37
PORTADA

PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

PORTADA

Page 2: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Índice:

● Cuerpo A

● Guía de trabajo................................................................................................ 4

● Síntesis del trabajo......................................................................................... 5

● Aportes y descubrimientos significativos........................................................ 6

● Curriculum vitae.............................................................................................. 7

● Declaración jurada de autoría.......................................................................... 8

● Cuerpo B

Dimensión temática

● Índice Cuerpo B………………………………………………………………..…10

● Título-autor....................................................................................................11

● Introducción al tema.......................................................................................11

● Área de interés-tema-objeto..........................................................................11

● Palabras clave...............................................................................................12

● Contexto problemático.................................................................................. 12

● Pregunta fundante.........................................................................................12

● Preguntas de investigación...........................................................................13

● Objetivos.......................................................................................................13

● Hipótesis........................................................................................................14

● Justificación/Relevancia................................................................................14

Dimensión teórica

● Introducción al Marco Teórico...................................................................... 15

● Estado de conocimiento (estado del arte) ....................................................15

● Marco teórico propiamente dicho..................................................................16

● Mapa conceptual del Marco teórico.............................................................. 21

Dimensión metodológica

● Tipo de investigación....................................................................................22

● Unidades de análisis y Criterio de selección............................................... 22

● Instrumentos de recolección de datos......................................................... 23

● Descripción de las variables........................................................................ 25

1

Page 3: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Dimensión del Análisis

● Análisis del contenido................................................................................... 27

● Conclusiones.................................................................................................28

● Cuerpo C

● Entrevista……................................................................................................ 30

● Encuesta....…................................................................................................. 33

● Bibliografía......................................................................................................35

2

Page 4: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

CUERPO A

3

Page 5: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Guía del Trabajo Práctico Final

Índice

Dimensión Temática

- Título - Autor

- Introducción al Tema

- Área de Interés – Tema – Objeto

- Palabras Clave

- Contexto Problemático

- Preguntas de investigación

- Objetivos

- Hipótesis (Si la hubiera)

- Justificación /Relevancia

Dimensión Teórica

- Estado del Conocimiento (Estado del Arte)

- Marco Teórico propiamente dicho.

- Glosario Semántico. (Si fuera necesario)

- Mapa Conceptual del Marco Teórico.

Dimensión Metodológica

- Tipo de Investigación

Dimensión del Análisis

- Informes de las Entrevistas Exploratorias a un Informante Clave./ y otros.

- Conclusiones: Deberán redactarse en forma individual. (ya no en grupo)

Bibliografía

- Consignar muy bien las fuentes, citas bibliográficas textuales y paráfrasis según

las normas vigentes en la institución: Normas APA. La redacción se hará en

tercera persona o en el neutro “se”.

Apéndice: Cuerpo C del Trabajo Final.

- Entrevistas, (las respuestas) Encuestas, Focus Group, Observaciones de campo,

Free list, Gráficos, Tortas, Estadísticas, Grillas, etc. (El crudo)

4

Page 6: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Síntesis del trabajo

El tema del proyecto es analizar la campaña publicitaria de Mama Lucchetti y su

reposicionamiento en el mercado como la marca que rompió con el estereotipo usual

de madre perfecta utilizando en su publicidad un personaje animado que muestra a

la “madre real”. El objetivo de investigación es analizar la publicidad de Lucchetti y

como ésta utiliza temas actuales y reales para captar a la audiencia. La

investigación pretende analizar los motivos del éxito de la campaña publicitaria

tomando en consideración la relación que estableció con sus consumidores al

romper con este estereotipo.

Se pretende demostrar las características del impacto que una buena campaña

publicitaria libre de estereotipos típicos causa en los consumidores y como ésta

puede cambiar la imagen de un producto de forma positiva beneficiando la imagen

de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en

la publicidad afecta la subjetividad del consumidor y por qué resulta nocivo para el

progreso de la sociedad. A su vez, se van a desarrollar las distintas posibilidades

para un cambio de paradigma a través del estudio de una campaña exitosa.

Para llevar a cabo este trabajo de investigación realizaremos entrevistas a personas

relacionadas con el ámbito publicitario. El estudio de este proyecto de investigación

analizará los siguientes conceptos claves: publicidad, estrategia de publicidad,

objetivo de publicidad, posicionamiento, sexismo, problemática de género, insight.

