156
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales. AUTORA: Sonia María Jiménez Encalada TUTOR: Guillermo Marcelo Castañeda Lasso Quito, 2019

PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno

Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del

Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales.

AUTORA: Sonia María Jiménez Encalada

TUTOR: Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

Quito, 2019

Page 2: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sonia María Jiménez Encalada en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “POLÍTICAS NEOLIBERALES EN

EL GOBIERNO DE LENÍN MORENO”, de conformidad con el art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor, establecidos en la normativa citada.

A si mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma

………………………………..

Sonia María Jiménez Encalada

C.I. 110540425-3

[email protected]

Page 3: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Guillermo Marcelo Castañeda Lasso, en mi calidad de Tutor del Trabajo de

Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SONIA MARÍA

JIMÉNEZ ENCALADA cuyo título es: “POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL

GOBIERNO DE LENÍN MORENO”, previo a la obtención de Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación, mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de octubre de 2019.

MSc. Guillermo Marcelo Castañeda Lasso

DOCENTE-TUTOR

C.C. 170433739-1

Page 4: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

iv

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico, a mi abuelito, que,

aunque no esté físicamente, con su

recuerdo he logrado animarme en los

momentos difíciles.

A mis padres y hermanas, que con

paciencia, amor y sacrificio nunca me

faltaron en todos los días de mi vida.

A mi hijo y mi esposo, quienes me

inspiran a levantarme y mejorar cada día.

A mis profesores que tuve en el

trascurso de mi vida educativa, que me

enseñaron no solamente teoría, sino

valores.

Los amo infinitamente.

Sonia Jiménez Encalada

Page 5: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

AGRADECIMIENTO

A mi familia, abuelitos, tíos/as,

primos/as, por todo su apoyo

incondicional.

A mis padres y hermanas, que me han

apoyado y lo continúan haciendo, gracias

por todo su amor y ánimos en todos los

sentidos de mi vida.

A los profesores de Ciencias Sociales,

en especial a mi tutor Guillermo

Castañeda, por su compromiso en el arte

de la docencia, por trasmitir el amor a

aprender y enseñar.

A los Entrevistados, que colaboraron

con el desarrollo de la tesis, grandes

expertos y grandes seres humanos.

Sonia Jiménez Encalada.

v

Page 6: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

vi

TABLA DE

CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................ i

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR................................................................................. iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 5

CONTENIDO ......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRAFICAS .......................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................ xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................................ 3

El PROBLEMA ....................................................................................................... 3

Planteamiento del problema .................................................................................. 3

Formulación del problema .................................................................................... 4

Preguntas directrices ............................................................................................. 4

Objetivos .............................................................................................................. 5

Objetivo general ................................................................................................ 5

Objetivos específicos ......................................................................................... 5

Justificación .......................................................................................................... 5

Factibilidad ........................................................................................................... 6

Limitaciones ......................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7

Línea de investigación .......................................................................................... 7

Page 7: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

vii

Antecedentes de la investigación ........................................................................... 7

Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno .......................................... 9

Premisas ............................................................................................................ 9

Caracterización del neoliberalismo .................................................................. 11

Consenso de Washington ................................................................................. 14

Rafael Correa: Socialismo del Siglo XXI......................................................... 18

Lenín Moreno:................................................................................................. 22

Carta de intención............................................................................................ 28

Económicas ........................................................................................................ 37

Fortalecer el marco institucional del Banco Central ......................................... 37

Reforzar el sistema financiero. ........................................................................ 39

Creación de empleo y competitividad .................................................................. 40

Políticas .............................................................................................................. 45

Restaurar la prudencia en la política fiscal: ...................................................... 45

Optimización del sistema de subsidios (combustible) .......................................... 47

Promover la transparencia y buen gobierno: .................................................... 48

Social .................................................................................................................. 49

Protección a los segmentos pobres y vulnerables ............................................. 49

Resultados .......................................................................................................... 54

Inmediatas ....................................................................................................... 54

Mediatas .......................................................................................................... 57

A largo plazo ................................................................................................... 57

Fundamentación Legal ........................................................................................ 58

Filosófica ........................................................................................................ 58

Caracterización de variables ................................................................................ 58

Page 8: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

viii

Definición conceptual ...................................................................................... 59

Definición operacional .................................................................................... 59

Definición de términos base ................................................................................ 59

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 62

METODOLOGÍA .................................................................................................. 62

Diseño ................................................................................................................ 62

Nivel ................................................................................................................... 62

Tipos de investigación ........................................................................................ 62

Por el lugar ......................................................................................................... 62

Por el alcance ...................................................................................................... 62

Población ........................................................................................................ 63

Muestra ........................................................................................................... 63

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 63

Validez y confiabilidad ....................................................................................... 64

Proceso de investigación empírica ................................................................... 64

Análisis e Interpretación de datos .................................................................... 64

Matriz de operacionalización de variables ........................................................... 65

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 68

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista. .................................. 68

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................ 103

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 106

Conclusiones..................................................................................................... 106

Recomendaciones ............................................................................................. 108

Citas Bibliográficas .............................................................................................. 110

ANEXOS ............................................................................................................. 115

Page 9: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Propuestas de campaña de Moreno............................................................. 24

Tabla 2 Acciones cumplidas por Ecuador como requerimiento para segundo

desembolso del FMI .................................................................................................... 36

Tabla 3 Población ................................................................................................... 63

Tabla 4 Matriz de operacionalización de variables .................................................. 65

Tabla 5 Pregunta 1, origen ...................................................................................... 69

Tabla 6 Pregunta 2, diferencias del socialismo S, XXI y neoliberalismo. ................ 74

Tabla 7 Pregunta 3, cartas de intención ................................................................... 81

Tabla 8 Pregunta 4, medidas económicas. ............................................................... 89

Tabla 9 Pregunta 5, medidas políticas-administrativas ............................................ 93

Tabla 10 Pregunta 6, medidas sociales .................................................................... 96

Tabla 11 Pregunta 7, Resultados ............................................................................. 99

Page 10: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

x

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfico 1 Gasto público en salud ........................................................................... 21

Gráfico 2 Gasto público en educación ................................................................... 21

Gráfico 3 Resultados oficiales presidente/a - vicepresidente/a territorio nacional y

exterior. Segunda vuelta .............................................................................................. 23

Gráfico 4 Préstamos del FMI al Ecuador en miles de DEGs ................................... 29

Gráfico 5 Desembolsos en millones a Ecuador tras la Firma de Carta de Intención 35

Gráfico 6 Funciones del Banco Central del Ecuador .............................................. 37

Gráfico 7 Reservas Internacionales ........................................................................ 38

Gráfico 8 Tasas de interés ...................................................................................... 40

Gráfico 9 Evolución del empleo............................................................................. 41

Gráfico 10 Régimen tributario ............................................................................... 42

Gráfico 11 Riesgo País Mensual Promedio 2018-2019 .......................................... 44

Gráfico 12 Importaciones Enero 2017- Abril 2018 ................................................ 44

Gráfico 13 Exportaciones 2015-2018 ..................................................................... 45

Gráfico 14 Proyección de la Deuda pública ........................................................... 46

Gráfico 15 Evolución del salario mínimo en Ecuador. ........................................... 47

Gráfico 16 Gasto en subsidios a combustibles igual a presupuesto sector salud 2018

................................................................................................................................... 48

Gráfico 17 Beneficiarios de bono de Desarrollo Humano....................................... 51

Gráfico 18 Número de beneficiarios del BDH por área y sexo. .............................. 51

Gráfico 19 Empleo global por sexo ........................................................................ 53

Gráfico 20 Masa Salarial (millones de dólares ....................................................... 54

Gráfico 21 Desempleo en Ecuador junio 2019. ...................................................... 57

Page 11: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Preguntas Directrices ............................................................................. 116

Anexo 2 Matriz de Operacionalización de Variables ............................................ 117

Anexo 3Instrumento de investigación .................................................................. 120

Anexo 4 Validaciones del instrumento ................................................................. 121

Anexo 5 Consentimiento Informado .................................................................... 127

Anexo 6 Constancia de instrumento aplicado ....................................................... 135

Anexo 7 Urkund .................................................................................................. 143

Page 12: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

xii

Tutor: MSc. Guillermo Castañeda Lasso

RESUMEN

La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el

gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con el Fondo

Monetario Internacional, donde el Ecuador implementa ciertas medidas, las cuales se

direccionan principalmente al sector económico, de manera que, la población empresarial

se beneficia directa e indirectamente. Apertura de mercados, disminución de subsidios,

flexibilidad laboral, entre otras son las medidas propuestas por el FMI y que poco a poco

entran en vigencia. El trabajo a realizar es de corte bibliográfica y documental, donde el

instrumento utilizado para corroborar la información fue la entrevista, específicamente a

expertos en relación a políticas económicas y sociales. Los resultados obtenidos

demuestran que, con la Carta de Intención del gobierno de Moreno, se aplicaron políticas

en los diferentes sectores del país mediante seis pilares: Fortalecimiento del marco

institucional en el Banco Central, creación de empleo y competitividad, restauración de

la prudencia en la política fiscal, refuerzo del sistema financiero, promoción de la

transparencia y buen gobierno y finalmente protección a los segmentos pobres y

vulnerables. A cambio de ello se recibe un financiamiento por parte de seis organismos

en tres diferentes momentos, bajo minuciosas observaciones para cada desembolso.

PALABRAS CLAVE: NEOLIBERALISMO / GOBIERNO DE LENÍN MORENO /

CONSENSO DE WASHINGTON / CARTA DE INTENCIÓN / POLÍTICAS DEL

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

TITULO: Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno

Autor: Sonia María Jiménez Encalada

Page 13: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

xiii

Tutor: MSc. Guillermo Castañeda Lasso

ABSTRACT

The present investigation addresses the neoliberal policies that are applied during the

Lenín Moreno government, following the signing of the Letter of Intent with the

International Monetary Fund, where Ecuador implements certain measures, which are

mainly aimed at the economic sector, of so, the business population benefits directly and

indirectly. Opening of markets, reduction of subsidies, labor flexibility among others are

the measures proposed by the IMF and that little by little come into force. The work to be

done is bibliographic and documentary, where the instrument used to corroborate the

information was the interview, specifically to experts in relation to economic and social

policies. The results obtained show that, with the Letter of Intent from the Moreno

government, policies were applied in the different sectors of the country through six

pillars. Strengthen the institutional framework of the Central Bank, employment and

competitiveness creation, restore prudent fiscal policy, strengthen the financial system,

promote and good governance and protection of the poor and vulnerable segments; and,

in return, funding is received from six organizations at three different times, under

detailed observations for each disbursement.

KEY WORDS : NEOLIBERALISM / LENÍN MORENO GOVERNMENT /

WASHINGTON CONSENSUS / INTENTION LETTER / INTERNATIONAL

MONETARY FUND POLICIES

TITLE: Lenín Moreno neoliberal policies in his government

Author: Sonia María Jiménez Encalada

Page 14: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el mundo se desarrolla dentro del modo de producción capitalista, donde

los ricos se vuelven más ricos a costa del trabajo y la explotación de los trabajadores. En

la sociedad, la vida es muy desigual, donde la mayoría de la población tiende a sobrevivir

en circunstancias muy desfavorables, en la mayoría de países los salarios apenas logran

cubrir con dificultad la canasta básica. Políticamente, los gobernantes buscan medidas

conciliadoras entre la sociedad y el desarrollo económico, por ello, es común ver como el

neoliberalismo entra en lo que se refiere a la gobernanza de un país, principalmente de

los que se encuentran en vías de desarrollo, debido a que esta es la manera en que se puede

identificar cómo los grandes organismos financieros internacionales pueden obtener

mayores ganancias y a la vez un control global.

El término neoliberalismo aparece en 1929, con la crisis del sistema capitalista, donde

basándose en los postulados del liberalismo clásico se forjan las bases de esta nueva

tendencia política con ciertas adaptaciones. Con la llegada de Milton Friedman, el término

“neoliberal” toma mayor fuerza y se expande al mundo de una manera excepcional.

Con la reunión del denominado Consenso de Washington es donde el neoliberalismo

se afirma y define sus principales políticas o principios que serán los que luego rijan a los

países que decidan firmar acuerdos con los organismos financieros internacionales como

el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, mimos que adoptaron dichos

postulados neoliberales como su base teórica para desarrollarse.

En América Latina se presentó a finales de los años setenta, cuando Estados Unidos

tomó la decisión de alzar las tasas de interés a sus préstamos, donde los países

latinoamericanos atravesaban un mal momento en su economía interna y esta a su vez se

agravaba con los nuevos valores a cancelar al país norteamericano por anteriores deudas.

De esta manera es como aparecen las cartas de intención.

Durante un tiempo el Ecuador había firmado una serie de Cartas de Intención con el

FMI, lo cual se había extendido hasta el gobierno de Lucio Gutiérrez. Con la llegada de

Rafael Correa a la presidencia, en la denominada Revolución Ciudadana, es cuando se

rompen los lazos con el FMI, convirtiendo este período en una década de aislamiento de

dichos organismos internacionales. Posterior a ello, con el triunfo de las últimas

elecciones presidenciales por parte de Lenín Moreno, el país cayó nuevamente en manos

Page 15: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

2

del FMI y sus políticas, que, con la firma de una nueva Carta de Intención el país

adquirió un nuevo financiamiento a treinta años plazo que serán dados en desembolsos

conforme el Ecuador vaya cumpliendo las exigencias de esta entidad.

Para el desarrollo de las exigencias expuestas por los organismos de financiamiento

internacional, se ha organizado la agenda de acciones en seis pilares, los cuales responden

a: Fortalecimiento del marco institucional en el Banco Central, creación de empleo y

competitividad, restauración de la prudencia en la política fiscal, refuerzo del sistema

financiero, promoción de la transparencia y buen gobierno y protección a los segmentos

pobres y vulnerables; de los cuales se desglosan diferentes acciones en los diferentes

sectores: político, económico y social, donde las repercusiones se muestran favorables y

desfavorables según los diferentes puntos de vista de la población del país.

El presente trabajo de investigación se ha organizado en cinco capítulos, cada uno con

sus respectivos elementos que se explican a continuación.

El primer capítulo se denomina: “El problema”, donde se encuentran: el

planteamiento, la formulación, preguntas directrices, objetivo general y específicos,

justificación y viabilidad- Con estos elementos se pretende acercar y dar una visión

general sobre el tema a tratar.

El segundo capítulo se refiere al “Marco teórico”, en el cual se encuentran: la línea de

investigación, los antecedentes, la fundamentación teórica que desarrolla las variables

entre dimensiones, además de la caracterización de variables y definición de los términos

básicos; con lo cual se da sustento a la investigación.

El tercer capítulo, “Metodología”, se compone por: diseño, tipos y niveles de

investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos y matriz de

operacionalización de variables, además de las técnicas de recolección de los datos. En

este punto es donde se realizará el trabajo empírico de la investigación.

El cuarto capítulo designado como “Procesamiento y análisis de datos”, es donde se

sistematiza la información que se encontró en el desarrollo del trabajo empírico, en este

caso de entrevistas a expertos.

El quinto capítulo se denomina “Conclusiones y recomendaciones”, las cuales se

obtuvieron luego del análisis pertinente de la información. Además se ubican: la

bibliografía y los anexos como constancia del apoyo para el desarrollo de la investigación.

Page 16: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

3

CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del problema

El Ecuador desde sus comienzos de vida republicana ha sido víctima de malos

gobiernos que buscan intereses personales y de clase, incluso por encima de las

necesidades del pueblo que les ha elegido como representantes Es así, como se han

sucedido diferentes políticas que modifican parcial o totalmente el desarrollo y vida de la

sociedad ecuatoriana.

“El Ecuador (…) vive atrapado en el ciclo maldito de la acumulación capitalista

periférica y dependiente. Similar a tiempos pasados, repetimos el camino: empezamos

con el “boom” de alguna exportación -primaria- que financia un Estado “desarrollista”,

para terminar en el “eterno retorno neoliberal” ( Cajas Guijarro & Acosta, 2018). Es así

como en los últimos años, durante el gobierno del economista Rafael Correa, Ecuador

entró en un período de bonanza económica por acción de los buenos precios del petróleo,

para luego desplomarse drásticamente y dejar sumido en crisis al país, donde, por malas

políticas e inversiones no previeron el futuro y alimentaron reservas para imprevistos y

enfrentar la crisis como actualmente se evidencia.

Además, en las últimas elecciones nacionales, realizadas en el 2017, puso al

descubierto la discordia dentro del movimiento Alianza País, movimiento del actual

presidente Lenín Moreno y su antecesor Rafael Correa, aflorando las contradicciones

económicas que demuestran la difícil situación del país.

Lenín Moreno, entra a al poder en un ambiente de inconformidad, debido a que su

llegada poder fue criticada por ser fraudulenta, es por ello que en los primeros meses se

dedicó principalmente en conseguir la aceptación y aprobación tanto de los demás

partidos y movimientos políticos, así como también, de la ciudadanía dejando de lado a

los asuntos emergentes y principalmente a los problemas económicos.

Al buscar mantener contentas a todas las posiciones políticas del país, el actual

presidente, debió recurrir a medidas desesperadas, por lo cual buscó el apoyo del Fondo

Monetario Internacional para un nuevo financiamiento al país, por un plazo extendido a

Page 17: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

4

treinta años; para ello este organismo multilateral sugirió una serie de políticas, que a

vista de muchos tienen un apego neoliberal.

Es aquí, donde radica el interés y problema de la investigación, en descubrir cuáles son

las políticas neoliberales implementadas en el actual régimen con base a un

financiamiento por parte del FMI a treinta años plazo y observar la influencia de estas en

los diferentes aspectos: económico, político y social; que de una u otra manera están

generando descontento en la población ecuatoriana. La presión que infunde el Fondo

Monetario Internacional en el actual gobierno se visualiza en aplicación de diversas

medidas que se implementan, ya que, al no cumplir con las exigencias expuestas por el

FMI en la Carta actual, este organismo internacional no realizará los desembolsos

prometidos al país. Para lo cual los organismos de financiamiento internacional, envían a

un delegado a realizar las observaciones pertinentes para constatar que sus

recomendaciones están siendo ejecutadas y de esa manera continuar con los procesos de

desembolso de capital.

Al realizar este trabajo de investigación se permitirá conocer las diversas políticas

neoliberales que se aplican en el gobierno de Lenín Moreno, y avizorar ventajas y

desventajas que se presentan en los diversos ámbitos del desarrollo del país, con el

objetivo de que sirvan como fundamento teórico para futuras investigaciones y de esa

manera pueda completarse en su totalidad la investigación, con fuentes certeras y

estadísticas más no de formas especulativas. Además, informar y buscar una explicación

a las acciones tomadas en el gobierno de Moreno a consecuencia de la firma de la última

Carta de Intención y sus exigencias.

Formulación del problema

¿Cuáles son las políticas neoliberales planteadas en la carta de Intención durante el

gobierno de Lenín Moreno?

Preguntas directrices

- ¿Cuál es el origen del neoliberalismo y su desarrollo hasta llegar a nuestros días

con la Firma de la Carta de Intención en el gobierno de Lenín Moreno?

- ¿Cuáles son los principales aspectos en el sector económico que las políticas

neoliberales del gobierno de Lenín Moreno pretende solucionar?

Page 18: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

5

- ¿De qué manera las medidas neoliberales de la Carta de Intención afectan al sector

político del estado durante el gobierno de Lenín Moreno?

- ¿En el sector social, cuáles son las políticas neoliberales impuestas en la Carta de

Intención firmada en el gobierno de Lenín Moreno?

- ¿Qué consecuencias traen la adopción de medidas neoliberales a corto, mediano

y largo plazo?

Objetivos

Objetivo general

• Analizar las políticas neoliberales planteadas en la carta de Intención durante

el gobierno de Lenín Moreno.

Objetivos específicos

• Determinar el origen del neoliberalismo y su desarrollo hasta la Firma de la

Carta de Intención en el gobierno de Lenín Moreno.

- Detectar los principales aspectos en el sector económico con la implementación

de políticas neoliberales en la firma de Carta de Intención durante el gobierno de

Lenín Moreno.

- Especificar las políticas en el sector económico que implementan la firma de Carta

de Intención del gobierno de Lenín Moreno.

- Identificar las medidas neoliberales de la Carta de Intención que aplican al sector

político del Estado, durante el gobierno de Lenín Moreno

- Detectar en el sector social, las políticas neoliberales impuestas en la Carta de

Intención firmada en el gobierno de Lenín Moreno

- Valorar las consecuencias de la adopción de medidas neoliberales a corto,

mediano y largo plazo.

Justificación

La presente investigación es conveniente, pues permite analizar las expresiones de las

políticas neoliberales implementadas por el actual presidente de la República

Ecuatoriana, Lenín Moreno, de una manera clara y objetiva.

La relevancia social del estudio se evidencia en la comprensión por parte de la sociedad

ecuatoriana que pretende un modelo de desarrollo la crisis en sus diversas

manifestaciones.

Page 19: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

6

En cuanto al valor teórico se lo puede evidenciar en el desarrollo de las variables, sus

dimensiones e indicadores que permiten entender el alcance y aplicación de las políticas

neoliberales con sus categorías y resultados posibles.

La utilidad metodológica es que permite obtener puntos de vista diversos, diferentes

posturas de las aproximaciones reales en un contexto dinámico y cambiante de la sociedad

ecuatoriana y que pudiera ser la base para futuras investigaciones relacionadas con el

tema en estudio.

La implicación práctica de abordar el tema: políticas neoliberales en el gobierno de

Lenín Moreno es que se pueda aportar de manera concerniente, aclarar las dudas en

cuanto a la comprensión del tema desarrollado por parte de los lectores y potenciales

beneficiarios: los estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales en general y de la Carrera

de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales específicamente.

Factibilidad

La presente investigación se ejecuta debido a que está directamente relacionado con

una línea de investigación de la carrera de Ciencias Sociales, la información y

documentación disponibles y la colaboración de expertos en los entrevistados y el apoyo

del docente tutor de la carrera de Ciencias Sociales.

Es factible además porque se cuenta con nociones previas al comienzo de la

investigación, así como también, la existencia de bibliografía que permitirá el desarrollo

adecuado y la debida sustentación del marco teórico.

La viabilidad de la investigación planteada está relacionada con la disponibilidad de

recursos económicos, materiales y tecnológicos, los mismos que facilitarán la ejecución

del proyecto.

Limitaciones

La presente investigación tiene cierto vacío conceptual debido a que el tema propuesto

carece de estudios donde se haga referencia al tema de las políticas implementadas por el

actual gobierno puesto que su período presidencial aún no llega a su culminación.

De la misma manera al desarrollar la presente investigación se está aportando de

manera directa a futuros investigadores que se interesen en temas relacionados con el

objeto de estudio, dejando ya una base teórica que podría servir como guía directriz para

futuros temas similares a desarrollarse.

Este trabajo siendo posiblemente inicial queda abierto para ser aprobado, analizado,

profundizado y perfeccionado.

Page 20: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Línea de investigación

De acuerdo con las líneas de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales el

proyecto se circunscribe en la línea de Educación y política relacionada con el tema del

Plan de Investigación “POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL GOBIERNO DE LENÍN

MORENO”, siendo coherente con la línea de investigación de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación: Educación y desarrollo

Antecedentes de la investigación

Existen estudios alrededor del tema de “Políticas Neoliberales”, que abordan el tema

desde distintas perspectivas o a partir de un punto generalizador. En las plataformas

digitales de diferentes universidades se pudieron encontrar trabajos que sirvieron de

aporte y ayuda al desarrollo de este proyecto investigativo, teniendo en cuenta el enfoque

y los objetivos planteados para la elaboración de esta investigación. A continuación, se

presentan los más representativos:

Según Irma Sandoval, en el resumen de su trabajo “Economía política del

neoliberalismo: ideas, intereses y reversibilidad”, realizado en el 2007, nos dice: “el

neoliberalismo no es un proyecto tecnocrático basado en la aplicación desinteresada de

una ortodoxia económica, sino un proyecto político donde los intereses y ambiciones de

coaliciones rentistas que se imponen a la racionalidad económica” (Sandoval, 2007, pág.

