43
Escuela Normal del Estado “Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Asignatura: Adecuación curricular Alumno: Ana Karen León Cázarez

Portafolio de adecuación parte 1

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Normal del Estado

“Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Asignatura: Adecuación

curricular

Alumno: Ana Karen

León Cázarez

Grupo:3er Semestre “B”

Portafolio de

Adecuación

La historia del curriculum: la educación en los estados unidos a principios del siglo xx, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser.

Considera la educación como una planificación para el cambio de las

condiciones de las personas.

Las tesis culturales en pedagogía representan valores y normas sobre

la esperanza para el futuro de la nación a partir de la educación

del niño.

La ciencia como método para planificar la nueva sociedad y

como una tesis cultural acerca de los modos de vida

cotidianos.

El desarrollo de la educación publica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX formaban parte de proyectores de reconstrucción que estaban vinculados con movimientos que asumían

la responsabilidad de preocuparse por su población..

Solución a los “problemas sociales”.

Dominio prometido para calcular y

cambiar las condiciones de la

vida social

Los protestantes elitistas consideraban que las ciencias sociales, podrían contraatacar

la desintegración del orden moral en la vida urbana.

Como una forma de

organizar y planificar la vida diaria.

El desarrollo del niño representaba las tecnologías

científicas para intervenir artificialmente y producir una

sociedad más progresista

Planificación social de las ciencias

Las nuevas disciplinas de sociología y de psicología

fueron tecnologías instrumentales de la

reforma de la familia y la niñez.

La esperanza a la inclusión y el miedo a la exclusión.

La familia es concebida como un grupo primario

donde el niño aprende de la civilización por medio de interacciones con la

sociedad.

Exclusión entre razas inmigrantes urbanos y afro-estadounidenses

Estas permiten a la familia acordar normas del deber público sin destruir su autoridad privada.Hogar: limpio,

puro, domestico y moralizado.

Reformas efectivas para eliminar los males de la ciudad y purificar a

los ciudadanos de sus trasgresiones morales.

En las escuelas se buscaba formar ciudadanos

cosmopolitas y democráticos y eliminar la delincuencia juvenil y otros males de la

sociedad al proveer medios para un buen uso del

disfrute y la cultivación personal .

El conflicto sobre la educación adaptada a la vida

Varias corrientes de pensamiento han sido asociados a los principios de eficiencia social, centrado en la

actividad curricular

1950

Se vio desafiada por un grupo de reformadores que estaban a

favor de organizar asignaturas del currículo alrededor de las

disciplinas tradicionales del conocimiento.

El currículo escolar derivado de las necesidades e intereses y

habilidades de os niños, más que las disciplinas del conocimiento.

El movimiento se dirigió a la educación secundaria donde se detectó a estudiantes muy mal

formados.

La meta de a educación para los reformadores no era el

ajuste social, sino más bien el desarrollo intelectual.

Década delos 70’s.Tarea del currículo:

Preparar a los estudiantes para su vida laboral y para su papel

de ciudadanos en el desarrollo intelectual y no en el ajuste social.

Ignoraban a la escuela en el adiestramiento

Intelectual.

Se dio inicio con los finales de la SGM y tomó fuerza durante

la guerra fría.

El desafío no solo era pedagógico, fue considerado

incluso de seguridad nacional.

El currículo habrá desaparecido

virtualmente de las escuelas nacionales.

En vez de arreglar lo que ocurría dentro de las escuelas con respecto al currículo y la pedagogía que debía centrar en reformar las escuelas con respecto a la relación que se tiene con la misma

sociedad.

Problemas que afectan al país; la

guerra de Vietnam, la pobreza y el

racismo

La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente.

Una importante corriente de reformas viene cobrando

fuerza en los sistemas educativos de varios

continentes, culturas y tradiciones educativas

“Un currículum es a un sistema

educativo lo que una Constitución

es a un país”.

Las competencias

no se nombran pero el

desempeño competente,

según los tipos o situaciones, se ilustran con ejemplos de acciones y

recursos sobre los cuales las actividades

pueden apoyarse.

Contexto general de reformas.

• Es necesario el distanciamiento de los modelos tradicionales de trabajo.

• Se requiere que se aborden los programas con mayor eficacia las problemáticas del conocimiento y las competencias. Problemas de fractura numérica y fractura cognitiva…

• Sobre la importancia de integrar la utilización de las TICs.

Cognición situada

Visión de la cognición ligada a la práctica social, distribuida sobre

el cuerpo y actividad de la persona en situación, sobre la

situación en sí misma y sobre su contexto (Jonnaert).

Las reformas actuales en distintos países se apoyaran

en distintos pilares:

A) La lógica de las competencias.B) Perspectiva socio constructivista.C) Atención centrada en el alumno.D) Situación creciente de los sistemas de formación.

Se identifican los lugares donde es

aplicable la competencia y

bajo que situación.

Desempeño competente.

Considerar las situaciones en la redacción de programas de

estudio requiere que los diseñadores dispongan

previamente de un conjunto de situaciones.

Se exige nuevos cuadros de referencia teórica epistemológica,

competencias y no objetivos, sociocosntructivismo y no

comportamentalismo, sistema de formación y no contenidos disciplinares, el

acento en el alumno y no en docente.

Abordaje de los programas de estudios a partir de las

situaciones: hacia la construcción de programas por

competencias

La nueva demanda social y el cambio radical de percepciones de la

cognición, se impone “otro enfoque de los curricular y contenidos de

programas de estudio.

Los problemas que se les presentan al profesor para interpretar y aplicar el plan de estudios y generar actividades de aprendizaje

1) Determinación de las

competencias que componen el

programa

Las competencias

son definidas en lugares

diferentes a los propios

establecimientos, y los

formadores determinan las competencias

de trabajo.

Introducción:

*Revisión de cada competencia y

establecer criterios de evaluación de cada

una de ellas en cada período de formación*El docentes deben

establecer escalamiento de las competencias del

programa.*Se puede establecer

una estrategia que considere los periodos

formativos consecutivos desde la

primera hasta la última.

*Proposiciones claras y operativas.

Regulación de recursos según las necesidades.

4) Escalamiento de las competencias en

el conjunto de la formación

*Los recursos internos corresponden a la mente,

la personalidad, la creatividad, entre otros; de esta manera aseguran entonces la reflexión en acción, la reflexión sobre la acción y la reflexión a

partir de la acción.* Los recursos externos se relaciona con todo lo que

ofrece el medio para actuar como las TICs,

material didáctico, entre otros.

3) Determinación de los recursos internos a

movilizar

Una competencia moviliza varios

recursos, en particular,

conocimientos, actitudes y

conductas, y, según su naturaleza, su

desarrollo no concluye nunca, por

ende se deben determinar criterios de evaluación y un

programa de formación.

2) Determinación del grado de

desarrollo esperado al final de la formación.

*Se hace un cambio de la

formación dirigida por objetos y disciplinas a una formación orientada por el desarrollo de competencias.• Aseguran la planificación de la acción, la reflexión-en-

la-acción, así como la reflexión-sobre- la-acción y

la reflexión a partir de la acción.