5

Page 7: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Aportes y descubrimientos significativos

La realización de este proyecto de investigación me permitió profundizar mis

conocimientos acerca de la problemática de género y explorar la posibilidad de un

cambio de paradigma en el ámbito publicitario a través del estudio de caso de una

campaña publicitaria. Me resultó de sumo interés analizar la misma ya que, si bien

utiliza estereotipos, plantea una sátira de los mismos que puede ser vista como el

primer paso hacia un tipo de publicidad que no utilice roles impuestos a cada género

para llegar de manera fácil a la audiencia que se pretende captar. Luego de

comprender hasta qué punto los medios profundizan la problemática de género,

considero que resulta fundamental para nosotros, los futuros profesionales del rubro,

tomar una posición moral y formarnos éticamente para poder continuar con el

avance cultural existente.

6

Page 8: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

CURRICULUM

7

Page 9: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes es

de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso

interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___ … Fecha Firma y aclaración

8

Page 10: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

CUERPO B

9

Page 11: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

ÍNDICE CUERPO B

Dimensión temática

Título - Autor

Introducción al Tema

Área de Interés – Tema – Objeto

Palabras Clave

Contexto Problemático

Preguntas de investigación

Objetivos

Hipótesis

Justificación /Relevancia

Dimensión Teórica

Introducción al Marco Teórico

Estado del Conocimiento (Estado del Arte)

Marco Teórico propiamente dicho

Glosario Semántico

Mapa Conceptual del Marco Teórico

Dimensión Metodológica

Tipo de Investigación

Unidades de análisis-muestra-universo

Criterio de selección Instrumentos de recolección de datos

Descripción de las variables

Dimensión del Análisis

Informes de las Entrevistas Exploratorias a un Informante Clave y otros

Conclusiones

Bibliografía

10

Page 12: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

DIMENSIÓN TEMÁTICA

Título-autor

El título de este trabajo es “Publicidad y estereotipos: caso Mamá Lucchetti” y sus

autores son Toledo María Verónica, Valentini Milena, Larriera Juan y Ferlat Giuliana.

Introducción al tema

En el siguiente proyecto se presenta una investigación acerca del uso de

estereotipos en la publicidad actual y un análisis de los motivos del éxito de la

campaña publicitaria “Mamá Lucchetti” que representa una ruptura en la forma usual

de representar a las madres. Se analizaron diferentes libros, artículos e informes

relacionados con el tema para entender el impacto que la publicidad sexista tiene en

los consumidores en un contexto social en el cual la problemática de género se ha

hecho más visible.

Área de interés-Tema-Objeto

11

Page 13: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

El área disciplinar es la Publicidad; más específicamente el análisis de estrategias

publicitarias y el uso de estereotipos en las mismas, lo cual representa el tema del

proyecto. El recorte de objeto es el estudio del caso “Mamá Lucchetti”, campaña

publicitaria de Lucchetti (marca de la empresa Molinos) y la agencia Madre.

Palabras clave

Publicidad, sexismo, problemática de género, avance cultural, estrategia de

marketing, estrategia de publicidad, objetivo de publicidad, posicionamiento, insight.

Contexto problemático

El contexto en el que se sitúa esta investigación es en la Ciudad de Buenos Aires

desde el año 2008, en el cual surgió la campaña publicitaria que se analiza, hasta la

actualidad. Abarca a su vez una problemática que existe desde los inicios de la

publicidad, por lo tanto, el proyecto de investigación se enfoca particularmente en el

tratamiento de esta temática en el contexto social y cultural actual en la ciudad

previamente citada. El contexto problemático se caracteriza por el impedimento

hacia el progreso cultural que la publicidad sexista establece.

Pregunta fundante

¿Cuál es el motivo del éxito de la campaña publicitaria “Mamá Lucchetti”?

Estudio de caso: campaña publicitaria “Mamá Lucchetti” que rompe con el

estereotipo usual de madre utilizado en publicidad a través de un personaje animado

que muestra a la “mamá real”.

Preguntas de investigación

Lista de preguntas generales, amplias y diversas

¿Cómo ha cambiado la publicidad desde el siglo pasado?

¿Cuál ha sido la evolución de la publicidad en Argentina?

12

Page 14: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

¿Cuáles fueron las primeras redes en donde se distribuyó publicidad?

¿Qué formato tenían las primeras publicidades?

Lista de preguntas clasificadas y categorizadas en un tema

¿Cuáles han sido las estrategias publicitarias que han llevado a ciertas campañas

publicitarias al éxito?

¿Cuál es la relación entre el sexismo y la publicidad?

¿Cómo el sentimiento de comprensión de la marca hacia el consumidor beneficia la

imagen de la compañía/producto?

¿Resultan más exitosas las campañas publicitarias que apuntan a un cambio de

perspectiva respecto a la publicidad (publicidad libre de estereotipos)?

Objetivos Generales

La investigación pretende analizar los motivos del éxito de la campaña publicitaria

de Mamá Lucchetti tomando en consideración la relación que estableció con sus

consumidores al romper con el estereotipo de la madre perfecta.