1). Relacionando la cita con el tema en estudio, Políticas neoliberales en el gobierno de

Lenín Moreno, podemos darnos cuenta en que las medidas implementadas en el país

responden a una serie de intereses de los diferentes actores que intervienen en la

aplicación de estas medidas, sean ya el Fondo Monetario, el Banco Mundial u otros

organismos multilaterales, hasta los representantes de los países con los cuales se ha

firmado un convenio u acuerdo.

Huerta Moreno, en las conclusiones del trabajo: “El neoliberalismo y la conformación

del Estado subsidiario”, realizado en el 2005, menciona:

(…) el neoliberalismo está agotado y se está produciendo una situación

política y social altamente inestable. El peligro es que si los mecanismos

del mercado y sus leyes terminan trastocando el andamiaje institucional

Page 21: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

8

que da cohesión y coherencia a las sociedades, las expresiones de

descontento social se vuelven inmanejables y terminan cuestionando la

viabilidad del propio Estado (Huerta Moreno, 2005, págs. 149-150).

Contrastando con el tema en estudio, se puede comprobar que al aplicar medidas

neoliberales se crea una inestabilidad en la vida de un país, tanto en su economía, en el

aspecto social y cultural; esperando a ciegas los resultados que estas ofrezcan, ya que,

estas medidas están direccionadas principalmente a desarrollar en el sector económico de

un país, sin tener en consideración las afectaciones que se darán en el desarrollo

acostumbrado de una sociedad, puesto que lo derechos sociales se ven vulnerados y

opacados por el interés de dinamizar la economía del país. Es por ello que mientras se

busca la estabilización económica, los problemas sociales afloran, como el desempleo,

trabajo excesivo con remuneraciones por debajo de lo justo, disminución de presupuesto

en educación y salud, entre otros.

Según Vargas José, en el resumen de su trabajo: “Liberalismo, Neoliberalismo y

Postmodernismo”, realizado en el año 2007, plantea: “el neoliberalismo puede cohabitar

con el nacionalismo económico contemporáneo en el desarrollo de una política

económica y en la promoción de nuevas alternativas de modelos de desarrollo que

implique relaciones de cooperación entre el Estado, el mercado y la comunidad”. (Vargas

Hernández, 2007, pág. 66). En relación al tema en estudio se menciona que el

neoliberalismo puede funcionar siempre y cuando la comunidad entera de un país

colabore con el estado, si entre las políticas que propone el neoliberalismo se encuentra

la liberación de los mercados, cabe la posibilidad que en el desarrollo del comercio se

pueda incluir productos nacionales para su exportación, y de esa manera se pueda conocer

a nivel mundial, es así como se convierte a la comunidad en participante del desarrollo

de las políticas neoliberales y a la vez en beneficiario de las mismas.

Para Leonardo Ogaz, en su trabajo “Manifiesto Ideológico de Alianza País en la

revista América Latina en Movimiento”, realizado en el 2011, expone:

Alianza País impulsa un proceso revolucionario, cuyo objetivo es la

construcción de una sociedad incluyente, solidaria y equitativa. Alianza

País promueve el Sumak Kawsay, el desarrollo equitativo, el bienestar

común, la libertad basada en la justicia y la paz. Más adelante se agrega:

“Alianza País tiene como opción preferencial a los más pobres, los

desposeídos, los subalternos, los dominados, los cholos, indios, chazos,

negros y montubios, que han sido excluidos por la república terrateniente

y oligárquica y el Estado burgués, que cumplieron al pie de la letra con su

rol sumiso en la división internacional del trabajo (Ogaz, 2011).

Page 22: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

9

Se puede evidenciar que las políticas implementadas en el actual gobierno,

perteneciente al Movimiento de Alianza País se contradice con los lineamientos

ideológicos del movimiento en cuestión, ya que esta ideología se apega a ideales de

izquierda donde se tiene preferencia a los pobres y dominados, mientras que las políticas

implementadas son de apego a la clase dominante.

Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno

Premisas

Origen del neoliberalismo

El término neoliberalismo aparece cuando la bolsa de valores de Nueva York sufre una

caída drástica; creando una inestabilidad en el sistema productor vigente, el capitalismo;

dando así lugar a que se originen medidas estabilizadoras y mediadoras entre la crisis y

el estado. Estas medidas tienen como antecedentes las ideologías liberales, con ciertas

transformaciones que constituirán un nuevo modelo político.

A medida de control y persistencia del sistema capitalista, se pone en marcha la

ejecución de pensamientos y políticas propugnadas por John Maynard Keynes,

“prestigioso economista inglés, muy tomado en cuenta por los analistas del mercado y la

economía” (Pérez Sánchez, 2012), lo cual se conoce hoy en día como keynesianismo,

dando estabilidad y permitiendo la continuidad del capitalismo mundial.

Con los continuos análisis que realizaba al mercado y sus acertadas críticas, se puede

decir que fue la forma en que el capitalismo se arraigó con más fuerza en los mercados

de todos los países del mundo, permitiendo de esa manera que este sistema se fortalezca,

de modo que, la mayoría de países adoptaron las políticas keynesianas para su desarrollo

interno.

Con la llegada de los años ochenta aparece también Milton Friedman con una crítica

al keynesianismo, quien proponía que “el Estado no fuera un actor activo sobre la

economía nacional, esto era ni más ni menos que si alguien debía ejercer el control de la

economía, ese debería ser el capital privado” (Pérez Sánchez, 2012.parr 6).

Las críticas realizadas al keynesianismo, van tomando con el tiempo una inclinación

de corte neoliberal, donde los primeros en poner en ejecución algunas de las políticas

propuestas por Friedman, van a ser los presidentes de Estados Unidos Richard Nixon y

Ronald Reagan, quienes se convierten en los propagadores de estas políticas a nivel

interno, para luego expandirse lentamente a nivel mundial.

Page 23: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

10

El neoliberalismo que defiende Milton Friedman sostiene que:

Las economías de mercado reales en el mundo producen con resultados

bastante eficientes... El resultado es que el gobierno debe quedarse al

margen, en tanto que la política pública no puede mejorar los resultados

del mercado… las intervenciones del gobierno empeoran la economía

debido a la incompetencia burocrática, a reguladores que quedan atrapados

por intereses especiales y a distorsiones políticas. (Palley, 2014, pág. 28)

Es así como se concibe al neoliberalismo, como un grupo de medidas modeladoras de

lo público y lo privado cuya función principal es detener en cierto punto la intervención

colectiva en asuntos concretos. De manera que, se ha ido modificando el orden económico

y la visión cultural; de tal forma que, el estado se transforme en un soporte, que cree y

expande la dinámica de los mercados de forma que las ganancias que generen sean de una

alta magnitud.

Es decir, con las críticas de Friedman, es que se condena al Estado a mantenerse al

margen de las políticas económicas y la dinámica que estas implican, para de esta manera

evitar que las burocracias por intereses personales impidan el mayor crecimiento

económico, siendo por ejemplo el caso de las empresas púbicas que privatizan esta

burguesía cooperando de una mejor manera ya que, al ser privado la burguesía consigue

también máximas ganancias.

El modelo neoliberal propuesto por Milton Friedman cada día va tomando mayor

fuerza y aceptación a nivel mundial, pero en Latinoamérica no es sino hasta 1980 en que

empieza a tomar fuerza e instaurarse en la mayoría de países del cono sur de América.

En primer instante el neoliberalismo se instauró en Chile y Argentina, en el desarrollo

de los años 70; posteriormente, para 1989, en el denominado Consenso de Washington,

es donde este empieza a ser adoptado como política económica en los demás países de la

región. (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2011). Estas medidas económicas propuestas

por el Consenso estaban dirigidas de manera general para los países en vías de desarrollo

de América Latina, que estaban cruzando momentos críticos en su economía, al no poder

sustentar y cubrir las cuotas de la deuda externa.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) conjuntamente con el Banco Mundial, son

los entes organizadores y propagadores del Consenso de Washington, que ponen a los

países de Latinoamérica en la situación de tener que adoptar el decálogo que se propone

en este consenso, ya que dentro de este se propone las renegociaciones de las deudas para

que les sea posible en un futuro, poder cubrir el monto que adeudan.

Page 24: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

11

Caracterización del neoliberalismo

A pesar de que el neoliberalismo lleva en vigencia más de cuatro décadas, y sus

postulados se fundaron con base al liberalismo; su presencia se encuentra cada vez más

arraigada en los países a nivel mundial.

Esta tendencia ideológica aparece apoyada principalmente por las clases dominantes

y las élites económicas como una medida desesperada por recuperar espacios y poder,

dentro de un estado.

Entre las principales características o postulados que esta modalidad propone se

encuentran:

• La mínima participación del Estado en la configuración de la economía de un

país.

Propuesta del neoliberalismo a una oposición muy fuerte ante la intervención del

estado en el desarrollo de la economía de un país, con la excusa de que este debe

preocuparse principalmente de políticas sociales e infraestructura, quedando así saturado

su tiempo para dedicarse al sector económico, es decir, trata de evitar una interferencia

entre los dos sectores: social y económico.

Con ello se propone que los empresarios sean quienes se deben encargar de los

procesos económicos del país, debido a que son quienes tienen más facilidad y más acceso

e interés en que se desarrolle este sector.

• La poca intervención del gobierno en el mercado laboral.

Cuando se pide tomar esta medida, es únicamente con el propósito de poder manejar

de acuerdo a los intereses particulares de las élites de los sectores laborales, ya que, el

estado no puede intervenir a favor de los y las trabajadoras en el momento en que se

reduzcan sus beneficios laborales y salarios; de manera que, estos deberán adaptarse a las

nuevas circunstancias en su espacio de trabajo.

Entre las políticas del estado está que deben velar por la seguridad, el alimento, la

educación, la salud, entre otras, pero, al impedir la intervención del estado dentro del

mercado laboral, se está limitando lo que este puede hacer por los trabajadores, los cuales

tendrán irremediablemente que aceptar y adaptarse a las nuevas circunstancias de trabajo

que estén ofertando los diferentes sitios, sin derechos a apelar ante un abuso o injusticia

que se presente, especialmente en sus remuneraciones.

Page 25: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

12

• Política de privatización de empresas estatales.

Con estas políticas lo que se busca es que las empresas que pertenecen al estado pasen

a manos de personas inversionistas de cada país internacional, lo que transformaría estas

plazas en privadas, con lo que, al ser ya de un sector privado, dicho estado no puede

intervenir dentro de las políticas internas de las empresas, sino que, solo percibe de estas

los impuestos que le corresponden, mientras que la burguesía es quien se beneficia

directamente de las ganancias de los grandes negocios.

• Libre circulación de capitales internacionales y el énfasis en la globalización.

Con la globalización se liberan los mercados, de manera que, el comercio se agilita y

facilita en gran medida a los diferentes países el intercambio, y conjuntamente con la

disminución de algunos aranceles para las diferentes transacciones comerciales,

convierten a los mercados locales en lugares más accesibles y atractivos para la inversión

de capitales extranjeros.

Con la libre circulación de capitales, se está permitiendo que dineros extranjeros

puedan instaurarse en un estado, a corto o largo plazo; comúnmente a corto plazo, donde

principalmente se dirigen a inversiones en la banca, mientras que las inversiones de largo

plazo, prefieren invertir en empresas o industrias rentables que permitan el desarrollo del

comercio y exportaciones.

• La economía le abre las puertas a las multinacionales para que inviertan.

Con la apertura a la inversión de empresas multinacionales se está dando paso a la

financiación de las mismas dentro de diferentes países, que, con el apoyo de los

postulados de la globalización donde se propone la apertura de mercados, estas empresas

logran entrar e instaurarse en los países.

Para poder realizar este punto, es cuestión de que los gobiernos eliminen los impuestos

tanto de importación, como de exportación; por otra parte, que se fomente el libre

comercio para que, de esa manera las empresas exteriores tengan más interés en invertir

en cada país, debido que, al retirarse los aranceles impuestos, ellos se benefician

obteniendo mayores ingresos, pero de igual manera activarían la dinámica económica

interna de los estados en beneficio propio.

• Adopción de medidas contra el proteccionismo económico.

Page 26: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

13

Cuando se prohíbe el proteccionismo en los estados, es con el fin de que, puedan

ingresar productos de mercados externos con un menor arancel con el que se contaría en

caso de que el proteccionismo estuviera en vigencia.

Con la proposición en contra del proteccionismo se están liberando los mercados para

su libre comercio, aumentado la dinámica económica no solo interna sino externa, y a

manera de ayuda corporativa con otros países que adopten políticas similares para el

comercio.

• La operación de las actividades económicas es notoriamente más simplificada,

ya que se reduce la burocracia del estado en el proceso de privatización.

Si las empresas se privatizan, estas quedan en manos de los ricos, los cuales son los

únicos personajes que se encargan de desempeñar el rol económico y de sacar el máximo

beneficio de este sector. De esta manera, el estado encarga a los empresarios e

inversionistas la función económica del país, para este encargarse de los demás sectores,

especialmente el social que tampoco atiende bien por haberse desprendido de sus

riquezas.

• Oposición al exceso de impuestos y gravámenes.

Al existir muchos impuestos y gravámenes, se está limitando la inversión tanto

nacional como extranjera en productos y bienes. Esta medida no solo perjudica a la

inversión extranjera, sino también, a las personas naturales de los países, ya que, los

gravámenes especialmente, son impuestos que se ponen a los mismos impuestos, es decir,

es un cierto porcentaje a los bienes o transacciones económicas, con lo cual se relaciona

directamente a pérdidas monetarias para las personas y empresas que inviertan.

• Aumento de la producción, para lograr el objetivo básico del desarrollo

económico del círculo inversor.

Si un estado se transforma en cierta medida en un país industrializado, capaz de

producir, modificar su materia prima en productos ya elaborados y conjuntamente con la

disminución y eliminación de impuestos, garantiza el éxito de las inversiones nacionales

y extranjeras, debido a que, se desarrollan con mayor agilidad y facilidad las actividades

comerciales de exportaciones del país donde invierten, y mayores importaciones para los

países extranjeros que se unan a la colaboración dentro del mercado libre.

Page 27: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

14

• Contrariedad al control de los precios de los productos y servicios por parte del

Estado, es decir, la ley de la oferta y la demanda es suficiente para regular los

precios.

El Estado debe estar al margen de las actividades reguladoras de los precios de los

productos, es decir, no debe existir un precio establecido y estático; sino más bien, estas

actividades se encontrarán en manos de las empresas privadas, que dependiendo de la

oferta y demanda de sus productos, fijarán continuamente nuevos precios a los productos

de mayor consumo.

Con esto, el principal actor económico en la fijación de precios viene a ser el mercado

en primer lugar y las empresas productoras en segundo, ya que estas últimas se atienen a

los cambios continuos del mercado y las adquisiciones diarias de la población.

• La base económica debe estar formada por empresas privadas.

Las empresas privadas y las que en cierto número eran estatales anteriormente son los

entes que se encargan de manejar la economía de un estado. Es así como empresarios

industriales, son los únicos encargados de invertir en los mercados, de conseguir las

máximas ganancias, y evitando retribuir al Estado lo que corresponde por las diferentes

transacciones.

Consenso de Washington

Según Moreno, Pérez y Ruiz (2004) manifiestan que:

En noviembre de 1989, el Instituto de Economía Internacional llevó a

cabo una reunión en Washington de ministros de economía de diversos

países latinoamericanos y representantes de organismos financieros

internacionales y del gobierno de Estados Unidos, en la que John

Williamson presentó el documento titulado “Lo que Washington quiere

decir por reforma de la política (económica)”. (Moreo , Pérez, & Ruiz,

2004, pág. 150)

Es de esta manera que surge el término neoliberalismo, a raíz de un encuentro de

economistas, realizado en la ciudad de Washington y donde se propuso lo que hoy en día

se conoce como el decálogo del neoliberalismo.

Se denomina al Consenso de Washington “como un referente de política económica

desde mediados de los ochenta, en que se promovía el crecimiento, la estabilidad

Page 28: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

15

macroeconómica y una esperada reducción de la pobreza, a la vez que se buscaba conjurar

la crisis de la deuda externa”. (Castañeda & Díaz-Bautista, 2017, pág. 18)

El Consenso de Washington fue convocado por el FMI (Fondo Monetario

Internacional) y el Banco Mundial, con el fin de proponer medidas económicas a manera

de recomendaciones para los países deudores a estas entidades, de manera que, mediante

la renegociación de las deudas puedan acceder nuevamente a un monto y solucionar los

problemas internos para generar una estabilidad económica, con el fin de obtener los

ingresos necesarios para cubrir pagos de la deuda externa de cada país.

Las recomendaciones que realiza el Consenso, se conocen también como decálogo del

Consenso de Washington, las cuales se puede decir que son reglas de orden económico

que se imponen a los países de América Latina, donde se da la apertura de los mercados

para de esa manera dinamizar el comercio, no solo en los países del cono sur de América,

sino también, donde las grandes potencias podrían ser partícipes de los nuevos mercados

y las mercancías que estos ofertarían.

De esta manera es como se consolida el neoliberalismo en América, hasta entonces

solo existe en ideas y postulados, y no de un forma material y observable, por medio del

cambio del patrón de producción, que pasa de ser una economía de importaciones a ser

una economía de apertura.

Tan apegadas fueron las recomendaciones al sector económico, que se olvidaron del

sector social dentro de los países, además de que, estos países no tenían un mismo grado

de desarrollo por lo cual el crecimiento económico e industrial, planteado con este

Consenso, no fue del todo un éxito, sino más bien, fue un éxito parcial; ya que, se lograron

algunos aspectos como: disminución del déficit fiscal, aumento de flujos de capitales y

en sí una disminución de la deuda externa, mas, también se llegó al punto de aumentar la

desigualdad y un deterioro de los derechos humanos, debido a que se dejó de lado la

creación y puesta en acción de programas de carácter social.

Entre las recomendaciones estratégicas que se planteó en el Consenso de Washington,

se encontraron las siguientes:

-Reducción del déficit presupuestario.

Se denomina déficit presupuestario al escenario donde los ingresos son menores a los

gastos el estado. La forma en que se puede lograr este objetivo es por medio de recortes

dentro de los presupuestos para entidades públicas, reducir la inversión pública en

sectores sociales, con el fin de evitar llegar a uno de los factores más preocupantes dentro

de la economía de un país: la inflación.

Page 29: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

16

Es así como, para poder tener más ingresos el estado se ve en la obligación de recurrir

a la vulneración en cierta medida de los derechos sociales de las personas especialmente

en la disminución del presupuesto direccionado a la educación y la salud, aumentando

algunos impuestos, congelando o reduciendo los salarios, aumentando la edad para que

las personas se jubilen; todo acto es bueno con tal de aumentar los ingresos sin importar

que en el desarrollo de esta medida los extractos pobres aumenten su vulnerabilidad.

-Disminución del gasto público.

Entre las recomendaciones que propuso este Consenso, está en que se debía disminuir

el presupuesto para el trabajo en el sector social, de manera que, este ahorro pueda ser

invertido en otros sectores que generen mejores resultados.

Más, al tomar estas medidas se está perjudicando a los grupos más pobres, que son los

que principalmente se sirven de estos servicios. Al eliminarse total o parcialmente algunos

subsidios o servicios de carácter público, como la seguridad, la salud, se pone en mayor

vulnerabilidad e inequidad a la población de un estado; haciendo del pobre aún más pobre,

mientras que las personas con mayores recursos económicos logran conseguir con

facilidad los servicios que el estado ha dejado de apoyar.

De esta manera, es que, al eliminar o disminuir la inversión en los sectores sociales y

los beneficios que esto implica, el estado se está ahorrando una cierta cantidad de dinero

para invertir especialmente en el sector económico.

-Mejorar la recaudación de impuestos.

Se propuso esta medida para lograr obtener mejores resultados en la obtención de

ingresos por parte de los diferentes impuestos, presentado una base tributaria moderada y

al alcance de la población general presando especial atención en uno especial: el IVA.

La capacidad de recaudación determina las posibilidades de un país de financiar

servicios sociales como salud y educación, infraestructura crítica (como electricidad y

carreteras), y otros bienes públicos. (Akitoby, 2018, pág. 18)

Los países más pobres son quienes necesitan mejorar su recaudación de impuestos para

de esa manera también poder invertir en sus sectores económicos y de esa manera

garantizar su desarrollo. Para garantizar una mejor recaudación es conveniente también

crear una cultura responsable en la población, de tal manera que tanto ricos como pobres

enfrenten y paguen sus impuestos y no que eviten el pago de ellos.

-Liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés.

Si el estado declina el control del sistema financiero y las tasas de intereses de la banca

por medio de los entes reguladores como los bancos centrales de los países o las

Page 30: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

17

superintendencias de bancos, estos estarán a disposición del mercado y de su oferta y

demanda, jugando entre ellos mismo el juego por quedarse en la cima y generar para cada

uno las mayores ganancias.

-Mantenimiento de un tipo de cambio competitivo.

Al referirnos a un tipo de cambio competitivo, se está hablando de un canje de la

moneda dependiendo del lugar del intercambio en que se adapta, más se debe tener en

cuenta que para mantener el equilibrio económico y un intercambio beneficioso no se

debe realizar un cambio donde el valor de la moneda se reduzca, sino donde se pueda

sacar un poco de provecho.

-Liberalización comercial externa:

Con esta medida se pretende lograr que el estado sea más flexible cuando se presenten

ciertas relaciones comerciales tanto en las exportaciones e importaciones. Esta

recomendación es producto de que muchos de los países proponen medidas para controlar

el número de importaciones, es decir que estas sean inferiores a las exportaciones, como

un modo de protección, para impedir la salida de dinero, así como para generar más

dinámica en el mercado interno al tratar de consumir los productos del mismo estado.

Con estas nuevas sugerencias se pretendía crear mejores relaciones comerciales entre

los países y a la vez un apoyo corporativo para poder sacar adelante la economía interna

y lograr de esa manera solventar la deuda al FMI como al Banco Mundial.

-Otorgar amplias facilidades a las inversiones externas.

Si el estado garantiza la eliminación de algunos impuestos para la compra o inversión

en los bienes físicos del país, los inversores externos se verán mayormente atraídos por

los nuevos paraísos, con las nuevas materias primas y mercados que estos están ofertando.

Todo es cuestión de liberar en cierto punto el mercado, de manera que se pueda crear

un mercado común mediante acuerdos o programas con diferentes países a manera de que

se consagre un punto de convergencia internacional para desarrollar su economía interna

mediante las transacciones económicas como son las importaciones y exportaciones.

-Realizar una enérgica política de privatizaciones de empresas públicas.

El estado se ve presionado al firmar ciertos acuerdos, como es el caso del Consenso de

Washington, donde este debe cumplir de cualquier manera todas las reglas que se estipule,

y por ello si no se cumple un punto se procede a romper los acuerdos. Esta es la manera

en cómo se presiona al estado para que permita la privatización de las empresas estatales

y estas pasen al sector privado, donde la burguesía será quien se encargue de manejar y

dirigir la economía y las transacciones de las empresas.

Page 31: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

18

-Cumplimiento estricto de la deuda externa. Convergencia

El apoyo que brindan los diferentes organismos económicos como son el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial, es con el único fin de que los estados

renueven sus actividades económicas y de esa manera puedan lograr obtener los montos

requeridos para pagar la deuda a estos organismos.

Con las renegociaciones que realizan los países buscan y logran un acuerdo con el

Fondo Monetario Internacional, es decir que la carga financiera económica de los estados

se alivie, de manera que no se sienta de manera brusca la salida de dinero en la paga de

la deuda, sino que más bien sea de una manera más lenta y prolongada, para mantener la

dependencia evitando en lo posible causar grandes afectaciones a las inversiones de los

sectores internos del país.

-Derecho a la propiedad: debía ser asegurado y ampliado por el sistema legal.

