-

lor que se esconde a escasos metros ba-

jo nuestras casas.

Origen e historia: LarderelDesde la antigüedad, el ser humano

ha aprovechado el calor de la Tierra, cons-

truyendo sus asentamientos cerca de re-

giones volcánicas que les permitían dis-

poner de agua caliente para usos do-

mésticos o sanitarios. Asimismo, el hecho

de refugiarse en cuevas durante los pe-

riodos invernales –hecho que también

se refleja en el comportamiento de nu-

merosos mamíferos– ha significado un

conocimiento de las propiedades calo-

ríficas del subsuelo.

En periodos más avanzados de la civi-

lización, las culturas griega y romana

fueron conscientes del beneficio que su-

ponía el uso del agua caliente subterrá-

nea, aplicándola en sistemas de cale-

facción y en termas cuyo éxito todavía

persiste en la actualidad.

Con la llegada de los primeros avan-

ces tecnológicos e industriales, a partir

del siglo XIX, la posibilidad de realizar

sondeos a una mayor profundidad per-

mitió la explotación del subsuelo a ma-

yor escala.

Las primeras evidencias de una utiliza-

ción industrial de la energía geotérmica

se remontan al año 1827, en Larderello,

región volcánica situada en la Toscana ita-

liana. El ingeniero francés François de Lar-

derel –que dio nombre a la zona– ideó el

primer sistema capaz de transformar en

energía el vapor de los fluidos subterrá-

neos, una alternativa frente a la quema de

árboles, que estaba causando una irre-

versible deforestación de la zona.

El éxito del proyecto de Larderel pro-

vocó la puesta en marcha de experien-

cias parecidas en otros países de Euro-

pa, como la desarrollada en el barrio pa-

risino de Grenelle, donde se realizó un

sondeo de 548 metros de profundidad

para obtener agua potable a una tem-

peratura de 30ºC.

Poco antes de que terminase el siglo

XIX, en 1892, se ejecutaron diversos son-

Especial Medio Ambiente 83

Mediante la sencillainstalación de una

bomba de calor podemosaprovechar el calor

existente a pocos metrosbajo tierra para

transformarlo en energíaeléctrica o calorífica

Central geotérmica deNesjavellir (Islandia).

Page 109: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

práctica totalidad de sus habitantes –el

95%– gozan de calefacción a través de

una inmensa red de tuberías que mue-

ven agua caliente.

El oscilante precio del crudo, sobre to-

do en la última década del siglo XX, y el

establecimiento de políticas medioam-

bientales dirigidas a minimizar el im-

pacto del hombre sobre el planeta, su-

pusieron un espaldarazo para la proli-

feración de las bombas de calor geo-

térmicas a nivel internacional.

deos en el continente americano, des-

tacando los realizados en Boise (Idaho,

EE UU) para poner en marcha la prime-

ra red local de calefacción urbana.

La primera centralgeotérmica

El nuevo siglo trajo consigo un incre-

mento en el aprovechamiento del calor

subterráneo, provocado por las crecientes

necesidades energéticas de la población

de los países industrializados. En la pro-

pia región de Larderello se consiguió ob-

tener, en 1904, energía eléctrica a partir

del vapor, creándose así una primera

central geotérmica de 250Kw.

Con el paso de los años fue prolife-

rando el uso de la energía geotérmica

para generar electricidad, así como pa-

ra la puesta en marcha de redes de cale-

facción modernas en países como Chi-

na, Estados Unidos, Turquía o Francia,

entre otros.

Islandia, región volcánica con gran ac-

tividad geotérmica, pronto se convirtió

en un paradigma del aprovechamiento

de este potencial, y en la actualidad la

A principios del siglo XXI ya existían

más de un millón de instalaciones en

países como Estados Unidos, Canadá,

Japón, Suecia, Alemania, Austria o Sui-

za, donde en la actualidad hay cerca de

medio millón de bombas instaladas en

viviendas y edificios comerciales. Se cal-

cula que en el año 2005 la capacidad ge-

otermo-eléctrica a nivel mundial era de

9.000 MWe, mientras que la destinada

a usos no eléctricos (bombas de calor)

alcanzaba los 15.000 MWt. ◆

84 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

Géiseres (arriba) y vol-canes (izquierda) hansido aprovechadosdesde tiempos remo-tos por el hombre parasus necesidades decalor.

Page 110: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

La entalpía es la cantidad de

energía calorífica que es capaz

de transmitir un objeto o flui-

do con su entorno. Así, en fun-

ción de esa entalpía y de la temperatu-

ra de un yacimiento geotérmico, éste po-

drá explotarse con fines distintos.

Mientras que una central geotérmica

situada sobre una zona que albergue

magma o fluidos de alta temperatura se-

rá capaz de emitir grandes cantidades

de energía, un yacimiento superficial

(geotermia somera) permitirá usos a me-

nor escala o aplicaciones domésticas.

Con todo ello, las condiciones que de-

ben darse para que podamos obtener

energía geotérmica son básicamente

tres: que exista un foco de calor, inde-

pendientemente de la cantidad de en-

talpía que emita; que tenga una pro-

fundidad apropiada; y que se encuen-

tre bajo una capa permeable que per-

mita la circulación contenida de los

fluidos hacia el exterior.

Los tipos de yacimientos geotérmicos

pueden clasificarse en cuatro usos en

función de su temperatura:

Yacimientos de muy bajatemperatura (menos de 30ºC)

Los yacimientos de muy baja tempera-

tura son aquellos que pueden encontrar-

se en la práctica totalidad de la superficie

continental del planeta, que guardan el

calor de los rayos del Sol. Se trata de focos

de calor alojados en las capas más super-

ficiales, o en acuíferos poco profundos, y

cuya energía se aprovecha para climati-

zación de viviendas individuales y edifi-

cios mediante bombas de calor.

Esto es posible gracias a que la tem-

peratura del subsuelo, a partir de una

profundidad aproximada de 20 metros,

se mantiene constante a lo largo del año,

independientemente de las condiciones

climatológicas del exterior.

Yacimientos de bajatemperatura (entre 30 y90ºC)

Son yacimientos que suelen encontrar-

se en cuencas sedimentarias donde el gra-

diente geotérmico (variación de tempe-

ratura que ofrece un material rocoso cuan-

do se avanza desde la superficie hacia el

interior) es normal o ligeramente superior

al normal (3ºC cada 100 metros).

Asimismo, requieren una profundidad

de entre 1.500 y 2.500 metros, con pre-

sencia de formaciones geológicas que

proporcionen permeabilidad al yaci-

miento, al mismo tiempo que dejen cir-

cular los fluidos que extraigan el calor de

las rocas hacia el exterior.

Por lo tanto, con un gradiente normal,

pueden alcanzarse temperaturas de más

Especial Medio Ambiente 85

5.1.2 Tipología de yacimientos

Munich

UN YACIMIENTO DE AGUA A 120GRADOS PERMITE LA CONSTRUCCIÓN

DE UNA CENTRAL TÉRMICA EN

Para establecer una relación de las aplicacionesque tiene la energía geotérmica, debemos co-nocer, en términos generales, cuáles son los di-ferentes tipos de yacimientos que existen. Cadazona geográfica del planeta, en función de suposición respecto a zonas con presencia de fe-nómenos geológicos importantes, como activi-dad volcánica, sísmica u orogénica, tiene unascaracterísticas que requieren diferentes modosde extracción a mayor o menor profundidad.

Los tipos de yacimiento se distinguen en función de la temperatura

Page 111: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

temperatura de entre 700 y 1.000ºC, si-

tuados normalmente entre 5.000 y 10.000

metros del exterior. Además, debe exis-

tir junto al mismo un acuífero que reco-

ja el calor del magma y lo mueva hacia

el exterior, con una capa impermeable

que mantenga ese agua atrapado a una

presión correcta para su extracción.

Estos yacimientos geotérmicos, de-

nominados de vapor seco, se encuen-

tran en localidades como Larderello (Ita-

lia), lugar donde se consiguió transfor-

mar por primera vez la energía geotérmica,

o The Geysers (Estados Unidos), uno de

los más grandes del planeta. Los yaci-

mientos que presentan esta configura-

ción (agua a alta temperatura prove-

niente de acuíferos calentados por ro-

cas magmáticas) necesitan, debido a su

desgaste o incorrecta planificación, rea-

limentarse con nuevas aguas que han de

de 70ºC. Además, existen zonas del pla-

neta donde, debido a la composición

química y la edad de las rocas, este gra-

diente aumenta y ofrece mayores posi-

bilidades de extracción de energía. Es-

tos yacimientos proporcionan agua ca-

liente sanitaria y climatización de zonas

urbanas como, por ejemplo, París.