Objetivos Específicos

Este trabajo pretende estudiar el sexismo en la publicidad y el uso de estereotipos

que no concuerdan con el avance cultural que se da en la actualidad. Para esto se

realizará un estudio del caso “Mamá Lucchetti” que resulta un ejemplo exitoso de un

posible cambio de paradigma futuro en el ámbito de la publicidad.

Se considerarán los siguientes términos en base al caso en específico: publicidad,

sexismo, comunicación de marketing integrada, estrategia de marketing, estrategia

de publicidad, objetivo de publicidad, posición de producto, posicionamiento de

marca.

13

Page 15: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Hipótesis

La publicidad de Mamá Lucchetti ha sido exitosa porque se aparta de los

estereotipos usuales utilizados en publicidad que muestran a las madres como

mujeres perfectas e instala el concepto de “madre real” (imperfecta).

Para lograr esto, muestra situaciones de la vida cotidiana que logran generar una

identificación en el target que consumirá el producto a través de la construcción de

un vínculo emocional. Esto les ayudó a ganarse la confianza de sus consumidores y

lo más importante, lograr posicionarse y diferenciarse de su competencia.

Relevancia o justificación

● Conveniencia

Este proyecto resulta conveniente ya que las empresas pueden evaluar el impacto

de una exitosa campaña publicitaria libre de estereotipos vigentes y cómo ésta

puede cambiar la imagen de un producto de forma positiva al vincularse

emocionalmente de forma más real con los consumidores.

● Relevancia Social

La relevancia que este proyecto de investigación tiene para la sociedad es la de

analizar hasta qué punto el sexismo en la publicidad (que existe desde sus

comienzos) afecta la mente del consumidor y por qué resulta nocivo para el

progreso cultural. A su vez, se pretende demostrar las distintas posibilidades para un

cambio de paradigma a través del estudio de un caso exitoso.

14

Page 16: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

DIMENSIÓN TEÓRICA

Introducción al marco teórico

A través del presente marco teórico se buscarán explicar las diferentes estrategias

publicitarias que se utilizan al momento de crear una campaña que resulte atractiva

para el consumidor haciendo especial énfasis en el uso de estereotipos de los roles

de género. Se relata, a su vez, la influencia mediática en la problemática de género

y la importancia de una mirada ética y moral respecto a estos temas.

Estado del conocimiento (estado del arte)

El tema que abarca esta investigación es una problemática existente desde los

comienzos de la publicidad que hoy en día resulta de suma importancia analizar

dado el contexto cultural actual. Existen sobre esta temática diferentes estudios que

la examinan, ya sea a través de trabajos de investigación, artículos periodísticos,

etc.

En el marco teórico se utilizaron como referencia los siguientes trabajos de

investigación:

“ Análisis del sexismo en la publicidad” (2004) escrito por Julia Victoria Espín López,

María Ángeles Marín Gracia y Mercedes Rodríguez Lajo para la Revista de

Investigación Educativa. Este estudio analiza los estereotipos y rasgos sexistas en la

publicidad en los medios de comunicación prensa escrita y televisión con la finalidad

de examinar los modelos de mujer presentes en los anuncios publicitarios.

“El papel social de la publicidad” (2007) de Vanni Codeluppi para la revista Pensar la

Publicidad realiza un análisis desde el punto de vista sociológico del funcionamiento

de la publicidad y los límites que la sociedad intenta imponerle, tomando en

consideración los efectos que la misma produce sobre el contexto cultural y social

del consumidor.

“La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios” (2009)

escrito por Núria García y Luisa Martínez para la Revista Científica de

Educomunicación, es un estudio acerca de los discursos mediáticos que contienen

15

Page 17: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

representaciones de género. A su vez, plantea la posibilidad de educar para formar

a una audiencia crítica que genere diferentes propuestas sobre un discurso de

género acorde a la realidad social.

Por último, resulta pertinente mencionar la existencia de la Ley 26.485 de Protección

Integral a las Mujeres sancionada el 11 de Marzo de 2009 que busca prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que

desarrollen sus relaciones interpersonales.

Marco teórico propiamente dicho

Se define a la publicidad como “Cualquier forma pagada de representación y

promoción no personales acerca de ideas, bienes o servicios por un patrocinador

identificado” (Kotler & Armstrong, 2012). La misma surge con el objetivo de captar la

atención de los posibles consumidores y lograr así incrementar las ventas de

determinado producto. Esto se logra a través de la realización de campañas

publicitarias que utilicen estrategias de comunicación eficaces y sigan un plan de

marketing y de comunicación preestablecidos. La estrategia de publicidad de una

compañía se compone de dos elementos principales: la creación de mensajes

publicitarios y la selección de los medios de publicidad (Kotler & Armstrong, 2012).

