100
Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrado en Educación. Sede: Chimaltenango Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Catedrática: Licda. M.A. Laura Patricia González Méndez Portafolio No. 1 IV Trimestre Nombre del autor: Carné: Vanessa Karina López Álvarez 3675-07-1886

Portafolio general

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación y Medición

Citation preview

Page 1: Portafolio general

Mariano Gálvez de GuatemalaFacultad de HumanidadesDirección General de Posgrado en Educación. Sede: ChimaltenangoMaestría en Educación Curso: Medición y EvaluaciónCatedrática: Licda. M.A. Laura Patricia González Méndez

Portafolio No. 1

IV Trimestre

Nombre del autor: Carné: Vanessa Karina López Álvarez 3675-07-1886

Chimaltenango, 15 de Octubre de 2014

Page 2: Portafolio general

Chimaltenango, 15 de Octubre de 2014

Estimada licenciada, compañeros y lectoresPresente

De manera muy atenta me dirijo hacia los lectores del presente documento, que tiene como objetivo recopilar la información más importante del curso Medición y Evaluación de la carrera de Maestría en Educación Superior. Se elabora el siguiente portafolio como una herramienta de evaluación con la finalidad de retroalimentar los aprendizajes obtenidos en cada semana del presente trimestre.

Como estudiante espero llenar las expectativas del curso y poder adquirir nuevos conocimientos para que la realización del presente portafolio se haga de forma eficiente y productiva. Esperando que sea de su agrado.

Atentamente,

Pem. Vanessa Karina López Álvarez de Marroquín

Page 3: Portafolio general

Estudiante de Maestría

Page 4: Portafolio general

Universidad Mari ano Gálvez de GuatemalaDirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en EducaciónCurso: Medición y Evaluación Código: 008

PROGRAMA DEL CURSO

1. Descripción del curso

En este curso el estudiante conocerá todos los aspectos relacionados con la medición y a la evaluación.

En medición, se familiarizará con términos de la psicometría y estadística que se emplean, adquirirá la habilidad de interpretar dicha información y conocerá los fundamentos para elaborar un instrumento de medición educativa.

En cuanto a evaluación, conocerá la diferencia entre evaluación en el aula y evaluación de los aprendizajes y las aplicaciones de cada una. Se familiarizará con las evaluaciones nacionales e internacionales y podrá emitir un juicio informado sobre el proceso de evaluación nacional.

2. Justificación

La educación es una de las herramientas necesarias para el desarrollo socio- económico de un país, organismos internacionales que realizan estudios a gran escala han logrado demostrar que la salida del sub-desarrollo está directamente relacionada con el avance educativo de la población. Ante esta situación, es de gran importancia hacer énfasis en cada uno de los mecanismos que permiten conocer el avance educativo. Entre ellos, la medición y evaluación de contenidos, destrezas, habilidades y competencias es vital.

Guatemala, está avanzando en los procesos de evaluación educativa, existe un reglamento de evaluación en el aula recientemente publicado y existe una dirección general en el Ministerio de Educación destinada a la medición del logro de los aprendizajes del sistema educativo nacional.

Es entonces imprescindible que los estudiantes de maestría en educación estén familiarizados con los orígenes de la evaluación educativa, que conozcan la terminología y puedan emplearla adecuadamente, que tengan la capacidad de

Page 5: Portafolio general

interpretar resultados de evaluaciones estandarizadas, que tengan la capacidad de producir una instrumento para medir aprendizaje en el aula o establecimiento y que tenga un conocimiento general de las evaluaciones internacionales.

3. Objetivos Generales

Que el estudiante utilice los principios de la medición para realizar evaluaciones objetivas con la ayuda de herramientas de evaluación válidas y confiables, que puedan proporcionar información relevante para la toma de decisiones en el ámbito educativo a través de la realización e interpretación de informes técnicos profesionales.

4. Objetivos Específicos

Que el estudiante:a. Diferencie entre medición y evaluación.b. Identifique distintos modelos de evaluación que existen.c. Analice las distintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la

evaluación.d. Identifique las características de la evaluación del aula y del

aprendizaje.e. Identifique las características de la evaluación curricular y de

instituciones.f. Analice el proceso de validez y confiabilidad de instrumentos.g. Elabore instrumentos de evaluación técnicos.

5. Competencias a desarrollar por el alumno

El estudiante:a. Diseñará instrumentos de evaluación válidos.b. Medirá según los objetivos de evaluación requeridos.c. Evaluará correctamente procesos educativos en el aula.d. Evaluará adecuadamente instituciones educativas.e. Analizará información recopilada para realizar una evaluación.f. Interpretará resultados obtenidos para emitir una opinión.g. Proporcionará insumos a través de una evaluación para tomar

decisiones con mayor información.