Yacimientos de mediatemperatura (entre 90 y150ºC)

Estos yacimientos se encuentran, al

igual que los de baja temperatura, en

cuencas sedimentarias, aunque a una

profundidad de entre 2.000 y 4.000 me-

tros. Los depósitos están, normalmen-

te, en zonas localizadas que presentan

ciertas características, como disconti-

nuidades o fallas, a través de las cuales

el agua puede salir a la superficie, inclu-

so con presencia de aguas termales.

En diversas zonas de Centroeuropa

existen zonas sedimentarias con carac-

terísticas óptimas para la explotación de

este tipo de yacimientos. La región aus-

triaca de Altheim tiene una infraestruc-

tura que extrae agua a una temperatura

superior a 100ºC alojada a más de 2.000

metros de profundidad, aplicándola a la

producción de electricidad. Por su par-

te, la nueva planta de Unterhaching, cer-

ca de Munich (Alemania), producirá ener-

gía eléctrica y calefacción a partir de un

yacimiento con agua a 122ºC, a una pro-

fundidad de casi 3.500 metros.

Yacimientos de altatemperatura (más de 150ºC)

Podemos encontrar este tipo de yaci-

mientos en zonas geográficas donde exis-

ten fenómenos geológicos importantes,

como actividad volcánica o formación

de cordilleras. Suponen una gran libe-

ración de energía desde el interior de la

Tierra.

En este caso, los yacimientos cuentan

con una fuente de calor magmática a una

inyectarse de nuevo al subsuelo. El sub-

suelo de Islandia está plagado de yaci-

mientos de este tipo.

Sistemas GeotérmicosEstimulados (EGS)

En ocasiones, el terreno no presenta

todas las características expuestas ante-

riormente, fundamentales para que se

pueda establecer un yacimiento geotér-

mico de alta temperatura.

En ausencia de acuíferos, es posible po-

ner en marcha sistemas geotérmicos es-

timulados –o yacimientos de roca seca

caliente–, a través de un proceso deno-

minado facturación hidráulica. Uno de

los proyectos más modernos referido a

un sistema estimulado es el que, desde

hace 20 años, se lleva a cabo en Soultz-

sous-Forêts (Francia), y que contempla

la inyección de agua fría a 5.000 metros

para ponerla en contacto con la roca ca-

liente. Posteriormente, este agua se ex-

trae para alimentar una central de ciclo

binario con una capacidad potencial de

25 Mw. Este sistema de estimulación re-

sulta especialmente interesante para po-

tenciar yacimientos de alta temperatura

carentes de agua, y también para recu-

perar yacimientos en los que las reservas

de dicho elemento hayan disminuido. ◆

86 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

Cataratas de agua caliente de Pamukkale

(Turquía).

La energía geotérmicarequiere tres condiciones:

un foco de calor, unaprofundidad apropiada y

que esté bajo una capapermeable que permita lacirculación de los fluidos

hacia el exterior

Page 112: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Se trata de una instalación hí-

brida diseñada para climati-

zar las cuatro plantas del edi-

ficio, que tienen una superfi-

cie total de 1.350 m2.

El sistema implantado provee a este

edificio de refrigeración en verano y de

calefacción en invierno, aunque el prin-

cipal beneficio que aporta el sistema de

climatización híbrida consiste en un aho-

rro de entre el 20% y el 40% en la factu-

ra eléctrica. Este ahorro se produce gra-

cias a la combinación de la climatiza-

ción geotérmica y la climatización

convencional por aire.

La climatización geotérmica cede o ex-

trae calor de la tierra para obtener refri-

geración o calefacción, a través de un

conjunto de tuberías enterradas en el

subsuelo por las que circula agua.

El sistema funciona gracias a una bom-

ba de calor, un dispositivo eléctrico que

permite el intercambio de calor con el

suelo. Además de reducir la factura eléc-

trica, se trata de un silencioso sistema

que elimina el riesgo de transmisión de

legionelosis, ya que no requiere torres

de refrigeración.

La instalación geotérmica cuenta con

16 perforaciones a 100 metros de pro-

fundidad, realizadas a raíz de un estu-

dio sobre el perfil energético del edificio

y sobre la conductividad térmica del sue-

lo en el que se ubica.

Ante la dificultad que supone com-

paginar rentabilidad y eficiencia en al-

gunos de estos proyectos, Energesis de-

sarrolló el sistema híbrido de climati-

zación con objeto de garantizar su

viabilidad. La compañía valenciana op-

tó por este diseño debido a que permi-

te disminuir considerablemente el ta-

maño del intercambiador geotérmico,

así como reducir el coste (en un 25%)

y el tiempo de amortización de la ins-

talación. ◆

Especial Medio Ambiente 87

5.2 Una experiencia nacional

climatización híbridaPRIMER EDIFICIO DE ESPAÑA CON

La empresa Energesis Ingeniería –nacida en el seno de la Uni-versidad Politécnica de Valencia– ha hecho posible en Gandía(Valencia) la implantación del primer sistema de climatizaciónhíbrida de España. El edificio, que pertenece a la empresa Azi-mut, es el primero de nuestro país que incluye este novedososistema de climatización.

Esta instalación permite un ahorro energéti-co de entre el 20% y el 40% de la factura de laelectricidad, y combina un sistema geotérmi-co con uno convencional.

Page 113: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

aprovechamiento directo del calor. Apro-

vechar el calor que la Tierra disipa desde

sus capas interiores hacia el exterior era

algo bien conocido.

El contexto geológico de España, así co-

mo la abundancia de fuentes termales am-

pliamente distribuidas por toda su geo-

grafía, permitían predecir un favorable fu-

turo para la localización y aprovechamiento

de los recursos geotérmicos.

Algunas de las hipótesis iniciales fue-

ron posteriormente modificadas en el cur-

so de los trabajos de investigación que se

llevaron a cabo. Así, por ejemplo, algunas

de las zonas en las que se planteaba la exis-

Cuando en el año 1974 el Insti-

tuto Geológico y Minero de Es-

paña (IGME) inicia el primer

trabajo sistemático de inven-

tario y evaluación del potencial geotér-

mico de España, lo hacía porque creía fir-

memente en las posibilidades reales de

esta fuente energética, tanto para la pro-

ducción de energía eléctrica como para el

tencia de importantes recursos de alta en-

talpía (a gran profundidad) vieron reba-

jadas sus perspectivas a causa de la com-

plejidad geológica que había causado la

ausencia de formaciones que actuasen

como cierre o sello de los yacimientos que

se pretendían localizar.

Sin embargo, aún rebajados los niveles

energéticos en algunas de las zonas favo-

rables, se disponía de un elevado poten-

cial en recursos de baja y media entalpía

(temperaturas entre 60 y 140º C) que, en

principio, ofrecían grandes posibilidades

de aprovechamiento.

Durante un par de décadas, el IGME,

principalmente, abordó el estudio de las

diferentes áreas con posibilidades geo-

térmicas en España. No obstante, a pesar

del elevado potencial puesto de mani-

fiesto, los principales proyectos de apro-

vechamiento que se intentan poner en

marcha en los años 80 y comienzos de los

90 fracasan en sus momentos iniciales.

Las causas no se debieron básicamente al

recurso geotérmico, sino a deficientes

montajes económico-empresariales.

Durante casi dos décadas, la geotermia

en España, al igual que ocurre en otras zo-

nas del globo, como en Estados Unidos y

en varios países europeos, parece estar

88 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

5.3 Opinión

CELESTINO GARCÍA DE NOCEDA MÁRQUEZ. Ingeniero de Minas, del InstitutoGeológico y Minero de España

En los años 80 y comienzos de los 90, los proyectos puestosen marcha fracasan no por los recursos geotérmicos, sino porlos deficientes montajes económico-empresariales.

La apuesta geotérmica ysus grandes perspectivasde futuro

Page 114: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

que aprovechan el calor geotérmico so-

mero mediante la bomba de calor está cre-

ciendo de forma importante en los últi-

mos años y tiene un gran potencial de cre-

cimiento a medio-largo plazo.

De forma paralela, la investigación en

nuevas tecnologías para la producción

de electricidad ha logrado disminuir no-

tablemente las temperaturas mínimas

necesarias para producir electricidad

con recursos de media temperatura (in-

feriores a 150º C) en condiciones de efi-

ciencia energética y económica acepta-

bles. De esta forma, el amplio potencial

de recursos geotérmicos de media en-

talpía existente en España tiene un fu-

turo prometedor para que esta fuente

energética renovable contribuya a la pro-

ducción de electricidad.

