41
- 1 - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Portafolio de Portafolio de Portafolio de Portafolio de proceso proceso proceso proceso Curso 2012-1013 Profesora: Alejandra Cortes Pascual Raquel Pueyo Lasmarías

PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 1 -

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Portafolio de Portafolio de Portafolio de Portafolio de procesoprocesoprocesoproceso

Curso 2012-1013 Profesora: Alejandra Cortes Pascual

Raquel Pueyo Lasmarías

Page 2: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 2 -

Índice

� Balance 1--------------------------------------------------------- 3.

Reflexión balance 1---------------------------------- 13.

� Balance 2 ------------------------------------------------------- 17.

Reflexión balance 2---------------------------------- 30.

� Balance 3:------------------------------------------------------- 32.

Reflexión balance 3---------------------------------- 38.

� Balance 4:------------------------------------------------------- 40.

Page 3: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 3 -

PORTAFOLIO DE PROCESO

Primer balance Primer balance Primer balance Primer balance ¿D¿D¿D¿Dónde estoy?ónde estoy?ónde estoy?ónde estoy?

“Puntos fueres y puntos débiles” Video: “Los mejores también fallaron” Tras ver el video y comentarlo en clase, a mi lo que más me sugiere de lo que habla, es la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que vales para algo en lo que crees firmemente, y tener la capacidad de levantarte y segur después de diversas caídas o piedras que te encuentras en el camino es muy importante. Para ello considero que debes tener mucho afán de superación y además tener claro para lo que vales y por lo que quieres luchar, unas convicciones arraigadas. Actividad: Autoevaluarte de 0 a 10 tu puntuación en las diferentes características profesionales:

- Motivación de Logro � 8 - Autonomía � 9 - Apertura al cambio � 7 - Resistencia a la fatiga � 6 - Tenacidad y tolerancia a la frustración � 6 - Trabajo en equipo � 7 - Voluntad � 8 - Autocrítica � 7 - Compromiso social � 8 - Responsabilidad � 8 - Autoestima � 7 - Autocontrol � 7 - Organización � 7 - Iniciativa � 8 - Asertividad � 7 - Estabilidad emocional � 7 - Motivación extrínseca � 5 - Capacidad de comunicación � 7 - Implicación en tareas de grupo � 7 - Sociabilidad � 8 - Liderazgo � 8 - Flexibilidad �9

Tas la autoevaluación, nos colocamos por parejas y a través del método socrático, mayéutica, intentamos orientarnos el uno al otro. “¿qué puedes hacer para mejorar? Según Sócrates, por lo tanto, la tarea de la dialéctica (y, por extensión, de la ciencia) es alcanzar los

conceptos generales por medio de comparación entre hechos particulares. El procedimiento aboga, en

definitiva, por llevar al sujeto al descubrimiento de la verdad, una verdad interna, que sale a la luz

(mayéutica) gracias a una inteligente sucesión de preguntas y respuestas. Dice Sócrates, según Platón,

en el Teeteto (150): “Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que

engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Pero Sócrates no

Page 4: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 4 -

afirma nada, sino tan sólo interroga, pues Sócrates se confiesa ignorante (su famosa cita sobre el

saber...). La intención, más incluso que alcanzar un saber determinado, es liberar al sujeto de una

situación en la que él cree saber pero que, en realidad, no es así. Sócrates no enseña nada, sino que

extrae del interior de cada uno de nosotros los conocimientos para, así, poder juzgar si nuestras

respuestas son o no adecuadas. Por lo tanto, la mayéutica descubre que el fundamento del saber radica

en nosotros mismos, al que accedemos en virtud del diálogo.

Comentado en clase:

- Para mejorar o abordar diferentes características es aconsejable irlas reduciendo en metas más pequeñas.

- En diferentes momentos de tu vida puedes ser más de una manera o de otra, todo se aprende a lo largo de la vida. Y no es ni siempre ni nunca.

- A través del feedback con los compañeros observamos cambios en nuestras características.

¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica ha sido interesante ya que hemos empezado a autoanalizarnos. Es importante ir conociendo nuestros puntos fuertes y débiles de nuestra personalidad. Todavía más aun cuando los compartes con un compañero y se piensa y reflexiona acerca de ellos. ¿Qué competencias he aprendido?

- Capacidad crítica y autocrítica - Habilidades comunicativas

“Historias de vida” profesional-personal � ¿Qué acontecimientos son los más importantes de tu vida? ¿Cuando ocurrieron? ¿Por qué son importantes?

Los acontecimientos más importantes de mi vida serían el haberme ido a estudiar fuera de casa. La carrera de magisterio la realicé en Palencia (del 2008 al 2011), y eso me ha supuesto un aprendizaje personal enorme y académico. El segundo acontecimiento más importante fue el viaje de cooperación que realicé le verano pasado. Para mi supuso conseguir una meta que me puse ese año, realizar un esfuerzo y un aprendizaje muy interesante, pero también el conseguir un sueño que había tenido toda la vida. El viaje además fue el mejor que he hecho nunca, por trabajar, vivir, convivir y conocer a gente genial y volverme a enamorar de la profesión docente y además conociendo otra cultura. � ¿Cuáles han sido tus intereses académicos y/o profesionales (o, por ejemplo, valores, toma de decisiones, etc.) durante tu vida? ¿Cuáles son los que tienes ahora para el futuro?

Con el paso del tiempo mis intereses académicos y profesionales han ido cambiando bastante, nunca he tenido nada claro de lo que querer hacer, eso sí, siempre he tenido claro que tipo de estudios o profesiones no quería hacer, como medicina, derecho, etc.

Page 5: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 5 -

Después de pasar una adolescencia complicada, en cuanto a estudios, ya que repetí 2º de la ESO y la gente empezó a pensar que no valía para los estudios; mis padres tomaron una buena decisión, que fue no forzarme a nada y ponerme a trabajar en verano en el campo. Eso para mi supuso un gran cambio porque a partir de ahí, por mi misma empecé a valorar la importancia del estudio, de trabajar en cosas que te gustan y en madurar un poquito más. Los intereses que he tenido siempre han sido los mismos; el deporte ha sido algo que desde siempre me ha gustado, y la actividad social, involucrarme con los otros, enseñar, aprender también, por lo que considero que eso ha influido mucho en la decisión de estudiar magisterio de EF. También he empezado a valorar mucho la formación, que además de darte muchos conocimientos “académicos” a mí, por ejemplo, me ha abierto mucho la mente y me ha hecho creer en mi potencial. En cuanto al futuro profesional si que estoy un poco más perdida, ya que hay muchas cosas que me gustan y que me gustaría aprender, por lo que ahora parece que estoy en un momento de no saber muy bien para donde tirar, pero teniendo claro que lo mío esta en la reilación con los otros, en las profesiones sociales, que se necesiten habilidades sociales, empatía, etc. ya que considero que estoy y estaré preparada. � ¿Qué ha significado y significa tu vida familiar?

La vida familiar para mi ha sido un pilar muy importante, considero que no he sido una hija “fácil” y creo que mis padres han sabido educarme y aportarme unos valores y un espíritu crítico bastante buenos. Siempre han querido que fuera yo la que experimentara, aprendiera y creara mi pensamiento e intentar no influirme demasiado. Aunque si que es verdad que cada vez que me hago mayor, la familia sigue siendo un pilar muy importante para mí, pero yo también para ellos, con lo que a veces, me doy cuanta que soy bastante indispensable para el funcionamiento de la familia y eso de cierto modo me quita ago de independencia. Ya que mi familia tiene unas características quizá que no tengan otras y que hagan que yo piense así. � ¿Crees que la familia te ha ayudado/ te ayuda o te ha impedido/ te impide en tu desarrollo personal?, ¿y en el académico?, ¿y en el profesional?

Siempre me ha ayudado, a nivel general, en todos los sentidos. Si que es verdad, y siguiendo con lo anterior, cada vez parece, no que me impida, pero que, de cierta manera, esté como más preocupada o más pendiente de ellos que ellos de mí, como si tuviese una responsabilidad, y eso creo que me dificulta un poco mi desarrollo más profesional a la hora de irme a otro país a estudiar, a otra ciudad, etc. � ¿Crees que el centro educativo te ha ayudado / te ayuda o te ha impedido en tu desarrollo personal, académico y profesional?

El centro educativo elegido me ha ayudado, quizá en algún momento haya sido más complicado porque por un año de mal rendimiento, ya me etiquetaron para toda la vida académica allí; pero eso también para mí ha sido una meta más y una lucha, con gente que me ha apoyado más y otra menos. En cuanto a lo personal, me parece un centro bastante bueno y con unos valores de participación, cooperación y respeto, bastante claros, que sí que me han influido en positivo.

Page 6: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 6 -

� ¿Crees que tu grupo de amigos te ha ayudado/ te ayuda o te ha impedido /impide tu desarrollo personal, académico y profesional?

Los que más me han influido en positivo son las que mantengo ahora y con el tiempo supe valorar esa influencia que sin darse ni darme cuanta habían ejercido. Otros, en cambio, no era mala influencia, era dejadez y poco apoyo por lo que esas relaciones ahora se han enfriado mucho más. � ¿Cual ha sido tu trayectoria académica y/o profesional? Expresa fechas, acontecimientos y valoración de los mismos. Dibuja una línea cronológica.

- 2000 � paso del colegio al instituto: para mi uno de los cambios más importantes y positivos de mi vida. En el colegio tenia poco apoyo del profesorado ya que era bastante “movida”, despistada… me costaba mucho engancharme a la tarea, por lo que los profesores les costaba engancharse a mi. Además he tenido siempre una personalidad y carácter fuerte por lo que no me dejaba “mangonear” por algunos compañeros y eso también supuso algunos conflictos porque había una persona que quería ser líder y yo no quería seguirla. Pero me llevaba muy bien con todo el mundo de las diferentes clases.

- 2002/03 � Repito 2º de ESO, recerco que no me di cuenta de lo que había estado haciendo durante todo el curso hasta el ultimo día de las clases cuando me dieron las notas y ya me dijeron que repetía, entonces digamos que fue cuando caí y me di cuenta de que me había equivocado.

- Verano 2003� trabajo en el campo: lo recuerdo como algo durísimo, cobrando poquísimo. Me di cuanta de lo importante de trabajar en algo que quieres. Y valorar los trabajos de la gente.

- 2008 � Terminar el instituto, aprobar selectividad y empezar la vida universitaria. Otro acontecimiento muy importante ya que empecé a “despegar del nido”.

- 2011 � Fin de la carrera y viaje de cooperación: fue el más importante a la vez se dio finalizar diferentes metas y encima lograr un sueño.

- 2012 � Comienzo vida laboral de cajera. Quería ponerme a trabajar y haberlo conseguido, aunque no sea de lo mío, me llena de satisfacción. He aprendido de mi misma, hago cosas que quizá nunca me había plantado. Muy importante también.

� ¿Cuál te gustaría que fuese tu trayectoria académica y profesional en un futuro? Me encantaría trabajar en algo realmente que me encante, que me motive, que disfrute y me siga enamorando todos los días de lo que hago, estar con gente, no parar de aprender y estar en continua formación, involucrada con lo que hago con los míos y con la sociedad. � ¿Cuál es o sería para ti la situación de trabajo ideal? Levantarme todos los días motivada, ser feliz en el trabajo, aprender y que la remuneración sea acorde con el trabajo realizado.