Con el derecho a la propiedad se está haciendo referencia al estado de derecho, donde

el estado interviene limitadamente, pero fundamentalmente garantiza la actividad privada

en descuido de lo público que se concesiona o se solventa.

Por ello proponen que se aplique el derecho a la propiedad y esta se respete y cumpla.

Con la propuesta de estas recomendaciones por parte del Consenso de Washington se

pretendía lograr consolidar una economía interna estable, más, de lo propuesto en la teoría

a lo que pasó a ser la práctica, se puede decir que solamente se cumplió parcialmente, ya

que, se logró reajustar en cierta medida a la economía dentro de cada país, dejando de

lado cosas de vital importancia como la seguridad social o los márgenes de pobreza.

Rafael Correa: Socialismo del Siglo XXI

Las palabras tanto socialista como socialismo han sido utilizadas en múltiples e

incontables veces, por los diferentes movimientos, partidos y representantes políticos a

manera de poder diferenciarse de los demás, y a forma de aceptación dentro de una

sociedad que pide cambios radicales dentro del desarrollo e imposición del capitalismo.

La mayoría de las veces se toma el término socialismo a la ligera, sin meditar por un

momento la amplitud que esta genera, por lo cual, se procede a aclarar de manera teórica

lo que comprende el socialismo.

Según Sánchez Vázquez en su trabajo Ideal Socialista y Socialismo Real que cita a

Marx y Engels, manifiesta:

El socialismo como alternativa al capitalismo resulta así no sólo un

producto histórico posible y necesario sino un ideal fundado objetiva e

Page 32: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

19

históricamente. Pero en cuanto no se realiza todavía, funciona como una

hipótesis que ha de ser verificada en la práctica. (Vázquez, 2016, pág. 02)

Para Sánchez, el socialismo desde una visión marxista nos manifiesta que en realidad

aún no han existido las condiciones necesarias para su desarrollo y expansión, más no

deja de ser uno de los anhelos de los trabajadores, un modelo alternativo donde las

condiciones de vida mejoran sustancialmente para la mayoría.

Desde los pensamientos de Marx y Engels hasta nuestros días, han existido un

sinnúmero de personas tratando de explicar el socialismo, es así como se llega a diferentes

puntos de vista en pro y contra del mismo. En los últimos años es cuando el término

socialismo empieza a tener un auge en América Latina, y es así como poco a poco se va

construyendo una nueva terminología como lo viene a ser el socialismo del siglo XXI.

Laveleye, citado por Émile Durkheim, define al socialismo como: “doctrina que aspira

a introducir más igualdad en las condiciones sociales y realizar esas reformas mediante

la acción de la ley o el Estado”. (Durkheim, 1987, pág. 24)

Es así, como la teoría de esta doctrina es muy prometedora para la clase oprimida,

donde esta, en medio de la explotación se apega a la búsqueda de cambios en sus

condiciones de vida por medio de una revolución, donde puedan con el estado ver

cristalizar los objetivos propugnados en la teoría, una equidad en lo económico, político

y lo social, y solo será conseguido si el estado crea las leyes necesarias para permitir su

desarrollo y aplicación.

Las principales apariciones del socialismo se dan en la URSS, cuando este se implanta

luego de la revolución rusa dirigida por el partido de los bolcheviques desarrollaron la

monarquía de los Romanov; es así como para “noviembre de 1917, desaparecían juntos

el capitalismo ruso y las inversiones exteriores” (Hill, 2017, pág. 33)

Esta revolución tiene su victoria gracias a que en Rusia el capitalismo se estaba

desarrollando recientemente, es decir aún era de manera incipiente, donde la naciente

burguesía estaba atrofiando y debilitando al monarca y su poder, mientras los trabajadores

y consejerías, con su conciencia de clase establecida, estaba ya organizado y decidido

para derrocar la monarquía; ya que los obreros estaban cansados por los bajos salarios y

la pobreza en que vivían gracias a los feudales locales y burgueses extranjeros que

llegaron a Rusia conjuntamente con las inversiones dentro del desarrollo del capitalismo

internacional, ansiosos de nuevos mercados y fuentes de materia prima.

Más la implantación del socialismo en Rusia y los demás países que se aliaron, no duró

lo suficiente para extenderse al resto del mundo y de la mano de Mijaíl Gorbachov es

Page 33: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

20

como se desintegró el estado que tanto le costó formar al partido comunista y a los

trabajadores.

Años más tarde aparecerá el socialismo del siglo XXI, el cual es un reformista del

socialismo del siglo XX que corresponde al que se desarrolló en la URSS, luego del

triunfo de la Revolución Rusa y la toma del poder por parte del proletariado, lo que no

ocurrió en el contexto latinoamericano; así visto el socialismo del siglo XXI es otra cara

del capitalismo.

En América Latina, el término socialismo del siglo XXI, aparece de la mano de Hugo

Chávez, que, para Martha Harnecker, citada por Álvaro Hamburger en el 2014, sirvió

“para diferenciarlo de los errores y desviaciones del llamado “socialismo real” del siglo

XX en la Unión Soviética y los países del Este europeo”. (Hamburger Fernández, 2014,

pág. 134)

Ya con ello, se tiene la constancia de que, los ideales buscados por el socialismo del

siglo XXI empiezan en el país venezolano y que se propagarán a América latina de una

manera acelerada, donde los países vecinos acogerán de la mejor manera esta propuesta

y puesta en marcha dentro de cada estado.

Tal fue el caso en Ecuador, que, durate el gobierno de Rafael Correa, tan inculcadas

fueron estas ideas del socialismo del siglo XXI, que fueron dichas a gritos, así mismo se

unieron los países vecinos como Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, por mencionar

algunos; pero en su mayoría fueron los países de Latinoamérica.

Según la Vicepresidencia del Estado Plurinacional del Bolivia, en una publicación

llamada Rafael Correa: “una característica del socialismo del siglo XXI es la supremacía

del trabajo humano sobre el capital”, citando a lo expresar el ex presidente Correa

menciona:

Una de las características fundamentales del socialismo del siglo XXI es

la supremacía del trabajo humano sobre el capital, es lo que nos define,

más cuando enfrentamos a un mundo completamente dominado por el

capital (Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2017).

En el desarrollo del denominado socialismo del siglo XXI, mucho fue lo que se profesó

a lo que se realizó, los ideales de un estado más igualitario sin dejar de lado al modo de

producción vigente es lo que lleva a poner en primacía al ser humano antes que al capital,

sin desvincularse del mismo, y de tal manera es como se creó un nuevo valor como salario

mínimo en el país donde para el 2017 este era de 357 dólares, se adoptaron medidas

Page 34: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

21

económicas e incremento de inversión en el sector social a beneficio de la mayoría de la

población ecuatoriana.

Dentro de las diferentes acciones que emprendió el expresidente Correa, se puede

evidenciar un alto índice de inversión en el sector educativo y salud, dando así un

mantenimiento al sector social. A continuación, se muestra el porcentaje de inversión en

el sector salud y educación respectivamente, desde el año 2007 hasta 2016.

Gráfico 1 Gasto público en salud

Fuente: Informe a la Nación 2007-2017, p. 130

La salud, es un sector muy importante en el desarrollo de un país, por ello en la gráfica

número 01 se puede ver un aumento constante de la inversión el sector salud,

evidenciando de esa manera el interés por mejorar las condiciones de vida de la población,

intentando dar primacía al ser humano ante el capital.

Dentro de las acciones realizadas para mejorar este sector, se encuentran: dotación de

equipos y medicina, mejoramiento de la infraestructura y creación de nuevos

establecimientos de salud pública.

Gráfico 2 Gasto público en educación

Fuente: The Global Economy

Page 35: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

22

La educación es la mejor herramienta que tiene la población para poder superar la

pobreza, por ello es muy significativo el aumento que se presenta en el gráfico 02 se puede

ver como el aumento de 1% en el incremento de la escolaridad, donde también se incluye

de manera muy representativa a la población afroamericana e indígena del país.

A continuación, se muestra el otro lado de la moneda, pues, al existir un aumento en

la escolaridad, de la misma manera habrá una disminución en el índice de analfabetismo

del país.

En casi diez años, el índice del analfabetismo se redujo en un 3%, así tal cual se

evidencia en el gráfico 03.

Estos resultados podrían deberse a la propagada expuesta de gratuidad en la educación,

además de la construcción de nuevas estructuras educativas y mejoramiento

infraestructural de otras, así como también de un cambio en el sistema educativo.

Los porcentajes expuestos en las tres gráficas, 01; 02 y 03 muestran que en efecto ha

existido un mejoramiento y aumento en la inversión en dos de los frentes más relevantes

del sector social, pero esto se encuentra muy lejos de satisfacer las necesidades de la

población, debido a que, las mejoras tanto infraestructurales realizadas no garantizan del

todo que exista un nivel de calidad en los servicios.

Lenín Moreno:

Lenín Moreno, actual presidente de la República del Ecuador, ganó las elecciones

nacionales de 2017 con el partido de Alianza País, y se posesionó el 24 de mayo del

mismo año.

Cuenta con una larga trayectoria de inmersión política, donde su presencia más

reciente se remonta al 2007, que conjuntamente con el ex presidente Rafael Correa,

formaron la dupla de gobierno por dos ocasiones, la primera de 2007 a 2009 y la segunda

de 2009 a 2013.

En su rol de vicepresidente estuvo al frente del sector social, donde desarrollo

contables programas a beneficio de las personas más vulnerables del país, donde algunos

de estos fueron reconocidos a nivel internacional. Entre ellos se encuentran: Misión

Solidaria Manuela Espejo y el Programa Joaquín Gallegos Lara, programas que

hicieron que internacionalmente se le reconozca como promotor de los derechos

humanos, además de que, le sirviera para la proyección presidencial, caído en la crisis del

correísmo.

Page 36: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

23

Proceso electoral

El movimiento de Alianza País, buscando perpetuarse con sus representantes en el

gobierno, lanza para las elecciones de febrero de 2017 a Lenín Moreno, ex vicepresidente

de la República del Ecuador, con el propósito de continuar con las líneas ya plantadas en

el país por el anterior representante de su movimiento, el Econ. Rafael Correa. Entre las

diferentes propuestas de campaña, se sigue anunciando el cambio de la matriz productiva.

La llegada del presidente Moreno se da en un momento de crisis política y en medio

de varias acusaciones de su triunfo de manera fraudulenta. A continuación, se muestran

los resultados de las elecciones nacionales para la elección de presidente y vicepresidente

del Ecuador.

En la primera vuelta de las elecciones nacionales para elegir presidente y

vicepresidente, encabeza la lista de resultados el Movimiento Alianza País, con su

representante Lenín Moreno, seguido por El Movimiento Creo/Suma con su representante

Guillermo Lasso, dándose entre estos dos candidatos una diferencia porcentual de 11%,

así como se puede divisar en el gráfico 04, por lo que se requiere nuevas elecciones entre

estos dos candidatos, denominado segunda vuelta.

Gráfico 3 Resultados oficiales presidente/a - vicepresidente/a territorio nacional y exterior. Segunda vuelta

Fuente: Libro de resultados, 2017.p.138

En el gráfico 05, se puede ver que la diferencia entre el Sr. Lenín Moreno y el Sr.

Guillermo Lasso, corresponde solamente a uno en la barra porcentual, dejando al

representante del movimiento Creo/Suma fuera de la silla presidencial.

Page 37: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

24

Como se puede observar en los datos de las gráficas 04 y 05, la diferencia de

simpatizantes por los dos movimientos líderes en las tablas es muy corta, por ello se

manifiesta que el presidente Moreno no llegó al poder de una manera honesta.

A continuación, se muestra un listado de los puntos más relevantes dentro de las

propuestas de campaña de Alianza País.

Tabla 1 Propuestas de campaña de Moreno

Propuesta Cantidad Presupuesto en

millones

➢ Misión Vivienda ➢ 325 mil nuevas

casas

➢ 3.000

➢ Aumento del Bono

de Desarrollo

Humano

➢ 50 dólares a 150

dólares

➢ 730

➢ Duplicación de la

asignación a los

ancianos

➢ 50 dólares a 150

dólares mensuales

➢ 490

➢ Creación de

universidades

➢ 40 universidades

técnicas

Mejor Universidad

de América que se

realizaría en Santo

Domingo de los

Tsáchilas

➢ 1.450

➢ Créditos

preferenciales para

jóvenes con un

interés de 12% a

diez años plazo con

un monto de hasta

15000 dólares

➢ 20 mil ➢ 75

➢ Misión Ternura para

atender

➢ Los primeros 1000

días de vida de los

recién nacidos

➢ 600

➢ Continuar con la

creación de la

refinería del

Pacífico

➢ 1 refinería ➢ 3300

Elaborado por Sonia Jiménez. Fuente: GK Elecciones 2017

En la tabla 01 se muestran las promesas de campaña manifestadas por el candidato a

la presidencia Lenín Moreno, donde se especifica la cantidad o valor numérico de lo que

Page 38: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

25

pretende realizar; para a continuación mostrar los valores de dinero o presupuesto

pensado para invertir en el desarrollo y cumplimiento de dichas promesas.

Las propuestas anteriores fueron presentadas ya al público, pero no habría la forma de

financiamiento, ya que estos nuevos gastos vendrían a hacer un peso mayor al déficit

fiscal al aumentar el gasto público.

Además de las propuestas anteriormente expuestas, también se ha dado una inclinación

especial para el sector social, donde se pretende continuar con los programas dirigidos

anteriormente por Moreno, durante su presencia como vicepresidente en los años 2007-

2013.

Pero por los datos que se pueden observar en la tabla 01, los montos ascienden a una

cantidad muy elevada, y el país al encontrarse en una economía estancada, desconoce de

los recortes o nuevas fuentes de ingresos para poder solventar las promesas de campaña.

Plan de gobierno

Lenín Moreno, al llegar al poder proclamó el desarrollo de su plan de gobierno Plan

Toda Una Vida, en la cual constan algunos puntos claves, que determinarán el desarrollo

y bienestar de la población ecuatoriana de una manera digna y justa.

El Plan Toda una Vida, está conformado por una serie de ejes, los cuales se detallan a

continuación:

Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida.

Con este eje se pone al ser humano como ente principal en el desarrollo de la vida, en

el desarrollo de un estado, y por ello en Ecuador al existir del Régimen del Buen Vivir es

la línea directriz para poder llegar a construir un ambiente óptimo, donde las condiciones

de vida sean mejores y dignas.

Objetivos:

- Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.

- Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad revalorizando las identidades

diversas.

- Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Intervenciones emblemáticas:

- Plan toda una vida

Page 39: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

26

o Alimentación y nutrición (Misión Ternura)

La Misión Ternura, es un programa que tiene como objetivos el fomentar el desarrollo

y buen vivir de los niños y niñas, desde que son concebidas hasta los mil días de nacidos.

Se busca prevenir la desnutrición de los infantes, fomentando en la conciencia de las

madres la alimentación por medio de la leche materna, un seguimiento continuo en la

salud de los niños, donde el desarrollo físico y cognitivo sea significativo; además, se

apoya con las instituciones de Si Bebés, como del CNH, los cuales procuran el desarrollo

motriz y cognitivo de los infantes.

o Impulso joven

El programa busca beneficiar a jóvenes emprendedores que se encuentran entre los 18

y 29 años de edad, por medio de un financiamiento a sus proyectos, que, por falta de

capital no pudieron llegar a realizarse. Los financiamientos se realizan cubriendo parte o

la totalidad del monto estimando para poder concretarse, al plazo de diez años años, con

intereses de 11% y 15%, en el primer caso en créditos productivos y en el segundo en

créditos de servicios.

o Casa para todos

La Misión Casa para todos, busca proveer a la población más pobre, una vivienda que

cumpla con todos los servicios básicos, además de ser ubicada en un lugar que brinde

seguridad social, de manera que, las condiciones de vida de la población ecuatoriana se

mejoren.

o Menos pobreza, más desarrollo

Este programa busca dar prioridad a la población más desfavorecida económicamente,

para ello se propuso el aumento del Bono de Desarrollo Humano de 50 dólares a 150. De

esa manera poder aumentar la solvencia y capacidad de consumo de los hogares.

o Mis mejores años

Esta propuesta busca mejorar la calidad de vida de la población mayor a los 65 años

de edad, por medio de una mejor atención médica, una seguridad en sus ingresos, además

de, empleos para las personas que se encuentran en una situación de pobreza extrema.

o Misión Las Manuelas

Page 40: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

27

Esta misión busca que las personas con capacidades diferentes reciban una buena

atención en la salud y el el desarrollo cognitivo, además, de un apoyo económico a su

representante, pues es quien se encarga de cuidar, alimentar y sacar adelante a la persona

con discapacidad; y de esa manera poder garantizar una mejor calidad de vida.

o Programa Las Joaquinas

El presente programa responde a las necesidades de personas con discapacidad, así

como también a las personas que sufren de enfermedades catastróficas, con una atención

adecuada, así como también, con la ayuda de un bono que según el Plan Toda Una Vida

llegaría a 240 dólares.

- Calidad e inclusión: Ampliando las oportunidades en la educación superior.

- Bachillerato acelerado rural.

- Erradicación del analfabetismo.

- Agua segura para todos.

- Prevención y control del uso y consumo de drogas.

- Reverdecer el país.

- Banco del Pueblo.

- Plan para la erradicación de la violencia de género.

Eje 2: Economía al servicio de la sociedad.

Con las propuestas de este eje se espera que todas las ganancias producidas por las

actividades económicas se destinen a mejorar el sector social, es decir tratar de dar una

mejor calidad de vida a los actores de las actividades económicas: las personas.

Objetivos:

- Consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y solidario, y afianzar

la dolarización.

- Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico

sostenible de manera redistributiva y solidaria.

- Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía

alimentaria y el Buen Vivir rural.

Intervenciones emblemáticas

Page 41: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

28

- Acuerdo nacional por el empleo, la inversión productiva, la innovación y la

inclusión.

- Minga agropecuaria

Eje 3: Más sociedad, mejor estado

En este eje se propone a los ciudadanos una concienciación en el desarrollo

responsable dentro de los trabajos para conseguir las mayores ganancias posibles, y de

esa manera generar mayores recursos que beneficiarán a la sociedad en general y no solo

en lo particular.

Los mejores resultados se consiguen cuando se trabaja en conjunto, comunitariamente,

que de manera individual.

Objetivos:

- Incentivar una sociedad participativa, con un estado cercano al servicio de la

ciudadanía.

- Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social.

- Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región

y el mundo.

Intervenciones emblemáticas

- Estrategia nacional por la transparencia y la lucha contra la corrupción

- Calidad y calidez en los servicios

Carta de intención

Se denomina carta de intención al “conjunto de puntos clave de un acuerdo entre dos

partes que están negociando un contrato; es decir la Carta de Intención, es un acuerdo

firmado antes del contrato final” (Global Negotiator, pág. 1)

El FMI (Fondo Monetario Internacional) al ser un organismo regulador y colaborador

en el desarrollo de las economías de los estados, tiende a extender acuerdos con los países

que se encuentran en crisis en su economía interna y que está en juego el desarrollo

sostenible de su país, pero principalmente cuando estos estados se ven incapaces de pagar

las deudas externas que tienen con la misma entidad o el Banco Mundial.

Por medio de una carta de intención es como llegan a un acuerdo para una

renegociación de la deuda, o de ser el caso de un nuevo desembolso para de esa manera

restaurar la dinámica de la economía y estos puedan renovar sus actividades para de esa

manera cubrir el monto de la deuda. La supuesta ayuda que brinda el FMI, no solamente

Page 42: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

29

queda en prestaciones con intereses, sino que, se benefician poniendo una serie de

condiciones o reglas a los estados con quienes firmas estos acuerdos o cartas de intención,

garantizando para ellos que la deuda se extienda y sacar mayores beneficios, ya que la

deuda día tras día se vuelve impagable y calificada de eterna.

El Ecuador ha pasado una serie de crisis económicas a lo largo de su historia

republicana, pero es hasta 1983 cuando el neoliberalismo entra y se arraiga en la política

ecuatoriana, donde el FMI y Ecuador proceden a la firma de una Primera Carta de

Intención, durante el gobierno de Oswaldo Hurtado. Es así que “se han aplicado un total

de 14 programas macroeconómicos y se han firmado 10 Cartas de intención con el FMI,

generando en el país, antes que desarrollo, más bien cierto atraso y dependencia.” (Parra

Maldonado , 2005, pág. 14)

En la actualidad, Ecuador vuelve a firmar una nueva carta de intención con el Fondo

Monetario Internacional, aumentando el número total de las mismas a once, en la historia

económica del país. La Carta firmada durante el gobierno de Lenín Moreno, propone seis

pilares fundamentales para la organización correcta del dinero que está aportando esta

entidad que será desembolsada en el período de tres años.

Gráfico 4 Préstamos del FMI al Ecuador en miles de DEGs

Fuente: El Comercio,(2019), Ecuador va por el acuerdo 19 con el Fondo Monetario Internacional.

En la anterior tabla se puede observar que los financiamientos empiezan desde el año

1961, con el gobierno de Velasco Ibarra, hasta el año 2003 durante el gobierno de Lucio

Gutiérrez, cuyo Ministro de Finanzas de ese entonces fue Mauricio Pozo.

Page 43: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

30

A continuación se presenta una breve reseña de las Cartas de Intención desde el año

1983, hasta la actualidad, debido a que es en este año donde el Ecuador hace un

refinanciamiento de la deuda adquirida con los Estados Unidos, con la mayor cantidad de

dinero en la historia de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, ya que, las

tasas de interés con la que adquirimos la deuda con anterioridad al país norteamericano

subió sustancialmente de 1% a 20% -25%, además de una drástica caída de los precios

del petróleo que ponían en crisis la economía ecuatoriana y a la vez era incapaz de

solventar la deuda, dado esa situación se solicita un refinanciamiento de la deuda.

Breve historia

Carta de Intención de 1983.

El país para ese año se encontraba gobernado por Oswaldo Hurtado, y atravesaba una

gran crisis a causa de que “el Gobierno ecuatoriano decidió devaluar la moneda nacional,

el sucre, en un 27,27%, con lo que la actual paridad es de 42 sucres -anteriormente, 33

sucres- por dólar” (Gorriran, 1983), creció la inflación a 31%, el índice de desempleo

ascendió al 8,7% y el subempleo alcanzó el 45% (El País, 1983), aumentó el déficit del

sector púbico y las exportaciones cada vez eran menores, caería el precio del petróleo y a

la vez se da el Fenómeno del Niño.

La situación empeoraba, de manera que empezó a subir el precio de la gasolina, el fuel,

el kerex y el diésel, aparte de los elementos derivados del petróleo, también subió el precio

de la leche y los aguardientes (El País, 1983), se perdieron subsidios como al trigo, se

llegó al punto en que pidieron reorganización a bancos extranjeros, aumentando así la

deuda externa.

El gobierno incapaz de poder sacar adelante el estado, tuvo que reconocer su necesidad

de pedir ayuda, y se solicitó al Fondo Monetario Internacional un crédito para un año. El

financiamiento prestado al país, durante el gobierno de Hurtado, ascendía a 157 500

millones de dólares.

Con la implementación de las políticas antes mencionadas, es como el gobierno de

Hurtado pretendía sacar adelante el país, y con la devaluación de la moneda pretendía

atraer mayor inversión extranjera para la generación de recursos

Carta de Intención de 1985

Con las firmas de las anteriores cartas de intención, el Ecuador se comprometía a

equilibrar la economía interna del país, más para el año de 1985, en el gobierno de León

Page 44: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

31

Febres Cordero, se procede nuevamente a firmar una carta de intención, la cual tenía

como objetivos principales:

El fortalecimiento de la situación externa y el de continuar con la

reducción del proceso inflacionario, para lo cual se implementaría una

política monetaria y fiscal prudente y una política cambiaria realista,

solicitando al Fondo Monetario Internacional para su programa económico

un préstamo Stand-By por un año y por el monto equivalente a 105.5

millones en DEGs. (Espinoza A. , 2003, pág. 56)

Para conseguir las condicionalidades planteadas para el financiamiento internacional,

el gobierno debía implementar políticas para minorar el gasto, dirigiéndose al sector de

empleados públicos e incrementar los ingresos totales, lo cual daría el fortalecimiento

financiero del gobierno central. Además, se incrementó el precio de la gasolina y sus

derivados, así como también se mejoró la actividad tributaria, enfocándose en: el

Impuesto a la Renta, de las transacciones mercantiles y derechos aduaneros.