Igualmente, el desarrollo de técnicas de

estimulación de yacimientos a través de

los proyectos de la UE permite incrementar

el potencial de recursos geotérmicos pa-

ra la producción de electricidad. Por una

parte, los yacimientos de media y alta en-

talpía, poco productivos por su baja per-

meabilidad, pueden ser estimulados por

la acción del hombre, incrementando su

productividad y logrando la rentabilidad

de los mismos. Por otra parte, todos aque-

llos yacimientos profundos calientes en

los que no existe o es muy escaso el flui-

do, pueden ser aprovechados para la pro-

ducción de electricidad, utilizando lo que

se conoce como EGS (Sistemas Geotér-

micos Estimulados), con un elevadísimo

potencial de crecimiento.

Ésta no sólo es la apuesta que desde los

distintos sectores (administraciones, aso-

ciaciones, empresas, etcétera) se hace en

España por la geotermia. La UE apuesta

decididamente por este tipo de tecnolo-

gías, como ha demostrado en los últimos

años. Asimismo, el informe del Massa-

chusetts Institute of Technology, de Es-

tados Unidos, es contundente en cuanto

al futuro de la geotermia. ◆

Especial Medio Ambiente 89

Geotérmica en España

Cuenca del Tajo: MadridCuenca del Duero: León, Burgos y ValladolidÁrea Penibética e Ibérica: Albacete y Cuenca

Cordillera Bética: Murcia, Almería y GranadaCataluña: Vallés, Penedés, La Selva y OlotGalicia: Ourense y PontevedraPirineo Oriental: Jaca-Sabiñánigo

Islas Canarias: Tenerife, Lanzarote y La Palma

Galicia: Ourense y PontevedraCataluña: Vallés, Penedés, La Selva y AmpurdánDepresiones internas Cordillera Bética: Granada,

Guadix, Baza, Cartagena, Mula, MallorcaCanarias: Isla de Gran Canaria

Bajatemperatura

T<100º C

Media temperaturaT 100º C - 150º C

Alta temperatura T > 150º C

Almacenessedimentarios

profundos

Zonas intro-montañosasy volcánicas

Yac

imie

nto

s ge

oté

rmic

os

Fuente: IGME

sentenciada casi al olvido. La falta de pers-

pectivas claras, los riesgos y dificultades

financieras, algunos problemas técnicos

y tecnológicos, etc., hicieron de esta épo-

ca un periodo oscuro para la geotermia,

aunque fructífero en cuanto al avance de

nuevos desarrollos.

Varios países del norte y centro de Eu-

ropa, así como EE.UU., fomentan en es-

ta época el aprovechamiento de la geo-

termia más somera para la calefacción de

edificaciones. En efecto, la extracción de

calor del subsuelo a menos de 200 metros

mediante perforaciones en las que se in-

troduce un tubo en forma de U –que ac-

túa como intercambiador al circular un

fluido a través del tubo– es posible me-

diante la utilización de la bomba de calor.

De esta forma, a las bajas temperatu-

ras del subsuelo del orden de 15º C se les

puede extraer calor en pequeñas canti-

dades, y este calor, mediante la bomba,

puede suministrar las temperaturas ne-

cesarias para un circuito convencional

de calefacción. Lo mismo sucede cuan-

do se aprovecha el calor de las aguas sub-

terráneas, igualmente estable a lo largo

de todo el año, o las distintas formas del

calor geotérmico somero. La posibilidad

de un uso reversible del sistema, sumi-

nistrando refrigeración en verano y ca-

lefacción en invierno, amplía el rendi-

miento de este tipo de instalaciones.

En España, este tipo de instalaciones

Síntesis de áreas geotérmicasFuente: IGME

Áreas de baja temperaturaT< 100ºC

Áreas de alta temperatura> 150ºC

Áreas de media temperatura100ºC - 150ºCAlmacenes extendidos (Carbonatadas)

Áreas de media temperatura100ºC - 150ºCAlmacenes localizados (Zócalo fracturado)

Page 115: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

La situación del mercado es muy dis-

tinta en los diversos países y según las di-

ferentes tecnologías geotérmicas, en fun-

ción de los recursos naturales. Esta si-

tuación se ve también muy influida por

las políticas nacionales, existiendo paí-

ses que proporcionan un gran respaldo

económico y no económico (informa-

ción, I+D) frente a otros que presentan

obstáculos jurídicos y fiscales. En total,

hasta la fecha solamente se ha explorado

y se utiliza una parte minúscula de la ener-

gía geotérmica potencial de Europa.

—Electricidad geotérmica.

La gran mayoría de los recursos de al-

—Situación actual de la energía geo-

térmica en Europa.

Hasta ahora sólo hemos utilizado una

parte marginal del calor subterráneo

potencial. Hoy en día, la energía geo-

térmica se utiliza para obtener electri-

cidad, para la calefacción urbana, así

como para la calefacción (y la refrige-

ración) de edificios, entre ellos oficinas,

comercios, pequeñas viviendas resi-

denciales, etc. Además, se han desa-

rrollado una serie de nuevas e innova-

doras aplicaciones de la energía geo-

térmica, algunas de las cuales ya se han

puesto a prueba (el derretimiento de

nieve, la desalinización...).

ta entalpía en Europa continental se con-

centra en Italia, Islandia y Turquía, ade-

más del potencial de algunas islas del

Mediterráneo y del Atlántico. Dicho po-

tencial lleva consumiéndose desde 1904,

y en 2007 ya existen en Europa 960 MW

disponibles de capacidad de producción

eléctrica instalada a partir de recursos

geotérmicos.

Las perspectivas de nuevos sistemas

geotérmicos de creación artificial (Sis-

temas Geotérmicos Mejorados, o EGS

por sus siglas en inglés) son muy pro-

metedoras y pueden ser muy significa-

tivas desde una visión a largo plazo y con

visión de futuro. Entre los proyectos de

90 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

5.4 Entrevista

Entrevistar a Burkhard Sanner no es sólo una gran oportunidadperiodística, es también dejarse atrapar por los conocimientosde un hombre considerado como una de las máximas autori-dades en materia de energía geotérmica en Europa. En la ac-tualidad, Sanner es presidente del Consejo Europeo de la Ener-gía Geotérmica. No rehusó darnos su opinión sobre las opcio-nes de España en este campo. Fue rotundo al afirmar que laenergía geotérmica superficial para la calefacción y la refrige-ración posee un enorme potencial en España, en las zonas mon-tañosas para calefacción y en las costeras para refrigeración. Acontinuación, exponemos sus puntos de vista sobre aspectosclave de esta energía renovable en Europa .

BURKHARD SANNER. Presidente del Consejo Europeo de la Energía Geotérmica

«Las bombas geotérmicasde calor poseen unenorme potencial enEspaña»

Page 116: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

EGS en marcha en todo el mundo, la plan-

ta europea de pruebas de Soultz, en Fran-

cia, es la que está en una fase más avan-

zada, habiéndose puesto en marcha la

producción de energía en junio de 2008,

y proporcionando ya una base de datos

de un valor incalculable. Un aspecto fun-

damental de la tecnología EGS aborda

los riesgos sísmicos inducidos por el pro-

ceso de fracturación hidráulica. Recien-

temente, algunas plantas «binarias» de

energía geotérmica que utilizan fuentes

geotérmicas a baja temperatura se in-

corporaron a la red en Austria y en Ale-

mania, lo cual supone una capacidad

eléctrica aproximada de 10 MW.

En resumen, el desarrollo de la elec-

tricidad geotérmica en Europa puede

rondar entre 1.300 y 1.500 MW en 2010,

mientras que en el año 2020 puede esti-

marse que alcanzará el objetivo de los

5.000-10.000 MW.

— Calefacción y refrigeración.

Han dejado de ser algo exótico. En 2007,

sólo la calefacción geotérmica ha sumi-

nistrado un total aproximado de 2,5 mi-

llones de toneladas de petróleo equiva-

lente en la UE de los 27, y más de 1 mi-

llón en otros países europeos. Los países

líderes son Francia, Alemania, Hungría,

Italia y Suecia, en la UE, e Islandia, Sui-

za y Turquía en el resto de Europa. Al fi-

nal de 2007, la capacidad térmica insta-

lada (incluidas las bombas de calor de

energía geotérmica superficial) ascen-

día a más de 9.800 MWth.