Page 7: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 7 -

� ¿Crees que los acontecimientos sociales, políticos, económicos, medios de comunicación (televisión, Internet…) te han influido o influyen en tu desarrollo personal, académico y profesional? Por supuesto. Influido no recuerdo muy bien, pero planes de estudios que cambian, etc. seguro. En el momento actual todavía más, ya que es un momento de crisis, antes por ejemplo se sabían cuando eran las oposiciones para maestros ahora esto está cambiando, por lo que nos encontramos en un momento de incertidumbre que influye en nuestro desarrollo profesional, académico y como no personal. � Árbol genealógico � Biograma ¿Qué me llevo de esta práctica?

Es interesante reflexionamos sobre las cosas que más o menos te han influenciado, visto desde diferentes perspectivas como pueden ser la profesional o la personal. Muchas veces no nos paramos a pensar o no nos damos cuanta de las cosas, momentos y personas que estamos en interacción y determinan nuestra toma de decisiones.

¿Qué competencias he aprendido?

- Capacidad crítica y autocrítica - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones

La rueda de la vida personal

- grado de satisfacción. - Objetivo en un futuro - Reflexionar como influyen entre sí cada una de estas áreas

���� Proyectos: 70 % el proyecto que tengo ahora es acabar la carrera, prepararme oposiciones y elegir una sola cosa de las muchas que me gustan para dedicarme. Influye bastante en mi porque creo que aun me queda mucho por definirme ya que me gustan muchas cosas y todavía no se exactamente a lo que me gustaría dedicarme. ���� Ambiente físico: 70% Estoy muy contenta del ambiente físico que tengo, pero me gustaría independizarme, por eso no es más alto. � Amigos / familia: 90% Estoy orgullosísima de los amigos a familia más cercana que tengo, influyen mucho en mí, porque considero que es lo más importante.

Page 8: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 8 -

���� Trabajo: 80% estoy bastante contenta con le trabajo que tengo ahora, aunque no me gustaría dedicarme a él siempre. Es algo temporal para ahorrar que puedo compatibilizar con mis estudios. ���� Relaciones personales de pareja: 90% Estoy bastante contenta con la pareja que tengo, me siento a gusto, aunque considero que es un aspecto que no influye demasiado en mi vida. ���� Diversión y ocio: 100% para mí el tiempo de ocio y diversión es esencial por lo que intento siempre reservar tiempo y dedicación a ello, hoy en día lo consigo y estoy plenamente satisfecha. ���� Desarrollo personal: 90% Estoy muy satisfecha con mi desarrollo personal, veo que cada vez voy creciendo más como persona y me gusta las metas que voy alcanzando. ���� Finanzas /economía: 50% Este es el apartado que menos satisfecha estoy ya que me gustaría trabajar de lo mío para poder cobrar un buen salario e independizarme.

Existen varia páginas de Internet donde puedes realizar tu rueda de la vida, esta es una de ellas: http://blogdelcoach.com/rueda-de-la-vida-coaching/ ¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica esta muy bien ya que a parte de reflexionar, puedes visualizar tu

rueda de la vida, cuanto más redonda esté y mas grande sea, mejor rodará. Por el momento mi rueda de la vida está un poco ovalada ya que en un puto determinado está con bajo grado de satisfacción. Me ha sorprendido que ese punto me influye y hace que

Page 9: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 9 -

mi rueda no sea del todo circular, pensaba que me influía menos; también me ha sorprendido que esté bastante satisfecha con todos los diferentes campos de mi vida y la verdad que so me agrada y hace que me sienta feliz. ¿Qué competencias he aprendido?

- Conocerme a mi misma. - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Capacidad crítica y autocrítica

Ejercicio de los 9 puntos En esta actividad, no he logrado hacerla ya que todo el rato intentaba realizarla sin salirme del cuadrante. Eso puede demostrar un pensamiento convergente. Pensamiento convergente como aquel en que utilizamos la capacidad de ordenar,

discriminar, evaluar y seleccionar entre las alternativas disponibles. En líneas

generales se emplea para resolver problemas muy bien definidos y acotados donde la

solución es casi única. El pensamiento se mueve en una sola dirección conocida,

unívoca y lineal, en un solo plano, como si se tratara de un test de cinco alternativas

con una sola respuesta correcta.

Considero que esto me ha sucedido por la costumbre de realizar actividades de este tipo desde la tapa escolar en donde automatizas la realización de tareas de esta manera. Puede que no se explote lo suficiente el pensamiento divergente.

¿Qué me llevo de esta práctica?

Me ha sorprendido que tras haberlo intentado de diversas formas no he

conseguido pensar en que podría salirme del cuadrante. Pero como he dicho anteriormente, considero que ha sido pero algo que he automatizado desde pequeña, en donde la realización de todas las actividades que realizamos suelen ser con pensamiento divergente. ¿Qué competencias he aprendido?

- Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Capacidad crítica y autocrítica

Page 10: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 10 -

Las creencias en el tiempo

Escribe 15 creencias que tengas:

1. creo en la ciencia y es sus avances. 2. creo en la importancia de las relaciones humanas. 3. creo que el apoyo de una familia es esencial para el desarrollo de tu vida. 4. creo que es muy importante estudiar para alcanzar metas profesionales. 5. creo en la importancia de tener inquietudes. 6. esencia saber moverse y desenvolverse en la vida diaria. 7. creo en el respeto a los otros. 8. Creo que cuesta menos ser amable y educado que no serlo. 9. creo que la envidia es la principal enfermedad de la humanidad. 10. creo que es importante organizarte para que las cosas salgan bien. 11. creo que lo más importante en el trabajo es la motivación. 12. creo que el cuidado del cuerpo es igual de importante que el de la mente. 13. creo en una vida saludable. 14. creo que los amigos es una de las influencias, apoyos y pilares más importantes

de mi vida. 15. creo que viajar y conocer otras culturas es lo que más me hace crecer.

Tras escribir las creencias hemos reflexionado acerca de si son potenciadoras o limitantes. Para cambiar unas creencias limitantes en potenciadoras hemos ido decostruyéndolas realizando diversas preguntas:

- ¿Qué evidencias existen a favor de esa creencia? - ¿Qué evidencias existen en contra de dicha creencia? - ¿qué ganas tú al pensar de esa forma? - ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras al pensar así? - ¿Cómo escribirías esa creencia limitante en potenciadora? - ¿imagina lo que diría una persona importante para ti sobre esa creencia e

imagina lo que seria tu vida sin esa creencia limitante?

Tras realizar esta actividad me he dado cuenta que la mayoría de mis creencias son potenciadoras, aunque son muy generales. Tendría que haberlas simplificado más. Durante la realización de las preguntas, que por cierto me han parecido muy interesantes; he reflexionado en qué diferentes experiencias he tenido para que influyan en mí y tener esas creencias. Casi todas vienen del contexto familiar.

Mi triángulo

1. Creencias: las creencias que he expuesto con anterioridad influyen en mí de una manera constante, pero si que es cierto que esas creencias van variando con el paso de los años y sobre todo de las experiencias que vas teniendo. Los principales agentes de influencia de mis creencias considero que son familia y amigos, pero que éstos poco a poco van disminuyendo y van surgiendo las propias y más personales.

2. Emociones: normalmente mis emociones son buenas. Soy una persona muy

emocional, aunque, a veces, me cueste expresar las emociones más importantes. Considero que una buena inteligencia emocional es esencial y creo que yo la tengo; como todo. con muchas cosas a mejorar. En mi ámbito profesional y

Page 11: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 11 -

académico lo que más siento es incertidumbre a la vez que ganas de querer y saber más.

3. Cuerpo: la utilización de nuestro cuerpo es imprescindible en cualquier campo,

pero en el de contextos educativos y de formación todavía más. a mi es un tema que siempre me ha encantado, por ello lo he ligado a mi vida académica y profesional. Yo con mi cuerpo me siento muy a gusto y estoy contenta, considero que tengo un buen lenguaje corporal y que además dedico tiempo para el bienestar.

4. “Mi especialidad”: es complicado porque me gustan muchas cosas y creo que bastantes cosas se me dan bien, aunque no de manera sobresaliente. Creo que mi especialidad es la alegría que trasmito, que tengo saber estar y soy bastante positiva, por lo que la relación con la gente se me de bien, aunque por el contrario a veces, sea algo vergonzosa, pero mi especialidad es saberlo disimular.

¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica me ha gustado ya que no solo se queda en tu reflexión como persona o actitudes sino que va más allá. El tema de las creencias me ha parecido muy interesante y nunca reflexionamos acerca de ellas. Además influyen de manera permanente en las cosas que realizamos en nuestro día a día, pero está bien detenerse en su reflexión y valorar esa influencia. En cuanto al análisis de los otros factores como el cuerpo y las emociones, también son muy importantes y además suelen ir ligados. Considero que si de emociones o cuerpo te sientes a disgusto e insatisfecho eso repercutirá en lo demás. Además, también pueden apreciarse contradicciones y semejanzas con las creencias y por supuesto, “la especialidad”.

¿Qué competencias he aprendido?

- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. - Capacidad de investigación sobre uno mismo. - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones

Práctica clase: “proceso de la toma de decisiones”

(1ational Vocational Guidance Association y Krumboltz, 1979)

- Definir un problema: ¿Qué problema elegir para el desarrollo de la actividad de

clase? - Considerar alternativas: Puedo elegir un problema personal, pero puede ser más

complicado de poner y dar un poco de vergüenza exponérselo al resto de la clase. También puedo inventarme un problema. O puedo tomar un problema de toma de decisiones, sencillo y cotidiano, tipo qué como pasta o verdura.

- Meta o propósito: la finalidad es elegir un problema para realizar la tarea de clase.

Page 12: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 12 -

- Búsqueda de información sobre las metas: un problema personal puede que me aclare, pero en realidad no quiero contarlo, es algo más privado, un tema cualquiera podrá ser más ejemplificador.

- Evaluación de sí mismo: ¿Qué puedo hacer para elegir? No me veo capaz de exponer algo privado, además tengo que decidirlo pronto por lo que un tema sencillo y cotidiano creo que será lo mejor y me veo más segura para ello.

- Probabilidad objetiva y subjetiva de conseguir la meta. La objetiva es que seguramente voy a conseguir la meta con un problema sencillo porque me siento más cómoda. La subjetiva es que con el problema personal estaría más intimidada y quizá no lo expusiera bien.

- Valorar los riesgos de la toma de decisiones: Ningún tipo de riesgo si elijo el tema fácil.

- Decisión definitiva: elijo un tema sencillo y menos transcendental - Fijar la acción: lo escribo, ahora.

¿Qué me llevo de esta práctica?

De lo comentado en clase y de la práctica lo que más creo es que cuando tienes que tomar una decisión, la mayoría de las veces sabes la decisión que vas a tomar, este tipo de proceso, puede que te aclaren o ayuden, pero en realidad sabes lo que quieres hacer. Para mi gusto considero, que la parte más interesante es la de autoevaluación, considerar realmente, tanto objetiva como subjetivamente como te ves para la realización de dicha meta de la toma de decisiones. Ya que a veces si que tienes una decisión tomada y te vas capaz, pero realmente no es tan segura esa decisión. ¿Qué competencias he aprendido?

- Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones. - Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. - Capacidad para tomar decisiones.

Page 13: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 13 -

Reflexión balance 1

Tras las diversas actividades realizadas para averiguar en donde nos encontramos y como primer balance del portafolio de proceso haré un repaso de las diferentes actividades realizadas, con su reflexión y citaré algunas de las competencias desarrolladas y que me he dado cuanta que poseo, siempre, eso si, a seguir mejorando a lo largo de la vida.

La primera actividad realizada ha sido conocer nuestros puntos fuertes y débiles respecto a una serie de cualidades que tenías que valorarte de 0 a 10. En mi caso he realizado esta valoración dos veces, el primer día de clase que la realizamos y al volver a retomar el balance; con casi dos meses de separación, para saber realmente las que se han repetido de alta puntuación y baja. De esta actividad me ha sorprendido que en todas las características psicológicas a valorar no haya bajado de 6 la puntuación, por lo que creo que me tengo en alta consideración, en general. Las que he sacado mayor puntuación han sido en compromiso social, la más valorada las dos veces que he realizado la actividad. Sociabilidad y flexibilidad. Si que es cierto que me considero una persona bastante sociable y flexible ya que son también dos cualidades que valoro en el resto de personas. El compromiso social yo creo que es algo que he tenido siempre, aunque poco a poco he ido desarrollando más, como todas las características. Los puntos débiles que deberían seguir progresando con más intención son la resistencia a la fatiga y la tenacidad y la tolerancia a la frustración. En estas dos han sido donde menos puntuación me he puesto. No quiere decir que no realice mis objetivos o que los deje, si veo que la cosa se pone difícil, pero muchas veces el sobreesfuerzo no lo llevo todo lo bien que debería y a veces me desmotivo. Con la tolerancia la frustración me sucede lo mismo, lo enfoco más a que no me gusta que las cosas me salgan mal, entonces cuando me salen me desmotivo, aunque no las deje de lado y siga luchándolas. De la práctica también me quedo que, éstas y tantas otras características y actitudes personales hay que trabajarlas a lo largo de la vida, que son un constante aprendizaje donde las diferentes experiencias que tienes en tu vida influyen en alto grado. Las competencias que considero que tengo al realizar esta práctica son:

- Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones. - Habilidades interpersonales - Sensibilidad social e Inter.-cultural

La segunda actividad del balance 1, ha sido la historia de vida, esta actividad me ha

parecido muy interesante porque se reflexiona mucho sobre tu pasado, pero de una manera en la que piensas en cómo influye ese pasado en tu presente y hacia el futuro. Hemos reflexionado sobre los acontecimientos más importantes de nuestra vida y cómo nos influyen; para mí esos hitos han sido la salida de casa para realizar los estudios universitarios en otra ciudad y el viaje de cooperación a nicaragua; los considero como las experiencias que más han influido en mi vida como aspectos positivos. Son académicos, pero curiosamente es lo que más me ha hecho crecer como persona, además, hasta este momento, lo académico es lo que más he vivido. Como aspectos negativos he querido poner uno, pero lo he puesto entre interrogantes, ya que no es negativo absoluto, también es positivo; y es la enfermedad de mi padre, es un acontecimiento que se ha dado a través de toda mi vida y que ha ido influyendo de diferente manera a lo largo de los años y además haciéndome crecer con una sensibilidad especial, para diferentes ámbitos de la vida. Ofreciéndome unos valores

Page 14: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 14 -

muy importantes como pueden ser el respeto, la sensibilidad a la diferencia, la empatía, etc. En cuanto a los agentes que más han influido en mi tanto en mi vida personal y académica han sido la familia y los amigos. La familia por su capacidad de lucha en esos momentos en tu vida, sorbe todo en la adolescencia, cuando estás un poco desubicado. Por su comprensión y como he dicho antes las diferentes características familiares de cada uno hacen que se valoren más unas cosas que otras. Los amigos que he tenido a lo largo de mi vida han sido una influencia bastante positiva. Sobre todo en lo académico ya que todos hemos sido buenos estudiantes y te empujaban a ello.

Me ha gustado mucho reflexionar sobre mi vida académica, ya que yo nunca he sido una alumna de 10. Me ha costado mucho estudiar, en el colegio, en el instituto, pero poco a poco he ido acotando mis intereses y he ido “haciendo camino” gracias a amigos y familia. Mi situación actual sigue dando prioridad a la formación académica, aunque me he metido en el mundo laboral. Esto también me ha supuesto un gran hito en mi vida, porque he conseguido diferentes cosas por mi misma, ya desprendiéndome de ese “nido familiar” y la verdad que es muy satisfactorio para uno mismo. Cómo me veo en un futuro, la verdad que es incierto, los acontecimientos sociales actuales y que todavía no sé lo que me gusta, me encantan tantas cosas, que yo seguiré informándome, investigando, etc. Lo que considero más importante de cara a un trabajo futuro es la motivación, el levantarte motivado para ir a trabajar, las ganas y el querer más, estar dispuesto; y por supuesto la alegría, sobre todo para el trabajo con personas, que eso seguro que es lo que quiero. Las competencias que considero que tengo al realizar esta práctica son:

- Demostrar profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus tareas - Apreciar y atender las diferencias culturales de los clientes, posibilitando la interacción

efectiva con poblaciones diversas - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Sensibilidad social e Inter.-cultural. - Responsabilidad social y compromiso ciudadano - Habilidades interpersonales - Compromiso ético

La tercera actividad del primer balance ha sido sobre la rueda de la vida, en esta actividad tienes que dar una serie de porcentajes a diferentes ámbitos de tu vida formando un círculo, cuanto más redondeado y grande sea ese círculo, de mejor manera “rodará” tu vida.

Bonita actividad para darte cuenta en cómo te encuentras en el momento actual de tu vida, mas o menos sabes si estas satisfecha o no en diferentes aspectos, pero verlo gráficamente te proporciona mayor conocimiento. A mi me ha sorprendido que realmente mi rueda está bastante grande y redonda, aunque si que es verdad que uno de los aspectos está más bajito. Ese aspecto es el de finanzas y economía. Eso es porque me gustaría independizarme, tener un trabajo de lo mío etc. y la verdad que eso de momento lo veo un poco lejano, pero eso creo que la puntuación está más baja, aunque sea un reto a conseguir. Los demás aspectos están bastante altos. También hay que poner un objetivo y cómo influyen estos ámbitos en ti.

Page 15: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 15 -

���� Proyectos: 70 % el proyecto que tengo ahora es acabar la carrera, prepararme oposiciones y elegir una sola cosa de las muchas que me gustan para dedicarme. Influye bastante en mi porque creo que aun me queda mucho por definirme ya que me gustan muchas cosas y todavía no se exactamente a lo que me gustaría dedicarme. ���� Ambiente físico: 70% Estoy muy contenta del ambiente físico que tengo, pero me gustaría independizarme, por eso no es más alto. � Amigos / familia: 90% Estoy orgullosísima de los amigos a familia más cercana que tengo, influyen mucho en mí, porque considero que es lo más importante. ���� Trabajo: 80% estoy bastante contenta con le trabajo que tengo ahora, aunque no me gustaría dedicarme a él siempre. Es algo temporal para ahorrar que puedo compatibilizar con mis estudios. ���� Relaciones personales de pareja: 90% Estoy bastante contenta con la pareja que tengo, me siento a gusto, aunque considero que es un aspecto que no influye demasiado en mi vida. ���� Diversión y ocio: 100% para mí el tiempo de ocio y diversión es esencial por lo que intento siempre reservar tiempo y dedicación a ello, hoy en día lo consigo y estoy plenamente satisfecha. ���� Desarrollo personal: 90% Estoy muy satisfecha con mi desarrollo personal, veo que cada vez voy creciendo más como persona y me gusta las metas que voy alcanzando. ���� Finanzas /economía: 50% Este es el apartado que menos satisfecha estoy ya que me gustaría trabajar de lo mío para poder cobrar un buen salario e independizarme. Competencias que considero que tengo al realizar esta práctica son:

- Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Capacidad de abstracción, análisis y síntesis - Capacidad de comunicación oral y escrita

Las últimas actividades de este balance han sido las creencias y mi triangulo, en donde teníamos que escribir 15 creencias que tuviéramos para analizar si era potenciadoras o limitantes y una vez realizadas las creencias hemos realizado “mi triangulo” una actividad para ver en dónde te encuentras analizando diferentes campos de tu vida:

1. Creencias: las creencias que he expuesto influyen en mí de una manera constante, pero si que es cierto que esas creencias van variando con el paso de los años y sobre todo de las experiencias que vas teniendo. Los principales agentes de influencia de mis creencias considero que son familia y amigos, pero que éstos poco a poco van disminuyendo y van surgiendo las propias y más personales. Algunas creencias han sido:

a. Creo que es importante organizarte para que las cosas salgan bien. b. Creo que lo más importante en el trabajo es la motivación. c. Creo que el cuidado del cuerpo es igual de importante que el de la mente.

Page 16: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 16 -

2. Emociones: normalmente mis emociones son buenas. Soy una persona muy emocional, aunque, a veces, me cueste expresar las emociones más importantes. Considero que una buena inteligencia emocional es esencial y creo que yo la tengo; como todo. con muchas cosas a mejorar. En mi ámbito profesional y académico lo que más siento es incertidumbre a la vez que ganas de querer y saber más.

3. Cuerpo: la utilización de nuestro cuerpo es imprescindible en cualquier campo,

pero en el de contextos educativos y de formación todavía más. a mi es un tema que siempre me ha encantado, por ello lo he ligado a mi vida académica y profesional. Yo con mi cuerpo me siento muy a gusto y estoy contenta, considero que tengo un buen lenguaje corporal y que además dedico tiempo para el bienestar.

4. “Mi especialidad”: es complicado porque me gustan muchas cosas y creo que

bastantes cosas se me dan bien, aunque no de manera sobresaliente. Creo que mi especialidad es la alegría que trasmito, que tengo saber estar y soy bastante positiva, por lo que la relación con la gente se me de bien, aunque por el contrario a veces, sea algo vergonzosa, pero mi especialidad es saberlo disimular.

Competencias:

- Sensibilidad social e Inter.-cultural. - Habilidad para cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales - Capacidad de trabajo en equipo - Habilidades interpersonales

Esta actividad me ha encantado porque he visto como todo lo que te pasa, las experiencias, las personas que te vas encontrando en tu vida, los diferentes hitos que te han marcado, la manera que tienes de ver la vida, los problemas, todo, influye de manera constante, unas cosas con las otras y el pasado, presente y futuro. Además estas en constante aprendizaje.

Tras este primer balance, comentar que en el ¿Dónde estoy? Estoy estudiando, para dirigirme a un mundo laboral incierto pero que quiero conseguirlo y que mas o menos sé lo que tengo que hacer para conseguirlo, en quien apoyarme y las cosas que me han influido para estar donde estoy y dirigirme hacia donde me dirijo; parece un trabalenguas, pero importante a donde hemos llegado con estas reflexiones. Un buen balance para recapacitar sobre ti, que nunca viene mal y le dedicamos poco tiempo a pensar en nuestro camino.