La publicidad sirve, a su vez, para reposicionar a una marca o producto en la mente

del consumidor y mejorar la imagen que se tiene del mismo. Se entiende por

posicionamiento al acto de “Lograr que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y

deseable en relación con los productos de la competencia, en las mentes y

emociones de los consumidores meta” (Kotler & Armstrong, 2012).

Este es el caso de la campaña publicitaria “Mamá Lucchetti” creada por la agencia

Madre en el año 2008. La misma se realizó a partir de un trabajo conjunto entre la

agencia de publicidad y la empresa Molinos que pretendía reposicionar a Lucchetti

para diferenciarla de otra marca de su misma empresa (Matarazzo) ya que ambas

atraían al mismo target (público objetivo al que están dirigidos los productos y la

publicidad de una campaña de marketing). Hasta ese momento la marca poseía un

posicionamiento asociado a un estilo de madre tradicional y con su slogan “La pasta

de mamá” se orientaba esencialmente a madres a través de un discurso que

16

Page 18: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

ilustraba al tipo de madre perfecta al que aparentemente debían aspirar.

Comprendiendo la necesidad de comunicarse de mejor forma con el consumidor, la

estrategia de la empresa se basó en desarrollar el concepto de “mamá real”: madre

que ama a su familia profundamente pero que siente fastidio por las actividades

domésticas y necesita tiempo para ella misma de vez en cuando. Con esta campaña

de publicidad la empresa Molinos logró establecer un vínculo emocional con su

target, utilizando como estrategia diferentes insights. Éstos se definen como los

aspectos no tangibles de la forma en que el consumidor piensa o siente, que se

utilizan para desarrollar mejores campañas de marketing. Los mismos se obtienen

tras la investigación más profunda de la mente del consumidor y nos permiten

conocer mejor cómo conectar de manera adecuada con ellos. A su vez, teniendo en

cuenta la posibilidad de que al utilizar personas para comunicar el mismo mensaje

éste podría generar rechazo en los consumidores, se crearon personajes animados

para lograr una afinidad e identificación indirecta.

Este caso exitoso representa una ruptura en el paradigma comunicacional utilizado

generalmente en las campañas publicitarias ya que rompe con el estereotipo de rol

de madre “perfecta” tradicional para mostrar la parte más real de la dinámica

familiar. Sin embargo, si entendemos a los estereotipos como los prejuicios que

pesan sobre mujeres u hombres por las condiciones que se le atribuyen a cada

sexo, se puede reconocer fácilmente la presencia de los mismos en esta campaña al

juzgar la capacidad de los hombres para realizar tareas domésticas o cuidar a sus

hijos.

La problemática de género resulta un tema ampliamente debatido en la actualidad

por lo que resulta importante analizar la relación del sexismo con la publicidad y su

influencia en la audiencia. Se considera que los medios de comunicación “son

instrumentos de aprendizaje de conducta y creación de modelos que se imitan” y “la

difusión de los roles sociales de la publicidad pueden contribuir o bien mantener los

estereotipos y sesgos sexistas haciéndolos resistentes al cambio, o bien, romper

estos estereotipos” (Análisis del sexismo en la publicidad, 2004) . El sexismo se

define como la discriminación basada en cuestiones de sexo o de género, es decir,

que la persona es discriminada en un cierto ámbito porque se considera que su sexo

biológico, por sus características, resulta inferior al otro.

17

Page 19: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

“Los publicitarios asocian significados e imágenes inmateriales a

sus productos para dotarlos de imaginarios simbólicos. Y el

consumidor hoy en día busca en los productos un conjunto de

significados simbólicos como el éxito, el poder, la aceptación

social y la belleza entre otros, más que la satisfacción de tipo

funcional.(...) En este sentido la publicidad se limita a capturar los

significados ya existentes en el colectivo imaginario y adaptarlos a

los productos ofertados en el mercado de consumo”.

“El papel social de la publicidad” (Vanni Codeluppi, 2007)

La Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres sancionada el 11 de Marzo de

2009 busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los

ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En el desarrollo de esta

ley existen dos artículos que refieren a la violencia simbólica y mediática que existe

en contra de las mujeres:

ARTÍCULO 5º — Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del

artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer: (...)

5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,

íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en

las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

ARTICULO 6º — Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por

modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra

las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las

siguientes: (...)

f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes

e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación,

que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus

imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad

de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en

mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya

patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia

contra las mujeres.