Al contrario que otros sectores de la

energía renovable, el sector geotérmi-

co ya ha superado los objetivos del Li-

bro Blanco de la UE planteados para

2010 (que eran menos ambiciosos y no

contaban con el enorme éxito de las

bombas de calor geotérmicas y del po-

tencial geotérmico en los nuevos Esta-

dos miembros).

— Geotérmica superficial.

La penetración en el mercado de las

bombas de calor geotérmicas es aún mo-

desta en toda Europa, excepción hecha

de Austria, Suecia, Suiza y Alemania. Si-

guen existiendo grandes oportunidades

para un mayor crecimiento del merca-

do, y las perspectivas tecnológicas res-

paldan esta expectativa.

El uso de bombas de calor geotérmicas

(GHP o GSHP, por sus siglas en inglés)

para aplicaciones comerciales puede re-

portar ventajas económicas y medioam-

bientales. En particular, en los casos en

los que se necesita calefacción y refrige-

ración, el suelo como fuente de calor y

disipador puede actuar como una espe-

cie de almacén temporal de reserva.

Actualmente se está produciendo una

transición de la tecnología GSHP de bom-

bas de calor geotérmicas en algunas zo-

nas nuevas: el sur de Europa y el Medi-

terráneo, con hincapié en la refrigera-

ción y la calefacción; el este y sudeste de

Europa, donde poco a poco está cre-

ciendo la demanda de un mayor confort

en las viviendas, así como el número de

personas que pueden permitírselo; y en

el Reino Unido e Irlanda, donde crece el

interés y se han construido algunas plan-

tas de prestigio. El número de sistemas

está aumentando, incluidos aquellos de

áreas periféricas como las islas Órcadas

y las islas Hébridas.

—Geotérmica profunda.

Los mayores sistemas de calefacción

geotérmica urbana en Europa se en-

cuentran en la zona de París (Francia),

mientras que Austria, Alemania, Hun-

gría, Italia, Polonia, Eslovaquia y otros

países presentan un importante núme-

ro de interesantes sistemas de calefac-

ción geotérmica urbana.

En la mayoría de los países, la calefac-

ción geotérmica urbana necesita un res-

paldo de la inversión, préstamos a inte-

reses reducidos, etc. para resultar eco-

nómica. Los usos en cascada (calefacción

urbana, industria, agricultura y otros) me-

joran la economía, pero normalmente no

son fáciles de conseguir debido a los obs-

táculos comerciales, las distancias, etc.

El principal obstáculo económico en

las plantas de calefacción geotérmica es

la red de distribución de calor. Los paí-

ses del este de Europa pueden contar

con una ventaja en lo que respecta a la

distribución de calor, debido a las redes

ya existentes.

—Desarrollo en Europa en los próxi-

mos 15-20 años.

Tanto las bombas de calor geotérmi-

cas (en toda Europa) como el uso direc-

to para la calefacción urbana y aplica-

Especial Medio Ambiente 91

Las perspectivas de nuevossistemas geotérmicos de

creación artificial (SistemasGeotérmicos Mejorados)son muy prometedoras

y pueden ser muysignificativas a largo plazo

y con visión de futuro

Page 117: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

sector geotérmico, lo que es esencial

para alcanzar el objetivo de la UE del

20% de recursos de energía renovables

para 2020. Ello supone que deben ela-

borarse y decidirse unos planes de ac-

tuación eficaces al nivel de los Estados

miembros, y que la industria geotérmi-

ca europea debe estimular a las autori-

dades para que impulsen la implanta-

ción de nuevas iniciativas geotérmicas

y, en algunos casos, pongan en marcha

acciones directas que las favorezcan,

con el objetivo de eliminar los obstá-

culos existentes.

Las nuevas iniciativas políticas en es-

te campo deberán abordar los obstácu-

los que dificultan la rápida expansión

del mercado geotérmico. Entre dichos

obstáculos se encuentran los siguientes:

❚ La energía geotérmica ofrece unos cos-

tes de operación mucho menores, pe-

ro los costes de inversión suelen ser

mayores. A corto plazo, unos progra-

mas de apoyo continuos y fiables, in-

cluidos aquellos que promueven me-

canismos de financiación innovado-

ra, deben contribuir a superar este

obstáculo. A medio y largo plazo, se

prevé que las economías de escala y el

I+D hagan disminuir de forma signi-

ficativa los costes de inversión.

❚ Bases de datos insuficientes: actual-

mente, las estadísticas sobre el sector

geotérmico y los inventarios de recur-

sos geotérmicos, por lo general, son li-

mitados. Es fundamental establecer

con rapidez unos datos sólidos sobre

ciones similares (en cuencas y estructu-

ras de fosas tectónicas, ver mapa) sos-

tendrán el crecimiento.

En lo que respecta a la electricidad,

una gran parte dependerá de que se con-

siga que tanto los EGS como los sistemas

binarios a baja temperatura sean eco-

nómicamente rentables. Si esto se con-

sigue, el desarrollo puede ser enorme y

las cifras de la declaración del Consejo

Europeo de la Energía Geotérmica (EGEC,

por sus siglas en inglés), que prevén una

capacidad instalada de 10GW en 2020 y

de 30 GW en 2030, estarán al alcance.

—Opciones geotérmicas en España.

Aunque podría darse un potencial para

el establecimiento de Sistemas Geotérmi-

cos Mejorados (EGS) para la producción

de energía eléctrica en casi todas las par-

tes de España, los recursos reales de alta

entalpía se limitan a las Canarias.

Las cuencas con elevadas temperatu-

ras en Cataluña, Murcia y Huelva ofre-

cen un potencial tanto para la calefac-

ción urbana como para la producción

de energía eléctrica a baja temperatura.

Algunas cuencas de temperatura media

o estructuras de fosas tectónicas, como

las de la zona de Madrid, también po-

drían ser aptas para usos directos como

las aplicaciones en la industria, en la agri-

cultura, en la calefacción de espacios,

etc.; también existe cierto potencial de

este tipo en las Baleares.

La energía geotérmica superficial pa-

ra la calefacción y la refrigeración, ha-

ciendo uso de bombas de calor geotér-

micas, posee un enorme potencial en to-

da España, desde los climas donde

predomina la calefacción en las zonas

montañosas hasta las regiones costeras

donde predomina la refrigeración.

—Políticas a seguir por la UE.

Son necesarias una mayor informa-

ción y una mayor conciencia acerca del

el mercado y unas estadísticas fiables

que permitan que se establezca una

referencia, así como un seguimiento

de los progresos conseguidos.

❚ En muchos países y regiones de Eu-

ropa, los niveles de información y de

conciencia son aún bastante reduci-

dos. Unos indicadores de mercado

claros, además de campañas de con-

cienciación activas dirigidas a los pro-

veedores (sobre todo instaladores),

pueden contribuir a superar el obs-

táculo.

❚ Cualquier marco regulador de la ener-

gía geotérmica debe atender los si-

guientes objetivos principales: ga-

rantizar el uso ecológico de la ener-

gía geotérmica, en particular en lo que

respecta a la protección de los recur-

sos subterráneos de agua potable, a

las emisiones, etc.; regular los usos

que compiten entre sí y garantizar el

uso sostenible de la energía geotér-

mica; y otorgar al inversor un firme

derecho a utilizar la energía geotér-

mica en zonas y medidas determina-

das, a modo de base para los planes

de negocio.

—Incentivos financieros.

Los principales instrumentos para la

consecución de un crecimiento soste-

nible son los siguientes:

Existe una amplia variedad de instru-

mentos económicos en Europa que res-

paldan o coartan la estimulación del uso

de la energía geotérmica en el viejo con-

tinente. Hay países en los que las cargas

económicas de carácter fiscal (es decir,

las regalías mineras, la penalización por

aguas negras, las tasas de uso de aguas

subterráneas, los impuestos medioam-

bientales) son múltiples, lo cual incum-

ple la ley general tributaria.

La lección fundamental es que los pla-

nes de incentivos financieros pueden

desempeñar un importante papel en la

92 Especial Medio Ambiente

5 ❙ La opción de la energía geotérmica

Al contrario de lo queocurre con otros sectores de la energía renovable, el sector geotérmico ya

ha superado los objetivos del LibroBlanco de la Unión

Europea planteados para el año 2010

Page 118: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

promoción de la producción de calor a

partir de energías renovables (RES-H por

sus siglas en inglés), siempre que se di-

señen bien, se gestionen cuidadosamente

y se acompañen de las medidas com-

plementarias adecuadas. Si no es así, su

efecto positivo será limitado e incluso

puede ser contraproducente a medio y

largo plazo.