Page 17: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 17 -

SegundoSegundoSegundoSegundo balance balance balance balance ¿Cómo soy¿Cómo soy¿Cómo soy¿Cómo soy????

Personalidad vocacional (Los tipos de personalidad según Holland)

En la clase de la práctica, nos separaron por diversos grupos de 6 personas. Cada

uno del grupo elegía un rol de las personalidades de Holland. La profesora, venia a decirnos un caso el cual teníamos que orientar desde la perspectiva en la que fuera nuestro rol. Por ejemplo nuestro caso fue una señora de unos 40 años con cualificación profesional alta, con trabajo, pero que no sabe si abrirse al mercado laboral internacional. Cada uno del grupo, exponía los motivos desde su perspectiva de lo que sería lo mejor para la señora del caso. Después de un rato debatiendo, varios del grupo, cambiaban de grupo con sus roles y tenían que explicarlo a los otros compañeros del nuevo grupo, éstos seguirán desde sus roles con el nuevo casos que les traes.

Estuvo muy interesante ya que empezabas a coincidir con el mismo rol que llevaban, escuchabas si contaban los mismos argumentos y las mismas posiciones que tú y los compañeros del primer grupo, etc. Tras la actividad realizamos el cuestionario en casa. ¿Qué me llevo de esta práctica?

A mi lo que más me gustó de esta práctica, fue lo de representar diferentes roles.

Ves como dependiendo del “tipo” de persona que eres, según Holland claro, varían mucho las decisiones que tomas y cómo orientas a los demás.

Lo que no me ha gustado mucho son los cuestionarios, siempre me han parecido, este tipo de cuestionarios, un poco pesados, para ver que el resultado que me ha salido es Social, y tenía bastante claro que iba a salir ese. De todas formas los considero una herramienta interesante que debemos tener en cuenta, como un recurso más. ¿Qué competencias he adquirido?

- Demostrar profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus tareas. - Capacidad de investigación sobre uno mismo. - Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Page 18: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 18 -

La ventana de Johari

Hace tiempo que escuché hablar de la Ventana de Johari y la verdad que me parece un tema interesantísimo además de un recurso buenísimo para el autoconocimiento, la mejora del feedback con el grupo, la comunicación. Existen cuatro zonas en relación con uno mismo y los demás.

- Zona abierta: lo que conocimos de nosotros mismo y los demás conocen. - Zona oculta: Lo que yo conozco de mi, pero los demás no saben - Zona ciega: los demás ven en nosotros, que nosotros no vemos. - Zona desconocida: todo aquello que nosotros ignoramos y los demás tampoco lo

saben. relacionado con la experiencia y el subconsciente. Según la confianza que tengamos, lo que queramos mostrar, lo que nos conozcamos a nosotros mismos, variará la manera de ampliar los cuadrantes. Es muy importante ampliar la zona abierta, confiando en nosotros, el grupo, etc. y llevarlo hacia la desconocida, hacia las relaciones sociales. ¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica está muy bien, valorando mi ventana de Johari, considero que mi zona abierta está bastante abierta, ya que creo que tengo bastante conocimiento de mi misma, y lo sé expresar a los demás, sobre todo a mis seres más cercanos. Creo que la zona ciega, hay que trabajarla, ya que es importante que los demás se atrevan o te digan aquellos aspectos de ti que no te das cuenta. Por lo que me parece una gran fuente de información esta ventana, y un gran recurso para trabajar comunicación y conocimiento de uno mismo. Más tarde, explicaremos la relación que tiene la ventana de Johari con la evaluación

360º de las competencias. Herramienta cada vez más utilizada tanto en empresas, a nivel educativo, etc.

Page 19: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 19 -

Mis Valores laborales

Según lo hablado en clase y lo expuesto en A. cortes, (2006), los valores

laborales son lo que la gente espera en su desarrollo profesional. Y se relacionan directamente con las competencias de acción profesional, lo que el mundo académico

exige del trabajador, que también hablaré de ello al final de este balance, con las competencias Tuning. Todo esto muy relacionado con la escala de motivaciones y la satisfacción laboral.

Hemos realizado unas pruebas para ir conociendo nuestros valores:

- Cuestionario de proyección de schwartz

Tras resolver unas 40 preguntas de lo que tú consideras que re pareces o no a las

personas descritas, pasas los resultados y con lo obtenido te sale una rueda con la tipología de persona que eres. Mis resultados serian: TIPOLOGIA PUNTUACIÓN Hedonismo 5’3

Estimulación 5

Autodirección 4’5 Benevolencia 4’5 Universalismo 4’1 Conformidad 2’75 Tradición 2’5 Autoridad 2’3 Logro 2’25

Seguridad 2

He marcado, las dos tipologías por las que me rijo según este cuestionario; serian la estimulación, lo estimulante la innovación y el reto, aspectos que valoro. Lo mimo con el hedonismo: placer y sensación grata para uno mismo. Le siguen muy de cerca la benevolencia y la autodirección. Por el contrario, los aspectos que peor puntuación he obtenido han sido la logro y la seguridad, tipología que valoraría poco. No consideraba que me iban a salir estos datos, y más todavía informándome de sus definiciones etc. como todo no puedes quedarte únicamente con la información de un solo cuestionario. He querido compararlo con los datos que exponen (Alejandra Cortés, Ana Arraiz, Concepción Bueno, Tomás Escudero y Fernando Sabirón ) en el ensayo Los valores

laborales: un estudio con universitarios de magisterio y psicopedagogía. Yo, estaría por debajo de la media valorando logro y autoridad y coincidiría con

los universitarios de la encuesta en ponerlo por abajote la lista. En cambio mis valores elevados en hedonismo y estimulación, por el contrario, yo los he valorado muy alta, estando por encima de la media y los universitarios encuestados lo sitúan por el centro de la tabla no en lugares tan altos como yo. Simplemente lo he comparado por curiosidad y para saber qué valores otros universitarios.

Page 20: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 20 -

A decir verdad, no me ha gustado mucho este cuestionario ya que lo veo un poco cerrado y considero que con 40 preguntas no puede salir el tipo de persona que eres. Como todo no solo puedes quedarte con un tipo de prueba. Por ello este sistema de valoración por cuestionarios de valores laborales, alberga más pruebas.

- Dilema hipotético: “La decisión de pedro e Isabel” y dilema real.

En clase, nos dividimos en dos grupos poniéndonos cada grupo en una posición. Nuestro grupo fue Pedro, lo que teníamos que hacer, era entre todos sacar argumentos para defender la postura y luego ir hablándolo con el otro grupo de la clase que era Isabel. También por parejas, nos contamos un dilema que teníamos, y poco a poco con la compañera, lo íbamos hablando, al “estilo mayéutica” como realizamos siempre.

En mi caso, la opción que elegiría sería la de Pedro ya que la frase de aprender más y encontrarse mejor consigo mismo, la veo esencial. Para mí unos de los valores laborales primordiales es el estar feliz y motivado en tu puesto de trabajo, claro que, en ello influyen la seguridad, el estatus, el dinero… pero en este caso te dan a elegir entre seguridad aparente y dinero y por el contrario aprendizaje y lo que entiendo yo por felicidad que es estar a gusto con uno mismo. Por eso sin dudarlo escogería la opción de Pedro.

- Cuestionario de Mow sobre normas sociales, valores laborales y centralidad

del trabajo.

En el apartado de los valores laborales, señalaré los que he votado más alto y los que

considero para mí más importantes. Con el número uno he puesto: realizar un trabajo interesante, que me guste, ya que considero que esto va muy liado con la motivación. En segundo lugar he puesto, que es muy importante tener buenas relaciones interpersonales. Las cosas que menos importancia les doy y valoro mas bajo son la promoción y el reconocimiento, por lo que en esta prueba me movería por lo interesante e interpersonal. En cuanto a lo que valoro del trabajo, he señalado con un 25% que me proporciona los ingresos que necesito, seguido de mantener contactos con otras personas y ser interesante y satisfactorio, que coinciden, estos dos últimos, con los valores que he señalado con anterioridad. En cuanto la centralidad relativa al trabajo me ha sorprendido mucho, que lo he valorado con un 30%, mayor que familia, con un 25% y mi tiempo de ocio también con un 25%. Me ha sorprendido que antepusiera mi trabajo a mi familia, pero supongo que es por la importancia que tiene para mí, ahora el trabajo; ya que me encuentro con que quiero encontrar, independizarme, etc. ¿Cuánto de importante es el trabajo en mi vida? � 5’5 / 7 ¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica me ha parecido muy completa, ya que se ha trabajado tanto en la clase como el trabajo individual por tu cuenta. Yo pensaba que tenía claros mis valores laborales y considero que los tengo, pero si que es verdad, que en muchas de las pruebas realizadas, los resultados no han sido como me esperaba.

Page 21: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 21 -

También me ha sorprendido mucho el valor que tiene ahora mismo para mí el trabajo. Yo creo que influye tanto la época social en la que vivimos, como mi época personal de querer independizarme y “salir del nido” y para ello necesito un trabajo.

Si tuviera que escoger mis valores laborales, lo que espero encontrarme en un puesto de trabajo, es ante todo motivación, el levantarme cada día pensando que me espera un día genial, en el que puedo hacer cosas interesantes para mi, mi aprendizaje y si cabe, el aprendizaje de los otros y sobre todo con altruismo. Ya que para mí el trabajo ideal es aquel en el que me relacione con personas.

¿Qué competencias he adquirido?

- Demostrar profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus tareas - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Habilidad para cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales - Capacidad de abstracción, análisis y síntesis - Capacidad de comunicación oral y escrita. - Capacidad de investigación sobre uno mismo. - Resolución de problemas. - Habilidades de gestión de la información.

Inventarios, cuestionarios, test

En las diferentes prácticas, tenemos varios inventarios, cuestionarios, etc. tanto para realizar, como de ejemplo. Tras documentarme, un poco, acerca de estos cuestionarios, he encontrado una página muy interesante en donde realizas estos inventarios, eliges valores laborales, etc. y te aconsejan de grupos laborales que encajaría con tu modo de ser. Orientándote e informándote. Existen múltiples plataformas que se encargan de este asesoramiento, en Aragón tenemos el programa de ibercaja orienta http://orienta.cepymearagon.es/ en donde te documentan, realizas inventarios de posibles salidas vocacionales, etc. Hablaré de este servicio en el balance 3 como recurso a tener en cuenta en nuestro entorno. Para este apartado he creído conveniente realizar, uno que me parecía muy interesante de un cuestionario de personalidad, está en el apartado de mejorar mis oportunidades y me parece esencial para este apartado de ¿Cómo soy? El objetivo de este cuestionario es Conocer, de forma

general, los rasgos de personalidad más influyentes del individuo en el desempeño de la

actividad laboral. Creo que irá estrechamente ligado a las competencias que más pueda destacar, mis valores laborales, etc.

Mis resultados:

Sociabilidad: Muy Alta. Refleja una persona con predilección hacia las situaciones sociales, abierto, cordial, capaz de relacionarse perfectamente con cualquier tipo de persona y entablar amistades con gran facilidad. Se integra rápidamente en cualquier equipo, participando amplia y activamente, disfrutando de dicha participación y animando a la participación de otras personas. Puede desarrollar eficientemente tareas que requieren una elevada orientación al cliente, que precisan de un eficaz trabajo en equipo, o que conlleven mucho trato con personas.