* Se encuentran peligros en el proceso de elaboración

de programas por competencias: un alto

número de competencias, reduciendo su carácter

integrador de los aprendizajes.

Etapas que deben llevar de la “buena idea” a la puesta en funcionamiento de un programa por competencias.

Los problemas que se les presentan al profesor para interpretar y aplicar el plan de estudios y generar actividades de aprendizaje

6) Determinación de las

modalidades de evaluación

5) Determinación de la metodología

didáctica

*Tienen como objetivo el lograr el mas alto nivel de

coherencia de los estudiantes tomando en

cuenta la vida del programa y los recorridos

del aprendizaje.*Problemática: El no ir

más allá de la elección de una o algunas

metodologías y al no comprometerse con

precisar la naturaleza y duración del aprendizaje.

Importancia:*Informar regularmente a los

estudiantes su trayectoria en el desarrollo de competencias.

*Toma de decisiones con coherencia.

7) Determinación de la organización del trabajo de

docentes y estudiantes

*Docente: adecuaciones a sus planeaciones durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y

en el de evaluación.*Estudiante: Detectar estrategias de aprendizaje

basándose en sus experiencias académicas (circunscribir problema o pregunta, argumentar

y luego reflexionar)

A partir de los siguientes cuestionamientos:

¿Quién? ¿Cómo?¿Cuándo realizarla?

Cultura profesional

Así se crea, la cual va desde el individualismo hasta la interdependencia profesional.

Al desarrollar la cultura esperada así como las estrategias necesarias para que tengan éxito en

un programa por competencias.

Etapas que deben llevar de la “buena idea” a la puesta en funcionamiento de un programa por competencias.

Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza.

Línea del tiempo: Seguimiento para las competencias de la vida

Tercer movimiento Conocer, es demostrar el dominio de objetivos

traducidos en comportamientos

observables.

Primer movimiento Conocer es tener conocimiento de

los textos clásicos y comentarlos.

Cuarto movimientoConocer es demostrar

su competencia

Segundo movimiento Conocer es asimilar los

resultados de losdescubrimientos

científicos y tecnológicos

¿Hacia un quinto movimiento?

*El taylorismo (mundo industrial)-Racionalidad en la gestión de los procesos de fabricación (producir más). *El behaviorismo (ciencias duras a ciencias humanas). Una orientación más racional (observable).

•Los conocimientos se multiplicaban.•El desarrollo de la informática permitió nuevos descubrimientos.•Las ciencias se duplicaban en otras ramas o ciencias.•En los 80’s se duplicaban los conocimientos cada 7 años.•Necesidad de desarrollar nuevos programas de estudio.•Así nacieron las nuevas “humanidades”.

Edad media:

*El intelectual tenia conocimiento de los textos fundadores de la civilización.*Las antiguas humanidades provenían de estudiar “opiniones y comentarios” de los antiguos maestros.*Los estudios de obras filosóficas y hombres de letra eran considerados “sabios” (nivel universitario)

*Después de la SGM, la economía necesitaba gente más calificada.* Empresas demostraron interés en la eficiencia, seleccionando los mejores.*Las competencias están orientadas al sistema de competencias del ámbito laboral.*Grandes organizaciones internacionales demostraban interés en el desempeño cualitativo.

Dos movimientos comenzaron a

destacar

Se caracteriza por un enfoque holístico donde la primera

preocupación sería desarrollar saberes

para vivir en un mundo en mutación

permanente y rápida.

*Nivel de selección de estímulos (conciencia)*Nivel de representación (toma juicios y razona el resultado).*Nivel de conducta (lo lleva a la práctica).

Cuadro de

términos

TÉRMINO¿QUÉ ES?

LO QUE CONOZCO BÚSQUEDA LO QUE APRENDÍ

CURRÍCULODocumento en donde se establecen los contenidos y sus objetivos, que tiene que cumplir en un lapso determinado de tiempo.

Currículum es, entonces, aquello que debe ser llevado a cabo en las escuelas, es el plan o la planificación, por la cual se organizan los procesos escolares de enseñanza/aprendizaje. En el segundo sentido, el currículum es tratado como un fenómeno digno de ser estudiado; como una región disciplinar que se nutre de la investigación de cualquiera de las vertientes en las que como fenómeno el currículum se presente(Gimeno y Pérez, 1983; Schubert, 1982).

Aprendí que en el currículo es donde se encuentran plasmados todos los diseños escolares y las estrategias que se deben seguir para la que los alumnos tengan un perfil de egreso específico.

CULTURA La cultura es la que conforma la identidad de un sujeto.

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. (Portugal, 2011).

Aprendí que es verdad que la cultura es la base o gran parte de nuestra identidad y nuestra personalidad, ya que grandes factores en esta inciden en modificar nuestros hábitos, formas de pensar y hacer las cosas.

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es la base o la estructura, de la que nos guiamos durante la práctica docente.

Es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas en el centro de estudios.Definición.de/plan-de-estudios/

Aprendí que el plan de estudios es la que estructura la currícula que es aplicada a determinadas enseñanzas.

PROGRAMAS Es aquel régimen que se distribuye en asignaturas de un curso y que nos da las herramientas necesarias para realizarlas.

Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje que permiten orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr.W3.psicopedagogía.com/definición/programas%20educación

Aprendí que son como guías que orientan al profesor en la organización de sus actividades y en su quehacer.

DIDÁCTICA La didáctica es aquella o aquellas estrategias que el docente implementa para abordar su clase.

La didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados (Arvizu, 2012).

Aprendí que la didáctica es la que pretende de buscar los métodos y técnicas para mejorar la enseñanza.

SITUACIÓN DIDÁCTICA La situación didáctica es el momento propicio donde se lleva a cabo la didáctica.

Se define que una situación didáctica es un conjunto de relaciones explícita y/o implícitamente establecidas entre un alumno o un grupo de alumnos, algún entorno (que puede incluir instrumentos o materiales) y el profesor, con un fin de permitir a los alumnos aprender esto es, reconstruir algún conocimiento.http://wikimusas.wikispaces.com/Situaci%C3%B3n+Did%C3%A1ctica

Aprendí que en la situación didáctica podemos complementar la clase con materiales que hagan más rico el aprendizaje mientras se lleva a cabo la clase, lo cual motiva y lo hace más significativo.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos son en rigen el deber del pedagogo, en los que nos debemos basar para llevar a cabo nuestra práctica como docente.

Son condiciones especiales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa (Plan de estudios, 2011).

Aprendí que son implementaciones para la práctica educativa y de esta manera mejorar nuestra calidad al realizar nuestra labor.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Las estrategias didácticas son las que aplicamos dentro del aula para mejorar en algún aspecto.

Las estrategias didácticas es un conjunto de acciones realizadas por el docente con una intencionalidad pedagógica clara y específica.http://dianaperezturizo.blogia.com/2010/011501-estrategias-didacticas.php

Lo que aprendí al respecto es que la estrategia siempre tiene una intencionalidad específica.

DISCIPLINACURRICULAR

Son aquellos métodos para aplicar el currículo.

Métodos y procedimientos de enseñanza que se utilizan para el análisis de los datos (Plan de estudios, 2011)

Aprendí que son métodos para el análisis y posteriormente la aplicación del currículo, basado en procedimientos de enseñanza.