—Obstáculos administrativos.

La legislación pertinente para el uso

de la energía geotérmica revela que las

bases jurídicas presentan diferencias

considerables. Las políticas guberna-

mentales que respaldan el desarrollo de

la energía geotérmica se centran hasta

la fecha únicamente en la generación de

energía. Deben realizarse serios esfuer-

zos para armonizar la legislación y para

simplificar los procedimientos, así co-

mo para establecer e implantar unas po-

líticas sólidas que refuercen la calefac-

ción y la refrigeración geotérmicas.

El marco legislativo y regulador para

la energía geotérmica es muy diverso

dentro de los Estados miembros de la

UE, y en algunos casos supone verda-

deros obstáculos: de naturaleza fiscal (es

decir, regalías mineras, penalización por

aguas negras, tasas de uso de aguas sub-

terráneas, impuestos medioambienta-

les), de concesión de licencias, etc.

Los códigos de construcción y las le-

yes urbanísticas pueden tener un efec-

to significativo sobre la captación de las

tecnologías de calefacción con energí-

as renovables, de carácter positivo o ne-

gativo. Por lo general, una aplicación

simple y justa de los procedimientos de

otorgamiento de licencias contribuirá

de forma significativa al desarrollo del

RES-H.

—Medidas necesarias.

Una medida particularmente impor-

tante es la promoción de conocimien-

tos de las tecnologías de las energías re-

novables, así como sus beneficios para

los consumidores particulares y para los

grupos profesionales afectados. Los Es-

tados miembros deben garantizar que

los grupos profesionales afectados es-

tén familiarizados con las tecnologías

correspondientes y las dominen.

Por lo tanto, a todos los niveles, una

campaña bien diseñada acerca de las

tecnologías geotérmicas, que incluya

cursos de formación para grupos profe-

sionales, podría contribuir a desarrollar

los mercados.

Predicando con el ejemplo, el sector

público podría dar prioridad a las insta-

laciones de calefacción y refrigeración

como parte de la política de adquisicio-

nes, en particular cuando se trate de edi-

ficios de nueva construcción o que va-

yan a reformarse.

Otra medida de gran importancia es

la educación y formación de los profe-

sionales pertinentes: hasta la fecha, la

falta de conocimiento sobre las tecno-

logías geotérmicas por parte de los ar-

quitectos, técnicos urbanistas e instala-

dores supone una seria carga para la pe-

netración de esas energías en los mercados

de la calefacción y la refrigeración. Ello

garantizaría, además, una alta calidad

del diseño y sobre instalación de siste-

mas geotérmicos.

En la acreditación de instaladores, de-

ben diferenciarse los de sistemas geo-

térmicos superficiales y los instaladores

de bombas de calor.

—¿La mejor alternativa al resto de las

energías renovables?

Como fuente de energía renovable, el

calor procedente de la Tierra es inago-

table, al suministrar calor y energía 24

horas al día durante todo el año, y está

disponible en todo el mundo con un

uso menor del suelo, lo que contribuye

a la reducción de las emisiones de ga-

ses con efecto invernadero. Se trata de

una tecnología segura y controlada, in-

dependiente de la estación del año, de

las condiciones climatológicas y de la

hora del día.

Es una energía adaptable de alto ren-

dimiento que ofrece una respuesta a to-

das las necesidades energéticas: energía

eléctrica, calefacción, refrigeración, agua

caliente y almacenamiento de energía.

Puede modularse en función del tipo de

recursos, del tamaño y la naturaleza de

los equipos y con el fin de satisfacer las

exigencias.

Es, además, una energía económica-

mente sostenible porque es autóctona,

independiente de los efectos de la ofer-

ta y la demanda externa y de las fluc-

tuaciones en los tipos de cambio; aho-

rra gastos en el extranjero; permite que

se ahorren recursos fósiles locales, co-

mo el petróleo, el carbón y el gas natu-

ral; sus instalaciones son duraderas a lar-

go plazo; y no es sensible a los precios

de la energía convencional. Asimismo,

la energía geotérmica puede contribuir

a mejorar la competitividad de las in-

dustrias.

La energía geotérmica puede repre-

sentar una solución viable, local y eco-

lógica para muchos países. De hecho, es

casi omnipresente y podría utilizarse pa-

ra ahorrar combustibles fósiles. Además,

no hay que quemar nada y ninguna emi-

sión de origen humano afectará a la zo-

na. Por otra parte, no produce residuos

radioactivos y puede crear empleo en las

comunidades locales. ◆

Especial Medio Ambiente 93

Aunque podría darse unpotencial para establecer

Sistemas GeotérmicosMejorados para producirenergía eléctrica en casi

todas las partes de España,los recursos reales de alta

entalpía se limitan aCanarias

Page 119: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Elementos tóxicos en laatmósfera

La contaminación de las aguas y la at-

mósfera es causa de una disminución en

la calidad de vida y en la longevidad pa-

ra miles de personas.

Afrontar el problema no resultará sen-

cillo debido a dos factores fundamenta-

les. Por una parte, el incesante aumen-

to de la población mundial, y más con-

cretamente en el seno de unas ciudades

mal diseñadas. Por otro lado, el vertigi-

noso desarrollo tecnológico y el conse-

cuente incremento de la demanda ener-

gética basada en el uso de combustibles

fósiles. Estas dos variables conforman

una espiral de la que es difícil salir, a me-

nos que, de algún modo, se corrija la ten-

dencia experimentada hasta ahora.

La contaminación atmosférica incide

directamente sobre la salud, y es uno de

Cada cierto tiempo aparecen

montones de peces muertos

en las espumosas orillas de

los ríos contaminados, o aves

marinas cubiertas de fuel tras el vertido

de un petrolero junto a la playa. Estamos

acostumbrados a este tipo de imágenes,

y hemos aprendido a vivir con ello.

Al contrario de lo que suele pensarse,

la contaminación no se manifiesta úni-

camente mediante un alto grado de po-

lución en la atmósfera, sino con eleva-

dos índices de ruido, luz, ondas electro-

magnéticas o sustancias nocivas en el

suelo, el agua o los alimentos.

Y no nos damos cuenta de que noso-

tros mismos, en el ecosistema que con-

forman las ciudades, vertemos cantida-

des de partículas que incidirán directa-

mente sobre nuestra salud, del mismo

modo que ocurre con esos peces y aves.

los problemas ambientales más preocu-

pantes en España y en todo el planeta. En

ciudades como Pekín, sede de los últi-

mos Juegos Olímpicos, se planteó la sus-

pensión de determinadas pruebas de-

portivas a causa de los elevados niveles

de contaminación ambiental.

Los agentes contaminantes más co-

munes que encontramos en la atmósfe-

ra son los aerosoles, los óxidos de azu-

fre, el monóxido de carbono, los óxidos

de nitrógeno, los hidrocarburos, el ozo-

no y el anhídrido carbónico. A pesar de

que todos ellos pueden proceder de di-

94 Especial Medio Ambiente

6 ❙ Contaminación

6.1 Contaminación versus salud

CIUDADES Y TRANSPORTEPROVOCAN MILES DEMUERTES CADA AÑOLa forma de vida occidental, cada vez más circunscrita al en-torno de las ciudades, acarrea numerosos problemas medio-ambientales. Pero más allá del daño que causamos a nuestrosecosistemas mediante actitudes poco ecológicas, nuestra ma-nera de vivir está condicionando nuestra propia salud. Milesde personas fallecen al año a causa de afecciones pulmona-res o cardiovasculares provocadas por el exceso de partículasnocivas en suspensión, y otras tantas ven mermada su cali-dad de vida por la contaminación acústica o lumínica.

Page 120: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

ferentes fuentes, la causa principal de su

presencia constante en el ambiente es

la quema de combustibles fósiles –car-

bón, petróleo, gas natural– por parte de

industrias, medios de transporte o sis-

temas de calefacción.

A pesar de encontrarnos en un nivel

intermedio con respecto a otros países

en cuanto a la calidad del aire, cada año

mueren miles de personas en España a

causa de las afecciones respiratorias que

provocan las partículas en suspensión.

En todos los casos, y sin olvidar la in-

cidencia en este capítulo de las indus-

trias contaminantes o los elementos quí-

micos, el factor determinante en el au-

mento de la contaminación atmosféri-

ca es el transporte por carretera y el erró-

neo planteamiento urbanístico de las

ciudades.