18

Page 20: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

En “El papel social de la publicidad” de Vanni Codeluppi (2007), se hace referencia a

las posturas de diferentes autores acerca de la publicidad como herramienta con la

capacidad de influenciar a la audiencia:

“Según Goffman (1979), la publicidad crea la denominada

«hiper-ritualización» porque refuerza la imagen social de las

personas, sobre todo en el plano sexual, y las situaciones

estereotipadas. Por ello, la publicidad es un poderoso instrumento

que construye la realidad social (Giaccardi, 1995; Codeluppi, 1996)

y, como afirmaba Pollay, contribuye a debilitarla, a reforzar o

modificar los valores culturales que utiliza. Y al mismo tiempo, es

una de las instituciones culturales más importantes del mundo

actual por la presencia prominente en los espacios sociales y por la

repetición de sus mensajes”.

“El papel social de la publicidad” (Vanni Codeluppi, 2007)

El uso de estereotipos en la publicidad resulta la forma más fácil y rápida de llegar a

la audiencia pero estas representaciones resultan generalmente en la perpetuación

de la discriminación por cuestiones de género y no son interpretadas como algo

positivo por un gran porcentaje de la población socioconsciente.

“La postura crítica de la audiencia respecto de los contenidos

mediáticos sexistas alienta el trabajo realizado desde las aulas hasta

las dinámicas de sensibilización orquestadas por organizaciones no

gubernamentales hacia la construcción de un escenario

sociocognitivo donde las mujeres y los hombres tienen diversas

capacidades de participación en diferentes ámbitos. En definitiva,

hablamos del papel fundamental que tienen los medios de

comunicación al animar procesos educativos en cuestiones de

género que se adapten a la realidad social actual”.

“La representación positiva de la imagen de las mujeres en los

medios” (Núria García & Luisa Martínez 2009)

19

Page 21: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Resulta, por esta razón, de suma importancia fomentar la conciencia ética de los

futuros publicistas. A su vez, existen diferentes estudios que concuerdan en la

necesidad de fomentar una capacidad crítica en la audiencia a la hora de observar

los anuncios publicitarios (Sánchez Aranda y otros, 2002).

En la investigación de López, Gracia y Lajo (2004), se contemplan los diferentes tipos

de análisis del seximo en la publicidad que se organizan, según Lomas y Arconada

(1999), en una triple dirección:

“Analizar críticamente la representación sexista de hombres y

mujeres en la publicidad desvelando cómo en el escenario de los

anuncios, la diferencia sexual no es un reflejo de la diversidad

humana sino pretexto para construir la desigualdad entre mujeres y

hombres.

Favorecer un equilibrio cualitativo entre los valores masculinos y

femeninos, en el que la emancipación de la mujer no se construya

desde la limitación de las formas de vida asociadas al

androcentrismo sino desde una indagación crítica sobre las

diferencias entre unos y otras.

Fomentar las capacidad de compartir los ámbitos públicos y privados

sin asignaciones sexistas a unas u otros, con una concepción del

ámbito doméstico como un ámbito compartido”.

“ Análisis del sexismo en la publicidad” López, Gracia y Lajo (2004)

20

Page 22: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Mapa conceptual del marco teórico

21

Page 23: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

DIMENSIÓN METODOLÓGICA

Tipo de investigación

El trabajo de investigación es de carácter explicativo y su fundamentación se basa

en la teoría antes descrita en el marco teórico en conjunto con la información

recolectada a través la realización de una entrevista exploratoria. El aporte del

entrevistado resultó significativo ya que proporcionó una mirada diferente acerca de

la temática tratada.

Además, se llevó a cabo una encuesta para conocer directamente la opinión del

público objetivo al que la campaña publicitaria de Lucchetti está orientado para

indagar acerca sus preferencias en cuestiones de avisos publicitarios avocados a su

segmento en particular.

Unidades de análisis y Criterio de selección

Se entrevistó al Licenciado en Publicidad Daniel Gallego, actualmente docente de la

Universidad de Palermo, por su vasta experiencia en el ámbito publicitario.

La encuesta fue dirigida a mujeres de entre 35 y 45 años, con hijos, siendo este el

público objetivo al que está destinada la campaña tratada en este trabajo de

investigación. Se pregunta acerca del sexismo en las campañas publicitarias sobre

artículos dirigidos desde el ámbito publicitario especialmente a su segmento en la

Argentina.

22

Page 24: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Instrumento de la recolección de datos

Formato de la entrevista

1) Sabemos que es profesor de Publicidad en la Universidad de Palermo, pero

para conocerlo un poco más, ¿Cuál es su especialización?

2) ¿Cuál es la experiencia que tiene dentro del ámbito publicitario?

3) Nuestra investigación se basa en el sexismo en la publicidad dándole un

enfoque al caso exitoso de Mamá Lucchetti. ¿Cuál es su postura frente al

sexismo en la publicidad?

4) Entonces, ¿Qué opina del exitoso caso de Mamá Lucchetti que muestra a la

Mamá real?

5) Con respecto a las publicidades de Mamá Lucchetti ¿Le parece efectiva la

estrategia que utiliza de poner personajes animados en vez de personas?