COMPETENCIAS Una persona competente, que sabe actuar de manera eficaz ante cualquier situación que se le presente.

Características y capacidades, personales, conjuntiva, procedimentales y actitudinales.W3.redes-celpacala.org

Es un ser competente en todos los ámbitos (situaciones) y sea de mejor manera llevando a la práctica sus valores.

ADECUACIÓN CURRICULAR

Las adecuaciones curriculares son aquellas adecuaciones que se realizan al currículo en función de mejorar el aprendizaje de los niños que presentan Necesidades Educativas Especiales.

Una adecuación curricular es cualquier ajuste que se haga a la oferta educativa común para dar respuesta adecuada a los alumnos que así lo requieren en su proceso de aprendizaje. En realidad hay que tener en cuenta que todos los alumnos podrían necesitar una adecuación curricular, en menos o mayor grado, dependiendo de sus necesidades. Es decir las adecuaciones curriculares no son procedimientos exclusivos para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), esto dependerá de la particularidad del proceso de aprendizaje del alumno (Gabinete Pedagógico Interdisciplinario, 2010).

Aprendí que es necesario planear en función de todos nuestros estudiantes y que no solo a los niños con NEE se deben realizar adecuaciones, sino que a todos, de alguna manera, por minúsculo que parezca, así lo hacemos, y todo por hacer que nuestros niños aprendan, además de que los ayudamos a integrarse a la vida, los apoyamos a desarrollar nuevas capacidades.

EVALUACIÓN La evaluación es el instrumento o la manera que determinamos un valor a una serie de actividades.

El término evaluación es uno de los más utilizados por los profesionales de la educación. En buena parte de las ocasiones dicho uso está asociado a los exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del aprendizaje.http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd_09/cursofor/cap_4/cap4a.htm

Aprendí que hay distintas formas para evaluar a los alumnos y que es de suma importancia que tengamos un seguimiento para ver que tanto se avanzó durante el trayecto formativo, es decir, que no solo se evalúa al final, sino que es una constante.

Análisis didáctico de la película: “Escritores de la libertad”. Propuesta para propiciar la motivación hacia el aprendizaje.

Me parece que está muy bien la forma en que la profesora solucionó las problemáticas a las que se enfrentó como las

diferentes culturas y el conflicto entre estas, sin embargo, quisiera decir que propondría que los jóvenes concientizaran

con sus pares y realizar actividades para expandir ese movimiento de respeto y tolerancia hacia los demás, para que de

esta manera no solo un grupo reducido de jóvenes fueran quienes gozaran de la fraternidad y apoyo mutuo que se

proporcionaban, sino expandirlo como una propuesta para vivir mejor.

De esta manera, creando un ambiente fuera de tensiones y rencores, trabajarían de mejor manera, tomando en

cuenta la riqueza de cada ser humano en la clase, pues al ser una clase tan diversa, seguro habría puntos de vista muy

interesantes para hablar, se podría trabajar en equipos, tratando de tener una equidad en cada uno, y que no solo se

junten por afinidad o etnicidad, con esto, las mesas de debate serían muy atractivas y harían de su aprendizaje algo más

significativo.

Además, la profesora pudiera utiliza personajes célebres de cada cultura, así como música, e introducirlos en

algunos temas, así todos se empaparían del conocimiento de otras culturas, les sería más atractivas las clases, además

que se aceptarían nuevas propuestas de trabajo, solo bajo el fin de cumplir los propósitos marcados por el plan de estudio

o de trabajo que se maneje en su situación, de esta manera, hacer que los jóvenes sean participes en el aula, sean

factores activos en ella y de esta manera tener un control de lo que se realiza.

Conclusión: La técnica de observación en la sala de clases

Es parte de la naturaleza humana el observar todos los fenómenos que nos rodean, y como parte de esa naturaleza,

solemos observar a ciertos sujetos, de los cuales pretendemos comprender algo. Cuando hablamos de la observación

de un grupo determinado de sujetos, con un fin específico, es necesario utilizar instrumentos que hagan más viable y

eficaz dicha observación, ya que al tener anotaciones de estos, podremos después al releerlos, concentrar todos los

conocimientos adquiridos y hacer un vaciado de estos y comprender mejor lo que sucede.

En el caso de nosotros, en nuestras jornadas de observación, ayudantía o prácticas, siempre nos exponemos a

un sinfín de situaciones de las cuales somos agentes externos que no interactúan directamente o somos partícipes de

las mismas, lo cual nos proporciona mucha información de la práctica docente dentro y fuera de las aulas, pero muchas

veces no tenemos la capacidad de seleccionar lo relevante o no tenemos una herramienta que nos permita hacerlo de

manera eficaz.

A continuación se presenta una serie de ejemplos para realizar dicha labor, como menciona la lectura: listas de

cotejo, registros, anecdóticos o escalas de apreciación.

Como ejemplo, presentaré el formato de una lista de cotejo que utilicé en mi jornada de prácticas, tomando como

referencia el ejemplo de una lista de cotejo de un caso especial: matriz de interacción de maestro – alumno centrado en

el contenido (p.p.37).

Nombres Categorías de comportamientos Actitudes del alumno

1 2 3 4 5 6 7

1.- Ana 1.- Participa de manera constante X X X X

2.- Luis 2.- Disposición para el trabajo X X X X X X X

3.- María 3.- Trabaja en equipo X X X X

4.- René 4.- Se levanta constantemente del banco X X X X

5.- Guadalupe 5.- Pide muchos permisos para salir al baño X X X X X

6.- José 6.- Trae a clase sus útiles escolares X X X X X

7.- Rosa 7.- Pone atención X X X X X X

8.- Jesús X X X

9.- Laura X X X X

10.- Gabriel X X X X X X

11.- Karen X X X X X X X

Los nombres que se muestran no son verídicos, solo es una muestra de las actitudes y comportamientos que

mostraron algunos alumnos. La sección de la tabla con el nombre de “categorías de comportamiento” muestran

algunos de los comportamientos que se realizan con mayor frecuencia en el aula, y a partir del listado de la derecha,

nombrado “actitudes del alumno” nos brinda si el alumno realiza o no dicha acción, y se señala con una equis (X)

como se muestra en el ejemplo.

DIAGNÓSTICO DE GRUPO ADECUACIÓN CURRICULAR

Propósito:

Que el normalista pueda caracterizar a sus alumnos, tanto en su nivel de desarrollo frente al tipo de competencias y

aprendizajes esperados en el proyecto curricular, como en sus habilidades sociales, los requerimientos culturales,

lingüísticos y particulares congruentes con su desarrollo, para adaptar el curriculum de acuerdo a las condiciones

particulares del grupo en el que desarrollará su práctica.

Contexto:

La escuela está ubicada en centro de la ciudad, tiene 12 grupos en total, 2 de cada grado. La escuela tiene buenas

instalaciones; un aula de medios que está en constante mantenimiento, tiene también un biblioteca escolar, donde se

proporciona gratuitamente libros a los niños para leer en clase o llevarlos a casa y regresarlos después, las aulas son

amplias, con buena iluminación, tienen garrafones de agua purificada y la mayoría cuenta con una computadora y

fotocopiadora, de la cual se hace uso constante.