Según las conclusiones que arroja el

Informe del Observatorio de la Movili-

dad Metropolitana (OMM), el transpor-

te por carretera es el responsable direc-

to del 75% de las emisiones de CO2 pro-

cedentes de este sector. Numerosas

capitales europeas se plantean ya la re-

ducción de los límites máximos de ve-

locidad para frenar las emisiones y fo-

mentar el ahorro energético.

Algunos países abogan por gestionar los

recursos atmosféricos. Otros Estados ba-

san sus enfoques en el control de las emi-

siones mediante el uso de tecnologías más

limpias. La estrategia global debe ir enca-

minada a fusionar ambos enfoques, re-

duciendo al máximo las emisiones y po-

tenciando la investigación tecnológica pa-

ra obtener procesos más limpios.

Para dar respuesta a estas necesidades

surgió el proyecto europeo APHEIS (Sis-

tema de información europeo sobre con-

taminación atmosférica y salud). El pro-

grama establece un sistema de vigilan-

cia epidemiológica cuyo objetivo es

proporcionar información continuada y

útil acerca de los efectos de la contami-

nación atmosférica sobre la salud públi-

ca. Asimismo, contempla la interrelación

de esos datos con los obtenidos de esta-

ciones de medición en puntos estratégi-

cos de diversas ciudades europeas.

Contaminación acústica ylumínica

Otro de los problemas que más están

acaparando la atención de las adminis-

traciones es el de la contaminación acús-

tica, que en los últimos años se ha con-

vertido en una cuestión de salud públi-

ca, por las molestias y daños que provoca

en las personas.

Especial Medio Ambiente 95

Ciudades como Madrid songrandes generadores de conta-

minación ambiental.

Page 121: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

directa del progreso tecnológico, pero con

el paso del tiempo llegaron las primeras

medidas de carácter nacional y europeo,

como la Ley 37/2003, el Real Decreto 286/2006

o el Libro Verde de la Comisión sobre la po-

lítica futura de lucha contra el ruido.

Las infraestructuras de transportes

–aeropuertos, estaciones, carreteras, ve-

Según el informe de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) El ruido en la

sociedad, la exposición a sonidos superio-

res a 65db puede tener una serie de efec-

tos nocivos directos para las personas, co-

mo alteraciones del sueño, hipertensión

arterial, aumento de la secreción de adre-

nalina, alteraciones gástricas, estrés, agre-

sividad, dificultad de concentración o dis-

minución del rendimiento. En un princi-

pio, los poderes públicos no lo consideraron

como una prioridad en materia ambien-

tal, debido a que los efectos sobre la po-

blación eran aceptados como consecuencia

hículos– son la principal fuente de con-

taminación acústica. Varias sentencias

judiciales obligan desde hace un tiem-

po, a las compañías que provocan esos

ruidos, a indemnizar a grupos de veci-

nos cuya salud se está viendo mermada.

La contaminación lumínica es aque-

lla que produce alteraciones en el eco-

sistema por un exceso de luz, hecho que

ocurre principalmente durante la noche.

La alta intensidad de las luminarias en

nuestras ciudades es causa de trastor-

nos fisiológicos o alteraciones de los ci-

clos de sueño. El exceso de luz artificial

durante la noche afecta a nuestro hábi-

tat ecológico, produciendo alteraciones

biológicas en ciertas especies de ani-

males e insectos, cambios de conducta

y/o en algunos casos incluso la muerte.

Demasiada luz, aire sucio, ambiente

ruidoso, aguas turbias, etc., son sólo al-

gunos factores que reflejan la creciente

artificialidad de nuestro mundo y que,

más allá de obligarnos a dejar de maltra-

tar nuestro entorno, nos exhortan a ce-

sar en el maltrato sobre nosotros mismos.

La contaminación no es únicamente

un problema medioambiental, sino que

también se ha convertido en un proble-

ma de salud de primera magnitud. ◆

96 Especial Medio Ambiente

6 ❙ Contaminación

La contaminacióntiene diversosrostros: emisiónde gases a laatmósfera,lumínica, acústica,construcción deinfraestructuras,etc.

Expertos médicos y ambientalistas han demostrado que los pro-

blemas de salud guardan una relación directa con la contaminación,

ya sea atmosférica, lumínica o acústica.

Tal y como afirmó Elena Isabel Boldo, del Centro Nacional de

Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, durante el último

Congreso Nacional de Medio Ambiente, «existen cada vez más es-

tudios que ilustran los beneficios potenciales de las políticas y acciones orientadas a

disminuir la exposición a los contaminantes atmosféricos».

«Se ha comprobado –continuó diciendo Boldo– que la reducción de los niveles de

concentración de partículas se asocia con el descenso de la mortalidad por todas las

causas, y en particular por causas respiratorias y cardiovasculares».

Un claro ejemplo que ilustra estas afirmaciones es el caso ocurrido en Dublín (Irlanda)

a partir de 1990. En esa fecha se hizo efectiva la prohibición del uso del carbón, y la

mortalidad decreció entre un 10% y un 15%.

Opinión

Elena Isabel BoldoCentro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III

Page 122: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Esta alarma social es principal-

mente debida al elevado por-

centaje de población que se ve

afectada en mayor o menor me-

dida por el ruido. Para ser más concretos,

la Organización Mundial de la Salud ase-

gura que la mitad de los europeos pasa-

mos la mayoría de nuestro tiempo en am-

bientes ruidosos y que un tercio de la po-

blación del viejo continente se ve sometida

a niveles nocturnos que pueden derivar

en trastornos graves del sueño.

De la misma forma, según la Organi-

zación para la Cooperación y Desarro-

llo Económico (OCDE), España es el se-

gundo país más ruidoso del mundo por

detrás de Japón. Asimismo, datos obte-

nidos del Instituto Nacional de Estadís-

tica muestran a las comunidades cata-

lana, andaluza y valenciana como las

más ruidosas del panorama nacional.

Como consecuencia de ello, el ruido

va deteriorando lentamente nuestra ca-

lidad de vida, provocando efectos acu-

mulativos adversos en nuestro organis-

mo. Estos efectos pueden derivar en da-

ños auditivos, estrés, pérdida de la

concentración o trastorno severo del

sueño.

Pero esta problemática no es algo nue-

vo en la historia de la humanidad. Dife-

rentes autores de la Roma clásica, en el

siglo I de nuestra era, ya denunciaban

en sus escritos las molestias causadas

por los artesanos, herreros, carpinteros

y orfebres en las calles de la gran urbe,

así como el ruido producido por el paso

de carpentum, carrucas y plaustras por

las vías empedradas de la ciudad.

Evidentemente, los avances tecnoló-

gicos, el aumento de la población y la ac-

tividad frenética y descontrolada que se

vive actualmente en las ciudades, han

incrementado los niveles sonoros de for-

ma alarmante en los últimos años. Co-

mo consecuencia de ello, la administra-

ción ha actuado emitiendo diferentes

textos legislativos con el objetivo prin-

cipal de evaluar y controlar los niveles

sonoros en ambientes de trabajo, inte-

riores de vivienda y espacios exteriores.

En manos de la propia administración,

los profesionales y la ciudadanía en ge-

neral está que la aplicación de estas le-

yes cumpla su propósito original.

No sólo las personas se ven afectadas

por niveles excesivos de ruido. Naciones

Unidas ha alertado sobre el aumento de

la contaminación acústica en el mar, que

pone en peligro la supervivencia de las

especies submarinas; en muchas zonas

se ha detectado un desplazamiento ma-

sivo de fauna por la presencia de activi-

Especial Medio Ambiente 97

6.2 Opinión

No cabe duda de que la contaminación acústica es uno de losaspectos medioambientales que acapara mayor atención po-lítica y social en nuestros días. De hecho, a nadie le sorprendeque los botellones, las fiestas en la calle, las urbanizaciones pe-gadas a autovías y los aeropuertos próximos a poblaciones ocu-pen cada día portada en periódicos e inquietantes minutos enlos telediarios.

RAMÓN PERAL ORTS. Ingeniero industrial, director técnico del Laboratorio de IngenieríaAcústica y Vibraciones. Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche

Ruido: la polución invisible

Cataluña, Andalucía y Valencia, las comunidades másruidosas de España

Page 123: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

❚ 7:45 am. El autobús se retrasa, mientras

espero en la parada; el tráfico de la ave-

nida se multiplica, marcando un valor

medio de 77 dBA y picos de 82 dBA.