23

Page 25: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Formato de la encuesta

1) ¿Considera que existe sexismo en la publicidad?

No

2) ¿Se siente representada con el estereotipo de madre que presentan en la

mayoría de las publicidades actuales?

No

3) ¿Qué opina de la campaña publicitaria de Mamá Lucchetti?

Me gustó

No me gustó

Me resulta indiferente

4) ¿Se siente identificada con el personaje principal de madre que propone

Mamá Lucchetti?

No

5) ¿Cree que debería existir una modernización de la publicidad en general en

cuanto a los estereotipos plasmadas en la misma?

Si

No, estoy conforme con la representación actual de las madres

24

Page 26: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Descripción de las variables

Sexismo: El sexismo es la discriminación basada en cuestiones de sexo o de

género, es decir, que la persona es discriminada en un cierto ámbito porque se

considera que su sexo biológico, por sus características, resulta inferior al otro.

Estereotipos: El término alude a los prejuicios que pesan sobre mujeres u hombres

por las condiciones que se le atribuyen a cada sexo. Por ejemplo, la concepción de

25

Page 27: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

que las tareas del hogar deben ser realizadas por las mujeres y que se juzgue la

capacidad de los hombres para las mismas es un ejemplo de estereotipos producto

del sexismo.

Insight: Son los aspectos no tangibles de la forma en que el consumidor piensa o

siente que se utilizan para desarrollar mejores campañas de marketing. Se obtiene

tras la investigación más profunda de la marca, del consumidor, y nos permite

conocer mejor cómo conectar de manera adecuada con ellos. Surge de un deseo,

motivación o necesidad no revelada (latente) y a menudo inconsciente.

Animación en publicidad: Se utilizan técnicas de animación en la publicidad para

explicar procesos de manera gráfica.

Posicionamiento: Imagen mental que el consumidor tiene de un producto. Incluye

sentimientos, la experiencia y toda la información con la que cuenta el individuo.

Valor de marca: El valor de marca es el valor (positivo o negativo) que un producto

ha adquirido a lo largo del tiempo y procedente de la propia marca. Se produce

mediante las asociaciones que las personas hacen y las expectativas que tienen

sobre la empresa y sus productos.

26

Page 28: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

DIMENSIÓN DEL ANÁLISIS

Análisis del contenido

Se realizó la entrevista al Licenciado en Publicidad Daniel Gallego como referente

del ámbito publicitario. Se pretendía profundizar a través de la misma nuestros

conocimientos del campo epistemológico al cual pertenece nuestro proyecto de

investigación (ámbito publicitario) y conocer la postura del entrevistado acerca de los

temas centrales del mismo (sexismo en la publicidad y estudio del caso Mamá

Lucchetti). Daniel Gallego nos aportó una diferente perspectiva sobre estas

temáticas ya que él considera a los estereotipos como la manera más eficaz para

comunicar masivamente y que, en cambio, romper con el sexismo y hablar de casos

particulares solo sirve para la publicidad por redes sociales. Según el entrevistado:

“La publicidad siempre fue sexista y debe seguir siéndolo”. A su vez, compartió su

opinión acerca del caso de la campaña publicitaria de la empresa Lucchetti, la cual

considera también sexista y adjudica a esto mismo su éxito. “Es estereotipada.

Porque a los padres los deja en una papel ridículo. Es sexista y funciona porque está

dirigida a las mujeres”, dijo el Licenciado en Publicidad.

En cuanto a la encuesta, el 87.5% afirma que existe el sexismo en la publicidad. El

75% de las encuestadas no se siente identificada con el estereotipo de “madre

perfecta” que se ha implantado en la sociedad desde el principio de la publicidad, lo

cual constata la inconformidad de la mujer hacia lo roles estereotipados del género

femenino. En una nota más específica sobre el caso de Mamá Lucchetti, el 62.5% se

siente identificada con la idea que plasma la marca en cuanto a la “mamá real”,

dejando a un lado la visión de madre perfecta. Finalmente la gran mayoría, con un

87.5% considera que la publicidad debería pasar por una modernización en cuanto a

la utilización de estereotipos que se ven plasmadas en la misma.

27

Page 29: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Conclusiones

En el presente trabajo se investigó la influencia del uso de estereotipos de roles de

género en la publicidad actual y se realizó un análisis de los motivos del éxito de la

campaña publicitaria “Mamá Lucchetti” que representa una ruptura en la forma usual

de representar a las madres.

La idea de este proyecto es concientizar a los futuros profesionales del rubro sobre

la importancia de formarse moral y éticamente para realizar campañas publicitarias

que ayuden a continuar con el avance cultural existente y, a su vez, fomentar el

análisis crítico de la audiencia respecto de los contenidos mediáticos sexistas con el

mismo fin.