La escuela siempre está limpia, tomando en cuenta que el recreo es un lapso de tiempo de excepción; cuenta con

periódico mural que hace referencia a las fechas mas relevantes del mes, además, incluyen valores, dibujos y actividades

interesantes para la comunidad escolar.

Particularmente los padres o en su defecto, los abuelos, suelen ir a recoger a los niños a la escuela, dan relevancia al

cuidado del ambiente y a la educación vial, en cuanto a la forma de transitar calles muy transcurridas, como parte de una

necesidad, ya que la escuela se encuentra en un contexto muy transitado. Además que cuidan la alimentación de sus

hijos manteniendo una estrecha relación y apoyo con la tiendita escolar.

Perfil del grupo:

Los niños del grupo de 1ro “A” tienen una edad entre 5 y 6 años. Todos los niños están escolarizados (todos asistieron a

preescolar y algunos también asistieron a guardería).

En cuanto a sus relaciones, no hay problemas para interactuar entre pares o al realizar trabajos en colaborativo, a

excepción del caso del Alumno R1, donde el niño si se presta para convivir e interactuar con sus compañeros, pero el

grupo en general suele a rechazarlo por su forma inestable de ser, fuera de ese caso, hay gran disponibilidad para

compartir ideas, donde se refleja en su gran mayoría buen uso del lenguaje, mientras que unos pocos como el caso del

Alumno R2 y el Alumnos C, que tienes problemas para comunicarse y asisten con la maestra de lenguaje de USAER.

Durante su tiempo libre les gusta ver televisión (50%), usar la computadora (42.85%) y dibujar (7.14%); suelen

hacer tareas con ayuda de sus padres, uno o ambos (61.12%), abuelos (27.77%) o hermanos (11.11%) 2, lo que significa

que hay gran apoyo de la familia, mismos datos que corroboran la información mencionada en el contexto o cultura

escolar de la escuela, ya los padres están comprometidos a hacer lo pertinente por la educación de sus hijos.

En cuanto a la motricidad del grupo, el profesor de educación física, a través de un dialogo informal comentó que se

está trabajando mucho con la motricidad gruesa, ya que muchos aun tienen movimientos muy torpes. El profesor

mencionó que suele ponerlos a correr, a cachar objetos, imitar movimientos, entre otros; por otro lado, la motricidad

fina se desarrolla generalmente en el aula, la profesora destina tiempos para recortar figuras por el contorno o

siguiendo líneas punteadas, que manipulen plastilina o hagan planas de caligraf ía para mejorar su letra, esas

actividades ayudan a los niños hagan actividades que impliquen más concentración y movimientos más finos.

Los niños en su mayoría son auditivos (50%), en segundo lugar son kinestésicos (36%) y por último, son

visuales (14%)4. Estos datos fueron obtenidos por una encuesta realizada con los apoyo de los padres de familia o

tutores de los niños, que al ser contrastadas con las observaciones al grupo concuerdan, por lo tanto es necesario

utilizar actividades enfocadas a la forma de aprendizaje de los alumnos, y buscar la manera de desarrollar las dos

restantes.

Estadística de los resultados obtenidos por la escueta del grupo:

Requerimientos particulares. Barreras de aprendizaje. Alumnos con o sin alguna discapacidad

CASO DE ALUMNO R1:

•Escolaridad y antecedentes académicos:Llevó preescolar y fue tratado por U.S.A.E.R. 56 por Necesidades Educativas Especiales. Además, acudía constantemente a CIDEN. Es hiperquinético6.

•Principales capacidades, interese y motivaciones:Le gusta jugar al aire libre, investigar, juegos de computadora y de mesa, le gusta correr, llamar la atención y manipular cosas. Quiere que lo acepten en grupos grandes de personas.

•Principales dificultades, áreas de oportunidad:•Presenta inconsistencia a nivel conductual.•Mantiene periodos muy cortos de atención.•Dificultades en la rotación de letras y números.•Tiene poca tolerancia.

•Tipo de apoyo que actualmente reciben (escolar o extra escolar):Apoyo por parte de U.S.A.E.R; avances: mejora de memoria, incrementa periodos de atención, sigue instrucciones y razonamiento. Lleva apoyo en cuanto a su desarrollo social, incrementa vocabulario y fomentar la convivencia.

•Forma en la que están involucrados los padres de familia:Es el mayor de dos hijos de padres divorciados. Vive con la madre y su abuela. El 10 de Febrero del 2012 inició tratamiento neurológico suministrado con fármacos.

•Prioridad por atender:•Conducta.•Académica.•Leves dificultades de lenguaje.

CASO DE ALUMNO R2.

•Escolaridad y antecedentes académicos:Llevo preescolar de manera normal.

•Principales capacidades, interese y motivaciones:Le gusta estar solo y jugar con grupos reducidos de personas.

•Principales dificultades, áreas de oportunidad:•Socializar.•Comunicarse.•Actividades de atención.

•Tipo de apoyo que actualmente reciben (escolar o extra escolar):Apoyo de U.S.A.E.R: Escritura y lectura (codificar y decodificar) y trabajar con lateralidad y pronunciación. •Prioridad por atender:•Lenguaje.•Académica.•Social.

CASO ALUMNO C.

•Escolaridad y antecedentes académicos:Llevó preescolar de manera normal.

•Principales capacidades, interese y motivaciones:Le gusta recortar y correr al aire libre.

•Principales dificultades, áreas de oportunidad:•Practica de lectura y escritura.•Actividades de atención.

•Tipo de apoyo que actualmente reciben (escolar o extra escolar):Apoyo de U.S.A.E.R: Realiza actividades para mejorar la espacialidad y la pronunciación con “r” y “l”. Realiza ejercicios de motricidad fina, diferenciar izquierda y derecha de otras personas y relacionar sonidos de las letras.

•Prioridad por atender:•Lenguaje.•Académica.

Análisis de la experiencia en el aula para auto-reporte.Aplicación de la propuesta de adecuaciones curriculares diseñada y ajustes realizados.

Después de realizar las adecuaciones pertinentes a las cinco planeaciones elaboradas y llevadas a cabo para la jornada

de prácticas que comprende del 19 al 25 de noviembre, los resultados fueron los siguientes:

El día martes 19 de noviembre, para la clase de, se realizaron o se plantearon las siguientes adecuaciones en la

clase de matemáticas:

Donde se realizaron las siguientes adecuaciones de tipo metodológicas, tomando en cuenta que las prioridades a

atender son de tipo conductual, ya que suele distraerse con facilidad, por ellos es que cuando se brindan instrucciones

se deben realizar de manera personal y dando una por una, además de que es necesario estar al pendiente de que

realiza cada actividad en su tiempo, ya que si se le deja solo o se le dan demasiadas.

Adecuaciones curriculares 1.1

indicaciones, este des focaliza su atención, y opta por realizar otras actividades de su interés.

Como se observa en la imagen de Adecuaciones curriculares 1.1 se aplicaron ambas propuestas, para el niño:

En la actividad 2 que de la parte del inicio, se le dio mucho hincapié a la indicación, que debía acomodar los

billetes y monedas de mayor a menor, pero de manera separada.