❚ 8:15 am. Una vez en la oficina, no soy

consciente, pero durante las ocho ho-

ras de trabajo un zumbido continuo pa-

sa desapercibido a mis oídos pero afec-

ta a mi concentración. Se trata del aire

acondicionado, el cual ayuda a que el

nivel de ruido medio sea durante la jor-

nada de trabajo superior a 60 dBA.

❚ 17:00 pm. De vuelta a casa, decido dar

un paseo. Ambulancias, coches de po-

licía, ciclomotores, excavadoras y otra

maquinaria de obra acumulan un va-

dades ruidosas, tales como ejes viarios,

zonas industriales o parque eólicos.

Un experimento de niveles sonoros

Pero, ¿somos conscientes de los nive-

les de ruido a los que estamos someti-

dos en nuestro día a día? Para cuantifi-

car de forma clara esta realidad, decidí

ejecutar un experimento casero, llevan-

do conmigo un sonómetro durante 24

horas de un día cualquiera. Los resulta-

dos obtenidos resultan, cuanto menos,

sorprendentes.

❚ 7:00 am. Un ruido ensordecedor per-

turba mi sueño y satura el sonómetro

elevándolo por encima de los 80 dBA;

se trata del despertador, el cual pare-

ce avisarme de la jornada ruidosa que

comienza.

lor medio en el sonómetro de 75 dBA,

con picos mayores de 95 dBA.

❚ 19:00 pm. Voy al centro comercial a

hacer unas compras. La música en al-

gunas tiendas enmascara el murmu-

llo de la gente y marca en el sonóme-

tro valores de 72 dBA.

❚ 22:30 pm. La zona de ocio está abarro-

tada de gente. La charla en un bar se ha-

ce casi imposible. Como resultado, 80

dBA y un dolor de cabeza insoportable.

❚ 1:00 am. Discoteca: 100 dBA.

A las 4 de la mañana, despido mi día

con la visita obligada del camión de la

basura, que me vuelve a despertar. Des-

pués, el silencio me afecta más que el

ruido del tráfico, las obras o la músi-

ca, ya que me recuerda que pronto el

despertador volverá a anunciar un nue-

vo día plagado de ruidos. ◆

98 Especial Medio Ambiente

6 ❙ Contaminación

Los ruidos excesivos noafectan sólo a las

personas; la ONU hadetectado migracionesmasivas de fauna por lapresencia de actividades

ruidosas en carreteras o industrias

La vida moderna, con sus actividades detransporte, obras y ocio, genera elevadas do-sis de ruido en las ciudades.

Page 124: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Llevo 10 años haciendo lo mis-

mo, hablando de lo mal que

está la costa», critica Raúl Me-

dina, catedrático de Oceano-

grafía de la Universidad de Cantabria, a

la hora de hablar de estrategias para la

sostenibilidad del litoral español. De

acuerdo con sus datos, esta zona gene-

ra el 13% del Producto Interior Bruto

(PIB) de nuestro país. «Es un territorio

muy singular, una franjita que se mide

en metros en vez de en metros cuadra-

dos», añade. España tiene más de 3.500

kilómetros de costa y «el 80% es urbano

o urbanizable».

La población española supera los 45

millones de personas y el 40% está cen-

sada en los municipios costeros, que son

el 7% del territorio total. Medina calcu-

la que en verano la gente que vive en el

litoral es el 120% de esa cifra: «Hay un

conflicto de usos que al final provoca

una saturación. Hemos superado con

creces la capacidad de carga del litoral»,

concluye el catedrático.

Medina informa que «la primera vez

que se habló de GIZC en Europa fue en

1999», por lo que se trata de «un con-

cepto joven». Para este experto, «la GIZC

dice que lo que estamos haciendo no

vale, que se sigue degradando el terri-

Especial Medio Ambiente 99

6.3 Contaminación del litoral

gestiónNUESTRAS COSTAS RECLAMAN UN NUEVO MODELO DE

La urbanización desmedida y la afluencia masiva deturistas son algunas de las causas que han degra-dado la costa española. La calidad de vida de sus ha-bitantes ha disminuido. En los últimos tiempos, ex-pertos y responsables buscan posibles solucionespara lograr un desarrollo más sostenible del litoral.Todos ellos coinciden en la necesidad de una Ges-tión Integrada de Zonas Costeras (GIZC).

Calpe (Alicante).

Page 125: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Por otra parte, la Recomendación

2002/413/CE de la Unión Europea (UE)

aconsejó a los Estados miembros que

elaborasen un inventario y una estrate-

gia nacional de zonas costeras. España

presentó a Bruselas quién es quién en el

litoral y dos objetivos estratégicos: me-

jorar las condiciones medioambienta-

les del litoral y revisar su propio mode-

lo de gestión.

Se realizó un diagnóstico del estado

de la costa. Para ello se analizaron sus

problemas tramo por tramo. Más del

50% de nuestras playas necesita algún

torio, que hay que cambiar el modelo

de gestión».

Cuatro grandes retosLa Ley 22/1988, de 28 de julio, de Cos-

tas, «no es una ley de gestión integra-

da, es una ley sectorial que trata de ges-

tionar una estrechísima franja que es

de dominio público», argumenta Me-

dina. Desde su punto de vista, «todavía

tiene recorrido», discrepando de otros

expertos que abogan por una nueva Ley

de Costas.

En definitiva, hay un cambio de acti-

tud y de vocabulario. Surgen iniciativas

desde diferentes ámbitos de la Admi-

nistración. Diversas comunidades au-

tónomas han planteado documentos

de estrategias y han adoptado el voca-

blo de gestión integrada en mayor o me-

nor medida.

tipo de actuación de restauración. El Go-

bierno central se marcó cuatro grandes

retos. Medina explica que estos retos

son «frenar la ocupación masiva de la

franja costera, recuperar su funcionali-

dad física y natural, cambiar su mode-

lo de gestión y mitigar los efectos del

cambio climático».

Entendimiento Estado-comunidades autónomas

El principal obstáculo es que la ges-

tión de la costa requiere tiempo y recur-

sos. «Esta gestión de la costa compite en

recursos contra otros problemas que tie-

ne la ciudadanía, que le están ganando

la partida», advierte Medina, quien se

100 Especial Medio Ambiente

6 ❙ Contaminación

El catedrático de Oceanografía Raúl Medina

enfatizó recientemente que «todos los Estados

de Estados Unidos tienen una gran libertad para

poder diseñar sus programas de gestión de la

costa», pero que «gran parte del dinero viene

del Gobierno federal». Así que es un «sistema

voluntario de látigo y zanahoria». El Gobierno

central revisa y controla si siguen sus criterios, y

reparte dinero de acuerdo a ello.

En Europa, «la estrategia de cada país es muy

variopinta», afirma Medina. Hay dos extremos:

Italia, donde el sistema es muy descentralizador

y donde los municipios tienen prácticamente to-

da la gestión costera, y Francia, que tiene instru-

mentos de carácter centralizado.

Medina asegura que «el Protocolo de Gestión Integrada implica a todo el Medite-

rráneo».

Respecto al norte de África, «la mayor parte de los países tienen una baja implemen-

tación. De Libia no se consiguen datos, los únicos que tienen cierta implementación en

gestión de la costa son Argelia y Túnez», resalta.

EE.UU.: libertad de los Estados, pero control del Gobierno federal

Raúl Medina.

El horizonte para lasostenibilidad costera

pasa por la cooperaciónentre el Estado y las

comunidadesautónomas

La contaminación es uno de los grandes pro-blemas del litoral español.

Page 126: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

muestra a favor de un nuevo marco ad-

ministrativo legal. «Las comunidades au-

tónomas tienen que entenderse con el

Estado», afirma. Andalucía y el País Vas-

co todavía no han firmado el convenio

de colaboración con el Estado.

El Protocolo sobre Gestión Integrada

de las Zonas Costeras del Mediterráneo,

del Convenio de Barcelona, facilita la co-

laboración. Este documento, firmado en

enero de 2008, es el primer instrumen-

to legal vinculante al nivel internacional

sobre GIZC. Este texto considera que las

zonas costeras del mar Mediterráneo

constituyen un patrimonio común, na-

tural y cultural de los pueblos medite-

rráneos, que conviene preservar y utili-

zar juiciosamente en beneficio de las ge-

neraciones presentes y futuras. Pero sólo

lo han suscrito 14 países, y ninguno lo

ha ratificado todavía.