A través de la entrevista, la encuesta y la información expuesta en el marco teórico,

se pudo constatar el papel fundamental que la publicidad tiene como herramienta

que construye la realidad social y cómo la misma contribuye a reforzar o modificar

los valores culturales que utiliza. Por otra parte, al reconocer la importancia de los

medios de comunicación en la formación en cuestiones de género, se considera

significativo el análisis crítico sobre la utilización de estereotipos ya que se considera

que éstos perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres.

Existe, a su vez, la necesidad de crear un equilibrio entre las representaciones

femeninas y masculinas para evitar caer en otros estereotipos en los que se juzguen

las capacidades de los hombres para favorecer la imagen de las mujeres. Es por

esto que se considera que la hipótesis planteada se cumplió parcialmente ya que la

misma asocia los motivos del éxito de la campaña Mamá Lucchetti al alejamiento del

uso de estereotipos usuales pero termina recurriendo a otros (juzgar la capacidad de

los hombres para realizar tareas domésticas o cuidar a sus hijos).

Este cambio de estereotipos de roles de género presente en la campaña representa

igualmente una ruptura en el paradigma comunicacional utilizado generalmente al

cambiar la forma en la que se muestra a las madres y ajustar esta mirada a la

realidad social actual.

Esta investigación se presenta como plataforma para abrir nuevas y futuras líneas

investigativas o para profundizar la misma.

28

Page 30: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

CUERPO C

29

Page 31: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

ENTREVISTA

Daniel Gallego es Licenciado en Publicidad de la Universidad Nacional de

Lomas de Zamora. Actualmente es profesor de la Universidad de Palermo en el

Área de Diseño Visual de la Facultad de Diseño y Comunicación.

Sabemos que es profesor de Publicidad en la Universidad de Palermo, pero

para conocerlo un poco más, ¿cuál es su especialización?

Un poco de todo. La publicidad hoy lo que menos requiere es especialización porque

mezclas contenidos de distintas áreas y generás comunicación siempre de distinta

manera.

¿Cuál es la experiencia que tiene dentro del ámbito publicitario?

A ver, casi treinta años en el negocio publicitario. Arranqué como redactor Creativo

en una agencia chica MB10. Después estuve como Creativo y Director Creativo en

Radio Mitre y FM100. Después de ahí me fui como Director Creativo a McCann

Erikson Argentina. Estuve como guionista en Cris Morena para Floricienta, guionista

para Patito Feo en Ideas del Sur y guionista para Peter Capussoto y sus videos. Fui

Director artístico en Rock & Pop después Director Creativo BTL en diálogo

publicidad acá en Argentina y actualmente asociado en la agencia IMG y además

doy clase.

Nuestra investigación se basa en el sexismo en la publicidad dándole un

enfoque al caso exitoso de Mamá Lucchetti. ¿Cuál es su postura frente al

sexismo en la publicidad?

30

Page 32: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Opino que la publicidad siempre fue sexista y debe seguir siéndolo. No digo lo

políticamente correcto. La publicidad es sexista porque se basa en estereotipos y los

estereotipos son sexistas en todo sentido. Querer romper el estereotipo te va a

hacer hablar de casos puntuales y así nunca vas a generar comunicación masiva,

entonces, romper el estereotipo está muy bien para comunicación en redes sociales.

Por ejemplo, para comunicar marca en redes voy a ir por variables blandas (hábitos,

costumbres, valores) que los sé mirando tu perfil de Facebook, yo sé lo que opinas,

sentís, pensás con respecto a determinados temas. Por lo tanto, me apego a tus

valores, creencias, hábitos y actitudes, pero de manera individual porque en las

redes, la marca no tiene que tener la impronta de la campaña tradicional en donde

desde un lugar baja línea. En las redes sociales lo que la marca hace es acompañar

tu día a día.

Entonces, ¿qué opinas del exitoso caso de Mamá Lucchetti que muestra a la

Mamá real?

Es estereotipada. Porque a los padres los deja en una papel ridículo. Es sexista y

funciona porque está dirigida a las mujeres.

Estamos teniendo una doble vida, la vida en la que decimos lo que queda bien decir

que son las redes sociales y nuestra vida real. La publicidad que se establece sobre

esa base de la doble moral para mí tiene poca vida porque no es percibida como

auténtica. Mamá Lucchetti es percibida auténtica. La publicidad no tiene que ser

rectora moral de lo que le pasa a la sociedad, para eso hay otro tipo de educación

que es la que te dan en la casa. La publicidad es entretenimiento no es educación.

No tengo que hacer que la sociedad se comporte como yo quiero que se comparte

porque entonces no estaría siendo publicista, estaría haciendo política social y si soy

políticamente correcto no vendo.