En la segunda actividad, pero como parte del desarrollo, se le pidió que debe ser un trabajo en equipo, que debe

colaborar y basarse en los billetes y monedas del material recortable, para que n dibuje billetes de diferentes colores o

valores.

Los resultados obtenidos fueron los esperados, y no fue necesario hacer cambios durante la práctica, lo que

favoreció mucho al niño fue a atención individualizada, así como el estar pendiente de su trabajo y avance.

El avance general del niño(a) de acuerdo con el plan diseñado fue favorable, ya que tomando en cuenta el

numero de actividades que desarrolla diariamente fue mayor en mi semana de prácticas a comparación de las que

normalmente realiza. A partir de esto, la experiencia adquirida fue que es necesario brindarle el tiempo necesario al

niño para trabajar, darle atención personal para que este pueda tener un avance significativo, y al momento de evaluar

su trabajo, se hace de manera similar al resto del grupo, ya que académicamente no tiene problemas, su debilidad

yace en sus lapsos breves de atención y en su constante participación en todos los aspectos.

El segundo y tercer día el niño a quien se le habían diseñado las adecuaciones curriculares, no asistió a la

escuela por cuestiones médicas. Por lo tanto no fue posible aplicarlas, sin embargo hago mención de ambas, tomando

en cuenta lo que se pretendía lograr con ellas, a continuación se presenta el ejemplo de estas en la imagen de

adecuaciones curriculares 1.2 y 1.3:

En la segunda adecuación curricular (1.2) se muestra la propuesta que se pretendía llevar a cabo de la asignatura de Exploración

de la Naturaleza y la Sociedad, la cual trataba de hacer una adecuación en la metodología, donde la prioridad por atender es la

motivación integración del niño al grupo, además de ayudarle con las instrucciones para que este las comprenda y las pueda

llevar a un buen término.

En la actividad 1 de las actividades de inicio se plantean preguntas, donde de se hace participar a el niño de manera directa

al dar respuesta a una de las cuestiones o que nos brinde su punto de vista.

En la actividad 1 de las actividades de desarrollo, se le pide que participe al utilizar el libro de texto, preguntándole de

manera directa que es lo que puede percibir de las imágenes y estar atentos a que no pierda el interés o se ponga a hojear el

libro, ya que eso lo suele distraer.

Adecuaciones curriculares 1.2

En la segunda adecuación curricular (1.2) se muestra la propuesta que se pretendía llevar a cabo de la asignatura de

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, la cual trataba de hacer una adecuación en la metodología, donde la

prioridad por atender es la motivación integración del niño al grupo, además de ayudarle con las instrucciones para

que este las comprenda y las pueda llevar a un buen término.

En la actividad 1 de las actividades de inicio se plantean preguntas, donde de se hace participar a el niño de

manera directa al dar respuesta a una de las cuestiones o que nos brinde su punto de vista.

En la actividad 1 de las actividades de desarrollo, se le pide que participe al utilizar el libro de texto,

preguntándole de manera directa que es lo que puede percibir de las imágenes y estar atentos a que no pierda el

interés o se ponga a hojear el libro, ya que eso lo suele distraer.

Finalmente, en la actividad de cierre, se le ayuda a contestar una fotocopia con ayuda de la profesora, ya que

suele frustrarse en ese tipo de actividades y lo tornan un tanto violento, por ello, en medida de que tan cómodo se

sienta con esa actividad se le optará por otra que pueda contestar sin problemas.

Además de todo lo mencionado, en el desarrollo de todas las actividades y no solo en las plasmadas en este

documento, se le reconoce su buen trabajo, para motivarlo a proseguir, sin embargo, si el niño no quiere trabajar solo

se platica con él o se le reprime de manera privada, tratando de no dejarlo en evidencia frente a sus compañeros,

haciéndolo ver que es necesario que trabaje en las horas de clase y que al fin de este tendrá un premio o un

incentivo.

De igual manera que la adecuación curricular anterior, esta (Adecuaciones curriculares 1.3) no se llevó a cabo, pero

se narrará lo que se pretendía realizar; la adecuación que se realizaría sería de tipo metodológico y de evaluación, de

manera que al momento de realizar las actividades, hacer hincapié en que realice las actividades y rescatar muy bien

cada una de las actividades hasta que este las comprenda en su totalidad.

En la actividad 1 de desarrollo, se le pediría que comprenda que debe trabar en equipo con sus compañeros y que en

este debe ser partícipe en dibujar en su cuaderno los artículos que compre, mientras que en la actividad 2 de desarrollo,

de manera personalizada se le plantea la situación problema que debe resolver, ya que puede confundirse, distraerse y

no culminar la actividad.

Durante la evaluación, se pretendía tomar en cuenta que comprendiera la actividad, aunque en su proceso no

culmine este, ya que muchas veces suele agotarse por sus altas dosis de medicamente que recibe diariamente,

entonces, a partir de lo poco o mucho que realice, se evaluará la calidad del trabajo y no la cantidad que haya logrado

realizar.

Adecuaciones curriculares 1.3

En la siguiente adecuación si se logró llevarse a cabo, de la cual pertenece a la asignatura de matemáticas, donde el

tiempo de adecuación que se realiza es en cuento a la metodología y a la evaluación, donde las prioridades esta en

tratar de aprovechar los tiempos de atención que presente, ya que estos son muy cortos, para ello es necesario dar

instrucciones de manera puntuada y estar al pendiente que realice cada actividad a su tiempo, además de motivarlo a

participar.

Adecuaciones curriculares 1.4

En las actividades propuestas, en la actividad 1 perteneciente del desarrollo se dan instrucciones del trabajo de

manera personalizada y detallada, para que no se pierda a la hora de realizar las actividades, en la actividad 2 de

desarrollo, se le pide al niño que participe de manera directa en las actividades que se resuelven de manera grupal,

de esta manera se integre al grupo y sienta que es capaz de aportar algo a la clase y en la actividad 3 del desarrollo,

se le asigna un compañero específico para trabajar, tomando en cuenta la opinión de la profesora titular del grupo, la

cual estuvo de acuerdo conmigo en asignarle un compañero que pueda trabajar con él sin presentar problemas.

En la actividad de cierre se le asistió con la actividad, ya que presentó problemas, además que se resistía a

realizarla por el cansancio físico que sentía, se le ayuda en lo que se pudo, pero finalmente no desistió y se quedó

dormido en su banco, señal que el medicamento con el cual es tratado tomó el poder.

Creo que lo realizado hasta el momento ha sido muy favorable para el niño, pues ahora se presta más a

trabajar con otros, aspecto que antes era imposible y ahora muestra disposición, creo que una de las adecuaciones

más significativas que se han hecho a lo largo de esta planeación es el dar instrucciones claras y puntuadas, así

como integrarlo en las actividades, ya que eso lo incentivan a seguir trabajando y al recibir una felicitación por su

buena labor, este se presta más con las siguientes actividades.

El quinto día, se tuvo una pequeña intervención en la aplicación de las adecuaciones curriculares de la

asignatura de español, ya que aunque el niño si asistió, tuvieron que ir por él a la escuela, ya que no había tomando

su medicamento ese día y tenía que asistir a CIDEN, por lo tanto solo se llevaron a cabo las primeras dos

adecuaciones señaladas.