(Espioza,2003)

Carta de Intención de 1986

Con la firma de la anterior carta de intención del año 1985, el Ecuador logró un

crecimiento significativo en su economía, logrando pasar de un estado de déficit en 1984

a un superávit para 1985 de aproximadamente de 2% además de la eliminación de los

pagos atrasados al exterior por importaciones, también bajó la tasa de inflación.

(Espinoza, 2003) Pero, la caída drástica del precio del petróleo, a comienzos del año hizo

que una vez más se empleara un programa económico. El Ecuador tuvo que recurrir a un

nuevo financiamiento, es así que, para el quince de agosto de 1986, se solicita apoyo al

Fondo Monetario Internacional por una cantidad que ascendía a 75 400 millones de

dólares.

Para poder recuperar la pérdida de ingresos por la baja del precio del petróleo se

recurrió a eliminar parte de los subsidios, aumento de impuestos mercantiles, un impuesto

a importación de cigarrillos y vehículos, que dio como consecuencia, un aumento en las

recaudaciones tributarias, además de medidas para reducir el gasto público.

Carta de Intención de 1988.

Para el año de 1988, se propuso por parte del gobierno nuevas medidas dentro de un

programa político con el fin de reducir el déficit fiscal. “El programa se apoyó en políticas

fiscales y monetarias restrictivas y en una continua implementación de un tipo de cambio

flexible con miras a mantener un adecuado nivel de competitividad y de esta manera

mejorar las condiciones para el crecimiento.” (Espinoza A. , 2003, pág. 67). Para que se

pueda ejecutar las nuevas medidas el gobierno de Febres Cordero solicitó una vez más el

Page 45: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

32

financiamiento del Fondo Monetario Internacional, esta vez por la cantidad de 75 350

millones de dólares.

Se creó una proyección donde se daría el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto),

conjuntamente con precios continuos del precio del barril del petróleo que correspondería

a 17 dólares cada uno y además del crecimiento de los ingresos no petroleros, ya que los

administradores seguían con las medidas anteriores en respecto a la recaudación

tributaria.

Un suceso devastador se da en estas fechas, y es el terremoto en Ambato, aumentando

así la crisis económica en la que ya se hallaba sumergido, para poder salir el gobierno

negó las la mayoría de importaciones.

Carta de Intención de 1989.

A los pocos días de haber tomado posesión de la presidencia del Ecuador, Rodrigo

Boja propuso un nuevo programa económico de emergencia, el cual respondía a sus ideas

y orientaciones políticas, con las cuales se pretendía estabilizar la economía del país par

de esa manera poder planificar a futuro el mejoramiento de las condiciones de vida,

especialmente de los sectores más pobres.

El desequilibrio que se presentaba en la economía ecuatoriana se debía al aumento del

proceso inflacionario y a un creciente índice de desempleo. La situación económica

cursaba una eminente crisis, debido a problemas externos, que, a pesar de que se

levantaron varios programas económicos durante 1986 hasta 1988, no se contaba con la

baja de los precios del petróleo, lo cual llevo a la crisis al Ecuador inevitablemente.

El nuevo Financiamiento económico era de la cantidad d 109 900 millones de dólares,

el cual se dio en los últimos meses del año el 15 de septiembre de 1989.

Carta de Intención de 1991

Las reformas implementadas en los años anteriores no cumplieron con las

proyecciones esperadas, por lo cual la situación fiscal se debilito por la existencia de

pocos ingresos.

Como resultado de la evolución de los precios, así como de los ajustes en

los precios de los servicios públicos se esperaba que la tasa de inflación a

finales de 1991 se reduzca aproximadamente al 45%, adicionalmente, el

programa tenía como meta reducir la inflación en un período de doce

meses, al 30% en junio de 1992 y a 25 % a finales de año. El programa

persigue reducir el deterioro del déficit de la cuenta corriente, asociado

con la aguda disminución de los precios del petróleo, a un promedio del

3.7 % del PIB en 1991-92, obteniendo, a la vez, incrementos en las

reservas internacionales netas. El programa avizora una tasa de

Page 46: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

33

crecimiento real del PIB de alrededor del 2.6 % en 1991 y de cerca del 3.0

% en 1992. (Espinoza A. , 2003, pág. 81)

Para cumplir con las metas el gobierno de Rodrigo Borja, tuvo que recurrir a un

acuerdo Stand-By, por un financiamiento de 75 000 millones de dólares, de la cual el 25%

del préstamo era destinado para pagar la deuda. Continuó con las acciones para disminuir

el gasto público, pero a pesar de esas medidas el superávit se transformó en déficit de 1%

a 1.7% del producto Interno Bruto. A pesar de todo, el gobierno se dedicó a invertir en el

sector social, como: educación, salud e infraestructura, con lo cual se buscaba disminuir

los problemas de pobreza de la población. (Espinoza, 2003)

Carta de Intención de 1994

Un año anterior a este se aprobaron algunas leyes, que en 1994 jugaran un papel

fundamental en el desarrollo de la economía del país, ellas son: “Ley de Mercado de

Valores, la de Modernización, las reformas a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de

Régimen Tributario” (Espinoza A. , 2003, pág. 91). Con ello, el nuevo programa

económico buscaba crear un crecimiento de los ingresos y del empleo, para ello se

continuó con los programas de reforma estructural como lo era mejorar la recaudación

tributaria.

El nuevo financiamiento, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén ascendió a 173

000 millones de dólares, de los cuales un porcentaje fue destinado a cubrir necesidades

de grupos indígenas, como: dotar de luz eléctrica, vivienda, crear diferentes vías de

comunicación, en especial el apoyo a la educación bilingüe. (Espinoza, 2003)

Carta de Intención de 2000.

El Ecuador solicitó un nuevo financiamiento al Fondo Monetario Internacional, el cual

sería pagado en un lapso de 12 meses, y el cual ascendía a la cantidad de 226 730 millones

de dólares, con el único fin de poder regularizar la crisis económica por la que pasaba

nuestro país. La situación que cruza el país es crítica, pues se da el Feriado Bancario el

año anterior, la vez la dolarización y el desate del Fenómeno del Niño, donde el nuevo

presidente que toma el poder luego de Mahuad, el Sr. Gustavo Noboa es el que finaliza

el tratado con el FMI ya que el país se encontraba sumido en la pobreza, el desempleo,

un déficit fiscal y con una profunda crisis el sistema bancario, incluido además el

desplome internacional del precio del petróleo.

Dentro del sector social, se buscó mejorar el bono solidario, mejoramiento en la salud

enfocado en los niños y mujeres, apoyo al desarrollo económico de las comunidades

Page 47: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

34

indígenas, así como también, trató de ayudar a las personas que sufrieron los estragos del

Fenómeno del Niño.

Se crearon algunas leyes como Ley de Transformación Económica. La cual buscaba

estabilizar las deudas de las personas y las empresas, para de ese modo poder estabilizar

al sistema bancario. Además, se puede retomar las riendas a los programas de

productividad e inversión con las nuevas tarifas de la moneda, que en este caso es el dólar

a cambio del sucre.

Carta de Intención de 2003.

En el año 2003, encontramos en la presidencia del Ecuador al Sr. Lucio Gutiérrez, el

cual:

(…) el 10 de febrero del 2003 se presentó la carta de intención para el

período que regirá desde marzo del 2003 hasta marzo del 2004, en el cual

el gobierno nacional solicita al Fondo Monetario Internacional un acuerdo

de Derecho de Giro (stand-by) de 13 meses por un monto de DEG US$

151 millones, a fin de poder implementar políticas que permitan crear

condiciones para mantener un crecimiento sostenido. (Espinoza A. , 2003,

pág. 122)

Los principales compromisos realizados por el gobierno fueron: evitar los atrasos tanto

internos como externos, no pondrá restricciones al comercio internacional y deberá

disminuir la relación deuda-PIB.

El gobierno para lograr con las exigencias tuvo que continuar con las reformas

estructurales para conseguir un crecimiento significativo de la producción, incluido los

ingresos provenientes de las importaciones del petróleo. Una medida adicional fue el

congelamiento de los salarios, reducción de los subsidios

Carta de Intención de 2019 – (Actual)

La Carta de Intención firmada durante el año 2019, en el gobierno de Lenín Moreno

el 01 de marzo, responde a las renegociaciones que realiza el Ecuador ante el Fondo

Monetario Internacional con la intención de rebajar la carga financiera económica del

país; para ello, el país se compromete a realizar hasta el 2021 una serie de compromisos,

las cuales se encuentran organizadas en pilares dentro de la Carta de Intención.

Este documento se ha seccionado en seis pilares fundamentales, los cuales son:

“restaurar la prudencia en la política fiscal, fortalecer el marco institucional del Banco

Central (BCE), reforzar el sistema financiero, apoyar la creación de empleo y

competitividad, protección a los segmentos pobres y vulnerables, y promover la

transparencia y el buen gobierno”. (Tapia, 2019, pág. 01)

Page 48: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

35

El financiamiento prometido por el Fondo Monetario Internacional, se ha fraccionado

en tres partes, es decir los desembolsos se realizarán en tres pagos. Hasta la presente fecha

el FMI ya realizó la entrega de dos de los desembolsos prometidos, que se detallan a

continuación.

Gráfico 5 Desembolsos en millones a Ecuador tras la Firma de Carta de Intención

Fuente: El Comercio, 22 de marzo 2019.

Como se puede observar en la gráfica 07, se observan las cantidades prometidas al

Ecuador tras la Firma de la última Carta de Intención con el Fondo Monetario

Internacional. Cabe mencionar que este organismo financiero internacional se ve apoyado

por otros seis organismos prestamistas, entre ellos figuran: Banco Mundial, Banco de

Desarrollo de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo

Latinoamericano de Reservas, y un denominado otros, que se desconoce; pero las

cantidades más fuertes se ven enfrentadas por el Fondo Monetario internacional. El total

del financiamiento por parte de estos organismos multilaterales asciende a 10 277

millones de dólares.

El primer desembolso que realizó el Fondo Monetario Internacional se dio el 15 de

marzo de 2019, el mismo que fue de 652 millones de dólares, y según el Ministerio de

Finanzas este préstamo tendrá un plazo de diez años para ser solventado a un 3% de

intereses. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019).

Según el diario El Universo que cita al FMI manifiesta que:

(…) el objetivo es reducir la relación deuda/PIB a través de una

combinación de un reequilibrio de la masa salarial, una optimización

cuidadosa y gradual de los subsidios a los combustibles, una re

Page 49: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

36

priorización del gasto de capital y bienes y servicios y una reforma fiscal.

(El Universo, 2019)

Para que le Fondo Monetario Internacional cumpla con los desembolsos prometidos al

país, este debe cumplir los requerimientos impuestos por el organismo multilateral. Según

lo ha manifestado el presidente de la república, el primer desembolso será dirigido al

sector social para cubrir obras que quedaron incompletas por falta de presupuesto. (El

Universo,2019).

A continuación, se muestran cifras que evidencian que el Ecuador ha tomado las

medidas necesarias para cumplir con las exigencias del FMI y por lo cual ha logrado

obtener el segundo desembolso para continuar en la realización de los planes de desarrollo

del país.

Tabla 2 Acciones cumplidas por Ecuador como requerimiento para segundo desembolso del FMI

Campo 2018 2019

Déficit total

del presupuesto

general

307 millones 290 millones

Superávit

primario 677 millones 560 millones

Fuente: Pichincha Universal, 2019.

Como se observa en la gráfica se evidencia la disminución en cifras tras las exigencias

del FMI donde el país debe ahorrar lo posible en el gasto público. Además de estas cifras

se menciona que para el comercio la disminución en los subsidios de los combustibles ha

mostrado un ahorro al país de 219 millones de dólares. (Pichincha Universal, 2019).

Dentro de la disminución de la masa salarial, el país anunció una disminución de 10.000

empleados públicos, dichas acciones se comenzaron a observar desde principios de

marzo, luego de la Firma de la Carta de Intención. (Vistazo, 2019)

Con estas acciones ya implementadas en el país, el Fondo Monetario se encargó de

realizar las primeras observaciones a las medidas ya implementadas en el país con la

finalidad de ver si se está cumpliendo con los objetivos impuestos al realizar el primer

desembolso en los meses anteriores, y a dar el visto bueno a las actividades ya en curso.

Más adelante se procede a dar el segundo desembolso a Ecuador, el cual se realiza el 23

Page 50: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

37

de junio de 2019 por la cantidad de 250 millones de dólares, “a un plazo de 10.5 años,

con 4.5 años de gracias y a una tasa de 3,2%”. (Metro Ecuador, 2019)

Económicas

Fortalecer el marco institucional del Banco Central

Bajo el esquema de la dolarización, las funciones del Banco Central del Ecuador con

miras a la estabilidad económica que actualmente cumple son:

Gráfico 6 Funciones del Banco Central del Ecuador

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Dada la dolarización, el Ecuador ha logrado desarrollar una estabilidad monetaria,

viéndose privado de la posibilidad de emitir moneda cuando presente déficit fiscal.

Esta medida se toma con vital importancia debido a que, nuestra moneda oficial es el

dólar, con el cual mantenemos un cierto punto de solvencia, capacidad adquisitiva en los

mercados y estabilidad al momento de la toma de decisiones económicas.

El Banco Central del Ecuador por medio de la Ley de Fomento Productivo quedó muy

limitado en la intervención de préstamos al gobierno como al sector público.

Con el proceso de fortalecer el marco institucional del banco, se pretende que este se

transforme en el tenedor de manera directa o indirecta de la deuda del gobierno.

Funciones del Banco

Central del Ecuador

Posibilita que las personas dispongan de

billetes y monedas en la cantidad, calidad y en las

denominaciones necesarias.

Facilita los pagos y cobros que todas las personas realizan en

efectivo, o a través del sistema financiero

privado.

Evalúa, monitorea y controla

permanentemente la cantidad de dinero de la economía, para lo que

utiliza como herramienta el encaje bancario.

Revisa la integridad, transparencia y seguridad

de los recursos del Estado que se manejan a

través de nuestras operaciones bancarias

Ofrece a las personas, empresas y autoridades públicas información

para la toma de decisiones financieras y

económicas.

Page 51: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

38

Reservas Internacionales

Las reservas internacionales constituyen una cuenta cuyo destino resulta la adquisición

de deuda, es este caso, un multilateral para lograr cumplir con sus compromisos.

Actualmente el Banco Central carece de la posibilidad de financiamiento de las deudas

tanto privadas como públicas del país, por ello, en la reestructuración de este punto se

buscará aumentar las inversiones de las reservas internacionales, para que de esa manera

se pueda solventar las instituciones financieras mantenidas por esta entidad.

La meta para el último trimestre de 2019 es que las reservas internacionales se ubiquen

en USD 3097 millones.

Las Reservas Internacionales en Ecuador a diciembre del 2018 fueron de

USD 2.677 millones, lo que significó un crecimiento de 9,2% respecto a

diciembre de 2017 (USD 225 millones). Este incremento, con la

información disponible, fue impulsado principalmente por hidrocarburos

y deuda externa pública cuyos ingresos netos de enero a noviembre de

2018 fueron de USD 2.869 y USD 1.669 millones, respectivamente. Los

factores que presionaron salidas de divisas en términos netos fueron giros

del sector privado y giros del sector público, en el periodo enero-

noviembre 2018 estos elementos sumaron USD 2.608 y USD 1.833

millones respectivamente. La demanda de efectivo prácticamente no tuvo

impacto en un aumento o disminución de la Reserva Internacional en el

periodo enero-noviembre 2018 (USD 49 millones). (ASOBANCA, 2019,

pág. 3) Gráfico 7 Reservas Internacionales

Elaborado por: Sonia Jiménez Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019.

Régimen de dolarización

La dolarización ha permitido al país tener una economía saludable, esto conjuntamente

con los precios del petróleo, situación que tuvo un desplome considerando que el país

depende en gran medida de los ingresos petroleros los cuales disminuyeron

2.495,96

4.258,85

2.451,072.676,52

4.095,26

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

jul-15 ene-16 ago-16 mar-17 sep-17 abr-18 oct-18 may-19 dic-19

Reservas Internacionales(en millones de dólares)

Page 52: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

39

considerablemente. El país ha logrado mantener su economía, lo cual se debe en gran

parte al dólar, es por esto que se pretende mantener y reformar el sistema en el país.

Para que este punto pueda tener éxito, el gabinete del gobierno recibirá una evaluación

y revisión del marco institucional del BCE y se encargará de diseñar objetivos y funciones

del Banco Central, que sean claros y que limiten sus funciones.

Se pretende crear un directorio independiente que se responsabilice fiduciariamente en

la institución, y que este se desenvuelva como un auditor.

Como primer paso para el cumplimiento de este punto, se han publicado los estados

financieros del Banco Central, auditados por personal de fuera del mismo, demostrando

así que el país está en acuerdo con el multilateral.

Reforzar el sistema financiero.

El estado tiene un sistema financiero estable, con suficiente liquidez, esto es debido a

la herramienta empleada “encaje bancario” bajo la supervisión del BCE, este consiste en

un porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros

que reciben captaciones del público, con el fin de asegurar el retorno del dinero de los

clientes, esto garantiza que los ciudadanos confíen en el sistema financiero, sólido y

eficiente. También se puede utilizar indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad

de dinero que circula en la economía, cuando el encaje sube, las entidades financieras

cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus

reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular

y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando bajan los porcentajes de los encajes,

permiten que las instituciones financieras tengan más dinero disponible para prestar al

público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.

Dentro del sector privado se ha presentado un crecimiento considerable de

cooperativas, las cuales han tenido un gran éxito, ya que se observa su crecimiento y

expansión.

Los cambios que se presentarán en este punto, como el control de indicadores en las

prestaciones que estas realizan, hacen referencia al interés de los montos de los préstamos;

teniendo en cuenta también un constante monitoreo de las deudas adquiridas por las

personas que buscan bienes raíces, o de deudas por hipotecas. Lo que se busca es hacer

que las personas se arriesguen a emprender para contribuir al crecimiento económico y

se espera que lo hagan a través de créditos bancarios.

Page 53: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

40

La Superintendencia de Bancos realizará análisis continuos para estar pendientes si los

estados financieros de las instituciones se mantienen en sus niveles normales, para de esa

manera asegurar a las personas que dependen de ella y evitar posibles contratiempos.

Gráfico 8 Tasas de interés

Fuente: ASOBANCA

Creación de empleo y competitividad

La forma de propiciar la creación de empleo dentro de nuestro país es mediante la

apertura y apoyo a empresas privadas a que inviertan en nuestro país, y de esa manera se

procederá a abrir nuevas plazas de trabajo que mejorarán la calidad de vida de los

ecuatorianos y se dará una disminución en los índices de desempleo del país.

Si transformamos el país, en un lugar donde la inversión externa sea más fácil, con

mayores garantías, se permite de igual manera el incremento de ingresos de capital

internacional y que entrarán a circular dentro de la economía ecuatoriana.

Para ello, se ha propuesto una serie de frentes para poder llegar a este propósito.

A continuación, se muestra la evolución del empleo en el Ecuador desde el año 2007,

desde los frentes de empleo adecuado, subempleo, otro empleo no pleno y empleo no

remunerado.

Page 54: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

41

Gráfico 9 Evolución del empleo.

Fuente: INEC, 2019

En el gráfico se puede observar que el índice de un empleo adecuado en términos

porcentuales entre el 2018 a junio de 2019, disminuyó en un 3%, dando así la visión de

la reducción de oportunidades de un empleo pleno; con referencia a la tasa del subempleo

Régimen tributario

Se ha manifestado que se presentará una reforma tributaria en el país hasta el mes de

agosto del presente año, el cual se pretende que sea un poco más equitativo y que permita

de igual manera un mayor crecimiento en la recolección de ingresos.

Se han planteado una serie de objetivos para que la tributación sea de una manera más

sencilla y simplificada, los cuales se presentará a continuación.

-Simplificar el sistema tributario.

-Ampliar la base impositiva.

-Eliminar las exenciones tributarias no justificadas, los regímenes especiales y las

preferencias que en la actualidad benefician a los segmentos más ricos de la población.

-Rebalancear el sistema impositivo hacia una mayor tributación indirecta antes que

directa.

-Eliminar gradualmente los impuestos distorsionantes relacionados con el volumen de

los negocios y las transferencias al exterior (aduana). (Ministerio de Economía y Finanzas

, 2019, pág. 9)

Actualmente el régimen tributario ha permitido recaudar 15145 millones de dólares,

siendo algunos de sus principales impuestos; IVA Operaciones Internas, Impuesto a la

Page 55: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

42

Renta, IVA Importaciones, Impuesto a la Salida de Divisas, ICE Operaciones Internas,

Otros Impuestos Directos, Otros Impuestos Indirectos, Recaudación Total Efectiva. Se

detalla a continuación:

Gráfico 10 Régimen tributario

Fuente: ASOBANCA

Emprendimiento

Este punto tiene un apoyo especial, debido a que, si se genera más emprendimientos,

más innovaciones en los mercados, estos con el respectivo apoyo, pronto se transformarán

en generadores de nuevas plazas de trabajo y crecimiento económico.

El problema de los negocios nuevos, los emprendimientos, son las dificultades que

estos tienen para instalarse, es por ello que se ha propuesto la creación de una ley que les

beneficie y en parte elimine una serie de obstáculos que estos negocios atraviesan.

El Estado ha desarrollado a través de sus instituciones financieras públicas la creación

de créditos especiales para incentivar el emprendimiento es así que a través de la

Corporación Financiera Nacional (CFN) ofrece créditos para emprendedores, pymes,

empresariales y corporativos. Esta institución tiene por misión impulsar el desarrollo de

los sectores productivos del país, a través de financiamientos con la previa aprobación de

su proyecto. El Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE) tiene por objetivo financiar

Page 56: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

43

programas, proyectos y obras del sector público como Ministerios, Municipios, Consejos

Provinciales, etc., que se relacionen con el desarrollo económico. El BanEcuador es otra

de las instituciones con objetivos enfocados en los sectores más vulnerables del país,

ofrece créditos a personas naturales, familiares, agrupaciones para la constitución de

proyectos o empresas pequeñas especialmente de agro negocios y comercio que

contribuyen al desarrollo y sostenibilidad.

Mercados laborales

Actualmente en el país crece el porcentaje de personas que no tienen un empleo apto

u adecuado en el que se desenvuelven día a día. La cifra de desempleo no ha aumentado

debido a que, se dedican a realizar trabajos dentro del subempleo o empleos no aptos.

Esto significa que, en el último año, 261 767 personas perdieron un trabajo

adecuado; es decir, donde perciben un salario igual o superior al salario

mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana. Para el INEC, esta

variación es “significativamente estadística”. (El Comercio, 2019)

Una medida que propone el gobierno surge en un ambiente donde existen un sinfín de

vendedores ambulantes, sin puestos de trabajo definidos; donde los principales actores de

esta actividad son los jóvenes que no encuentran trabajo por falta de experiencia, las

mujeres y los ancianos, donde los sectores que antes se mencionó sean quienes puedan

ser empleados y percibir un sueldo sobre la base del salario mínimo.

Asociaciones público-privadas

Al existir un convenio entre las empresas públicas y privadas se está garantizando una

mayor ganancia, debido a que, se benefician al disminuirse las presiones presupuestarias

y eso garantizará mayor eficiencia y mayores ganancias, de manera que esto impulsará el

crecimiento de la economía.