Page 6: Portafolio general

6. Bibliografía Obligatoria

USAID/Reaula, Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Ministerio de Educación, tercera edición.Mucho por hacer (2007). Informe de Progreso Educativo de Centroamérica y la República Dominicana. PREAL.(2008). Informe de progreso educativo para Guatemala. Educación: Un desafío de urgencia nacional. PREAL.Ferrer, G., Arregui, P. (2003). No. 26. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones. PREAL.Ravela, P. (2006). Fichas Didácticas. Para comprender las evaluaciones educativas. PREAL. . (2007). La Evaluación como motor del cambio en Educación. Lección Inaugural. . et. al. (2008). No. 40. Las evaluaciones educativas que América Latina Necesita. PREAL. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. Slavin, R. (1996). Salas de clases efectivas, Escuelas Efectivas: P l a t a f o r m a de Investigación para una Reforma Educativa en América Latina. PREAL. Valverde, G. (2005). No. 32. El movimiento a favor de los estándares en Estados Unidos. PREAL Wolff, L. (1998). No. 11. Las evaluaciones educacionales en América Latina: Avance Actual y Futuros Desafíos. PREAL. Dwyer, C. (1997).Evaluación de los Maestros. ABEL. Martín, A. (1997). Evaluación de la Acción docente en Latinoamerica. ABEL. Brovelli, M. (2001) Evaluación Curricular. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Ciencias Sociales y Humanidades: Argentina. Campos R. (2009). La evaluación de los docentes en educación superior. Asunto en manos de los happy few. Revista Iberoamericana de Educación, no. 49/5. Cano, G. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Gualberto B., Castro A. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de la calidad en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vincenzi, A. Angelis, P. (2008). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientación para el diseño de instrumentos de evaluación. Educared. Casanova María Antonieta, “Manual de Evaluación Educativa”, Editorial La Muralla, S.A.1999., Madrid EspañaEstévez Solano, Cayetano, “Evaluación Integral por Procesos” Cooperación Editorial

Page 7: Portafolio general

Magisterio, ColombiaNieto Gil, Jesús M. “La Autoevaluación del Profesor”, Editorial Escuela Española, Madrid España.Galo de Lara, Carmen María. “Evaluación de los aprendizajes”. Colección DidácticaContemporánea. Editorial Piedra Santa, Guatemala.Lafourcade, Pedro. 1969. “Evaluación de los aprendizajes”. Editorial Kapelusz, BuenosAires, Argentina.Casanova, M. (1992). La Evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo.España: Edelvives.Casanova, M.A. (1999). Manual de evaluación educativa. España: La Muralla.Cázares, L. y Cuevas, J. (2007). Planeación y Evaluación basadas en Competencias.México: Trillas.Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Colombia: Cooperativa Magisterio.Chadwick, C. y Rivera, N. (1997). Evaluación formativa para el docente. España: PaidósEducador.Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en Educación. Un balance. México: Fondo deCultura Económica.Santos M. (1996). Evaluación Educativa 2. Enfoque práctico de la evaluación integral. Respuestas Educativas. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.

7. Bibliografía Adicional y enlaces en InternetAnastasi, A. (1988). Psychological Testing. United States: Macmillan.Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes.México: Editorial Trillas.Ballester, M. et al. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje . España: LaboratorioEducativo.Barrios, F. (2007). Evaluación del Aprendizaje. Guatemala: Fantasía.Bloom, Benjamín et al. (1975). Evaluación del aprendizaje. Argentina: Troquel.Capper, J (1996). Testing to Learn, Leanring to Test. United States: IRA-AED. Carlino. F. (2006). La evaluación. Argentina: Larousse.Gronlund, N. (2006). Assessment of Student Achievement. (8th.ed.). United States: Pearson.Kerlinger, F. (2000) Investigación del Comportamiento. (4ta. ed) México: Mcgraw-Hill

Page 8: Portafolio general

Interamericana.López B., Hinojosa, E. (2001). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevosdesarrollos. México: Trillas.Marzano, R. y Kendall J. (2007) The New Taxonomy of Educational Objectives. (2nd ed.) United States: Corwin.Montenegro, I.A. (2008). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Colombia: DelfínPopham, J. (1993). Educational Evaluation. (3rd. ed.) United States: Allyn and Bacon. PREAL. (1997). Evaluación y Reforma Educativa. Opciones de política.Saavedra, Manuel (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México:Pax.Valenzuela J. (2004). Evaluación de Instituciones Educativas. México: Trillas. Wragg, E. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. España: PaidósEducador.