El tipo de adecuación que se implementó fue de en tanto a la metodología como en la evaluación, donde las prioridades

a atender como las anteriores situaciones son hacer que participe de manera activa en la resolución de problemas,

haciendo hincapié en que comprenda las instrucciones, y si es posible que el mismo nos las diga para reiterar que

comprendió, así como integrarlo al trabajo en colectivo.

En la actividad uno de inicio, se le da de manera detalla las instrucciones para trabajar y en la segunda actividad

del desarrollo se manejó la participación y la inclusión del alumno, de esta manera se motivó a trabajar e incluso fue

tanto su gusto por la actividad que asistió a aquellos compañeros con complicaciones en sus trabajos.

Adecuaciones curriculares 1.5

Los ajustes que se realizaron fue entregar indicaciones a la abuela del niño para que el terminará en casa el trabajo y

si era posible realizar unos trabajos extra que se entregué para que el niño no se atrasara. Fuera de eso todo se

realizó de la manera que se tenía planeado.

Creo que tras las intervenciones que se han tenido ha dado buenos resultados, diciendo que se han obtenido

resultados favorables, ya que solo se pudo trabajar con él 2 días y parte de la mañana, sin embargo, su avance si me

pareció significativo.

De manera general puedo decir que verdaderamente mi dio una experiencia grata el atender a un niño con

TDAH, aunque muchas personas lo consideran algo frustrante, en lo personal me dio a atender un poco más de su

peculiar perspectiva de ver las cosas, además de tomar más en cuenta que pequeñas cosas como dar indicaciones

una por una, hacen una gran avance, ya que el niño que en algún momento fue visto como el monstruo de la clase

solo por su trastorno, se vio como la estrella ya que a darle un poco de apoyo, este pudo brillar frente a todos, incluso

hubo comentarios muy positivos ese día por parte de sus mismo compañeros, ellos le decían: “R. el día de hoy te

portaste bien” pese a que no tomó sus medicamentos, e incluso el admirado por el reconocimiento me cuestionó si en

verdad se estaba portando bien y al decirle que era correcto el se enaltec ía por su avance, se veía feliz y quería seguir

trabajando, lastimosamente, pocos minutos después su abuela llegó por él.

Terminado mi tiempo en mis intervenciones de práctica, la profesora seguiría tratando de realizar esos cambios

significativos para que el niño mejorara, como parte de una continuidad a mi trabajo realizado, además de que

prontamente le darían capacitaciones junto con el grupo de U.S.A.E.R. para atender las necesidades de niños con

TDAH en la escuela, lo cual mejorará mucho la calidad de vida del niño y por ende aprenderá mejor en la escuela y

aprenderá a convivir y relacionarse armónicamente con sus pares.

Desafortunadamente no se cuenta con evidencias de sus trabajos, ya que todos se los quedaron cada niño tras laborarlos, o en carpetas de evidencias que la profesora titular del grupo guardó, sin embargo, me queda una experiencia fortuita de un buen trabajo y las disponibilidad de seguir aprendiendo y hacer las adecuaciones correspondientes en función del aprendizaje de cada alumno, esperando mejorar significativamente a todo el grupo, lo cual sería un ideal.

Conclusión breve sobre los logros personales en cuanto a tu aprendizaje en este curso

En el trascurso de esta asignatura me parece que hemos aprendido muchas cosas que no solo refieren a la materia, sino

de otros aspectos externos pero que de igual manera contribuyen en nuestra formación como docente, así como en

nuestro futuro quehacer, que podemos comenzar a desarrollar durante nuestras jornadas de que desarrollamos

exitosamente durante este semestre.

Durante el curso aprendí mucho a tomar en cuenta las necesidades de los alumnos, como poder potencializar su

aprendizaje y que aspectos estaban a mi alcance para hacer que todos los niños pudieran aprender mejor. Aprendí que

las adecuaciones curriculares no solo son diseñadas para aquellos niños que tienen Necesidades Educativas Especiales,

sino que todos los niños, en alguna medida se le deben hacer adecuaciones a los contenidos que revisará, ya que cada

niño es diferente, aprenden de diferente manera y en diferentes ritmos.

Aprendí sobre qué tipos de adecuaciones hay (de acceso al currículo y en los elementos del currículo) que aspectos

se deben considerar, así como un poco de cada uno de los trastornos o capacidades diferentes mencionadas durante el

panel de expertos, que en lo personal me agradó y me hubiera encantado tratar más tiempo con ellos y quizás de manera

personalizada, para que nos brindara todos los conocimientos posibles y que su experiencia nos ayudara a apoyar a

nuestros niños en quienes nos inspiramos para realizar nuestras primeras adecuaciones en nuestras planeaciones.

LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL NIÑO DISCAPACITADO VISUAL

El siguiente artículo se realiza como producto del Panel de expertos que se llevó a cabo el 24 de octubre del 2013. "Las adecuaciones, curriculares, perspectivas y procesos" organizado por la academia de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Primaria de la ENES.

En las instalaciones del auditorio de la Sección 54 del SNTE, "Profr. Francisco Galaviz Gámez" se realizó con éxito esta importante actividad académica con la valiosa participación de seis profesionales de la educación especial quienes con su amplio conocimiento y experiencia en su labor como docente, ofrecieron a los asistentes una variedad de conceptos así como compartir sus propias investigaciones que han llevado a cabo en su trayectoria profesional. Los integrantes del panel fueron: Mtro. Daniel Martínez Gámez, Mtra. María Refugio Barrera Carranza, Mtra. Araceli Nogueda Loera, Mtra. Martha Olivia Vásquez Fraijo, Mtro. Arturo Holguín Anguiano y la Psic. Janeth Leticia Esquer Aguilar; quienes contaron con la Coordinación y moderación de la Mtra. Martha Patricia Dorado Huitrón y Mtra. María Nieves Vásquez Fraijo.

EL NORMALISTAwww. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

LA DISCAPACIDAD

La Organización Mundial de la Salud define como Capacidades Diferentes o Discapacidad como toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar  una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano y la cual es causada o agravada por el  entorno  económico y social;  De acuerdo a la OMS, capacidades diferentes tenemos todos y en algún aspecto somos discapacitados si nos aplicamos los manuales de evaluación. Es por ello que este organismo establece que el término correcto a utilizar es el de persona con discapacidad.

OMS, 2011.

Ana Karen León Cázarez. 3ro “B”a

{CONDUCTAS QUE INDICAN DIFICULTAD PARA VER.

1.- Echar la cabeza hacia adelante o hacia atrás para mirar hacia objeto distantes o muy cercanos. 2.-Girar la cabeza para hacer uso de un solo ojo. 3.- Colocar la cabeza muy cerca del libro para leer o al escribir, o viceversa. 4.- Fruncir el ceño al leer o escribir. 5.- Parpadeo excesivo. 6.- Tendencia a frotarse los ojos. 7.- Tapar o cerrar un ojo. 8.- Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras periodos de lectura prolongados. 9.- Mover la cabeza en lugar de los ojos 10.- Chocar con objetos o tropezar con ellos. 11.- Digrafías, no separar las palabras, incapacidad para seguir la línea o renglón de escritura y dificultad para corregirse.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

Estas habilidades se adquieren en base a los recursos específicos que aplicados en los distintos contextos y etapas, hacen posible la comprensión de la discapacidad dotándole de herramientas necesarias para su inclusión y normalización social.