El país desde el 2015 ha buscado crear políticas a favor de la asociación de empresas

públicas y privadas, de manera que se convierta en un sector idóneo para la inversión

extranjera, donde se reduzca el riesgo a fracasos o inestabilidad económica y de esa

manera tenga más acreedores. Para el 19 de junio el Ecuador logró llegar al puesto 12 de

21 países para la inversión extranjera y donde se ha emitido “un informe que resalta el

aumento de la inversión privada en el sector energético, especialmente en proyectos de

energías renovables, como las centrales hidroeléctricas que han alcanzado inversiones

sobre los $ 500 millones” (El Telégrafo, 2019).

Page 57: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

44

Gráfico 11 Riesgo País Mensual Promedio 2018-2019

Fuente: ASOBANCA, 2019

En la gráfica se puede observar que, hasta inicios de enero de 2019, el Ecuador ha

conseguido una alta puntuación en la escala de Riesgo país, por lo cual hoy en día es una

zona adecuada, ideal para la inversión extranjera.

Comercio

En este punto se habla sobre el apoyo al comercio exterior o comercio mundial.

Recientemente se ha firmado un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio,

de manera que se abre las puertas para nuevos negocios, así como también para la

inversión extranjera en nuestro país.

Pero como país, no se pretende quedar solamente con este acuerdo, sino también

buscar siempre más alianzas y acuerdos con otros países; por ello se está “en vías de

unirnos a la Alianza del Pacífico, y esperamos que estas negociaciones concluyan en un

futuro cercano.” (Ministerio de Economía y Finanzas , 2019, pág. 10)

Gráfico 12 Importaciones Enero 2017- Abril 2018

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019

Page 58: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

45

Gráfico 13 Exportaciones 2015-2018

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2019

Como se puede ver en las gráficas el comercio tanto externo como interno se mantiene

de una manera dinámica, donde en ambos casos las cifras se mantienen en creciente

constante, para garantizar el beneficio del país sería conveniente la disminución de

egresos e incentivar a la inversión, y como se pudo ver que Ecuador está muy bien

puntuado en la escala de Riesgo país, es posible que las inversiones aumenten

significativamente y creen una estabilidad económica.

Políticas

Restaurar la prudencia en la política fiscal:

La política fiscal es parte de la política económica, la cual se encarga de “la gestión de

los recursos del estado, y por su puesto está en las manos del gobierno administrar

eficientemente los niveles de ingreso y gasto público para mantener un nivel de

estabilidad en el país”. (Narváez, 2019).

Esta política fiscal se ve seriamente afectada sea negativa o positivamente,

dependiendo de los ingresos, especialmente del petróleo. La inestabilidad que se da en

esta política se debe a las malas administraciones de los gobiernos, quienes olvidaron la

cultura de prevención cuando atravesaron momentos de buenos ingresos, pero plantearon

una visión a futuro, es decir cuando estos ingresos que en cierto momento fueron altos,

se desplomen y entren a una crisis financiera.

En los últimos años, la política fiscal estuvo en un momento de auge, debido a los

elevados precios del petróleo, pero las malas inversiones y el mal gasto público crearon

un ambiente de desequilibrio económico.

“Ante esta realidad, el actual gobierno ha planteado recortar el gasto corriente, generar

reformas tributarias y laborales, para motivar el consumo interno y bajar los costos del

sector privado, además subir el precio del diésel”. (Narváez, 2019). De las cuales, muchas

Page 59: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

46

acciones ya se han visto ejecutadas, como son: aumento de la gasolina y derivados del

petróleo, eliminación de algunos subsidios, disminución al sector social especialmente en

salud y educación, etc.

Reducción de la deuda pública con el PIB y déficit no petrolero

“A lo largo del último decenio, nuestra deuda pública total se casi duplicó al pasar del

24 por ciento del PIB en 2008 al 46 por ciento del PIB en 2018”. (Ministerio de Economía

y Finanzas , 2019, pág. 03)

A pesar de que Ecuador pasaba un momento de auge del petróleo, la deuda pública en

ningún momento cesó respecto a su crecimiento, hasta llegar como anteriormente se

menciona al 46%, más con la firma del acuerdo con FMI. El Ecuador debe bajar este

porcentaje al 40%, para de esta manera se pueda desembolsar el crédito ofrecido al país.

La petició que este organismo solicita es: reducir la deuda pública “40,8% en 2022 y

36,6% en 2023. (El Telégrafo, 2019). Para poder lograr estos objetivos en un plazo corto,

el gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional le otorgue un presupuesto temporal,

para de esa manera poder reactivarse económicamente conjuntamente con la aplicación

de algunas medidas dentro de los diferentes sectores del país.

Gráfico 14 Proyección de la Deuda pública

Fuente: El Telégrafo, 2019

Es necesario reducir el déficit primario no petrolero, ya que con ello se estabiliza la

solvencia del estado ante los gastos. De aquí depende si existe un futuro déficit o

superávit. “Para reducir esa brecha se llevarán a cabo varias medidas de ajuste, entre ellas,

Page 60: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

47

la reducción de la masa salarial. Esto implicará renovar únicamente uno de cada dos

contratos que expiren en los sectores no sociales”. (El Telégrafo, 2019)

Armonización de sueldos

Con esta medida se reducirá en un 40% el salario de los nuevos empleados tanto del

sector público como del sector privado, esto a consideración de los actuales salarios de

las personas que pertenecen al sector público; recordando que actualmente el salario

básico es de 394 dólares.

Como en el anterior punto se señaló, solamente uno de dos contratos se renovará. Para

dar lugar a un nuevo funcionario, esta medida está maravillosamente pensada para que,

el nuevo trabajador se integre con un salario menor al anterior que hace su salida, de

manera que, se pueda generar la diferencia del sueldo de todos los antiguos trabajadores,

de quienes no fue renovado su contrato.

Gráfico 15 Evolución del salario mínimo en Ecuador.

Fuente: Ministerio de Trabajo

En la gráfica anterior se puede observar el crecimiento del Salario Mínimo Unificado

del Ecuador, donde en los dos últimos años ha crecido de manera que en 2018 se

constituyó en 386 dólares que para 2019 se aumentó a 396 dólares. Se especulaba que se

reduciría el salario, más hasta el momento la cifra oficial de 2019 se mantiene.

Optimización del sistema de subsidios (combustible)

Esta medida se aplicará especialmente al diésel, tratando de normalizar sus valores

para evitar las especulaciones en sus valores, y de la misma manera se adoptan estas

medidas con la esperanza de que su consumo excesivo se reduzca.

De la misma manera, se buscará un equilibrio donde los estratos más pobres no salgan

perjudicados en el momento de la fijación de los precios de los combustibles.

Page 61: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

48

Gráfico 16 Gasto en subsidios a combustibles igual a presupuesto sector salud 2018

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, 2019

Se puede observar cómo solamente en los subsidios de los derivados del petróleo

igualan o superan la inversión que realiza el estado en el sector de la salud. La economía

se mueve por los recursos que generan el petróleo y sus derivados, al existir la

disminución de los subsidios se está dando un ahorro elevado al estado, el cual puede

servir para emplearse en otras áreas que lo ameriten.

En los últimos 12 años el Fisco destinó USD 47 481 millones a subsidios.

Este año se sumarán otros USD 3 470 millones a esa factura a través de 16

subsidios, según el Presupuesto estatal del 2018. Los tres más importantes

son combustibles, bonos para grupos vulnerables y pensiones de la

seguridad social. (El Comercio, 2018)

Promover la transparencia y buen gobierno:

Para poder velar por la transparencia y vigilar las acciones del gobierno, en el Ecuador

existe un organismo que se encarga de vigilar las acciones y denunciar cuando encuentren

anomalías en las mismas, por ello al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno se a

definido como:

Es el organismo independiente encargado de promover la transparencia de

la actividad pública, velar por el cumplimiento de las obligaciones de

publicidad, salvaguardar el ejercicio del derecho de acceso a la

información pública y garantizar la observancia de las disposiciones de

buen gobierno. (Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, s.f.)

Este punto fue propuesto para dar informes de lo que se está realizando, como medida

de calmar y justificar las inversiones y resultados en los procesos del estado.

Page 62: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

49

Legislación anticorrupción

La creación de una legislación es con el objetivo de que supervise las agencias a cargo

del cumplimiento de la ley y el sistema judicial, y de esa manera poder fortalecer las

gestiones anticorrupción a nivel nacional e internacional, y serán el nexo informante de

las actividades realizadas con las personas naturales del estado.

Esta legislación estará pendiente especialmente de: la política fiscal, el Banco Central,

el sector petrolero y de gestiones contra el lavado de activos y el financiamiento de

terrorismo.

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Es una entidad autónoma estatal, que se encarga del ejercicio de los derechos de

participación, control social de lo público y la rendición de cuentas.

Es de esta manera como los ciudadanos pueden participar e informarse de las

actividades realizadas en el gobierno.

Dentro de la misión de la entidad se encuentra:

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es una entidad

autónoma que forma parte de la Función de Transparencia y Control

Social, promueve e incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la

participación ciudadana; establece e impulsa mecanismos de control en los

asuntos de interés público; investiga actos que generen corrupción, afecten

la participación o al interés público, y designa a las autoridades que le

corresponde de acuerdo con la Constitución y la ley. (Consejo de

Particiación Ciudadana y Control Social, pág. 05)

Social

Protección a los segmentos pobres y vulnerables

El actual presidente Lenín Moreno, en sus anteriores mandatos como vicepresidente a

lado de la cabeza de Rafael Correa, siempre mostró un especial apego y dedicación a los

sectores vulnerables del país, que hasta entonces estaban olvidados. Una de sus más

destacadas acciones como vicepresidente de la república fue la Misión Manuela Espejo,

la cual se encargaba de entregar a personas de capacidades diferentes elementos para una

mejor vida, como eran: sillas de ruedas, camas, prótesis, bastones, etc. De esa manera es

fácil evidenciar su especial preocupación por el sector social del país, y ahora después de

algunos años de su mandato como segunda cabeza directora del estado, en su mandato ya

como presidente manifiesta que su labor en el sector social continúa, de manera que,

Page 63: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

50

dentro de la firma de Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional se crea un

pilar especial para atender este sector, dónde se está priorizando a las mujeres, ancianos

y personas con capacidades diferentes.

Por medio del Plan Toda una Vida, se destinará a la ayuda social, donde se asegurarán

diferentes puntos como: la educación, la salud, la vivienda, de una manera digna,

proporcionando que todos los habitantes gocen de igualdad de oportunidades de una

manera decente y plena.

Mujeres

Bono de Desarrollo Humano

“El Bono de Desarrollo Humano (BDH) es el programa de transferencias monetarias

condicionadas en Ecuador, que inició operaciones en 2003, sucediendo así al programa

de transferencias no condicionadas Bono Solidario, que comenzó en 1998.” (Banco

Interamericano de Desarrollo, 2017, pág. 01)

Consiste en una transferencia monetaria condicionada mensual de USD

50,00 conceptualizada para cubrir vulnerabilidades relacionadas a la

situación económica del núcleo familiar. Se encuentra dirigida al

representante de las familias que viven en condiciones de mayor

vulnerabilidad, según el índice de clasificación socioeconómica del

Registro Social 2013 (extrema pobreza y en la banda de pobreza

determinada para protección), de preferencia a la mujer jefa de hogar o

cónyuge, o en aquella persona que tenga como responsabilidad las

decisiones de compra. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, s.f.)

Con la ayuda prestada por medio del Bono de Desarrollo Humano, se busca dentro de

dos sectores un mejoramiento, en la salud, que las mujeres, niños que estén bajo su tutela

puedan obtener una atención de calidad y disminuir índices de desnutrición o mortalidad;

en el sector educación, se busca sacar del analfabetismo a los niños y que estos acudan a

una institución educativa para desarrollarse, así como incluirse en los programas de

infantes menores a cinco años en programas de mi primera infancia.

A continuación, se muestra el número de personas que recibieron la ayuda del Bono

de Desarrollo Humano desde 2015 hasta el 2017.

Page 64: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

51

Gráfico 17 Beneficiarios de bono de Desarrollo Humano.

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social

Dentro de los beneficiarios del BDH, no solamente se encuentran mujeres que se

ayuden del servicio, sino también a hombres que son jefes de hogar o adultos mayores.

El siguiente gráfico comprueba la afirmación:

Gráfico 18 Número de beneficiarios del BDH por área y sexo.

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ancianos

Misión Mis Mejores Años

Mis Mejores Años es una propuesta operativa del Estado Ecuatoriano, que, en base al

enfoque del envejecimiento activo y saludable, busca mejorar la calidad de vida de las

personas mayores de 65 años, particularmente de aquellas que se encuentran en mayores

condiciones de vulnerabilidad.

Pretende, además, generar un cambio cultural de carácter universal, encaminado al

reconocimiento de las personas adultas mayores como sujetos de derechos, y como

principales actores de su desarrollo y de la sociedad. Por ello, entre sus prioridades se

incluye acciones específicas orientadas a eliminar aquellos mitos que obstruyen el pleno

desarrollo de las personas en esta etapa de la vida y a interiorizar en la sociedad la

necesidad de convivir entre distintas generaciones comprendiendo que la diversidad es

una riqueza, y que cada grupo poblacional tiene necesidades específicas que deben ser

atendidas en un marco de corresponsabilidad social. (Secretaría Técnica Plan Toda una

Vida )

Page 65: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

52

Las transferencias monetarias de 50 dólares y 100 bajó la modalidad de los bonos:

‘Persona adulta mayor’ y ‘Mis Mejores Años’ para los ancianos que no reciben pensiones

contributivas, ascenderán en este año a 370 millones de dólares. Actualmente, se entregan

bonos a 106.025 personas adultas mayores en condiciones de pobreza. La meta es llegar

a los 20.000. Y se prevé cubrir a 238.095 adultos mayores extremadamente pobres. (La

Hora, 2019)

Personas con capacidades diferentes

Programa Joaquín Gallegos Lara

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador anunció este lunes

1 de julio del 2019 que cerca de 140 000 personas se encuentran en situación de pobreza

o extrema pobreza y con alta vulnerabilidad, por lo que serán los beneficiarios de los

programas de atención del Gobierno. La titular del MIES, Berenice Cordero, indicó que

se ha incrementado la inversión para diferentes programas de asistencia social de USD

700 millones en 2018 a 848 millones en este año, que ya se encuentran incluidos en el

presupuesto general del Estado. (El Comercio, 2019)

Dentro de las diferentes acciones que realizan con este programa se encuentra:

(…) dar seguimiento a los casos de discapacidad severa, enfermedades

catastróficas, raras o huérfanas y de menores con VIH-SIDA, conocer su

estado de salud y requerimientos; así como fortalecer la atención médica

y agilizar el pago del bono de 240 dólares que se asigna mensualmente.

(Visepresidencia de la República del Ecuador )

Vivienda

El actual gobierno ha sabido comunicar acerca de uno de sus programas sociales, el

cual corresponde a Vivienda Para Todos, tiene dos opciones para mejorar la calidad de

vida de los ecuatorianos, en primer lugar, las personas que se emplearán para la

construcción de estas infraestructuras, y en un segundo lugar, las personas que se hagan

acreedoras a una de estas viviendas. El estado realiza la actualización del registro social

con el fin de poder identificar a estas personas.

Lo que busca este programa es que la gente pueda acceder a mejores condiciones de

vida, disminuyendo el índice de población vulnerable. Para ello en sus propuestas de

campaña prometió construir 325 mil nuevas viviendas, lo cual era presupuestado a un

monto de 3000 millones de dólares.

Page 66: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

53

De las promesas de campaña, son muy pocas las casas construidas y entregadas a la

población, a pesar de la entrega del 4 de febrero de 2019, donde el presidente anunció la

entrega de 678 casas con una inversión de 19 688 367 dólares, queda muy lejos de

completar la cifra ofrecida en tiempo de elecciones. (El Comercio, 2019)

Igualdad de género

El Ecuador aún mantiene rezagos del machismo en la sociedad, y estos alcances

también se dan dentro del ámbito laboral, donde la mujer recibe menos remuneración que

los hombres. Por ello se ha propuesto políticas de apoyo a las familias con niños

pequeños, con la creación de centros de cuidado de niños; además de contratos más

exigentes en lo que se refiere a la igualdad laboral y desde luego, menos rígidos donde

permitan el trabajo parcial o temporal.

Gráfico 19 Empleo global por sexo

Fuente: INEC,2019

En la gráfica anterior se puede ver que estadísticamente el varón tiene mayor

porcentaje de participación dentro de los empleos mientras que las mujeres tienen un

1,8% menos actividad dentro de lo laboral. La igualdad de género busca equilibrar las

cifras para que exista una armonía e igualdad de derechos en el país.

Reducción de la masa salarial

Con esta medida se está dando un salto al desempleo, debido a que dentro de los

contratos de trabajo solo a uno de dos se les renovará cuando estos ya expiren, esto dentro

de plazas de trabajo que corresponden al sector social.

Se utilizarán diferentes estrategias para que de esa manera se equilibre la renovación

de contratos con las personas más competentes, y el contrato eliminado de una de las dos

personas pueda ser una plaza bacante para un nuevo funcionario.

Page 67: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

54

Gráfico 20 Masa Salarial (millones de dólares

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas,2019

De los ítems que componen la masa salarial, el 75,65% corresponde a

remuneraciones y salarios unificados de servidores a nombramiento y

contrato; distribuido de la siguiente manera: 22,14% a “Remuneraciones

Unificadas” de las entidades sujetas al PGE, que constituyen los ingresos

mensuales por servicios prestados de servidores y trabajadores públicos;

20,10% a “Remuneraciones Mensuales Unificadas de Docentes del

Magisterio y Docentes e Investigadores Universitarios”, en el que constan

las remuneraciones para docentes del Magisterio, Universidades y

Escuelas Politécnicas Públicas; el 17,09% “Haber Militar y Policial” que

comprenden las remuneraciones a favor de los miembros de servicio

activo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; y, el 10,50% a

“Servicios Personales por Contrato”, entre los más representativos.

(Ministerio de Economía y Finanzas, 2019, pág. 42)

Al reducir la masa salarial se está incrementando directamente a la tasa de desempleo

o subempleo, agudizando de esa manera las necesidades de la mayoría de la población

que carece de un empleo adecuado a sus necesidades y que cubra con los gastos

individuales y personales.

Resultados

Inmediatas

- Eliminación de subsidios del combustible.

Algún tiempo antes de firmar la Carta de Intención número 19, el gobierno anunció

algunas medidas para poder reducir el gasto público, entre ellas la eliminación de

subsidios a los combustibles, entre ellos el diésel para transporte de personas naturales y

Page 68: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

55

aumento de la gasolina súper. Esta medida fue un detonante para que las personas

cambien el tipo de gasolina que frecuentaban comúnmente.

-Paquete económico del 03 de octubre de 2019

Empezando el mes de octubre, por medio de una cadena nacional a través de los

distintos medios de comunicación, el presidente Lenín Moreno, dio a conocer a la

población ecuatoriana el nuevo paquete de reformas económicas que no demoraron en

sobresaltar la quietud de las masas, y donde los dirigentes políticos de instituciones

educativas, universidades, trabajadores, entre otros, no tardaron en organizar plantones

para dar a conocer su descontento ate las nuevas decisiones presidenciales.

Entre las medidas económicas que se planteó el presidente se encuentra:

➢ . Se libera el precio del diésel y la gasolina extra y ecopaís.

➢ 300 000 familias más recibirán USD 15 mensuales adicionales a través de

diferentes bonos.

➢ Eliminación o reducción de aranceles para maquinaria, equipos y materias

primas agrícolas e industriales.

➢ Eliminación de aranceles a la importación de celulares, computadoras,

tabletas.

➢ USD 1000 millones para créditos hipotecarios desde noviembre, a una tasa del

4,99%.

➢ Contratos ocasionales se renuevan con 20% menos de remuneración. (Silva,

2019)

Detalle de las propuestas de reformas económicas y laborales:

➢ Contribución por 3 años a empresas que perciben ingresos superiores a USD

10 millones al año.

➢ Impuesto a la Renta único para el banano.

➢ Devolución automática de tributos al comercio exterior.

➢ Eliminación del anticipo del impuesto a la renta.

➢ Reducción a la mitad del impuesto a la salida de divisas (ISD) para materias

primas, insumos para bienes de capital, según un listado.

➢ Reducción del impuesto a los vehículos de menos de USD 32 000 para uso

productivo.

Page 69: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

56

➢ Vacaciones para empleados públicos bajan de 30 a 15 días al año, excepto

fuerza pública y servicios sociales.

➢ Trabajadores de empresas públicas aportarán cada mes con un día su salario.

➢ Reformas laborales regirán para nuevos contratos, los anteriores siguen

intactos.

➢ Nuevas modalidades de contratos laborales para quienes inician un

emprendimiento.

➢ Nueva modalidad de contrato de reemplazo en caso de licencia de maternidad

y paternidad y enfermedades catastróficas.

➢ Facilidades para teletrabajo.

➢ Nueva forma de jubilación patronal: empleadores incrementan aporte mensual

en 2% para nuevos trabajadores, Ese valor podrá ser ahorrado en el IESS o en

fondos privados. (Silva, 2019)

Expuestos los puntos de cambio con el paquete económico, dejo en claro que el

IVA no tendría alteraciones, y el monto que se recaude con la aplicación de las

medidas económicas estaría destinado al sector de educación, salud y seguridad.

-Manifestaciones en contra del paquete económico expuesto por Moreno el 01 de

octubre de 2019.

Ante la presentación del nuevo paquete económico, movimientos políticos y

sociales, transportistas, los sectores de educación y salud, se autoconvocaron a

huelga nacional como rechazo a las reformas económicas, paralizando de tal

manera el transporte, clases en educación básica y bachillerato, así como en las

universidades, comenzando en Quito y extendiéndose al resto del país, contando

con el apoyo de las organizaciones indígenas, un pueblo unido en busca del

derrocamiento del decreto 883, en el que se elimina el subsidio a la gasolina y

diésel.

-Especulación

Si sube la gasolina sube todo, y esa es la excusa de los comerciantes para poder

elevar los precios a sus productos. En la jornada de protestas se pudo comprobar

como muchos lugares empezaron a aumentar el precio de los productos,

especialmente a los de primera necesidad más, estas acciones fueron frenadas por

parte de operativos que se realizaron por parte de Intendencias, Gobernaciones,

Comisarías y Policías, dando como resultado algunos detenidos.

-Incremento de los pasajes

Page 70: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

57

Con la eliminación del subsidio a la gasolina y el diésel, los transportistas

realizaron la paralización de sus actividades exigiendo que se derroque el decreto

o que se aumente la tarifa de pasaje. Por ello se aumentó la tarifa de pasaje de diez

centavos de dólar al precio establecido anteriormente.

Mediatas

- “Incremento de desempleo, que pasaría de un 3,7% en 2018 a un 4,7% en 2020”. (El

Universo, 2019, pág. 01)"

Gráfico 21 Desempleo en Ecuador junio 2019.

Fuente: INEC, 2019

Al proponerse la disminución de la masa salarial, la consecuencia directa es que se

aumentara el desempleo en el Ecuador. Convirtiéndose esta medida en contraria

totalmente, a lo que el presidente propuso en su plan de gobierno, donde manifestaba la

creación de plazas de trabajo y aumento del mismo para reducir el porcentaje de

desempleo en el país; más, por las medidas que se propusieron en la última Carta de

Intención, se dejó de lado la planificación ofrecida al pueblo ecuatoriano.

-Subempleo

-

A largo plazo

- Se eliminará gradualmente el “distorsionante” impuesto a la salida de divisas (ISD),

Este impuesto es para todas las personas, sean estas naturales o de entidades

financieras, quienes quieran sacar al exterior sus divisas, sean estas efectivas, en giros,

cheques, ya sea por medio de instituciones financieras o no.

-El FMI espera una caída en el crecimiento del país en 2019 de -0,5% del PIB. Aunque

la cifra podía llegar, en un escenario positivo, a 0,5% del PIB. (El Universo, 2019)

-Economía empresarial-oligárquica.

Page 71: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

58

Fundamentación Legal

Legal

La presente investigación se ampara en la Constitución Política de la República del

Ecuador y Manifiesto Ideológico de Alianza País.