Propuesta de un decálogoEn ese sentido, Juan Manuel Barragán,

catedrático de Gestión Costera de la Uni-

versidad de Cádiz, echa de menos que

el problema del litoral español se abor-

de desde el punto de vista de la gestión,

es decir, su forma de administrarlo. «La

costa tiene tantos enfoques como perfi-

les profesionales encontremos; se pue-

de tratar desde el punto de vista de la

biodiversidad, del paisaje, de la inge-

niería, de los recursos…», dice.

Barragán propone la aprobación de

un decálogo, «que no está cerrado», pa-

ra que «todos hablemos de lo mismo».

En opinión de este experto, la gestión de

la costa tiene que ser una política públi-

ca, «porque está administrando lo nues-

tro y lo mío».

En el citado decálogo, Barragán abo-

ga por que se relacione la gestión del li-

toral con política costera, con normati-

va y competencias costeras, con institu-

ciones, con coordinación y cooperación,

con estrategias, con instrumentos, con

administradores, con recursos, con in-

formación y con participación. En pala-

bras de Barragán, «ahora no hay desa-

rrollo sostenible en la costa, pero esta-

mos en un periodo de transición».

Regeneración de playasEl horizonte para la sostenibilidad cos-

tera pasa por perfeccionar la coordina-

ción y la cooperación entre el Estado y las

comunidades autónomas. Sobre este pun-

to, Miguel Velasco, subdirector general de

Sostenibilidad de la Costa, del Ministerio

de Medio Ambiente y Medio Rural y Ma-

rino, destaca que muchas comunidades

autónomas han elaborado planes de GIZC,

pero «hasta ahora no han llamado a la Di-

rección General de Sostenibilidad de la

Costa (antes Dirección General de Cos-

tas) para coordinar esos planes».

Especial Medio Ambiente 101

Juan Manuel Barragán. Miguel Velasco.

Una evaluación estatalde la costa española

realizada a instanciasde la UE constató que

más del 50% denuestras playas

necesita algún tipo derestauración

Marbella (Málaga).

Page 127: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

Igualmente, Velasco reprocha que en

nuestro país «haya un cuestionamiento

público de la Ley de Costas, no para que

haya mayor protección de las costa, sino

al contrario». Concretamente, ante la opo-

sición a que se demuelan casas que están

en la franja litoral, este responsable re-

cuerda que las que se tiran «son ilegales»,

y que se hace tras una sentencia judicial.

Sí que admite culpa en que se han «con-

sentido durante muchos años una serie

de irregularidades» y en que se tenía que

«haber tomado medidas antes».

En contra de transferircompetencias

A Yaiza Fernández-Palacios, investi-

gadora del Centro de Biodiversidad y

Gestión Ambiental (BIOGES), de la Uni-

versidad de Las Palmas de Gran Cana-

ria, le preocupa mucho la situación que

vivimos, «en la que, previsiblemente,

van a transferirse las competencias de

«Desde 2004 se ha producido un cam-

bio importante en el planteamiento de

la política de costas», asegura Velasco.

Hasta ese año se llevaba a cabo una po-

lítica reactiva, que trataba de solucionar

los problemas. A partir de 2004 se plan-

tea, siguiendo las recomendaciones eu-

ropeas, una estrategia para la sostenibi-

lidad de la costa.

Entre otras metas, hay que buscar la

regeneración de las playas. Para esto se

utiliza la aportación artificial de arena,

ya sea de procedencia terrestre o mari-

na. La UE recomienda a los Estados miem-

bros que señalen los yacimientos estra-

tégicos marinos principales. «Sorpren-

dentemente, en España nos hemos

encontrado con un movimiento en con-

tra de las aportaciones artificiales de are-

na. Cualquier extracción conlleva un de-

bate que no existe en el resto del mun-

do», argumenta Velasco.

los temas de costas que lleva la Direc-

ción General a las comunidades autó-

nomas, como ya ha ocurrido en Catalu-

ña». El motivo de su inquietud es que

cree que las comunidades autónomas

«no han sabido gestionar la servidum-

bre de protección».

Entre las soluciones que ofrece Fer-

nández-Palacios está «la capacitación

específica de los técnicos involucrados

en la zona costera, desde una u otra dis-

ciplina». Deben aprender un lenguaje

común y cuál es la importancia de los

impactos que todas las disciplinas ge-

neran sobre las zonas costeras. «Tam-

bién hay que capacitar a los políticos,

que son los que redactan en última ins-

tancia las estrategias, para que sean sen-

sibles a la fragilidad de la zona costera»,

afirma. Esto «facilitaría la coordinación

entre administraciones e impulsaría unas

estrategias en las comunidades autóno-

mas mucho más acertadas». ◆

102 Especial Medio Ambiente

6 ❙ Contaminación

El objetivo del proyecto I+D+i GIZC en Balea-

res, según informan sus responsables, es el de

«proporcionar un conocimiento científico nece-

sario, realizando investigación de calidad y pro-

porcionando el material e infraestructuras nece-

sarias, que permita avanzar hacia una gestión

sostenible del litoral de las Islas Baleares».

El proyecto se centra en el estudio de los pro-

cesos que controlan el comportamiento del sis-

tema costero, así como en el desarrollo de nue-

vas técnicas y herramientas para aplicarlas a un

proceso de GICZ. Asimismo, la I+D+i GIZC pre-

tende acercar la ciencia a la sociedad y poner de

manifiesto su importante contribución en el pro-

ceso de toma de decisiones para conseguir una

GIZC basada en el conocimiento.

Joaquín Tintoré, profesor de Investigación del CSIC del Instituto Mediterráneo de Es-

tudios Avanzados (IMEDEA), explica que pretenden «mostrar la importancia de un enfo-

que de partida multidisciplinario e integral, y que aunque la investigación de calidad

quizá no dé respuestas, permite ver qué cosas no se pueden hacer, así como mostrar

los elementos completos con los que se trabaja en Baleares».

Proyecto de Investigacióny Desarrollo en Baleares

Joaquín Tintoré.

Yaiza Fernández-Palacios.

Fernández-Palacios: «Las comunidadesautónomas no hansabido gestionar la

servidumbre deprotección»

Page 128: Portada Especial lomo.qxd, page 1 @ Preflight...Energías renovables (pág. 62) 4.1 Introducción y situación en España (pág. 62) 4.2 Repaso a las alternativas renovables (pág

España ha fragmentado los cur-

sos de los ríos con más de 1.200

presas y se han realizado tras-

vases que han demostrado no

ser la solución. La voracidad para con-

sumir su agua hizo desaparecer el siglo

pasado más del 60% de los humedales

de nuestro país. Aun así, seguimos au-

mentando año tras año el consumo, de

forma que –de seguir a este ritmo– en el

año 2015 se necesitaría un nuevo Gua-

dalquivir para abastecer estas nuevas

demandas.

Se olvida que los ríos tienen un meca-

nismo de funcionamiento que atiende

a las leyes del universo, comportándo-

se como cualquier ente vivo, dinámico,

con energía y vitalidad propia. Los ríos

constituyen una fuente de recursos vi-

tales y económicos que dan vida a su pa-

so por el territorio. No sólo proporcio-

nan agua para beber o producir alimen-

tos, sino que la depuran y la controlan

cuando llega en grandes avenidas, pre-

viniendo las inundaciones.

También ofrecen refugio y alimento a

especies tan valiosas como la nutria, la

trucha o el martín pescador, y confor-

man lugares únicos como el Delta del

Ebro o las marismas de Doñana.

Pero, además, son numerosos los sec-

tores económicos que dependen de unos

ríos vivos. Sin los nutrientes ni el agua

dulce que transportan hasta el mar, no

habría boquerones en el Mediterráneo,

ni mariscos en las rías gallegas, y se per-

derían los puestos de trabajo en estos

sectores.

Sin la arena que arrastran hasta su de-

sembocadura desaparecerían las playas,

de las que depende el turismo en una gran

parte de España. Asimismo, numerosas

actividades de ocio y deportivas, como la

navegación, el piragüismo o el turismo

ambiental, tampoco podrían disfrutarse

si dejamos morir a los ríos. ◆

Especial Medio Ambiente 103

6.3.1 Opinión

Los ríos se encuentran en una situación crítica. A pesar de sernuestra garantía de agua en cantidad y calidad suficiente, lle-vamos años tratándolos como simples tuberías de las que ex-traer el agua y en las que verter los desechos. Incluso se plan-tea que no es necesario que sus aguas alcancen el mar.

JUAN CARLOS DEL OLMO. WWF España

Los ríos, en situacióncrítica