ADECUACIONES CURRRICULARES

Las adecuaciones curriculares se definen como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo. (García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri, y Puga, 2000)

EL NIÑO DEFICIENTE VISUAL EN LA ESCUELA

Los profesores en distintos niveles educativos, materias y especialidades pueden encontrar en sus centros y en sus aulas a alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la deficiencia visual, si estas no concurren con otras discapacidades asociadas tales que exijan un tratamiento asistencial, se escolarizan en centros públicos de educación básica. Las escuelas podrían contar con los recursos y los servicios de apoyos necesarios para garantizar la plena inclusión de los niños con problemas de visión.

No obstante el profesor puede afrontar la discapacidad visual a partir de dos situaciones distintas:

Primera, encontrar al alumno débil visual previamente evaluado y con un dictamen de escolaridad que propone modalidad de integración escolar, definiendo las N.E.E. y relacionando los recursos de apoyo (Profesionales y áreas específicas).

.

Segunda, detectar problemas de visión en alumnos de su tutoría. Se trata en este caso de observar conductas o signos en el comportamiento de un niño (atención, abordaje y ejecución de la tarea escolar, situaciones de interacción social) a partir de la sospecha de la presencia de dificultades para ver.

María Jesús Salas Sancho, 2007. Maestra de Educación Especial de la ONCE

{

Actitudes del profesorado y compañeros

-El profesor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego, acompañándole y explicándole los lugares, espacios, objetos y muebles existentes , indicando su ubicación espacial exacta y permitiéndole hacer comprobaciones.

-Tanto el profesor como el resto de los compañeros deben permitir que el alumno ciego explore sus caras y sus características físicas, a fin de que pueda hacerse una imagen mental de cómo son. La voz no proporciona información de los aspectos somáticos de las personas.

-Cuando se presenten contenidos a través de medios visuales, aunque sea la pizarra, es preciso verbalizar y/o hacer descripciones claras de lo que se expone, evitando el visocentrismo al que estamos acostumbrados.

-No se deben manifestar atenciones especiales ni actitudes compasivas ni de sobreprotección sino que deben promoverse actitudes de cooperación, colaboración y aceptación.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

SUGERENCIAS DE ADECUACIONES CURRICULARES PARA LOS ESTUDIANTES QUE

PRESENTES PROBLEMAS VISUALES

□ Facilitar fotocopias de los resúmenes de materia que sean para prueba.

Ampliar, si es necesario, la prueba con marcador negro.

Programar sólo una prueba al día.

Utilizar la técnica “tutorías entre compañeros” como apoyo para la lectura de ítemes, textos, exámenes, entre otros.

La organización de la prueba debe ser muy clara y con muy buena distribución espacial de las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura.

Nombrar un tutor (orientador, profesor u otro alumno) para que le lea el material escrito durante las pruebas, si fuera necesario.

Aplicar, si fuera del caso, la prueba en otro momento, solicitando la colaboración del orientador para acompañar al estudiante.

Preguntas de selección única, deben ser sencillas, claras, estar cada una en una página (lo más dos), esto dependiendo del problema visual.

También se pueden grabar en cassette (dos veces cada ítem) y así el alumno podrá regresar el cassette tantas veces como lo necesite para escuchar el ítem.

Elaborar su propia hoja de respuesta utilizando el braille.

Las preguntas de desarrollo pueden hacerse oralmente.

Tratar de que los ítemes sean de respuesta corta.

Dar tiempo adicional en las pruebas, especialmente si las pruebas son escritas en Braille.

.

.

{ MATERIAL DE APOYO EDUCATIVO

Auxiliares táctiles y sonoros

Material óptico. Lupas, lente, etc.

Material no óptico: Incluye textos ampliados, mobiliarios adecuado para la postura, acetatos amarillo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo, plumas y lápices de punta ancha para facilitar la legibilidad de las letras, y controles de intensidad de la luz para incrementarla o disminuirla.

www. enesonora.edu.mx

EL MÁS LEIDO PRIONALES DE LA EDUCACIÓN.

www. enesonora.edu.mx EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

.

SERVICIOS DE APOYO

Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Los principales servicios de apoyo son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (usaer) y los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (capep); sin embargo, también los Centros de Atención Múltiple (cam), ofrecen apoyos específicos a alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas con alguna discapacidad en su proceso de integración educativa. Finalmente, existen organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de apoyo a escuelas públicas y privadas que integran alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

Las cuatro áreas de atención consideradas en la Licenciatura de Educación Especial son:

Auditiva y de lenguaje, intelectual, motriz y visual.

Secretaria de educación pública, 2006

- Siempre que el profesor tenga que dirigirse a un grupo, actividad osituación, debe hacerlo por su nombre, utilizando referencias concretas y evitandoademanes o gestos como únicas indicaciones pues el alumno ciego no percibiría datossuficientes que le informasen sobre el ambiente.- El profesor debe habituarse y acostumbrar a los compañerosde que cuando quiera que el alumno ciego se dirija a un lugar determinado, debellamarle por su nombre y darle pistas auditivas o espaciales que le ayuden a localizar el lugar, marcándole verbalmente la dirección e indicándoleMª Angeles Nuñez O.N.C.E. Salamanca

{

MATERIAL DE APOYO EDUCATIVO

Auxiliares táctiles y sonoros

Material óptico. Lupas, lente, etc.

Material no óptico: Incluye textos ampliados, mobiliarios adecuado para la postura, acetatos amarillo para aumentar el contraste entre las letras y el fondo, plumas y lápices de punta ancha para facilitar la legibilidad de las letras, y controles de intensidad de la luz para incrementarla o disminuirla.

Auxiliares táctiles:

Entre los auxiliares táctiles que les pueden proporcionar en el aula están los libros en braille, los instrumentos de escritura y las computadoras en braille, así como juegos de pizarra y punzón, globos terráqueos y mapas táctiles, ábacos y bastidores de este tipo para contar instrumentos de medición, y diferentes guías y plantillas de escritura , juegos geométricos marcados, et Panel de expertos, 2013.

EL MÁS LEIDO POR PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.

* Dinámica “La mano es el mejor equipo”. Dibujos de la silueta de la mano (seis).

* SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México. * Acervos diversos de biblioteca escolar e Internet. *Fragmento de conferencia en video sobre la reforma curricular en la RIEB. La reforma integral de la educación básica y sus implicaciones. Mtra. Noemí García (Revisión individual extraclase).

https://www.youtube.com/watch?v=OY96j26DziU&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA&index=109&feature=plpp_video

Evidencias de aprendizaje del curso de Panorama actual de educación básica. Evidencias de aprendizaje del curso de Planeación Educativa. Informes de entrevista y de observación del 1er. Y 2do. semestres.

Materiales diversos para la elaboración de los carteles y para la presentación.