Page 22: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 22 -

Apatía: Baja. Suele indicar una persona con energía y sentido de la responsabilidad e interés habitual hacia otras personas y hacia los acontecimientos que tienen lugar en el entorno. Acepta habitualmente las normas sociales y laborales, planteando su validez únicamente de manera puntual. Acostumbra a planificar el trabajo, interesarse por su acabado, y asumir en general los resultados. Iniciativa: Alta. Suelen ser personas que actúan sistemáticamente de forma proactiva e innovadora, tratando de mejorar las situaciones, trabajos o el entorno habitual, anticipándose a los problemas o errores. Pueden tener una marcada tendencia al aprendizaje y a la mejora profesional continua, de modo que se ven a sí mismos como un agente activo de la mejora de las circunstancias que les rodean. Puede desarrollar eficientemente tareas en las que los procedimientos no están claramente definidos, eligiendo qué tareas realizar en cada momento y decidiendo la manera óptima de ejecutarlas. Desconfianza: Baja. Normalmente se trata de una persona que confía mucho en los demás, considera que los otros tienen un punto de vista que siempre se ha de considerar, es una persona abierta y tolerante, con una clara tendencia a sentirse parte del mundo. Puede adaptarse fácilmente a cualquier situación y se preocupa por los que le rodean. Esta persona puede caracterizarse por ser poco competitiva, prefiere llevarse bien con todo el grupo y además, suele pensar bien de todo el mundo. Puede desarrollar eficientemente trabajos en entornos sociales, educativos o muy orientados a personas. Ansiedad: Media. Indica tendencia a ser moderadamente ansioso, ya que solamente en determinadas situaciones de amenaza o peligro, tanto real como percibido, puede llegar a sentir estrés. Es una persona activa y dinámica, que normalmente, suele gestionar bien las situaciones de tensión, ya que ha desarrollado estrategias de afrontamiento de estrés que le permiten liberar la ansiedad. Puede desarrollar eficientemente tareas en las que se esté expuesto a un nivel moderado de estrés. Liderazgo: Medio. Se trata normalmente de una persona que no muestra una tendencia clara hacia el control del grupo, de modo que se suma perfectamente a las directrices marcadas; no obstante, puede tener habilidades asertivas que posibiliten la manifestación de sus opiniones y deseos al resto del grupo. Prefiere no tener que asumir el control de las actividades de los demás, pero si se lo exigen, no parece que pueda suponer un problema, pudiendo llegar a ser un líder que esté orientado a las personas. Puede desarrollar eficientemente tareas en las que se requiera dar instrucciones a otros y asumir responsabilidades por el trabajo de los demás.

Autoconfianza: Muy alta. Posee una elevada autoconfianza, mostrando una actitud que facilita la adquisición de puntos de vista positivos acerca de las situaciones que le corresponde vivir, pero manteniendo una visión realista de sí mismo y de la situación. Cree firmemente en sus propias capacidades y decisiones, en la posibilidad de controlar su vida y en su capacidad para defender sus propios derechos. Así mismo, es una persona que se marca unos objetivos vitales y profesionales realistas, de manera que si estos objetivos no se ven cumplidos, mantendrá una actitud positiva y será capaz de extraer lo más positivo de la situación. Si posee los conocimientos y las competencias necesarias, puede desarrollar competentemente casi cualquier tarea gracias a su actitud positiva. Perfeccionismo: Bajo. A menudo es el reflejo de una persona que no da mucha importancia a la planificación ni a la disciplina. Le gusta tener cierta sensación de libertad sobre sus acciones y suele actuar de manera bastante espontánea. Le gustan aquellas tareas en las que no es necesaria mucha planificación y organización, donde se requiere la creatividad y escasa sujeción a convencionalismos. Estabilidad emocional: Alta. Suele ser una persona realista, emocionalmente estable, madura, que sabe regular sus emociones, en función de las expectativas y los objetivos personales y profesionales que se ha marcado. Puede reaccionar en situaciones difíciles y complicadas de forma estable y ajustando sus emociones a cada

Page 23: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 23 -

situación. Se puede definir como una persona en general equilibrada y sosegada. Puede desarrollar eficientemente tareas que precisen enfrentamiento a problemáticas sociales y personales, pudiendo desempeñar trabajos que requieran contacto con otras personas con problemas y/o necesidades Trabajo en equipo: Alto. En general, se integra fácilmente en los equipos, confiando en los demás, asumiendo otras opiniones o decisiones e integrándolas como propias, anima a los demás a presentar ideas, colabora y ayuda a los demás para conseguir los objetivos comunes. Puede haber desarrollado habilidades personales para trabajar en equipo, como la escucha, lo que posibilita la asunción de nuevas normas, reglas y hábitos en las forma de trabajar, sin que esto genere conflictos de tipo individual ni de personalidad. Puede desarrollar eficientemente tareas para las que la consecución de objetivos deba realizarse con otras personas, al integrarse bien en cualquier equipo de trabajo.

De esta manera, destacaría en autoconfianza y sociabilidad como características de personalidad muy caltas, seguidas de trabajo en equipo, estabilidad emocional e iniciativa. Por el otro lado, lo que tengo más bajo sería: el perfeccionismo, la desconfianza y la apatía.

Otra plataforma interesante donde conseguir información de todo tipo es:

http://ccoo.inforienta.es/ En la búsqueda de información interesante y relevante para el tema, he realizado

el test GR, el cual se ha elaborado con el ánimo de ayudarte en el proceso de decisión de tu proyecto profesional. http://orientacion.educaweb.com/es/presentacion Algunos de los cuestionarios que aparecen en este test son el inventario de intereses y preferencias profesionales (IPP), el de elegir campos profesionales, etc. Mis resultados han sido que encajo en los servicios sociales como rama, con una salida universitaria, como por ejemplo la de educadora social. La verdad que es algo que siempre he querido hacer. En segunda opción, como no, la de Educación y cultura.

Siguiendo con los valores laborales expuestos anteriormente, escribiré los valores que hay que tener para dichas profesiones. Servicios sociales� Altruismo, Relación social, Seguridad en la ocupación, Variedad-Diversidad. Educación y cultura � Altruismo, Creatividad, Asumir poder y responsabilidad, Seguridad en la ocupación.

Muchos de ellos coincidiendo con los que he señalado en el apartado anterior que eran para mí, imprescindibles.

Page 24: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 24 -

Quiero resaltar lo interesante que me ha parecido esta página, por la cantidad de información que puedes recibir, además que está muy bien estructurada y organizada. Además como se ve en el dibujo puedes observar de cada rama las aptitudes y valores, los valores profesionales, etc. todo ello tan importante en este crecimiento personal / profesional que estamos llevando a cabo. Además tan relacionado con lo que hablaremos a continuación, de las competencias. ¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica me ha gustado mucho y me ha parecido muy completa, aunque lo

que más me ha gustado ha sido el tiempo que he dedicado a seguir informándome, buscar recursos, etc. por la Web. He encontrado varias páginas muy interesantes y sobre todo la última que he mencionado.

Como he explicado con anterioridad, los cuestionarios y test, no es que me parezcan una herramienta muy adecuada, ya que no solo te puedes quedar con esa información. Pero como complemento y reflexión acerca de uno mismo y sus resultados me parecen muy útiles. Considero que estas herramientas no se trabajan todo lo bien que se debería, con su reflexión, crítica, etc. ¿Qué competencias he adquirido?

- Demostrar profesionalidad y comportamiento ético en el desempeño de sus tareas - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Capacidad de investigación sobre uno mismo. - Habilidades de gestión de la información.

Competencias

Podría atreverme a decir que esta es de las prácticas más importantes e

interesantes a realizar en este portafolio de proceso y que además conformará mi portafolio de producto, que es la esencia del camino trabajado, por supuesto, sin desmerecer ese recorrido. Empezamos el curso hablando de las competencias, pero no ha sido hasta este punto dónde las vamos a trabajar con más profundidad. Elijo la práctica de las competencias de (Echeverria, 2004) Técnicas, metodológicas, participativas y personales. Para contestar a ciertas preguntas que sobre ellas se establecen.

� Mi orden de importancia �Personal, participativa, técnica y metodológica. � Orden según la experiencia� Técnicas, participativas, metodológicas y

personales. � ¿cuáles son las que más se enfatizan en la formación académica?� técnico y

metodológico. � ¿Y en el desarrollo profesional? Técnico y participativo.

Page 25: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 25 -

� Las competencias que he valorado como muy importantes para la acción profesional:

o Buena formación académica. o Implicación en el trabajo. o Trabajo en equipo. o Toma de decisiones. o Adaptación al cambio. o Disponibilidad a la formación continua. o Empatía. o Autocontrol. o Establecer emociones con los demás.

� ¿Falta algún tipo de competencia?-� yo he señalado que no se cita nada sobre

control corporal, lenguaje corporal, etc. el cuerpo nos acompaña y hay que saber utilizarlo; la presencia, lo que comunicamos, etc.

Este cuestionario es muy interesante para contrarrestar lo que tú opinas con lo que se

pide o lo que se debería pedir. Pero, la actividad estrella de este apartado es la realización de las competencias tuning, estas competencias, son 30 competencias generales / transversales, consensuadas que se deben tener cuando se acaba una carrera universitaria. El trabajo que hemos realizado es relacionar cada competencia con una evidencia que tengamos tanto técnica, como procedimental, etc. y luego valorarla del 1 al 5 el nivel que la tenemos. Me ha parecido una actividad genial al ver gráficamente como justificas esas competencias y cómo las valoras, de manera más objetiva. Aparecerá de manera clara en el apartado de portafolio de proceso.

���� Evaluación 360º

Este tipo de evaluación cada vez más en auge, intenta valorar desde diferentes perspectivas, la adquisición de las competencias. Me perece interesantísimo, además ligado a lo hablado con anterioridad de la ventana de Johari, en donde es imprescindible conocer el yo abierto, cerrado, ciego y desconocido; para poder trabajarlo y mejorar uno mismo y uno mismo con los otros. Algunos artículos interesantes donde se habla de esta evaluación son los siguientes:

- Yasmín Ivette Jiménez G., Marko Alfonso González R., Josefina Hernández J,

(2010) Modelo 360° para la evaluación por competencias (enseñanza–aprendizaje), Revista innovación educativa. vol. 10. ném 53. (48-51) México.

- Bisquerra Alzina, R. Martinez Olmo, F., Pérez Escoda, F. (2006). Evaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional. Revista de investigación

educativa, 24, 1, 187- 203.

Page 26: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 26 -

¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica, el apartado de las competencias Tuning, me ha encantado. Se reflexiona acerca de las competencias de una manera evidenciada, siendo realistas con el valor que le damos y el por qué. Vemos de manera gráfica las competencias en las que tenemos muchas evidencias y en otras en las que no tenemos con lo que te proporciona una visión de ti misma bastante clara y objetiva, en cuanto a competencias, claro.

¿Qué competencias he adquirido?

- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Capacidad de aprendizaje. - Ser consciente de las propias capacidades y limitaciones - Capacidad de investigación sobre uno mismo.