Constitución Política de la República del Ecuador

Título III, capítulo segundo: políticas públicas, servicios públicos y participación

ciudadana

Art. 85, en su primera disposición comunica: “Las políticas públicas y la prestación

de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los

derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad” (Asamblea Nacional,

2008, pág. 39)

Art. 85, en su tercera disposición: se manifiesta: “El Estado garantizará la distribución

equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la

prestación de bienes y servicios públicos” (Asamblea Nacional, 2008, pág. 39)

Manifiesto Ideológico de Alianza País

Punto 3, en la búsqueda del buen vivir/ socialismo del buen vivir

El socialismo del buen vivir que defiende Alianza País nace de las luchas y esperanzas

populares por construir un mundo más justo, sostenible y que brinde oportunidades a

todas y todos, en el más estricto sentido de equidad. (Alianza País, 2010, pág. 5)

Filosófica

La Universidad Javeriana, manifiesta:

El neoliberalismo justifica el orden vigente en la economía mundial, con

base en la doctrina de la satisfacción de deseos individuales y muestra

como la razón busca el beneficio individual, esperando que el bien de los

demás venga por analogía y que la maximización actual del placer

garantice su permanencia en el futuro. (Universidad Javeriana, 1998, pág.

194).

Lo que manifiesta esta cita, es que, el neoliberalismo siempre estará en busca de

intereses individuales y el bien del colectivo no es el punto principal, sino que aparece

por consecuencia de los beneficios personales.

Caracterización de variables

Políticas neoliberales en el Gobierno de Lenín Moreno

Page 72: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

59

Definición conceptual

Políticas neoliberales son modelos políticos autoritarios y conservadores, que terminan

por concentrar la riqueza en pocas manos y por empobrecer a la mayoría de la población.

(Savino C. A., 2018, pág. 1)

Definición operacional

Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno son acciones implementadas en

el Ecuador como producto de la firma de la última Carta de Intención con en el Fondo

Monetario Internacional, ya que, este organismo en conjunto con otros seis organismos

de financiamiento internacional, acordaron dar un préstamo al país, siempre y cuando este

aplique entre sus acciones de gobierno una serie de recomendaciones para la activación y

desarrollo de la economía ecuatoriana.

Definición de términos base

Política: es considerada un arte que busca conciliar los intereses diversos en concretas

ideas a la cual todos se apegan. Estas constituyen en fin en una guía a la que sus miembros

deben apegarse que busca siempre el buen funcionamiento de los sistemas.

Neoliberalismo: es una doctrina económica reciente que recoge las ideas de Adam

Smith y David Ricardo, cuyo ideal primordial es la separación del Estado del mercado.

Esta considera que es la economía el principal motor de desarrollo dado así sugiere la

liberación del comercio. En esta doctrina es el mercado, el lugar de intercambio, en donde

mediante la oferta y la demanda se determinan los precios convenientes a las mercancías

dada su negociación y el Estado no debe fijarlos pues afectaría a su comportamiento.

Privatización: es la no repartición equitativa de los ingresos, de los servicios y

beneficios de un país, el gobierno transfiere industrias o sectores como la salud, la

educación u otras a manos privadas, de esta manera lo que debería ser público empieza a

ser lucrado.

Liberalismo: es una corriente de pensamiento, que busca la libertad individual, busca

la limitación del Estado en la participación de las economías pues considera que las

relaciones comerciales deben darse en igualdad y libertad de condiciones donde en el

mercado se creen las situaciones de beneficio individual y desde ahí se impulse el

crecimiento de las naciones.

Keynesianismo: doctrina de John Maynard Keynes, contrario al liberalismo su

principal eje es la demanda agregada, siendo así, plantea que el Estado es de vital

importancia en el desarrollo de las economías. El estado interviene en el mercado,

Page 73: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

60

generando empleo, fijando precios, estableciendo impuestos así intenta dinamizar la

economía, según los entendidos esto mejora la situación, pero debe tomarse como una

solución al corto plazo.

Capitalismo: es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los

medios de producción y la libertad de mercados como sus principales posturas, plantea

que todo se regula mediante la interacción, así se satisface las necesidades de los

consumidores y de los productores a un precio fijado entre ambos protagonistas. Este

sistema lo que permite es la acumulación de capital, la privatización de servicios, donde

el señor capitalista es el rector de la economía.

Consenso de Washington: se denomina así a una serie de reformas económicas y

políticas de corte neoliberal para los países en vías de desarrollo. Se resume en la

disciplina fiscal, la reestructuración del gasto público, reformas tributarias, liberación

comercial, desregularización del mercado financiero, eliminación de restricciones de

inversión extranjeras, entra otras.

Socialismo del siglo XXI: conjunto de fuerzas que luchan por construir: una sociedad

alternativa al sistema capitalista explotador y su lógica del lucro, una sociedad de

trabajadores y trabajadoras organizada a través de una lógica humanista y solidaria,

orientada a satisfacer las necesidades humanas; una sociedad libre de la pobreza material

y de las miserias espirituales que engendra el capitalismo; una sociedad que no se decreta

desde arriba sino se construye desde abajo, ocupando el pueblo un papel protagónico, es

decir, una sociedad socialista. (Harnecker, 2010, pág. 21)

Subsidios: constituyen una ayuda y un beneficio que se entregan ya sea a toda una

sociedad o a grupos con características especiales, se pretenden en ciertos casos fomentar

la demanda y oferta de un cierto bien o servicio, en otros el pago de una tarifa que

contribuye a las economías personales, es todo lo contrario a un impuesto.

Carta de intención: se refiere a un documento en el cual se establece un convenio, en

este se muestran los aspectos claves de dicho pacto entre los protagonistas, generalmente

son exigencias, con dicha firma se muestra el compromiso de cumplimiento.

Empresas multinacionales: son las empresas que operan en varios países, no

solamente en su país de origen. Son empresas que han logrado difundirse a nivel

internacional, con grandes flujos de inversión y capital. La globalización es clave

fundamental para su consecución, les abre fronteras hacia nuevos mercados.

Page 74: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

61

Proteccionismo: se entiende como una política estatal a través de la cual se pretende

limitar las importaciones de bienes y servicios con restricciones arancelarias y el pago de

impuestos especiales con fines de proteger la producción nacional.

Burocracia: se refiere a un conjunto de funcionarios superiores en autoridad

caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados con funciones

designadas que se encargan de administrar determinados asuntos específicos.

FMI: es un organismo financiero internacional cuyo fin es prevenir las crisis de

economía a través de cooperación económica internacional, otorga financiamientos a

países que poseen déficit fiscal, que ameritan crédito, principalmente lo hacen para

propósitos de superación o mejoramiento económico, estos préstamos se realizan a bajas

tasas de interés y bajo condiciones.

Déficit fiscal: dado el mal aprovechamiento de los recursos del Estado se produce un

desequilibrio en las cuentas naciones, al ser los gastos mayores a los ingresos. En un país

se produce el denominado déficit fiscal, que no es más que la carencia de ingresos o el

excesivo gasto.

Impuestos: es un tributo que las personas naturales o jurídicas entregan al Estado por

mandato de ley, estos constituyen el financiamiento de gastos públicos e inversión. Un

claro ejemplo es el impuesto a la Renta, IVA, Impuesto a Consumos Especiales.

Inversión: entendiéndose como destinación de fondos, a determinados proyectos

esperando obtener beneficios, no hoy, sino al largo plazo, tomando en cuenta ciertos

factores como el riesgo de inversión, el rendimiento y la liquidez que nos generará.

Inflación: se refiere a la disminución del poder adquisitivo de una moneda, es decir,

la misma cantidad de dinero no me permite adquirir lo que antes correspondería. Esta

disminución se da hasta el punto en que la cantidad de moneda que circula está por encima

de la demanda dando un efecto de que los precios subieron.

Page 75: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño

El diseño de la investigación es no experimental, debido a que, los estudios que se

realizaron no aplicaron el manejo intencional de la variable.

La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo, ya que, al pertenecer al

área de Ciencias Sociales no pretende comprobar una hipótesis sino, comprender, analizar

y describir problemáticas sociales. La temática tratada es: Políticas neoliberales en el

gobierno de Lenín Moreno, donde el instrumento que se utilizó fue la entrevista a expertos

en economía política y social, que confirmó que la investigación es de carácter cualitativo.

Nivel

Por el nivel, es una investigación de corte descriptiva debido a que expresa un interés-

político al caracterizar las políticas neoliberales y buscó dar una explicación a los

fenómenos sociales que se gestan con el implemento de las políticas en cuestión.

Tipos de investigación

Por el lugar

La investigación es de corte aplicada debido a que posee contenido científico que fue

utilizado para resolver el problema de esta investigación. Además, es bibliográfica-

documental, ya que se recurrió a libros y escritos para poder sustentar teóricamente la

investigación.

Por el alcance

Se determina a la investigación como exploratoria, ya que, se inmiscuye en el contexto

de la problemática con el fin de dar definiciones, características y particularidades del

tema. En relación al contexto, la investigación se da en los últimos años de gobierno de

Lenín Moreno.

Page 76: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

63

Población

La presente investigación es de tipo documental por ende la población que se toma en

cuenta muestra características comunes y en relación al tema a desarrollar: políticas

neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno. La población y muestra de esta

investigación está determinada con intencionalidad.

La población está constituida por un grupo de expertos en el tema.

Tabla 3 Población

N° Especialistas Función

1 Santiago García Docente Facultad de Economía

2 Pablo Zambrano Docente Facultad De Economía

3 Christian Orozco Docente Facultad de Economía

4 Pedro Páez Director de Facultad de Economía

5 Jonathan Báez Docente Facultad de Economía

6 Guido Duque Sub decano Facultad de Economía

7 Juan de la Torre Docente Facultad de Economía

8 Edison Solórzano Docente Facultad de Economía

Elaborado por: Sonia Jiménez

Muestra

Al ser una muestra intencional, esta, a su vez es también no probabilística, porque se

escogió a expertos idóneos en relación al tema, con el fin de fundamentar la investigación

por medio de la entrevista.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica destinada para la recolección de datos del presente trabajo de investigación

fue:

• Técnica de entrevista: es una técnica que permite obtener información

mediante el diálogo con expertos en relación a la investigación. El

objetivo es fundamentar lo expuesto en el marco teórico permitiendo

profundizar, afirmar y sistematizar la información conocida.

• El instrumento utilizado es un guion de preguntas con el propósito de

conocer su opinión respecto a las características presentes en la realidad y

su conjunción con el marco teórico.

Page 77: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

64

Validez y confiabilidad

Todo instrumento utilizado para la recolección de datos debe cumplir con dos

requisitos esenciales:

La validez está relacionada con el grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir; es decir es la manera en que el instrumento se ajusta a lo que

se necesita investigar, indicando el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir

de los resultados que se obtendrán.

La confiabilidad se refiere al grado en que un instrumento produce resultados

consistentes y cuando se aplique por segunda vez en condiciones similares se obtengan

siempre los mismos resultados.

En la presente investigación para comprobar la validez y confiabilidad de los

instrumentos que se utilizarán para la recolección de la información se pidió la

colaboración a expertos sobre el tema de investigación en tres aspectos básicos como son:

el contenido o calidad científica del ítem, la metodología y la redacción.

Proceso de investigación empírica

Aplicación, recogimiento de datos y organización

En cuanto a la aplicación de los instrumentos antes mencionados para la recolección

de información se aplicarán en un momento adecuado, los mismos que tendrán por

finalidad dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

La entrevista se aplicó de manera directa y personal a los expertos sobre el tema lo que

permitirá un mejor manejo de la información evitando la distorsión y confusión de datos

esenciales para nuestro estudio.

Análisis e Interpretación de datos

Una vez que se obtuvo la información, se inicia la planificación de como analizar los

datos, en donde se usará programas informáticos como Word. Se creará una base de datos

mediante los programas informáticos de los instrumentos ya aplicados, con cada aspecto

y preguntas realizadas. A cada dato se lo numera y se hará el análisis por medio de tablas

y gráficas.

En la parte de interpretación de los datos, se transformará los datos numéricos

obtenidos por información científica, obtenida de los instrumentos aplicados.

Page 78: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

65

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 4 Matriz de operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

I

Instrumentos

Políticas Neoliberales en el

gobierno de Lenin Moreno

Premisas

-Origen

-Caracterización

-Consenso de Washington

-Gobierno de Correa: Socialismo del

siglo XXI

-Lenín Moreno: Proceso electoral

Plan de gobierno

-Carta de intención: Breve historia

Actual

1

2

3

Técnicas:

Entrevista

Instrumentos:

-Guion de preguntas

Económicas

-Fortalecer el marco institucional del

….Banco Central:

Reservas Internacionales

Régimen de dolarización

-Reforzar el sistema financiero

-Creación de empleo y competitividad:

4

Page 79: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

66

Régimen tributario

Emprendimiento

Mercados laborales

Asociaciones público-privado

Mercados de capitales

Comercio

Reducir el déficit fiscal

-Restaurar la prudencia en la política

…..fiscal:

Reducción de la deuda pública- PIB

Reducir el déficit primario no petrolero

Armonización de sueldos

Optimización de sistema de subsidios

Políticas

-Promover la transparencia a y buen

…..gobierno:

Legislación anticorrupción

5

Page 80: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

67

Consejo de Participación Ciudadana y

….Control Social

Sociales

-Protección a los segmentos pobres y

…...vulnerables:

Mujeres

Bono de Desarrollo Humano

Ancianos

Misión Mis Mejores Años

Personas con capacidades diferentes

Programa Joaquín Gallegos

……………….Lara

Vivienda

Igualdad de género

Reducción de masa salarial

6

Resultados

-Inmediatos

-Mediatos

-A largo plazo

7

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 81: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

68

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista.

Al tratarse de una investigación documental, se considera a la técnica de la entrevista

como base de la investigación cualitativa, por lo tanto, el instrumento utilizado es el banco

de preguntas que consta de siete interrogantes, para lo cual, se procedió a elaborar una

tabla, que contiene: los nombres de los entrevistados y sus respectivas respuestas,

coincidencias, discrepancias y el análisis general por cada pregunta, con el fin captar las

percepciones de los entrevistados

Page 82: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

69

Tabla 5 Pregunta 1, origen

¿Qué criterio tiene usted sobre el origen del neoliberalismo y sus políticas?

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ.

Pedro Páez

-Fase de decadencia del sistema

capitalista.

-Hegemonía del capital financiero

especulativo.

-Situación de insostenibilidad.

-Decrepitud del sistema capitalista.

No existen similitudes. -El economista Pablo

Zambrano discrepa con

los demás en decir que el

neoliberalismo no existe.

-La mayoría menciona

diferentes orígenes del

neoliberalismo.

El neoliberalismo

tiene diferentes

concepciones de su

aparecimiento, desde

algunas actividades

realizadas por presidentes

o personal de gobierno,

donde se ha favorecido la

liberalización de los

mercados y se ha

disminuido la

intervención del estado,

hasta la creación física e

intelectual de la teoría

neoliberal basándose en

los postulados liberales

de la economía clásica

Econ.

Édison

Solórzano

-El neoliberalismo es la continuación o

una adaptación moderna del viejo

liberalismo económico del siglo XVIII

creado por Adams Smith y Kant.

-Es una corriente que aparece a

principios de los años setenta con la famosa

Escuela de Chicago con su exponente

Milton Friedman.

-El neoliberalismo global que se lo

conoce ahora es un reacondicionamiento en

Page 83: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

70

el capitalismo mundial, con jurisdicción no

solo regional sino mundial.

-Sus ramificaciones están no solamente

en lo económico, sino también en lo cultural

y en lo informativo.

por parte de Milton

Friedman.

Econ.

Pablo

Zambrano

-El neoliberalismo no existe, lo que

existe realmente es el liberalismo.

-El término neoliberal surge como la

descalificación del liberalismo clásico.

-El origen del neoliberalismo tendríamos

que encontrarlo en los años 30, con

Alexander Rostov, filósofo alemán seguidor

de la corriente marxista expone que no cree

en el socialismo ni en el libre mercado, por

lo tanto, hace una posición de tercera vía y

a esa posición bautiza como neoliberalismo.

-El neoliberalismo responde a una

corriente de pensamiento que tomo mucho

auge a partir de los años setenta, cuando

varias escuelas especialmente

Page 84: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

71

Econ.

Santiago

García

estadounidenses recogiendo varias partes de

los planteamientos de la economía

neoclásica y asumieron un conjunto de

principios de liberación del mercado, de

poca intervención del estado, un conjunto

de medidas para garantizar que la economía

fluya sin intervención del estado.

-Autores como Milton Friedman, son los

que impulsaron esta nueva corriente dentro

del pensamiento neoclásico.

-En América Latina tomó fuerza en los

años 80-90 hasta nuestros días.

-El FMI y el Banco Mundial asumieron

como su sustento teórico de políticas a los

planteamientos del neoliberalismo.

Econ.

Guido Días

-El neoliberalismo nace o se fundamenta

en una doctrina liberal en la cual el mercado

sea quien determine el funcionamiento de la

economía. Sus políticas nacen en función

del Consenso de Washington, donde

propone una serie de medidas que debían

Page 85: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

72

ser aplicadas como: la reducción del tamaño

del estado, la desregularización de los

mercados, la flexibilización de los

mercados, la poca intervención del estado

dejar desaparecer las empresas estatales

para pasar a un proceso de privatización.

Econ. Juan

de la Torre

-En Latino América se conoce como

neoliberalismo a la aplicación de la doctrina

ortodoxa en la vertiente neoclásica.

Econ.

Christian

Orozco

-El neoliberalismo es un proyecto de

clase por el cual, ante una circunstancia de

post guerra con una caída sostenida de la

tasa de ganancia, esa necesidad de revertir

esa tendencia, de hacer que la tasa de

ganancias crezca, tiene que ver con el

neoliberalismo tanto en los salarios como

en la disminución del estado.

Econ.

Jonathan Báez

Page 86: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

73

-Milton Friedman arma el aparataje

teórico, con lo que se puede decir inicio del

neoliberalismo.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 87: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

74

Tabla 6 Pregunta 2, diferencias del socialismo S, XXI y neoliberalismo.

¿Qué diferencias, considera que hay entre el neoliberalismo y el socialismo del siglo XXI?

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ. Pedro

Páez

-El socialismo del siglo XXI es una

construcción política de América Latina,

tratando de ir a contracorriente de las

implicaciones sistémicas que implicaba el

neoliberalismo.

-Es necesario distinguir dos planos

ontológicos, en el primer caso del

neoliberalismo es una fase objetiva del

capitalismo y en el caso del socialismo del

siglo XXI es una propuesta política de

resistencia a las determinaciones sistémicas

del neoliberalismo.

-El neoliberalismo se trata de una

maquinaria poderosa, no es que es

irreversible, pero si tiene una cantidad de

-El socialismo del

siglo XXI es antagónico

al neoliberalismo.

-La diferencia entre

socialismo del siglo XXI

y el neoliberalismo está

en el papel que juega el

estado.

Algunos entrevistados

dieron un número mayor

de ideas a comparación de

otros.

El socialismo del siglo

XXI, aparece en

Latinoamérica con el

expresidente Hugo

Chávez, y se desarrolla

por medio de gobiernos

progresistas, os cuales

buscan devolver al estado

su papel de juez y jugador

en la toma de decisiones

internas, combatiendo al

dominio de las grandes

élites, protegiendo la

industria nacional y el

desarrollo activo de la

economía interna,

Page 88: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

75

estructuras poderosísimas que está llevando

adelante, mientras que en el el socialismo

del siglo XXI es simplemente una

correlación de fuerzas y la voluntad política

de ciertos sectores de América Latina de

resistir de plantear una alternativa al

neoliberalismo.

mientras que, con el

neoliberalismo se busca

restar la capacidad del

estado en asuntos

económicos, privatizando

sus empresas y de esa

manera poniendo al país

en manos de las grandes

burguesías, que buscan la

apertura de los mercados

y aumentar una dinámica

de inversión extranjera.

Econ. Édison

Solórzano

-Hay una gran diferencia, empezando

desde la palabra: el neoliberalismo es la

continuación del capitalismo salvaje, sin

dejar ningún requiso para los demás y el

socialismo del siglo XXI si bien es cierto no

es igual al socialismo que planteaba Marx

en el siglo IXX y los países socialistas del

siglo XX, el socialismo del siglo XXI es

una doctrina política, que plantea la

solución a los problemas económicos a

partir del cambio del modelo político, es

decir, modelos de gobiernos progresistas:

que de una u otra manera tratan de que el

estado tenga una importante participación

en la economía.

Page 89: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

76

Econ. Pablo

Zambrano

-El socialismo del siglo XXI es algo

inexistente al igual que el neoliberalismo.

-Una diferencia que se ve es el papel que

juega el estado en cada una de las

ideologías económicas, en el liberalismo el

estado solo juega un rol para: seguridad,

justicia, defensa nacional, construcción de

obras públicas, la salud y la educación

también, siendo estas últimas para las

clases más desfavorecidas; mientras que en

el socialismo es demasiado estatista, donde

el estado es quien realiza todas las

actividades.

Econ.

Santiago García

-El socialismo del siglo XXI es una

categoría política, que se la puede ubicar

más en una economía progresista.

-Son propuestas antagónicas donde: el

neoliberalismo apunta a una desvinculación

del estado en los temas económicos,

políticos, sociales, ambientales; una

Page 90: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

77

propuesta para que el mercado predomine

en todas las actividades humanas; mientras

que, los planteamientos progresistas son un

enfrentamiento directo al neoliberalismo y

sus planteamientos son una fuerte

intervención pública para garantizar cierta

eficiencia en la gestión de los recursos pero

sobre todo garantizar justicia social,

equidad social.

-El neoliberalismo no habla de justicia,

equidad social como en el socialismo, sino

más bien de equidad económica.

Econ. Guido

Días

-El socialismo del siglo XXI tiene dos

consideraciones: una teórica y otra lo que se

hizo en la práctica. Desde el punto de vista

teórico, era un proceso que quería llevar a

una visión más social, más humana: pero en

las aplicaciones prácticas es una

recomposición del estado capitalista para

que sea más eficiente.

Page 91: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

78

-El neoliberalismo está en el esquema de

no intervención del estado y el socialismo

del siglo XXI que se aplicó en Ecuador

atacó mucho a los sindicatos, la FEUE, las

organizaciones indígenas, dando a notar

que quería perder poder el estado frete a

otros grupos sociales.

-En el socialismo del siglo XXI las

medidas era intervención del mercado,

sustitución de importaciones, mientras que

en el neoliberalismo es más liberación del

mercado.

Econ. Juan de

la Torre

-El socialismo del siglo XXI existe lo

que se dice a nivel teórico y lo que se aplicó

en la práctica.

-En el socialismo y el neoliberalismo son

doctrinas muy opuestas y eso implica

principalmente el estado: para los

neoliberales el estado juega el papel de

árbitro y es muy pequeño y para los

Page 92: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

79

socialistas del siglo XXI el estado juega el

papel de árbitro y jugador.

-El neoliberalismo está a favor de las

políticas del libre comercio, bajar aranceles

al comercio, quitar las trabas al comercio, y

en el socialismo del siglo XXI estarían a

favor de poner aranceles, de defender la

industria local

Econ.

Christian

Orozco

-El socialismo del siglo XXI, busca la

recuperación del estado en todos sus

ámbitos, mientras que, en el neoliberalismo

significa la destrucción del estado sobre

todo con la vinculación de la clase

trabajadora.

-El socialismo del siglo XXI busca

alternativas financieras donde el estado

pueda quedarse con la mayor parte de las

ganancias, mientras que, el neoliberalismo

el estado solo recibe miserias.

-El socialismo del siglo XXI busca

integración latinoamericana por medio de

Page 93: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

80

proyectos, mientras que en el

neoliberalismo los países latinoamericanos

tenían solo comunicación aislada entre

ellos con los Estados Unidos.

-El socialismo del siglo XXI propone

promover la industria naciente, mientras

que, el neoliberalismo propone una serie de

ventajas comparativas y cada país se

especializa en una sola cosa.