Con respecto a las publicidades de Mamá Lucchetti ¿Le parece efectiva la

estrategia que utiliza de poner personajes animados en vez de personas?

31

Page 33: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Te doy una mirada del logo viejo del negocio. Me parece brillante. No por un tema

estético de que sea lindo o feo sino porque le permite a la Agencia Madre en este

caso, posicionarse como agencia de ideas o agencia creativa y puede cobrar más

una idea. Te cuento, en la actualidad el mercado publicitario en término de las

agencias tradicionales está pasando un momento pésimo porque se les ha achicado

mucho el margen de ganancia, las centrales de medios le sacaron toda la ganancia

que iba por pautado, entonces les queda cobrar la idea y la realización de esa idea.

Como muchos presentan ideas flojas de poco nivel creativo políticamente correctas

y discuten con el cliente para quedar bien, equilibran la balanza produciendo la

publicidad como si fuera un capítulo de una serie. Por lo tanto contrato a la

productora creativa de cine publicitario y ahí tengo la ganancia. La gran parte de la

ganancia entonces, está en realizar un aviso como si fuera una película y eso es

horrible para los tiempos que corren. Porque la generación de ustedes no consume

imágenes de una serie, nacieron y crecieron con el teléfono en la mano filmando

todo, es decir, están acostumbrados a consumir imágenes de manera muy simple,

básica, sin postproducción y directa. Lucchetti entendió eso a la perfección. Te da

una animación simple, concreta, directa y sencilla. No tiene gastos en producción

pero te cobra más cara la idea. Por eso se posiciona como una agencia de ideas.

Las agencias que se dediquen a producir chiquito y a pensar en grande son las que

más resultados van a tener. Una idea grande es la que funciona en cualquier

plataforma. Mamá Lucchetti puede funcionar en las redes, en las góndolas de

supermercado, puede funcionar en cualquier lado porque es simple.

Biografía del entrevistado

Daniel Gallego

Licenciado en Publicidad (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 1997).

Profesor de la Universidad de Palermo en el Área de Diseño Visual de la Facultad

de Diseño y Comunicación. Se inició como redactor en MB10. Creativo y Director

Creativo de Radio Mitre y FM100. Director Creativo en McCann Erickson.

Colaboración autoral en Verdad - Consecuencia, Teleshow, Todo por $2 y

Floricienta. Desarrollos BTL para Patito Feo. Jefe de Producto en Rock & Pop.

Director Creativo en Diálogo. Actualmente Director Creativo BTL en Mac Group y

32

Page 34: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

guionista en Peter Capusotto y sus Videos. Recibió premios Martín Fierro y

Broacasting por algunos de sus programas. Premio Ondas (España) a la mejor

producción radial del mundo. Un oro y dos platas en el FIP (Festival Iberoamericano

de Promociones). Dio charlas y conferencias sobre creatividad en Buenos Aires,

Rosario y Córdoba.

ENCUESTA

33

Page 35: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

34

Page 36: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

BIBLIOGRAFÍA

Codeluppi, V. (1996). La società pubblicitaria. Consumo, mass media, ipermodernità , Genova, Costa & Nolan. Codeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad, Revista Pensar la Publicidad, vol.1, n°1, 149-155. Espín López, J.V., Marín Gracia, M. A., y Rodríguez Lajo, M. (2004). Análisis del sexismo en la publicidad. Revista de Investigación Educativa, vol.22, n°1, 203-231. García, N. y Martínez, L. (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios. Revista Científica de Educomunicación, vol. 16, n°32, 209-214. Giaccardi, C. (1995). I luoghi del quotidiano. Pubblicità e costruzione della realtà sociale , Milano, Angeli. Goffman, E. (1979). Gender Advertisements , New York, Harper & Row. Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación . México: Mc Graw. Kotler, P, y Armstrong, G. (2012). Marketing . Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación. Ley N°26.485 de Protección Integral a las Mujeres. Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina, 11 de Marzo de 2009.

35

Page 37: PORTADA - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/... · de la empresa. Para ello se analizará hasta qué punto la problemática de género en la publicidad

Lomas, C. y Arconada, M.A. (1999). Mujer y publicidad: de la diferencia a la desigualdad. En C. Lomas (Comp.) ¿Iguales o diferentes?. Género, diferencia secual, lenguaje y educación . Barcelona: Paidós, (113-156). Pollay, R.w. (1986). The Distorted Mirror: Reflections on the Unintended Consequences of Advertising , Journal of Marketing, April, 18-36. Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Editorial Lumen / Humanitas. Sánchez Aranda, J.J. (2002). La publicidad y el enfoque de la imágen femenina. Comunicación y Sociedad, vol.16, n°2, 67-92.

36