Page 27: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 27 -

Otras actividades

Algunas de las actividades que hemos realizado en clase, no tienen desperdicio; por lo que les guardo un espacio para comentarlas y reflexionar acerca de ellas:

- El proceso de aprendizaje:

Hablamos del proceso de aprendizaje el cual surgía de la consecución de unos pasos. Estuvimos pensando acerca de algo que hemos, o estamos aprendiendo con esos pasos; yo elegí aprender a cocinar.

o Reflexión: No se cocinar, pero en el fondo no lo necesito, mis padres hacen todo.

o Descubrimiento: No sé cocinar, ¿Qué haré cuando viva sola? o Acción: voy empezando a familiarizarme, ya se hacer un huevo frito, y

me atrevo con otros platos. o Hábito: Cocino cualquier cosa que me propongo y disfruto.

También estuvimos hablando de los 7 hábitos de una persona eficaz de Stephen R. Covey, la importancia que tiene que ser proactivo y planificado:

Los 7 hábitos:

- Hábito 1 – Ser proactivo - Hábito 2 – Comience con un fin en mente - Hábito 3 – Poner primero lo primero - Hábito 4 – Piense Ganar / Ganar - Hábito 5 – Busque primero entender, luego ser entendido - Hábito 6 – Sinergice - Hábito 7 – Afilar la sierra

- Me pone:

Voluntariamente, algunos de clase elaboramos una actividad, la cual nos comentó Alejandra que era una herramienta de coaching. En esta actividad teníamos que pensar en algo que te pusiera, lo que más te gustara en esta vida. Yo en seguida me propuse como voluntaria porque lo tenía claro. Para mí lo principal en esta vida era “echarle amor a la vida”, esto vendría muy relacionado con las creencias del balance anterior pero todo ello te define, te dice quien eres y yo creo que soy amor a mis amigos, a mi familia, a la gente que me rodeo y a intentar hacerlo todo con este ‘ingrediente’ que proporciona alegría y positivismo.

Page 28: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 28 -

- Quiero /tengo:

Otra estrategia de coaching que elaboramos fue la de Tengo / Quiero, para ello elaboramos un cuadro: QUIERES Y SI TIENES� familia, amigos estupendos… QUIERES Y NO TIENES-� Trabajo relacionado con mis estudios. NO QUIERES Y SI TIENES� No quiero tener responsabilidades familiares y si tengo. NO QUIERES Y NO TIENES� enfermedad grave. Esta herramienta la veo muy interesante para darte cuenta de muchas cosas: lo que más valoras en este momento, las cosas que ahora más te preocupan, etc.

- Programa de orientación profesional, 1oelia Fortuño:

Tuvimos el placer de conocer a Noelia Fortuño, una ex-alumna de nuestra carrera y facultad, la cual estaba intentando poner en marcha un proyecto como trabajo de fin de master. Realizamos varias sesiones con actividades, una de las que más me gustó y que destaco, por eso le guardo este espacio; además de que se relaciona con el apartado de competencias. Era una valoración de competencias adquiridas en el cual nos preguntábamos acerca de dicha competencia lo siguiente:

� ¿Qué nivel tengo de la competencia? ¿me interesa más? � ¿Dónde y cómo la aprendí? � ¿Crees que algo te influyó para adquirirla? � ¿Hace cuanto tiempo, aproximadamente, la empezaste a adquirir? � Con las competencias que crees / sabes que tienes ¿qué oficio / servicio puedes

realizar u ofrecer en tu ciudad? � ¿Crees que deberías o necesitarías aprender unas competencias concretas?

¿cuales? También me encantó retomar la teoría del flujo de Mihály Csíkszentmihályi, la cual me encantó, en su momento y me sigue apasionando.

En ella viene a decir que cuando en una tarea están equilibrados el nivel de habilidad y

el de desafío que esa tarea nos supone, se dan algunas circunstancias que nos hacen

pensar que la cosa fluye: Perdemos la noción del tiempo, elevamos nuestro grado de

concentración y foco en lo que estamos haciendo, tenemos sentido de control

personal,...

Page 29: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 29 -

Para mi es esencial crearse buenos retos, retos que nos supongan el esfuerzo para conseguirlos sin ansiedad o aburrimiento y podamos conseguirlos, ¡busquemos nuestro fluir!

- Sesión de risoterapia y meditación:

Una de las actividades propuestas por Alejandra, fue realizar una sesión de risoterapia y meditación, cosa que me pareció muy buena idea, para probar y conocer cosas nuevas y para fortalecer la cohesión del grupo- clase. La parte de risoterapia, fue divertida, realizamos varios bailes, actividades y lo pasamos bastante bien, pero la que realmente me encantó fue la de meditación. Fue una meditación a través de la vibración, estuvimos15 minutos moviendo nuestras piernas, flexionando rodillas, vibrando; mientras el señor nos iba indicando acciones de mayor o menor fuerza, todo ello acompañado de una música muy relajante. Tras los minutos de vibración, elegimos un sitio cómodo para descansar y viajar a nuestro interior, concentrarnos. En mi caso ese viaje fue hacia las diferencias de peso, me sentía pesada pero a la vez ligera, era una sensación que me gustó mucho, además al acabar todos teníamos caras de descansados, felices. Estuvimos comentando en grupo lo que habíamos sentido, lo que suponía la meditación y la verdad que la experiencia me encantó. Como orientadora, creo que esta actividad nos vino muy bien para conocer un recurso más y el haberlo experimentado hace que luego puedas saber de lo que hablas, aconsejas, etc. también sirve para según que tipo de sesiones se quieran llevar a cabo de conocimiento de uno mismo, etc.

- Video de “aprender a gestionar las emociones, de REDES:

Este video me ha encantado, considero que es muy interesante sobre todo lo que se ha reflexionado y lo recomendaría a todo el mundo. Algunas de las cosas a resaltar y a tener en cuenta, tanto en aspectos personales como en profesionales es que las emociones negativas afectan en nuestro aprendizaje, en el aprendizaje de los niños, etc. hay que entrenar la habilidades para controlar las emociones, el autocontrol de las emociones negativas, sobre todo. Me ha sorprendido uno de los estudios que citan que entrenando habilidades como el altruismo, etc., durante varias semanas, se ven modificaciones a nivel cerebral. Otro apartado muy interesante ha sido la entrevista a Matthieu Ricard, un monje budista. Me ha perecido muy interesante y acertado, el comentario de que la mente se dispersa continuamente, necesitamos una mente más calmada, con más estabilidad. Para ello es imprescindible la atención, la concentración, una buena herramienta que nos ayuda a conseguirlo es la respiración. El ejemplo que han puesto sobre aprender a gestionar las emociones del actor J. Barden, lo veo muy relacionado con la labor de profesor. Nosotros tenemos nuestras emociones, que las tenemos que controlar, pero a veces, para provocar algo en nuestros alumnos, “falsificamos” nuestras emociones, expresamos nuestras emociones de una manera racional, por ejemplo con los enfados, charlas, etc.

“Cuando se pierde el amor y la curiosidad, se envejece”

Page 30: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 30 -

Reflexión balance 2

Una vez finalizado todo el proceso de este segundo balance, procederé a su reflexión y resumen final. El título de este balance es ¿cómo soy?, pero esto, obviamente, no te lo va a contestar un balance. A lo largo de todas las prácticas y de todos los balances vas conociendo cosas de ti misma, cosas que posees y debes incentivar, cosas que careces, etc. También influye, el dónde te encuentras del primer balance, el cómo eres, con sus competencias de este segundo, pero también influye el entorno.

En este apartado, hemos realizado muchos cuestionarios de personalidad, de la carrera, inventarios de preferencias profesionales, etc. como he explicado, a mí, la realización de estas pruebas no es que me guste mucho. Si que me parecen un recurso interesante a conocer y a tener en cuenta, pero me parece que su realización se hace de un modo muy impersonal. Todos, a lo largo de nuestras vidas, hemos realizado diversos test, cuestionarios y demás para ubicarnos en un campo profesional, pero todo se quedaba allí, un poco en el aire, como si faltara algo. Considero que este tipo de pruebas se deberían realizar dentro de un proceso algo más personal, valorando a cada persona o haciendo que cada persona reflexione algo más en uno mismo, ya que gastamos poco tiempo en pensar los por quées y para quées realizamos las cosas.

Algunos de mis resultados en este tipo de pruebas han sido todos del área social, encaminados al trato con personas, como educadora social, maestra, etc. Lo que también he hecho y me parecía conveniente es buscar más recursos, páginas Web sobre este tema, ya que siempre lo podemos necesitar en nuestra vida laboral o personal. Lo que me ha encantado es esa tarea de búsqueda, análisis y crítica de la información, ya que me he dado cuenta, tanto que el tema me parece bastante interesante; como que, me gusta siempre ampliar un poquito los conocimientos, ‘perlas metodológicas’, que nos van lanzando.

Otro de los apartados interesantísimos a comentar y elaborados, han sido los valores laborales, que es lo que espero del trabajo. Me cuesta mucho separarlos de las competencias, lo que se exige al trabajador; este aspecto sí que me parece que define el cómo eres. Para mi lo que más valoro sería:

- La motivación. - El reto. - Lo interesante. - El contacto con otros

Veo mucha relación de lo que espero del trabajo con lo que se exige, o debería exigir al trabajador, que considero que es imprescindible para mí. Las competencias que veo esenciales:

- La flexibilidad. La adaptación. - El trabajo en equipo. - Empatía –alegría. - Aprendizaje continuo- motivación.

Para mí, estos serian los aspectos básicos que debería tener todo trabajador, que me encantaría explotar al máximo en mi puesto de trabajo y lo que me espero encontrar.

Page 31: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 31 -

Todo ello considero que se tiene que ir trabajando, tanto valores y competencias, no surgen de la nada, hay que mimarlos, trabajarlos, etc. Tras las diversas actividades realizadas sobre estos valores, en la mayoría he coincidido con los que partía, y de los que reflexionando me ha dado cuenta de su importancia. También hay muchas otras que tienen gran importancia. Respecto a las competencias Tuning, otro aspecto esencial en este portafolio, me ha parecido interesantísimo su realización. De manera gráfica y clara puedes observar que en algunas competencias tienes muchas evidencias que te la justifican, pero en otras no. Por ejemplo en mi caso la competencia de conocimiento de una segunda lengua la valoro bajísimo un 1, porque no tengo ninguna evidencia que me la avale. Por el contrario, en la competencia de habilidades interpersonales, tengo muchas evidencias que me la avalan. Estas competencias con sus evidencias quedaran reflejadas en el portafolio de producto. Las competencias que he adquirido, o me he dado cuenta que tengo al realizar este balance son:

- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. - Comunicación oral y escrita de la lengua. - Habilidades de búsqueda. - Capacidad de aprendizaje. - Capacidad crítica y autocrítica. - Consciencia de las capacidades y limitaciones. - Capacidad de investigación sobre uno mismo.