Econ.

Jonathan Báez

-El socialismo del siglo XXI. son

gobiernos progresistas que buscan la

recuperación del estado en la economía,

mientras que, en el neoliberalismo buscan

la poca intervención del estado.

- El socialismo del siglo XXI es la

oposición al tema de las élites, mientras que

en el neoliberalismo apoya a las élites.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 94: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

81

Tabla 7 Pregunta 3, cartas de intención

Dé una visión histórica de cómo se originaban las cartas de intención y su desarrollo en el Ecuador.

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ. Pedro

Páez

-El Fondo Monetario Internacional es

fundado en el año de 1944 con la bajo la

hegemonía industrial de los Estados

-El Fondo Monetario Internacional tiene

originalmente un papel moderado, pero con

el triunfo del neoliberalismo y la ruptura del

patrón oro por parte de los Estados Unidos

en 1971, trasforma su naturaleza y se

convierte en el ariete de la regulación y se

convierte en la punta de lanza de la

regularización, de la flotación cambiaria, de

la privatización, de la regularización

financiera de la apertura de los mercados,

etc.

-En Ecuador el Fondo Monetario

Internacional fue convocado por el chantaje

Sin similitudes

El economista

Jonathan Báez menciona

que las Cartas de

intención comienzan

desde Velazco Ibarra,

mientras que los

economistas García y

El Fondo Monetario

Internacional y el Banco

Mundial tienen en sus

bases teóricas al

neoliberalismo y con ello

puede crear sus

exigencias para los países

que les soliciten sus

financiamientos. Estos

organismos

internacionales

financieros creados y

mantenidos por los países

más desarrollados,

brindan créditos a los

países en vías de

Page 95: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

82

de la deuda externa con la subida de las

tasas de interés por parte de la Reserva

Federal de los Estados Unidos que hizo

préstamos adquiridas a tasas de interés

internacionales 1 y 2 % de pronto de noche

a la mañana tuvieron que pagarse al 22% –

25%

-Ese chantaje de la deuda externa, en

Ecuador significó desde 1983, con la firma

de más de una docena de cartas de intención

un proceso de ajuste, desmantelamiento de

destrucción de la fuerza productiva, de lo

poco que teníamos de industrialización, un

proceso de precarización, de

empobrecimiento de la mayoría de la

población.

Solórzano mencionan que

empiezan desde finales de

los años 70.

desarrollo, pero a cambio

de su capital, el país se ve

en la obligación de

cumplir ciertos

parámetros impuestos en

un contrato más conocido

como Carta de Intención.

En Ecuador las

negociaciones con el FMI

se trasladan desde el año

1961, en el Gobierno de

José María Velazco

Ibarra, más desde el año

1983 es cuando los

financiamientos de estos

organismos tienden a

crecer debido a dos

situaciones: la caída del

precio del petróleo y el

aumento de las tasas de

Econ. Édison

Solórzano

-En el Ecuador las cartas de intención se

inauguran con el Dr. Oswaldo Hurtado, en

los años 1982-1983

Page 96: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

83

-En el gobierno de Hurtado se firman

una dos o tres cartas de esta índole.

Pasamos al

-El gobierno de Febres Cordero, un

gobierno totalmente entreguista, entregado

completamente al capital monopólico

internacional.

-Gobierno de Borja no tuvo una buena

relación con el FMI, es por esa razón que se

tuvo serias dificultades en su economía,

especialmente en tratar de impedir el

proceso inflacionario.

-Sixto Duran Ballén tuvo por lo menos

unas cuatro cartas de intención, donde se

incrementó la deuda externa y donde se

fraguó la famosa Ley de Instituciones

Financieras del Ecuador.

-Gobierno del Sr. Alarcón que no tuvo

ninguna Carta de Intención, ya que es un

gobierno muy efímero.

-Gobierno de Abdalá Bucaram si tuvo

una carta de intención, con el asesoramiento

interés por parte de los

Estados Unidos, donde se

tuvo que recurrir a un

refinanciamiento de la

deuda para poder

equilibrar y sacar a la

economía ecuatoriana.

Page 97: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

84

del economista argentino neoliberal

Domingo Cavallo.

-Gobierno de Mahuad tuvo algunas

cartas de intención.

-Noboa Bejarano tuvo una carta de

Intención.

-Lucio Gutiérrez que tuvo como tres

cartas de intención.

En el gobierno de Palacio, no hubo

cartas de intención.

-Rafael Correa que rompió totalmente

toda relación con el FMI.

-Finalmente después de diez años

aparece triunfante el Fondo Monetario

entrando al Ecuador a imponer sus

políticas, fruto de ello es la carta de

intención impuesta el año pasado a través

de los primeros préstamos del gobierno de

Moreno y lógicamente se prepara una

nueva carta.

Page 98: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

85

Econ. Pablo

Zambrano

-Las cartas de intención son un conjunto

de intencionalidades que tiene un

determinado gobierno para poder acceder a

los préstamos que el FMI otorga.

-El FMI ahora ya no es un organismo tan

agresivo como antes que les imponía una

serie de condicionamientos, hoy por hoy

hay más flexibilidad.

Econ.

Santiago García

-El neoliberalismo fue la base principal,

teórica que tomaron como referencia los

organismos multilaterales tales como el

Banco Mundial y el FMI.

-Estos organismos nacen después de la

Segunda Guerra Mundial, tienen influencia

global, internacional y asumen a la teoría

neoclásica, al neoliberalismo como su

teoría de acción.

-El FMI es un gran financista

internacional responsable de la gestión

financiera y monetaria del mundo e ideó

que sus programas de financiamiento tenían

Page 99: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

86

que tener un condicionamiento, no se puede

dar recursos internacionales sin

compromisos que los países deudores

debían asumir.

-Los compromisos se expresaban en

unas cartas de compromiso o en unos

contratos en los cuales los países

prestamistas debían asumir.

- Ecuador firmó cerca de 18 cartas de

intención desde finales de los años 70 para

poder recibir crédito.

Econ. Guido

Días

-En Ecuador las Cartas de intención

comienzan por un fuerte endeudamiento,

pero con tasas de interés bajas, pero

lamentablemente hubo una política

contractiva por parte de los Estados Unidos

con respecto a la cantidad de dinero y

elevaron las tasas de interés. La Tasa Prime

antes estaba a 2-3% a lo que nos prestaron,

después de la política contractiva esto pasa

al 20%.

Page 100: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

87

-Con los Bonos Brady se canjeó una

deuda por otra, pero a cambio tenemos que

hacer ciertas medidas, entonces desde ahí

comienza la condicionalidad que tenemos

con el bono.

- Los gobiernos que han tenido que

firmar cartas de intención han tenido que ir

cediendo, liberalizando el mercado,

implantando más medidas

Econ. Juan de

la Torre

-Las cartas de intención que firmó el

Ecuador con el FMI generalmente eran

préstamos condicionados, ósea el FMI, el

Baco Mundial están a favor de las políticas

neoliberales, entonces nos decían yo les doy

este préstamo, pero usted va a tener que

tomar ciertas decisiones como: achicar el

estado, hacer que la economía sea más libre,

flexibilizar el mercado de trabajo, va a

quitar las trabas a los mercados.

-El Ecuador ha acudido al FMI y al

Banco Mundial por problemas que no le

Page 101: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

88

alcanza al estado para cubrir sus

obligaciones, cuando hay un gran déficit

fiscal se ha acudido a estos organismos

internacionales.

Econ.

Christian

Orozco

-Son negociaciones, reuniones donde se

decide lo que se va a hacer.

-En Ecuador, dentro de las instalaciones

del Banco Central el FMI tenía su propia

oficina, desde donde proponía las medidas

y se debía firmar para poder tener capacidad

financiera.

Econ.

Jonathan Báez

-Ecuador firma la primera carta de

intención en el gobierno de Velasco Ibarra

en el año 1961, llegando hasta el 2003 al

acuerdo número 18.

-Las cartas de intención laceran las

economías, ya que el dinero ya está

destinado a quien dar y este entra con el

préstamo y sale con los beneficiados.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 102: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

89

Tabla 8 Pregunta 4, medidas económicas.

¿Según su criterio, en el aspecto económico qué estrategias neoliberales pretende implantar el gobierno de Lenín Moreno?

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ. Pedro

Páez

-El costo salarial esta 34% demasiado

alto, que hay que bajar los salarios reales;

-La inversión pública tiene que bajar de

niveles 13 a 1 % del producto interno bruto;

-Plantean un sistema de despido, es

decir, de empobrecimiento generalizado, de

aumento del desempleo.

-Privatizaciones, se va a regalar el

Patrimonio nacional con el nombre de

concesiones.

La mayoría de ideas se

orientan a: flexibilización

laboral, privatización de

empresas estatales y la

liberalización del estado.

El economista

Zambrano tiene una

visión positiva de la

aplicación de estas

políticas a contraste de

los demás.

El sector económico

es donde se orienta con

más peso la Carta de

intención vigente, donde

la mayoría de sus

aspectos disminuyen la

intervención del estado al

privatizar las empresas

estatales. La

flexibilización laboral,

donde se contratará por

horas, con más

facilidades de despidos,

de períodos a prueba.

Existe una pérdida de

recursos por las

concesiones y por las

indulgencias sostenidas a

Econ. Édison

Solórzano

-Cambio del ministro de economía de la

Torre por órdenes del vicepresidente de

Estados Unidos a Lucio Martínez como

garantía para poder aplicar las políticas

neoliberales.

-Incremento de los precios de las

gasolinas (súper y extra).

Page 103: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

90

-Flexibilización laboral proponen

retornar a trabajar más de ocho horas

diarias, pago por horas.

-Concesión de empresas públicas

(eléctricas, telecomunicaciones y

petroleras).

-Pérdidas de recursos por concesiones

que impedirán financiar planes de

educación, salud e incluso el plan de

vivienda propuesto por el presidente.

-Incremento de la deuda externa por

solicitud de préstamos para poder satisfacer

las promesas de campaña.

grandes empresas

privadas en cuanto a sus

deudas con el SRI, y para

seguir favoreciendo a las

élites se propone que las

nuevas inversiones no

pagaran impuestos.

Econ. Pablo

Zambrano

-La apertura al mundo.

-Firma de acuerdos comerciales: Chile,

EFTA.

-Confiar más en el sector privado.

Econ.

Santiago García

-El presidente Moreno trata de alearse

del modelo de Correa e implementarse en el

modelo de apertura, de liberación de los

Page 104: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

91

mercados, muy al tono de los postulaos

neoclásicos, neoliberales.

-Promulgación de la Ley de Promoción

Productiva, la Ley de Fomento Productiva

y Atracción de Capitales.

-Reducir el déficit fiscal.

-Reducir el tamaño del estado.

-Reducir la intervención monetaria

financiera del Banco Central del Ecuador

-Ajuste fiscal.

Econ. Guido

Días

-Flexibilidad laboral: nuevas formas de

contratación, más explotación de la mano

de obra.

-Liberación de precios (gasolina).

-Liberalizar las tasas de interés.

-Privatización de las concesiones.

-Acuerdos - Tratados comerciales.

Econ. Juan de

la Torre

-Firma de acuerdos comerciales.

-Achicar al estado.

-Venta de empresas públicas.

-Flexibilizar el mercado laboral.

Page 105: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

92

Econ.

Christian

Orozco

-Flexibilidad laboral.

-Abaratar la mano de obra.

-Disolución de mercados

Latinoamericanos.

-Regalías a los empresarios en cuestión

de impuestos.

-Privatización de la seguridad social

-Disminuir el tamaño del estado.

Econ.

Jonathan Báez

-Contratación por horas.

-Puestos de gobiernos ocupados por

personajes burgueses.

-Indulgencia de deudas a las grandes

empresas, con la Ley de Fomento

Productivo.

-Eliminación de la Ley de Hidrocarburos

-Extensiones tributarias para las nuevas

inversiones, donde estas no deberán pagar

impuestos.

-Reformas laborales.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 106: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

93

Tabla 9 Pregunta 5, medidas políticas-administrativas

¿Para usted, qué medidas neoliberales se aplicarán para el funcionamiento político- administrativo en el gobierno de Lenín Moreno?

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ. Pedro

Páez

-El tema laboral, en el límite de las ocho

horas laborables, o de las cuarenta horas

que quieren regresar a las 48 horas, o el

tema de la precarización laboral.

-Administrativamente, programas como

el Todo una Vida, la construcción de

viviendas no han tenido ningún resultado y

no se puede culpar de eso al tema de los

ingresos fiscales porque estos han sido los

suficientes para que el gobierno exonere las

deudas de las grandes empresas con el SRI

y la deuda patronal que tenían con el IESS.

-Reforma laboral - No existen

discrepancias en este

punto.

En el ámbito político-

administrativo, se

propone disminuir la

cantidad de la masa

salarial y el tamaño del

estado, debido a que, en

el anterior gobierno se

crearon demasiados

ministerios, la mayoría de

ellos innecesarios,

acompañado a esto se

encuentra la

flexibilización laboral,

además de las

indulgencias concedidas

a grupos de poder. Econ. Édison

Solórzano

-5000 empleados públicos lanzados a la

desocupación con el propósito de reducir el

tamaño del estado.

-Entrega de exoneraciones de impuestos

a empresas privadas.

Page 107: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

94

-Concesión de empresas públicas.

Econ. Pablo

Zambrano

-Reducción del tamaño del estado.

Econ.

Santiago García

-Equilibrio fiscal.

-Reemplazar la inversión pública por la

inversión privada, tanto interna como

externa. Donde se exonera a las empresas

privadas por 20 – 30 años siempre y cuando

haya la inversión.

-Reglamentaciones para la deuda

pública.

-Restricción de la intervención del

Banco Central.

-Reducir los aranceles.

-Profundización de acuerdos nacionales:

Alianza del Pacífico.

- Acuerdo comercial con la Unión

Europea, Guatemala.

-Contratación por horas.

-Propuestas para contratación a plazo

fijo.

Page 108: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

95

-Flexibilización de las horas de trabajo.

Econ. Guido

Días

-Dejar que el mercado sea quien

determine la agenda con reducción a la

SEMPLADES.

Econ. Juan de

la Torre

-Ministros y voceros a favor de las

posturas neoliberales.

-Contratación de personal que ejecuten

las políticas neoliberales.

Econ.

Christian

Orozco

-Depender nuevamente del FMI

Econ.

Jonathan Báez

-Reforma laboral.

-Reforma en la jornada laboral

-Fijación del salario mínimo

-Reforma tributaria, donde los impuestos

indirectos sostendrán la economía.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 109: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

96

Tabla 10 Pregunta 6, medidas sociales

¿En su criterio en el sector social, cuáles son las políticas neoliberales impuestas en la Carta de Intención firmada en el gobierno de Lenín

Moreno?

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ. Pedro

Páez

-Uno de los primeros recortes pertenece

al desayuno escolar.

-Se ha dejado de tener productos de la

economía popular y solidaria en las perchas

de los supermercados entonces: no se

genera empleo local, hay oportunidad a los

emprendimientos sociales, sino que, se está

restando circulante en los territorios al no

tener una moneda nacional.

La mayoría concuerda

en los despidos,

eliminación de subsidios

y reforma laboral.

No existen

discrepancias en este

punto.

Al firmar la presente

Carta de Intención, el

sector social es el más

perjudicado, debido a

que, con las medias

tomadas en el sector

económico como los

despidos afectan a lo

social en el aumento del

desempleo, de

disminución de

oportunidades, años de

aportación para poder

jubilarse y sumado a esto,

la eliminación de algunos

subsidios, la disminución

Econ. Édison

Solórzano

-Despedir empleados públicos.

-Reducir el presupuesto al sector social:

la salud, vivienda y educación.

Econ. Pablo

Zambrano

-Reducción del presupuesto a salud y

educación.

Page 110: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

97

Econ.

Santiago García

-El FMI propuso que se invierta más en

el circuito de protección a los sectores más

vulnerables (ancianos, personas sin

educación).

- Las circunstancias de sector social se

van a complicar muchísimo, ya que no

habrá empleo digno, aseguramiento social.

de presupuesto para

educación y salud, con lo

cual se disminuye la

calidad de vida de la

mayoría de la población.

Econ. Guido

Días

-Reducción y focalización de los

subsidios

-Reducción de las personas que

participan en los bonos del estado

Econ. Juan de

la Torre

-Flexibilización laboral

-Precarización del trabajo

-Aumento de impuestos para equilibrar

las cuentas del gobierno.

-Reducir cierto tipo de impuestos

progresivos: Impuesto a la Renta, Impuesto

a la salida de divisas

Page 111: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

98

Econ.

Christian

Orozco

-Reforma laboral.

-Despido de funcionarios.

-Retomar la tercerización del trabajo.

-Aumento de los años de aportación para

la jubilación.

Econ.

Jonathan Báez

-Impuestos indirectos.

-El Banco Central ya no puede hacer

operaciones en el interior del país y no se

genera un financiamiento interno.

-Despidos en los sectores de salud y

educación.

-Disminución de salarios.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 112: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

99

Tabla 11 Pregunta 7, Resultados

¿Cómo considera usted, serían los resultados de la adopción de medidas neoliberales a corto, mediano y largo plazo en el gobierno de Lenín

Moreno?

Entrevistados Respuestas Similitudes Diferencias Análisis

Econ. Pedro

Páez

A corto plazo:

-Proceso de enriquecimiento de ciertos

grupos vinculados al poder y grandes

trasnacionales.

-Deterioro muy drástico de las

condiciones sociales.

-Despido de empleados públicos, los

problemas de pobreza, de desempleo.

En el mediano plazo:

-Caída muy drástica de las capacidades

de las empresas y cualquier expectativa de

inversión.

A largo plazo:

-Explosión de la dolarización.

-Detrimento de las condiciones de vida

del resto de la población.

La mayoría está de

acuerdo en el aumento del

desempleo, de la pobreza

y en la recesión

económica.

El economista

Zambrano ve cosas

positivas que vendrá

gracias a la

implementación de las

políticas neoliberales a

contrario de los demás

que manifiestan serán

momentos difíciles los

que se aproximan.

Las acciones que ya se

han ejecutado en los

diferentes sectores,

especialmente

económicos, ya dan

señales de lo que vendrá

en unos meses a años, en

caso de continuar por el

mismo rumbo, donde las

élites siguen amasando

fortuna y la población en

su mayoría, sumida en el

desempleo, la pobreza y

la desigualdad.

Puede que aumente la

inversión extranjera en el

país, pero a que costo,

Page 113: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

100

Econ. Édison

Solórzano

A corto plazo:

-Enviar a un gran sector de la burocracia

a la desocupación.

-Pérdida de presupuesto por

otorgamiento de beneficios tributarios a las

grandes empresas.

Mediano plazo.

-Recesión económica

-No existe incremento de salario.

Largo plazo

- Poca inversión en el sector social:

salud, educación, vivienda.

-Próximo gobierno neoliberal.

con regalías incontables

para su desarrollo y para

el país solo las migas de

su ganancia, con lo cual

no se podrá reparar ni

levantar la economía

ecuatoriana ya lacerada

por los intereses de los

grandes grupos

económicos.

Econ. Pablo

Zambrano

A mediano y largo plazo

-El acuerdo con el FMI permitirá que el

país cuente con recursos frescos a más largo

plazo.

Econ.

Santiago García

Corto plazo

-Recesión económica.

Medio y largo plazo

-Menor inversión en infraestructura.

Page 114: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

101

Econ. Guido

Días

A corto plazo

-Reducción de la actividad económica.

-El PIB va a decrecer.

Mediano plazo

-Economía estancada.

Largo plazo

-Economía frágil.

-Destinación de los ingresos desigual:

desarrollo solo para las élites y menor

ingreso que no muestra una mejora para el

conglomerado de las personas.

Econ. Juan de

la Torre

A corto plazo

-Recesión económica.

-Subida de impuestos.

-Disminución de gasto público.

A mediano plazo

-Equilibrar las cuentas del gobierno.

-Economía más sana.

Largo plazo

Page 115: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

102

-Mejorar de la economía.

-Mayores inversiones del sector privado.

-Más empleo.

Econ.

Christian

Orozco

-Baja de salarios.

-Menor oportunidad a la población en

salud, educación.

-Aumento del trabajo no remunerado

para las mujeres (amas de casa) al

desaparecer guarderías.

Econ.

Jonathan Báez

-Aumento de la desigualdad.

-Aumento de la pobreza.

-Aumento del desempleo.

-Contratos de prueba más sencillos.

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 116: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

103

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se encuentran los resultados de la aplicación del instrumento, en este

caso la entrevista, que se realizó a ocho expertos en el ámbito de economía política.

Después de realizar el proceso de análisis e interpretación de datos se procede a detallar

los diferentes criterios de los entrevistados que fundamentan o contrastan lo mencionado

en el marco teórico conjuntamente con las preguntas de investigación y con los objetivos.

Sobre el origen del neoliberalismo y su desarrollo hasta nuestros días con la firma de

la última Carta de Intención

En la pregunta número uno, la misma que corresponde al origen del neoliberalismo,

los entrevistados mencionan que no se puede determinar un origen exacto del

neoliberalismo, mencionan en mayor medida a Milton Friedman como el creador de la

teoría escrita de esta corriente, la cual se basa en el liberalismo de la economía clásica.

Como se menciona en el marco teórico esta teoría es adaptada en la Escuela de Chicago,

en 1980, en la cual se expone una crítica al estado, para poder limitar la intervención de

este en cuestiones especialmente económicas, donde se pueda liberalizar el mercado

favoreciendo a las grandes élites.

En la segunda pregunta correspondiente a las diferencias entre el neoliberalismo y el

socialismo del siglo XXI, los entrevistados mencionan que estos dos términos son

totalmente opuestos, donde la principal diferencia radica en el papel que juega el estado

dentro de las relaciones económicas del país. Como se menciona en el marco teórico

existen dos posturas muy diferentes entre los postulados del neoliberalismo, donde se

propone la privatización de empresas estatales, liberalización del mercado, eliminación

de impuestos para las transacciones comerciales mientras que en el Socialismo del siglo

XXI, término que aparece con el expresidente Hugo Chávez, se trata de recuperar al

estado, proteger la industria nacional y procurar que se tomen medidas sociales pero

finalmente el capitalismo sigue favorecido.

En la pregunta número tres donde se habla sobre el origen de las Cartas de Intención

y desarrollo en Ecuador, los expertos han mencionado que a raíz del Consenso de

Washington es cuando el neoliberalismo empieza a extenderse en los países de América

Latina, y como se menciona en el marco teórico este Consenso de Washington es

convocado por los organismos multilaterales internacionales financieros, principalmente

por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial los cuales adoptaron la teoría

creada por Milton Friedman como su base legal o teórica, para de esta manera

Page 117: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

104

desenvolverse en los planteamientos y recomendaciones que realizan a los países que

solicitan su financiamiento.

Las Cartas de intención llegan a Ecuador alrededor de 1961, en el Gobierno de Velasco

Ibarra, pero es para 1983, durante el gobierno de Oswaldo Hurtado cuando el país solicita

un refinanciamiento de la deuda de magnitudes sumamente altas a comparación de los

solicitados en años atrás, esto se debe a que el Ecuador pasa por dos momentos de crisis,

en los cuales el precio del petróleo desciende drásticamente y para completar, Estados

Unidos aumenta el valor de la tasa de interés a la deuda; al no tener más ingresos del

precio del petróleo, se solicita un refinanciamiento de la deuda al FMI.

Carta tras carta fueron firmadas, llegando a la penúltima que se da en el 2003, durante

el gobierno de Lucio Gutiérrez, para luego existir más de una década de alejamiento del

FMI, hasta llegar al actual gobierno de Lenín Moreno, donde nuevamente se procede a la

firma de una nueva Carta de Intención, convirtiéndose esta en la decimonovena carta en

ser firmada.