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. SEP (2011). RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación

Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 75-140 SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer y segundo grados. Acuerdo 592 para la Articulación de la Educación Básica (versión electrónica).

Lista de referencias del curso:

•Dinámicas: “Me duele aquí”, “Mi doble”, “¿Quién soy?”, “Preguntas y refranes cruzados” y “Sentidos al aire” (una dinámica diferente por grupo)•Presentación general del curso en PPT.

* Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizajehttp://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

* Test de estilos de aprendizaje http://www.laretreta.net/0102/articulos/Test%20de%20Estilos%20de%20Aprendizaje.pdf*DGESPE (octubre 2011) 3er. Seminario. La RIEB y sus implicaciones en la formación docente. Ponencia “Retos de los docentes frente a las reformas curriculares” impartida Mtra. Frida Díaz Barriga. México. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Of06KRMB-5M&list=UUA7_AVcYUvw4DLiyU3wsNZA* Se forman rejillas con nombres de los dedos de la mano (dibujo de mano con los nombres) Canción manos: https://www.youtube.com/results?search_query=cancion+infantil+manos+arriba+a+la+cabeza&oq=cancion+infantil+manos&gs_l=youtube.1.1.0l4.24937.32411.0.39385.19.14.1.0.0.2.224.1382.7j6j1.14.0...0.0...1ac.1.11.youtube.BDg0lANnSCE

Popkewitz Thomas “La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada [http://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART1.pdf]

Barry M. Franklin-Carla C. Johnson “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granadahttp://www.ugr.es/local/recfpro/rev113ART2.pdf

Jonnaert, Philippe, Johanne Barrette, Domenico Masciotra, Mane Yaya. “La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granadahttp://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART3.pdf

Tardif Jacques. “Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART2.pdfDe Ketele, J. (2008) “Enfoque socio-histórico de las competencias en la enseñanza.” Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada.

Películas: * LaGravenese, R. (director)(2007)“Escritores de la libertad”,[ Cita cinematográfica] EEUU: Paramount Pictures. * Cantet, L. (2008). “La clase”. Francia: Golem. * “Detrás de la pizarra”•“Ser y tener”

* Guías y reportes de observación manejadas en jornada anterior. * Roegiers, X. (2010). Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Pp. 26-30, 140-145, 196-227, 252-255.* Teoría de situaciones didácticashttp://www.youtube.com/watch?v=X4YYOp1FtH0

•Chavarría, J. (2006).Teoría de las situaciones didácticas.

•Brousseau, G. (2007). Teoría de las situaciones didácticas.

•Paniza, M. (s/f). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas.

* Torres Santomé, Jurjo (1998). "Las razones del curriculum integrado", en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata, pp. 29-95

* Ahumada, Pedro (2005) Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, México, Paidós. (Se elimina)* SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Primer y segundo grados. (Se elimina)•Labarca C., Alexis. La técnica de observación en la sala de clases. Módulo No. 3. Facultad de filosofía y educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile. Pp. 30-41

* Videos recuperados de YouTube o grabados por los estudiantes. * Video de clase constructivista con Profa. Irma (2011) Primer grado. Recuperado en http://www.youtube.com/watch?v=3F04-bDusxc * Video Clip de Teoría de situaciones didácticas SARANAITU (2011):Recuperado en http://www.youtube.com/watch?v=X4YYOp1FtH0

*a00bregon2 (2010) Video secuencia didáctica. México (video)Recuperado en(http://www.youtube.com/watch?v=mvXOUj7Nryc&feature=relatedPelículas: * LaGravenese, R. (director)(2007)“Escritores de la libertad”,[ Cita cinematográfica] EEUU: Paramount Pictures. •Cantet, L. (2008). La clase. Francia: Golem.

* CanalApa (2012) [video] Estrategias para abordar las dificultades de aprendizajes (Mtra. Isabel Varela). Recuperado de:http://www.youtube.com/watch?v=N03UztQqn6c&feature=relmfu

* Trabajo por proyectos:quishpealexandra (2010) Proyecto de aula: [video] Recuperado dehttp://www.youtube.com/watch?v=CGbUCPkc8r8&feature=related

* Pozner, Pilar (2000). Pautas para la observación en los procesos de pasantía. Información para la toma de decisiones. PNGI. Buenos Aires. * Labarca C. ,Alexis. La técnica de observación en la sala de clases. Módulo N°3. U.M.C.E. Facultad. de Filosofía y Educación.* Reporte de observación realizado en la pasada jornada de observación y ayudantía.*Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategias de enseñanza, para la promoción de aprendizajes significativos”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 137 - 226). México: Mc Graw Hill.* Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc.Graw Hill.

* Meirieu, P. (1996). Aprender, sí, pero ¿Cómo? Madrid: Octaedro.* Como se enseña el conocimiento hoy http://www.youtube.com/watch?v=kJuc7k6DoBA&feature=related* Dewey parte 1 en La aventura del conocimiento http://www.youtube.com/watch?v=_hWsYCG74WI* Vargas Naranjo, R. ()Adecuaciones Curriculares¿Qué son? Universidad Estatal a Distancia. Colegio Nacional de Educación a Distancia.

* Rodríguez Jiménez, L. y Krysia Solís Morera Adecuaciones curriculares. Ministerio de Educación Pública. Dirección Regional Educativa de Alajuela Departamento de Desarrollo Educativo.* Sugerencias de consulta digital:http://www.oei.es/inclusiva012.php

* Presentación PPT Adecuaciones curriculares. DGSPE•SEP (2006). “II Servicios de apoyo” en Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México D.F. SEP

•Ministerio de Educación MINEDUC (2006). Guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Guatemala.

•Eggen, P. lKauchak, D. (2010) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.

* Gardner, H. (1997) La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y como deberían enseñar en las escuelas. Barcelona, España. Paidós* Ejemplo de video-reporte didáctico: http://www.youtube.com/watch?v=vZdG7OSVu0E&feature=fvsr* Presentación sobre Estrategias didácticas en youtube http://www.youtube.com/watch?v=XhFQWGr2z0w&feature=related\* Estrategias didácticas:http://www.youtube.com/watch?v=G3gfyuxRJ34&feature=related* Estrategias didácticashttp://www.youtube.com/watch?v=RPHBJ_VkN-c&feature=related

* Cooper, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa. Pp. 430-433.* Fotocopias del texto de Cooper* Triángulos de colores con letras o números. •Archivo electrónico de formato-guía elaborado para dar seguimiento a la aplicación del diseño de estrategias para el desarrollo de las adecuaciones curriculares.•Ejemplo de video-reporte didáctico: http://www.youtube.com/watch?v=vZdG7OSVu0E&feature=fvsr

*Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). “Evaluación formativa” y “¿Cómo hacer la evaluación formativa?”, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Pp. 239-331 y 336-337.• SEP (2011). “II.3.3. Evaluar para aprender”, en RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 134-142•Díaz Barriga, F. (2006). “Hacia una evaluación auténtica de aprendizajes situados”, en Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. Pp. 126-133

* SEP (2011). “II.3.3. Evaluar para aprender”, en RIEB. Diplomado para maestros de primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1. Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. Guía del Participante. Bloque dos. Pp. 161-167