Finalizando el balance 2, nos hacíamos a lo largo de las prácticas y de las clases una pregunta y es: ¿Cuál es mi rasgo distintivo? ¿Qué es lo que me diferencia de los demás? Estas preguntas, las cuales hemos estado reflexionando y valorando a lo largo de todas las prácticas, y por consiguiente el balance, es bastante complicada de resolver. Mirándome a mi misma y observando lo realizado, lo que voy realizando y, sobre todo, lo que me queda por realizar, considero que mi rasgo distintivo es el positivismo, la alegría, la relación con los otros; el ¿cómo soy? Tan relacionado con esas competencias transversales tan valoradas y perseguidas, y cada día más. En mi caso sería ese, la capacidad de positivismo, entrega y alegría y también la capacidad de adaptación. Sin que suene osado por mi parte, por su puesto, pero cada uno debemos saber qué explotar al máximo de cada uno de nosotros, saber a dónde podemos llegar, mejorar nuestra autoestima y actuar de forma coherente.

Page 32: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 32 -

TercerTercerTercerTercer balance balance balance balance ¿Cómo¿Cómo¿Cómo¿Cómo es mi entorno?es mi entorno?es mi entorno?es mi entorno?

Charlas / actividades

- Charla Ibercaja orienta, CEPYME Aragón.

Otra de las charlas que tuvimos fue con Ana, orientadora de CEPYME. Hará unos años, CEPYME, se encargaba de recibir a estudiantes, jóvenes, etc. para

orientar sobre su futuro. En el instituto, en 4º de la ESO, fuimos allí a orientarnos. Según mi experiencia vivida, nos hicieron unos test de intereses vocacionales y luego una entrevista corta con la orientadora, en donde les contabas un poco tus intereses y ellas te daban información acerca de posibles salidas a carreras universitarias, etc. y así poder elegir el bachillerato más conveniente. A mi me parecía bastante interesante la información que te daban, pero considero que en mi caso, tampoco era de gran ayuda, ya que no tenía nada claro mi futuro; seria interesante que esa visita se volviera a realizar en otros cursos superiores.

Durante la charla Ana, nos estuvo explicando un poco la página Web. La verdad que es completísima y puedes encontrar de todo. Para muchas de las cosas tienes que registrarte, pero no supone ningún esfuerzo. Hay diferentes zonas, para padres, jóvenes y educadores. Como joven es muy interesante porque puedes realizar cuestionarios vocacionales, pedir información de carreras, etc. también hay un apartado de búsqueda de empleo, que por el momento en el que estoy, me parece el más interesante. Tienes ejemplos de curriculums, cartas de presentación, te dice lo que es más importante, la auto-candidatura, por ejemplo. También hay un apartado de consejos para la entrevista, ejemplos, dinámicas de grupo, pruebas de simulación. Me parece completísimo. El apartado de educadores también es de gran interés, se habla del abandono escolar, también hay foros, recursos, etc. Quiero comentar que puedes ponerte en contacto con la orientadora, a través de la misma página y te resuelven cualquier duda a través de mail y por teléfono, si fuera necesario. Puedes pedir información, dossier de las diferentes titulaciones y un largo etcétera. La verdad que esta página es completísima y el servicio prestado impecable. http://orienta.cepymearagon.es/Inicio.aspx

- Charla Javier Val, SACME, Servicio de Apoyo a la Creación de

Microempresesas.

La charla con este profesional, me pareció interesantísima, era muy dinámico y

supo transmitirnos lo más importante. SACME, se encarga de asesorar, llevar el seguimiento a personas emprendedoras, me pareció una idea genial, porque todas las personas necesitamos esa guía en el camino que escogemos, y ellos abordan un campo muy importante como es el emprendimiento empresarial. Según Val, J. “El emprendedor tiene que movilizarse, hay que animarle a moverse, a que resuelva sus problemas, acompañarle.” Esta frase refleja claramente el espíritu de la persona emprendedora, que debe ser activa, dinámica y querer moverse, enterarse. Pero también refleja la característica

Page 33: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 33 -

principal que como agentes del asesoramiento se debe tener, y es la de proporcionar autonomía. Me encantó también la metáfora que utilizó de “tu campo de juego” en donde se refería a que cada persona tenemos nuestro campo de juego, los sitios donde actuar, hasta donde llegar, con ese campo hay que explotarlo al máximo, para ganar el partido. Se habló también del miedo al fracaso, que me pareció interesantísimo, ya que puso el ejemplo del Seven up, que se llama así porque tuvo 7 intentos antes de que triunfara. Remarcamos la importancia del tesón y la constancia. Concretamente de SACME, nos comento que siempre tenía que entregar un plan de negocio por escrito, el cual estudian y ven su viabilidad. El dilema entre riesgo y seguridad; en qué momento salta el concepto de riesgo, circunstancia, personalidades, etc. Nos explicó también lo que para él era emprender, con una fórmula: Emprender = F

(formación) E (experiencias) O (oportunidad) Actividad que realizamos muy interesante sobre nuestra percepción sobre algunos temas y luego lo comparemos con los datos reales.

� El número de jóvenes que deciden crear su propio negocio es de 10 %. � El 90% de los emprendedores son personas que ya han tenido un primer empleo. � El 70 % de los padres recomiendan a sus hijos que se hagan funcionarios. � De cada 100 españoles que se proponen crear una empresa, solo 20 logran

ponerla en marcha. � De esas nuevas empresas 3 quiebran antes de su tercer año de vida. � En otras palabras el 80 % de los españoles que intentan crear su propio negocio

fracasan. *Mis respuestas las he puesto con naranja, las respuestas son (0’9, 80, 45,15,

12, 95)

El dato más significativo es que solamente un 5% logra que su empresa salga a flote, varios pueden ser los motivos, malas inversiones de proyectos, proyectos poco elaborados, y estudiados, etc. por eso es tan imprescindible este posible asesoramiento a emprendedores en donde se estudia su “campo de juego”, se estudia su plan de negocio y se impulsa. En la página Web (http://www.cez.es/sacme/), podemos encontrar mucha información y sobre todo recursos como: Habilidades personales y laborales que se aprenden cuando se emprende, documentos de ayuda a la persona emprendedora, etc.

- Video: los entresijos de la crisis mundial:

Este video es muy interesante ya que intenta explicar de manera sencilla uno de los ocasionantes de la crisis en la que estamos inmersos, que son los bancos. A través de la entrevista a Robert Mundell, ganador del Nobel de economía en 1999, nos acerca a entender el funcionamiento de los bancos, la moneda única, EEUU y su relación con la crisis europea. Para mi uno de los aspectos clave que se ven en este video, además del interés de la parte “económica”, son varios aspectos de los que se tratan. Al comienzo hacen una presunta que es ¿Tiene la gente una percepción real de los problemas de la crisis que

acecha sus vidas? Este pregunta me parece muy interesante ya que considero que no se

Page 34: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 34 -

tiene realmente una percepción real, porque los medios de comunicación dan la información algo sesgada. También es un tema en donde los conocimientos y conceptos son algo complejos y liosos por lo que dificultan el entendimiento a nivel general del tema. También es porque realmente lo que nos interesa en lo nuestro, nuestro interés particular, por ello no nos quitamos la vista del ombligo intentado ver que ocurre más allá; eso queda claro cuando después de la explicación dice “si, si, pero que no me dan la hipoteca”. Me gusta mucho otra de las frases que comenta ella, y es que todo lo que

pasa repercute en tu vida, por ello hay que hacer un esfuerzo en informarse e intentar comprender lo que ocurre a nuestro alrededor. Quiero resaltar también dos conceptos que comenta Mundell, imprescindibles para que se de el desarrollo que son el consenso y las nuevas ideas, estos conceptos me parecen esenciales para todo y por ello los he querido destacar. Finalmente los comentarios que hace Punset acerca del miedo me parecen sublimes.

“La felicidad es la ausencia de miedo.”

- Explicación de los Programas de Orientación profesional en Aragón (Ana): ���� OPEA: El Instituto Aragonés de Empleo lleva a cabo acciones de orientación

profesional para el empleo y autoempleo; dirigidas a personas inscritas como demandantes o en situación de mejora de empleo en el INAEM. Suelen durar de 12 a 18 meses. ¿Qué se hace? � Primero y muy importante una EADI (evaluación de acogida de diagnóstico inicial

� Tutorías Individualizadas (TI): Los pasos a seguir para conseguir un correcto desarrollo de lo que se denomina "itinerario de inserción".

� Desarrollo de los Aspectos Personales para la Ocupación (DAPO): Su objetivo es desarrollar y adquirir habilidades y recursos que permitan al demandante de empleo superar barreras de carácter personal y asumir responsabilidades en el desarrollo y ajuste de su proyecto personal de inserción laboral.

� Grupo de Búsqueda de Empleo (BAE-G): Acción colectiva encaminada a que el usuario adquiera y/o desarrolle técnicas y habilidades que le faciliten la búsqueda activa de empleo.

� Taller de Entrevista (TE) � Taller de búsqueda activa de empleo en la red Internet

(buscanet). � INMA: información y motivación para el autoempleo.

Enlaces: http://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/jovenes/cipaj/publicaciones/trabajo02.htm http://empleo.ugtaragon.es/opea � PMEI: El objetivo del Programa para la Mejora de la Empleabilidad y la

Inserción es conseguir la inserción laboral de los desempleados/as inscritos/as como

Page 35: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 35 -

demandantes de empleo en las Oficinas del Servicio Público de Empleo de la Comunidad Autónoma de Aragón, con dificultades de inserción, mediante la combinación de diferentes servicios para el empleo, tales como: información, orientación y asesoramiento, formación, práctica laboral, movilidad geográfica, planes experienciales, etc.… � Un año de duración. ¿Qué se hace?� Hay actividades obligatorias y optativas.

1. Orientación, asesoramiento y búsqueda de empleo: Acogida, elaboración de los itinerarios personalizados de inserción y asesoramiento laboral.

2. Formación en técnicas para la búsqueda de empleo, autoempleo y habilidades sociales.

3. Formación para el empleo: Inserción, Acciones de prospección y gestión de ofertas adecuadas a los participantes del programa, Seguimiento en el empleo. (Como orientadores, nos ponemos en contacto con empresas y programas para priorizar a nuestros orientados.

� Para personas desamparadas, riesgo social, etc. Enlaces: http://empleo.ugtaragon.es/programa-para-la-mejora-de-la-empleabilidad-y-la-insercion ���� FEAG: Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización; ayudar a encontrar empleo y obtener nuevas cualificaciones a los trabajadores que se quedan en paro debido a cambios en las pautas comerciales mundiales (cierre de empresas importantes, deslocalizaciones fuera de la UE, etc.) o a la crisis financiera y económica mundial. Prórroga hasta el 31 de diciembre de 2013.

- Duración de 18 meses. - Colectivos con dificultades: (construcción textil…) - Partida económica para formación (pueden elegir el curso que quieren hacer,

demanda generalizada) - Pago de incentivos. - No hay objetivos de inserción.

Enlace: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=326&langId=es ���� PIMEI: programa integral para la mejora de la empleabilidad y la inserción, Favorecer la empleabilidad y conseguir la inserción laboral de las personas desempleadas inscritas como demandantes de empleo en las Oficinas de Empleo de las Comunidades Autónomas. � Colectivo prioritario jóvenes. Técnicas de orientación para la búsqueda de empleo

Consultora (empresas que realizan proceso de selección) VS. ETT (Temporal, contratación y despido) Acciones de inserción laboral Autocandidatura: Comisión de servicios. Fundaciones y agencias de colocación:

o Ozanam o Patronato San Valero. http://www.sanvalero.es/ http://www.emplea2.net/ o Fundación el tranvía. http://ftranvia.org/

Page 36: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 36 -

o Instituto Aragonés de la Mujer. http://www.inmujer.gob.es/home.htm o Maestros por el mundo.