Respecto a las medidas neoliberales tomada en el sector económico, por medio de la

pregunta número cuatro, los expertos mencionan, que las principales actividades que se

realiza en este sector corresponden a una flexibilización del trabajo e indulgencias a los

grandes grupos económicos y sus empresas. Como se menciona en el marco teórico en

los temas de reforma tributaria y mercado laboral, en el primer caso se ha concedido

indulgencia a las empresas que adeudaban con el SRI y en el segundo caso se pretende

volver a los contratos por horas, las facilidades a las empresas para poder despedir y para

la realización de contratos con cierto tiempo de prueba, aumento la jornada de trabajo y

la disminución de sueldos.

En la pregunta número cinco, donde se analiza las medidas neoliberales que se aplican

el sector político administrativo, los expertos mencionaron lo siguiente: Las principales

acciones que se han manifestado son: la privatización de empresas y la disminución de la

masa salarial, lo cual se encuentra mencionado en el marco teórico en los temas de

reducción de la masa salarial, donde la privatización de empresas estatales

correspondientes a telecomunicaciones, petroleras y eléctricas pasarán a manos privadas;

por otra parte con el tema de reducción de la masa salarial se encuentra el despido de

funcionarios públicos, incluidos algunos funcionarios de los antiguos ministerios del país,

para de esa manera disminuir el tamaño del estado, que según el Fondo Monetario

Internacional, el Ecuador es un estado obeso.

Page 118: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

105

Respecto a las medidas implantadas en el sector social, lo cual se menciona en la sexta

pregunta de la entrevista, los expertos han declarado lo siguiente: reducción de los

presupuestos para salud, educación, despidos de empleados públicos, que contrastan con

lo mencionado en el marco teórico, donde según la Carta de Intención, habrá programas

para poder proteger a los sectores más vulnerables, crearán fuentes de empleo, y es aquí

donde se ve que una cosa es lo escrito y otra es lo que se realiza. El sector social es el más

afectado con la implantación de medidas neoliberales, ya que estas solo favorecen a

pequeños grupos de burgueses y donde la mayoría de la población es la que deberá

aguantar el peso de las desigualdades económicas.

Para finalizar con la pregunta número siete donde se habla sobre los resultados de la

adopción de medidas neoliberales, los entrevistados mencionan: las consecuencias de

estas acciones son en su mayoría muy negativas, ya que se aumenta el número de

desempleados, aumenta la pobreza, la desigualdad social, donde los trabajadores tienen

que adaptarse a las nuevas condiciones que propongan las empresas y donde el estado

interviene cada vez menos.

También existe una postura mínima que cree que la sociedad mejore, donde las

inversiones extranjeras aumenten y creen una nueva dinámica en la economía ecuatoriana

y los sectores populares sean favorecidos.

Page 119: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

106

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

✓ El neoliberalismo como teoría escrita aparece a principios de los años ochenta a

manos de Milton Friedman, donde los postulados que se presentaron fueron

adoptados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que, por

medio del Consenso de Washington afirman sus reglamentos, los mismos que son

implantados en los países que soliciten su financiamiento.

✓ En el Ecuador existe un total de diecinueve Acuerdos y Cartas de Intención, las

cuales comienzan desde los años de 1961 a manos del presidente José María

Velasco Ibarra y es para 1983, con la presidencia de Oswaldo Hurtado donde se

produce el mayor financiamiento en la historia con el FMI, es así que junto a

continuos convenios con este organismo multilateral financiero se llega al 2003

donde se firma la penúltima carta, y en más de una década se evita estos convenios

hasta llegar al actual gobierno, dónde se firmó la decimoprimera Carta de

Intención.

✓ Los principales puntos a desarrollarse en el sector económico responden a: la

liberación de los mercados, eliminación de subsidios e impuestos para las nuevas

inversiones, además de las indulgencias a grandes empresas que adeudaban al

SRI. Todas estas acciones direccionadas a favorecer a los grandes sectores

económicos del país.

✓ En el sector político- administrativo las exigencias del Fondo Monetario

Internacional están dirigidas a disminuir el tamaño del estado, al ser este

considerado como un estado obeso, por ello se ha procedido a la eliminación y/o

fusión de muchos ministerios creados en el anterior gobierno, lo que implica

Page 120: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

107

✓ también el despido de los funcionarios públicos y la creación de una política donde

se pueda fijar una nueva tarifa del salario mínimo en el Ecuador.

✓ Las acciones implementadas tanto en el sector económico como en el político

tienden a dejar sus estragos en el sector social, donde la mayoría de la población

es la que sufre las consecuencias de las decisiones tomadas en los otros sectores;

por ello implica un crecimiento en la desigualdad social, el aumento del

desempleo y la pobreza, donde los derechos laborales se ven afectados al

proponerse mayores facilidades de contratos por horas, aumentos de las jornada

laborales y de períodos extensamente largos de prueba para acceder a un trabajo;

y por si esto fuera poco, los servicios públicos de salud y educación han recibido

una disminución de su presupuesto.

✓ Las respuestas ante la adopción de las recomendaciones propuestas en la

vigesimonovena Carta de Intención no tienen horizontes positivos para la mayoría

de la población ecuatoriana, que deberá enfrentar momentos críticos en su

economía, al ver vulnerados sus derechos laborales y al ser casi obligados a

trabajar con las nuevas condicionalidades en sus empleos, puesto que, o se adaptan

o serán remplazados por otros empleados. Mientras tanto la economía ecuatoriana

busca una estabilización, para que dentro de un largo plazo pueda ofrecer

nuevamente una calidad de vida a la mayoría de la población.

Page 121: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

108

Recomendaciones

✓ Se recomienda que futuras investigaciones cercanas a este tema, complementen y

profundicen con base a nuevas leyes que se aprueben y las pertinentes, con la

finalidad de tener datos más concretos y reales, lo cual por el momento se

encuentra en especulaciones.

✓ Los poderes del Ecuador deberían buscar nuevas estrategias para poder limitar la

intervención del Fondo Monetario Internacional en el desarrollo de la política

interna del país, así como también buscar alternativas para favorecer a la

población que sufre los estragos de la adopción de las acciones propuestas por

este organismo financiero internacional.

✓ Es recomendable que la población ecuatoriana cree una cultura de ahorro para

poder enfrentar problemas económicos que puedan suscitarse de manera

improvista, es decir si llegasen a existir posibilidades de quedarse sin empleo,

catástrofes en la salud o para cubrir la educación de sus hijos.

✓ Se recomienda a las Instituciones de Educación Superior, realizar foros,

conferencias que permitan conocer los sucesos actuales que se gestan en el país,

no solo desde una visión pedagógica y educativa, sino también, con el objetivo de

informar sobre temas de política y todas sus actividades en los diferentes sectores,

siempre tomando como ejemplo la historia y comparando con lo que se desarrolla

en nuestros días.

✓ Para los maestros, es recomendable tomar un espacio dentro sus clases, para crear

un ambiente de crítica y actualización de las noticias más relevantes, de una

manera colaborativa, donde se pueda opinar sin miedo a ser juzgado, sin ver

posiciones de izquierda o derecha, crear un conocimiento colectivo y de esta

manera incentivar a cultivar el pensamiento crítico sobre lo que está pasando en

el país.

Page 122: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

109

✓ Es recomendable que los estudiantes creen una cultura de lectura, especialmente

de la historia económica y política para poder convertirse en personas críticas ante

los sucesos presentes y no solamente seguir a ciegas los pronunciamientos de

informadores públicos, pues ellos se remiten a presentar únicamente sus puntos

de vista y no la verdad en su máxima expresión, por ello, al conocer cómo

funcionan los organismos políticos y multilaterales, teóricamente se puede

predecir qué medidas pretenden realizar.

Page 123: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

110

Citas Bibliográficas

Cajas Guijarro, J., & Acosta, A. (04 de septiembre de 2018). Moreno, un neoliberal más.

La Línea de Fuego, págs. 2-4. Obtenido de

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=245958

Akitoby, B. (03 de 2018). RECAUDAR MÁS INGRESOS. Obtenido de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/03/pdf/akitoby.pdf

Alianza País. (octubre de 2010). Nuestro Juramento. Obtenido de

http://virgiliohernandez.ec/asamblea-wp/wp-

content/uploads/2010/10/Principios_ap.pdf

Asamblea Nacional. (20 de octubre de 2008). Constitución Política de la República del

Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

ASOBANCA. (Enero de 2019). Boletín Macroeconómico. Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Bolet%C3%ADn%20Macroecon%C3%

B3mico%20%20-%20Enero%202019.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (diciembre de 2017). ¿Cómo funciona el Bono de

Desarrollo Humano? Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/C%C3%B3mo-funciona-el-Bono-de-

Desarrollo-Humano-Mejores-pr%C3%A1cticas-en-la-implementaci%C3%B3n-

de-Programas-de-Transferencias-Monetarias-Condicionadas-en-

Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Castañeda, V., & Díaz-Bautista, Ó. (2017). El Consenso de Washington: algunas

implicaciones para América Latina. Cenes, 18.

Cepal. (2007). Los Efectos de la Inflación en la Evaluación de Proyectos de Inversión.

Obtenido de

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf

Consejo de Particiación Ciudadana y Control Social. (s.f.). LINEAMIENTOS

GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DEL CPCCS.

Obtenido de http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_lin.pdf

Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. (s.f.). ¿Qué es el Consejo de Transparencia

y Buen Gobierno? Obtenido de

https://consejodetransparencia.es/ct_Home/consejo/que_es.html

Cueva Villalobos , S. (2001). Subsidios¿Freno o Estímulo? Revista Méxicana de

Derecho, 295.

Durkheim, É. (1987). El socialismo. Madrid , España : AKAL. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=sGnbl858ISwC&pg=PA11&dq=definicio

n+de+socialismo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjygvme24ziAhVEtlkKHW4CBHkQ6AEIKjAA#v=

onepage&q=definicion%20de%20socialismo&f=false

El Comercio. (04 de marzo de 2018). USD 3 470 millones se van en 16 subsidios según

el presupuesto. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/dinero-

subsidios-prespuesto-ecuador-economia.html

Page 124: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

111

El Comercio. (16 de abril de 2019). El mercado laboral se deteriora y la informalidad

crece en el país. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/mercado-

laboral-informalidad-ecuador-inec.html

El Comercio. (01 de julio de 2019). En Ecuador unas 140 000 personas en extrema

pobreza y con alta vulnerabilidad. El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-extrema-pobreza-bono-

mies.html

El Telégrafo. (junio de 2019). Ecuador sube en ranking de alianzas público-privadas. El

Telégrafo. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ecuador-sube-ranking-

alianzas-publico-privadas

El Telégrafo. (26 de marzo de 2019). El Plan de Prosperidad proyecta reducir los límites

legales de la deuda. El Telégrafo, pág. 01. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/plan-prosperidad-

reduccion-deuda-fmi

El Telégrafo. (26 de marzo de 2019). El Plan de Prosperidad proyecta reducir los límites

legales de la deuda. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/plan-prosperidad-

reduccion-deuda-fmi

El Universo. (15 de marzo de 2019). Ecuador cumplió condiciones del FMI y está a la

espera del segundo desembolso. El Universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/15/nota/7234421/presidente-lenin-

moreno-hace-entrega-simbolica-primer-desembolso

El Universo. (21 de marzo de 2019). Revisión de subsidios y tarifas en Carta de Intención

Ecuador - Fondo Monetario Internacional. El Universo, pág. 01.

Espinoza, A. (2003). Deuda externa: oportunidad o amenaza para la economía

eciatoriana. Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/229/1/IAEN-011-2003.pdf

Espinoza, L. (28 de marzo de 2017). El plan económico de Lenín Moreno: frases cursis

para la demagogia. GK, pág. 01. Obtenido de GK elecciones 2017:

http://elecciones2017.gk.city/2017/03/28/plan-economico-de-lenin-moreno/

García de Berrios, O. (26 de junio de 2007). Neoliberalismo: Libertades desde los

particulares para la negociación vs ALBA: libertades desde el estado para la

integración. Obtenido de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20203/articulo6.pdf?seque

nce=2&isAllowed=y

Girón, A. (2008). Fondo Monetario Internacional: de la estabilidad a la inestabilidad.

El Consenso de Washington y las reformas estructurales en América Latina.

Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-

sur/20100711081005/03giron.pdf

Gitman, L., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de inversiones. Obtenido de

https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Gitman-y-Joehnk-2009-

Fundamentos-de-inversiones.pdf

Page 125: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

112

Global Negotiator. (s.f.). https://www.globalnegotiator.com/files/Que-es-una-Carta-de-

Intenciones.pdf. Obtenido de https://www.globalnegotiator.com/files/Que-es-

una-Carta-de-Intenciones.pdf

Gorriran, R. (21 de marzo de 1983). El País. Obtenido de

https://elpais.com/diario/1983/03/21/economia/417049209_850215.html

Hamburger Fernández, Á. A. (2014). EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN

AMÉRICA LATINA: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLOS Y. Redaly,

09(01), 13-154. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf

Harnecker, M. (25 de febrero de 2010). América latina y el socialismo del siglo XXI.

Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf

Hill, C. (2017). La revolución rusa. Obtenido de

https://www.marcialpons.es/media/pdf/34449_La_revolucion_rusa.pdf

Huerta Moreno, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario.

Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n24/n24a06.pdf

Huerta, J. A. (septiembre de 2003). Déficit fiscal, deuda y estabilidad macroeconómica:

el caso de México. Obtenido de

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/13526/JuanAmieva.pdf

La Hora. (09 de mayo de 2019). Gobierno amplía misión ‘Mis Mejores Años’. La Hora.

Obtenido de https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102242147/gobierno-amplia-

mision-mis-mejores-anos

Martínez Rangel, R., & Reyes Garmendia, E. (2012). El Consenso de Washington:la

instauración de las políticasneoliberales en América Latina. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

Martinez, S. (21 de noviembre de 2015). La burocracia: elemento de dominación en la

obra de Max Weber. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

LaBurocracia-5645561.pdf

Metro Ecuador. (28 de junio de 2019). FMI aprueba segundo desembolso para Ecuador.

Metro Ecuador. Obtenido de

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2019/06/28/fmi-aprueba-segundo-

desembolso-ecuador.html

Ministerio de Economía y Finanzas . (011 de marzo de 2019). Carta de Intención.

Obtenido de https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/03/LOI-MEFP-

Espa%C3%B1ol.pdf?fbclid=IwAR0it1xGCVAzCsj5sxjxcrQiw4zuIol6fKaG8cc

XY8ZEthyVtBr2OuJFwF0

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Justificativo Proforma Presupuesto del

Estado 2019. Obtenido de https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/01/Justificativo-y-Gastos-Proforma-2019-10-

dic.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Transferencias monetarias no

contributivas. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/bono-de-desarrollo-

humano1/

Moreo , J., Pérez, E., & Ruiz, P. (2004). El Consenso de Washington: aciertos yerros y

omisiones. Obtenido de

Page 126: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

113

file:///C:/Users/fabri/Downloads/El_Consenso_de_Washington._Aciertos__Yerr

os_y_Omisiones.pdf

Narváez, E. (05 de mayo de 2019). Prudencia en la política fiscal. El Heraldo, pág. 01.

Obtenido de https://www.elheraldo.com.ec/prudencia-en-la-politica-fiscal-

edison-narvaez-z/

Ogaz, L. (2011). Manifiesto ideológico de Alianza País. América Latina en Movimiento.

Palley, T. (junio de 2014). Economía y economía política de Friedman:una crítica desde

el viejo keynesianismo. SciELO, LXXIII(288), 3-37. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v73n288/v73n288a1.pdf

Parra Maldonado , G. S. (2005). las condicionalidades de las Cartas de Intención con el

Fondo Monetario Internacional y su infleuncia en la modernización del estado

ecuatoriano. Obtenido de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2419/1/T0366-MRI-Parra-

Las%20condicionalidades.pdf

Pereyra, D. (12 de marzo de 2015). Librecambio vs. Proteccionismo: un debate desde la

teoría del comercio internacional . Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LibrecambioVsProteccionismo-

5744445.pdf

Pérez Sánchez, A. (06 de julio de 2012). John Maynard Keynes economista inglés.

Finanazas y economía, 01. Obtenido de http://www.finanzzas.com/john-

maynard-keynes-econmoista-ingles

Pérez Sánchez, A. (28 de 07 de 2012). Milton Friedman neoliberalismo. Finanzas y

economía , 01. Obtenido de http://www.finanzzas.com/milton-friedman-

neoliberalismo

Rae. (2018). Diccionario de la lengua española. Obtenido de

https://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR

Rand, A. (2015). ¿Qué es el capitalismo? Obtenido de

https://www.atlas.org.ar/upload/1041076858.pdf

Rottenbacher de Rojas, J. M., & Schmitz, M. (06 de noviembre de 2011). Democracia vs

neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las preferencias

políticas y económicas en la ciudad de Lima. Revista Mexicana de Ciencias

Políticas y Sociales, 115.

Sandoval, I. (2007). Economía política del neoliberalismo: ideas, intereses y

reversibilidad. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v20n54/v20n54a6.pdf

Sanz, A. (1998). Las privatizaciones. Algunos aspectos generales. Obtenido de

http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CRLA9898220019A/32

514

Sarwat , J., Mahmud, A. S., & Papageorg, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana?

Vuelta a lo esencial, 53-54. Obtenido de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

Savino, C. (2000). Fundamentos del Liberalismo. Obtenido de

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/Articulos_capitulos_de_libros_monografias

_ensayos/fundamentos_liberalismo.pdf

Page 127: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

114

Savino, C. A. (2018). El neoliberalismo . Obtenido de https://docplayer.es/86933820-El-

neoliberalismo-carlos-sabino-y-frei-beto.html

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida . (s.f.). MISIÓN MIS MEJORES AÑOS. Obtenido

de https://www.todaunavida.gob.ec/antecedentes-situacion-actual-marco-

conceptual/

Sii. (2014). Conoce más sobre los impuestos. Obtenido de

http://www.sii.cl/destacados/sii_educa/contenidos/contribuyentes/ed_fiscal/92-

GA-201405295939.pdf

Silva, M. V. (01 de octubre de 2019). Lenín Moreno anuncia 6 medidas económicas y 13

propuestas de reforma . El Comecio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/lenin-moreno-medidas-economicas-

ecuador.html

Tapia, E. (22 de marzo de 2019). Carta de intención con FMI tiene seis pilares. El

Comercio, pág. 01. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/carta-

intencion-fmi-credito-ecuador.html

Torres, D. (marzo de 2011). Globalización, empresas multinacionales e historia.

Obtenido

dehttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/225

4/1469

Universidad Javeriana. (1998). El neoliberalismo ideológico. Obtenido de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/21146-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-80805-1-10-20180131.pdf

Vargas Hernández, J. (17 de septiembre de 2007). Liberalismo, Neoliberalismo y

Postneoliberalismo. Obtenido de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/17/vargas_04.pdf

Vázquez, A. S. (2016). Ideal socialista y socialismo real. Obtenido de

http://marxismoyrevolucion.org/wp-content/uploads/2016/12/Ideal-socialista-y-

socialismo-real.pdf

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. (20 de junio de 2017). Rafael

Correa:. Obtenido de https://www.vicepresidencia.gob.bo/Rafael-Correa-Una-

caracteristica-del-socialismo-del-siglo-XXI-es-la-supremacia

Visepresidencia de la República del Ecuador . (s.f.). Programa “Joaquín Gallegos Lara”

inicia fase obligatoria de actualización de datos. Obtenido de

https://www.vicepresidencia.gob.ec/programa-joaquin-gallegos-lara-inicia-fase-

obligatoria-de-actualizacion-de-datos/

Page 128: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

115

ANEXOS

Page 129: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

116

Anexo 1 Preguntas Directrices

- ¿Cuál es el origen del neoliberalismo y su desarrollo hasta llegar a nuestros días

con la Firma de la Carta de Intención en el gobierno de Lenín Moreno?

- ¿Cuáles son los principales aspectos en el sector económico que las políticas

neoliberales del gobierno de Lenín Moreno pretende solucionar?

- ¿De qué manera las medidas neoliberales de la Carta de Intención afectan al sector

político del estado durante el gobierno de Lenín Moreno?

- ¿En el sector social, cuáles son las políticas neoliberales impuestas en la Carta de

Intención firmada en el gobierno de Lenín Moreno?

- ¿Qué consecuencias traen la adopción de medidas neoliberales a corto, mediano

y largo plazo?

Page 130: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

117

Anexo 2 Matriz de Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos

Políticas Neoliberales en el

gobierno de Lenin Moreno

Premisas

-Origen

-Caracterización

-Consenso de Washington

-Gobierno de Correa: Socialismo del

siglo XXI

-Lenín Moreno: Proceso electoral

Plan de gobierno

-Carta de intención: Breve historia

Actual

1

2

3

Técnicas:

Entrevista

Instrumentos:

-Guion de preguntas

Económicas

-Fortalecer el marco institucional del

….Banco Central:

Reservas Internacionales

Régimen de dolarización

-Reforzar el sistema financiero

-Creación de empleo y competitividad:

Régimen tributario

4

Page 131: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

118

Emprendimiento

Mercados laborales

Asociaciones público-privado

Mercados de capitales

Comercio

Reducir el déficit fiscal

-Restaurar la prudencia en la política

…..fiscal:

Reducción de la deuda pública- PIB

Reducir el déficit primario no petrolero

Armonización de sueldos

Optimización de sistema de subsidios

Políticas

-Promover la transparencia a y buen

…..gobierno:

Legislación anticorrupción

5

Page 132: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

119

Consejo de Participación Ciudadana y

….Control Social

Sociales

-Protección a los segmentos pobres y

…...vulnerables:

Mujeres

Bono de Desarrollo Humano

Ancianos

Misión Mis Mejores Años

Personas con capacidades diferentes

Programa Joaquín Gallegos

……………….Lara

Vivienda

Igualdad de género

Reducción de masa salarial

6

Resultados

-Inmediatos

-Mediatos

-A largo plazo

7

Elaborado por: Sonia Jiménez

Page 133: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

120

Anexo 3Instrumento de investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE ENTREVISTA A EXPERTOS

Tema: Políticas neoliberales en el gobierno de Lenín Moreno.

Objetivo: Analizar la información que corrobore con el tema “Políticas neoliberales en

el Gobierno de Lenín Moreno.” para tener una mejor comprensión.

Toda información que se proporcione al estudiante entrevistador será utilizada únicamente con

fines investigativos.

1. ¿Qué criterio tiene usted sobre el origen del neoliberalismo y sus políticas?

2. ¿Qué diferencias, considera que hay entre el neoliberalismo y el socialismo del

siglo XXI?

3. Dé una visión histórica de cómo se originaban las cartas de intención y su

desarrollo en el Ecuador.

4. ¿Según su criterio, en el aspecto económico qué estrategias neoliberales pretende

implantar el gobierno de Lenín Moreno?

5. ¿Para usted, qué medidas neoliberales se aplicarán para el funcionamiento

político- administrativo en el gobierno de Lenín Moreno?

6. ¿En su criterio en el sector social, cuáles son las políticas neoliberales impuestas

en la Carta de Intención firmada en el gobierno de Lenín Moreno?

7. ¿Cómo considera usted, serían los resultados de la adopción de medidas

neoliberales a corto, mediano y largo plazo en el gobierno de Lenín Moreno?

Entrevistado: ……………………………………..

Fecha: ……………………………………………..

Firma: …………………………………………….

Especialidad: ………………………………

Page 134: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

121

Anexo 4 Validaciones del instrumento

Page 135: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

122

Page 136: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

123

Page 137: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

124

Page 138: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

125

Page 139: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

126

Page 140: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

127

Anexo 5 Consentimiento Informado

Page 141: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

128

Page 142: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

129

Page 143: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

130

Page 144: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

131

Page 145: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

132

Page 146: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

133

Page 147: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

134

Page 148: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

135

Anexo 6 Constancia de instrumento aplicado

Page 149: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

136

Page 150: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

137

Page 151: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

138

Page 152: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

139

Page 153: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

140

Page 154: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

141

Page 155: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

142

Page 156: PORTADA - UCE · La presente investigación aborda las políticas neoliberales que se aplican durante el gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la firma de la Carta de Intención con

143

Anexo 7 Urkund