¿Qué me llevo de esta práctica?

La clase que nos dio la profesora Ana sobre estos programas me pareció

interesantísima, ya que ninguno de nosotros conocía estos recursos y me parece imprescindible conocerlos y por lo menos tener los recursos para saber donde encontrarlos. Además muchas de las páginas Web que nos invitó a conocer son interesantes tanto como profesionales, como a nivel personal, para que nosotros encontremos trabajo.

- Práctica de búsqueda de empleo:

En esta práctica a través del uso de los ordenadores y un artículo de periódico sobre

la búsqueda de empleo por la Web, estuvimos mirando diferentes páginas para buscar empleo:

- www.infojobs.et - www.trabajar.com - www.oficinadeempleo.com

De la lista, para mi, estas son las más importantes y las que ya conocía. También estuvimos buscando algunas páginas de interés, las cuales deberíamos estar familiarizados e ir visitando, ya que es imprescindible para nuestra labor de orientadores estar bien informados y ser conocedores del máximo de recursos.

- http://www.boa.aragon.es/ � Boletín oficial de Aragón, puedes suscribirte para recibir toda la información

- http://www.educaragon.org/ � página que recoge toda la información en cuanto a educación se refiera (para padres, alumnos profesores…) tiene muchos enlaces de Itnez.

- http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_incual.html � Instituto nacional de Cualificaciones; toda la información.

- http://servicios.aragon.es/pwac/ � agencia de cualificaciones profesionales de Aragón.

- http://orientacion.educa.aragon.es/ini.php?iditem=1 � Portan de orientación educativa en Aragón.

- http://www.imefez.org/es/ � Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza (ZARAGOZA DINAMICA)

También dedicamos algo de tiempo a conocer los recursos que nos ofrecía la página de unizar, y la biblioteca de la universidad para la búsqueda de artículos científicos, etc. de las bases de datos.

¿Qué me llevo de esta práctica?

Es imprescindible ser conocedores de los diferentes recursos de los que disponemos para la búsqueda de empleo ya que una de nuestras características / competencia, es estar informados y saber el uso y manejo de diferentes fuentes y formatos. Esta práctica

Page 37: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 37 -

ha estado muy bien, aunque en mi caso, ya conocía todo lo explorado, aunque siempre se repasa y profundiza en lo ya visto.

- Práctica: Quiero ser como el que sale en televisión:

En esta práctica tuvimos que escribir dos aspectos los cuales pusimos en común

entre todos: a) Listado de series / programas que más se ven:

Gandia Shore, El barco, Los Simpson, Tu cara me suena, La vos, Sálvame, El hormiguero, Hospital Central, la que se Avecina, Bones…

b) Qué profesión representan: Bones / Hospital central � Médicos, policías… dedicados a ayudar a los demás. Aída � Representa la clase media – baja de barrio. Tras reflexionar acerca de las series televisivas que habíamos citado, estuvimos comentando la influencia que ejercían en nosotros y en la gente. Como futuros orientadores tenemos que ser conocedores de lo que se emite por televisión, ya que también pude decirnos mucha información de lo que ven nuestros orientados. Lo que vemos nos trasmite una seria de valores, creencias y nos influye, ya que decidimos emplear nuestro tiempo libre y de ocio en ello. Comentamos que no hay que hacer crítica destructiva a los medios de comunicación, el peligro está en que no se trabaja en la escuela, no incentivamos espíritu crítico etc. ¿Qué me llevo de esta práctica?

Esta práctica me ha gustado mucho porque estoy totalmente de acuerdo en que lo que vemos, lo que elegimos ver, dice mucho de nosotros y nos influye de cierta manera. Muchas veces “somos lo que vemos”, al igual que somos todas aquellas cosas que nos rodean, tocamos, comemos, etc. Es imprescindible estar informado e incentivar el espíritu crítico y conocedor de las personas.

“Cuando se pierde el amor y la curiosidad, se envejece”

Page 38: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 38 -

Reflexión balance 3

En este balance, donde las actividades han estado relacionadas con charlas de personas externas al centro, visionado de videos, prácticas en clase sobre las cosas que nos rodean; han querido trasmitirnos una pequeña parte sobre cual es nuestro entorno. Personalmente, este tercer balance, me parece importantísimo, nuestro entorno influye directamente en el cómo somos y en el dónde estamos de los balances anteriores. Como voy diciendo, a lo largo del portafolio, todos los balances y las reflexiones que de ellos subyacen están en continua confluencia. Esto me recuerda a lo que tanto señala Alejandra de Bronfenbrenner, en donde estamos, desde que nacemos, sumidos en diversos sistemas, del más reducido (micro) al más amplio (macro), que se relacionan entre si y nos influyen, aunque también entre ellos. Y todo ello lo hemos podido observar durante los balances.

Lo que más me ha gustado, a nivel personal, de este balance, es que ha incentivado mi espíritu crítico y creo que es algo muy importante para las personas, ya que debemos conocer y estar informados acerca de nuestro contexto. Vivimos en un contexto siempre cambiante, por lo que nos obliga a estar continuamente adaptándonos a él y para ello es imprescindible el conocerlo, saber de los medios que disponemos, de los recursos que se nos ofrecen y no solo laborales, personales, etc. sino hasta de ocio y tiempo libre, de actividades innovadoras, ¡de todo! Pero eso, no es fácil, claro, es necesario un esfuerzo de querer estar informado, de preocuparse, de tener algo de “responsabilidad” social. Hay una frase que recojo de Fernández Sierra, que lo describe muy bien: “Hay que tener una disposición a querer comprender, afrontar y enfrentarse

a las condiciones del entorno que están en constante cambio y dentro de las cuales se

tiene que desarrollar la trayectoria profesional y vital, hay que estar en constante

cuestionamiento” Esta frase me viene también bien, para encaminar el segundo punto, el cual me

parece esencial en este tercer balance, que es para nuestro ámbito profesional, como orientadores. No sólo porque muchas de las competencias que debemos tener están encauzadas a esa constante actualización, sino ya como profesionales, tenemos que estar

Page 39: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 39 -

concienciados de lo importante que es nuestro entorno. A nivel profesional, debemos muchas veces, ubicar a nuestros orientados en un su entorno, en un contexto profesional y para ello, lo primero de todo es que debemos conocerlo, sino no seríamos congruentes en nuestra labor como profesionales.

No hay que olvidarse de uno de los principios de la orientación, relacionado también, con el balance; y es el de intervención social. En este principio hay que tener en cuenta el contexto social que rodea nuestra intervención, ser agentes de cambio, tener en cuenta el contexto para influir en él. Para ello y repitiendo, es esencial estar informado y actualizado, conociendo todos los medios de los que disponemos. Las competencias que he adquirido, o me he dado cuenta que tengo al realizar este balance son:

- Capacidad de análisis y síntesis. - Habilidades informáticas básicas. - Habilidades de búsqueda. - Habilidades de gestión de la información - Capacidad crítica y autocrítica. - Habilidades para trabajar de forma autónoma. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Conocimiento de la problemática sociolaboral actual.

Como colofón decir que este balance me ha parecido muy interesante ya que la progresión de balances ha sido clara. En los primeros había actividades que las realizábamos y reflexionábamos; en este igual, pero se ha podido observar que la misma actividad era en sí misma una reflexión de nuestro entorno y cómo nos influía o nos podía influir como orientadores.

Page 40: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 40 -

CuartoCuartoCuartoCuarto balance balance balance balance ¿¿¿¿Dónde quiero llegar?Dónde quiero llegar?Dónde quiero llegar?Dónde quiero llegar?

Como colofón a este portafolio de proceso, llegamos al punto de creación de un

proyecto de futuro. Nos hemos analizado a nosotros mismos, teniendo en cuenta el

cómo nos han influido las cosas del pasado, nuestro entorno más cercano, como nos

desenvolvemos en el presente, nuestros puntos fuertes, débiles, etc. todo ello; el pasado

y el presente, para enfocarlo hacia este nuevo punto, el futuro, nuestro futuro.

Es imprescindible tener un proyecto de vida, un saber hacia dónde dirigirse. A mí, la

verdad, este concepto siempre me ha encantado, antes de saber, de cierta manera, la

finalidad de este portafolio ya titulé mi página, como abriendo camino, mi blog, ya se

titulaba así. Para mí ese abriendo camino es eso, ese proyecto vital en donde recorres un

camino, a veces más costoso, otras, llano y cómodo; con atajos, con caminos sin salida

y un largo etcétera; pero sobre todo, con aprendizajes que ‘llenarte la mochilla’ para un

fin: tu plan de vida, tu proyecto; a dónde llegar para sentirte realizada.

A través de este proceso de conocimiento de uno mismo en relación con el

entorno, me ha servido para darme cuenta de muchas cosas, entre ellas, de las cosas que

realmente me gustan, de adónde quiero llegar. Para mí lo mas importante es el trato con

las personas, las relaciones, lo interpersonal es algo que me encanta, me hace sentirme

mejor, por lo que mi proyecto irá encaminado a ese gran campo que es, lo social. Hasta

hace un año aproximadamente, tenia claro que quería ser maestra, especialista de

educación física mejor. Pero ahora, he descubierto la vía de lo no formal, de las

relaciones con las familias, con personas de otras culturas, con personas en difíciles

situaciones, personas que de la noche a la mañana, les cambia algo en su vida y

necesitan de ‘alguien’, ‘algo’, que les acompañe en ese nuevo camino. A mi modo de

ver, ser ese alguien de acompañamiento, guía, búsqueda, descubrimiento en la vida de

los demás, hace que lo sea también en la mía y por ello sé que es, el hacia donde quiero

llegar. No sé decir una profesión concreta, ya que mi manera de ser es así, me enamoro

de las cosas que voy descubriendo y me van gustando matices diferentes, pero el final

del camino, está claro.

A nivel más a corto plazo, decir que me encantaría aprender una segunda lengua

y para ello, me gustaría marcharme fuera de España. ¿Para qué? Porque considero que

Page 41: PORTAFOLIO DE PROCESO · la capacidad de lucha, de “tirar para delante”, que tienen las diferentes celebridades de las que se habla. La capacidad de superación, el saber que

- 41 -

el conocimiento de varias lenguas te abre caminos, no solo laboralmente, sino es una

herramienta más para la comunicación con otras personas, otras culturas, etc. Es una de

las competencias que menos desarrollada tengo y como todas son susceptibles a seguir

mejorándose a lo largo de la vida, hay que empezar a moverse.

Esta práctica de crearte tu proyecto de vida es esencial y además no es algo fijo

y puntual, es un apartado a retomar a lo largo de nuestra vida. Por ello quiero finalizar

con la frase que he puesto en esta página del portafolio y que ha sido la tónica habitual

del curso de la asignatura de orientación profesional:

“El secreto de la existencia humana no consiste “El secreto de la existencia humana no consiste “El secreto de la existencia humana no consiste “El secreto de la existencia humana no consiste

solo en vivir, sino en saber solo en vivir, sino en saber solo en vivir, sino en saber solo en vivir, sino en saber para quépara quépara quépara qué se vive” se vive” se vive” se vive”

Dostoyevski