Page 9: Portafolio general

8. Evaluación en detalle del curso

RUBRO PUNTOSAsistencia 10 pts.

Guías de trabajo 30 pts.Foros de discusión 10 pts.Evaluación parcial 10 pts.

Exposición en clase 10 pts.Portafolio digital 20 pts.Evaluación final 10 pts.

TOTAL 100 pts.

9. Cronograma por cada sesión del curso conectado con las competencias en el inciso 6 y la evaluación en el inciso 9

Se mana Objetivos de aprendiza je Módulos Temas s emana les

por móduloActividades de

aprendiza je

Medios y materiales

que s e utilizarán

1

MÓDULO 1:

- Conocer los lineamientos del

curso.

- Identificar los conocimientos previos de los estudiantes.

MÓDULO 2:

- Diferencia r entre medición y evaluación.

1, 2.

MÓDULO 1:PRESENTACIÓN.

Revisión con losestudiantes de material

informativo.

Evaluación diagnóstica.

MÓDULO 2: MARCOCONCEPTUA L DE

LA EVA LUA CIÓN.

U n i d a d 1 : M e d i c i ó n y E v a l u a c i ó n

- Medición

- Evaluación

- Diferencia entre medición y evaluación

Presentación

Responder a la evaluación diagnóstica

Diferencia r entre medición y evaluación

Programa del curso.

Evaluación diagnóstica.

Lineamientos generales.

Rúbrica de evaluación.

2

- Analiza r lasdistintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la

evaluación.

- Investigardistintos modelos de evaluación que

existen.

2

U n i d a d 2 : C ono c i m i e n t o f i l o s óf i c o d e l a

e v a l u ac i ó n

- Paradigmas de la evaluación

- Modelos de evaluación

Identificar sus propios

paradigmas y s u modelo de evaluación.

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

3- Analizar la

clasificación de la evaluación.

2

U n i d a d 3 : D i m e n s i on e s d e l a e v a l u ac i ó n

- Clasificación de la evaluación

Elaborar un mapa de la clasificación de la evaluación.

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

Page 10: Portafolio general

4- Comparar las

características de la evaluación del aula,

evaluación del aprendiza je y la

evaluación curricular.

2

U n i d a d 4 : Tipos d e e v a l u ac i ó n

Objeto de evaluación:

- Evaluación del aula y evaluación de los

aprendizajes.

Comparar entre una evaluación del

aula y una evaluación de los

aprendiza jes .

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

5 2U n i d a d 4 : T i po s d e

e v a l u ac i ó n - Evaluación curricular.

Realizar una evaluación curricular

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

6

Evaluar el des arrollo de competencias

planteadas.

1-2 Evaluación parcia l Diseñar una evaluación

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

7

MÓDULO 3:

- Conocer las diferentes

herramientas de evaluación que existen.

- Utiliza r las herramientas

necesarias según lo requiera la evaluación.

3

MÓDULO 3: HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Unidad 1: Clasificación de herramientas

Comparar las diferentes

herramientas deevaluación

Guía de trabajo

(Evaluación parcial).

Rúbrica de evaluación.

8- Elaborar

herramientas de evaluación válida

y confiable.

- Analizarlos instrumentos

correctamente.

3Unidad 2: Elaboración

pruebas Elaborar una prueba

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

9 3

Unidad 3: Elaboraciónde instrumentos

Unidad 4: Análisis de instrumentos

Elaborar una encuesta

Guía de trabajo.

Rúbrica de evaluación.

10

Evaluar el des arrollo de competencia planteadas.

1-3 Evaluación fina l

Responder a la evaluación fina

l

Presentación de portafolios digitales

Guía de trabajo

(Evaluación final).

Rúbrica de evaluación.

Presentación en clase

Page 11: Portafolio general

10. Instrumentos de evaluación a utilizar para las actividades especificadas en el cronograma en el inciso 10

CRITERIO S DESC RIP CIÓN

NOTA ESPERAD A

Asistencia a cl ase Asistencia menos del 80 % a las cl ases presenciales no tiene derecho a examen (0 puntos) Asistencia a todas las cl ases presenciales (10 puntos)

10 pts.

Guías de trabajo

Entrega fuera de tiempo todas las guía s de trabajo. Rea liza

una tarea distinta a lo que se le pide. (5 pts.)

Entrega a tiempo algunos trabajos siguiendo instrucción parcial

Solicitada de la tarea asignada. (10 pts.)

Entrega a tiempo todos los trabajos. Sigue instrucción

parcial solicitada de la tarea a signa da. (20 pts.)

Entrega a tiempo todas las guías de trabajo. Sigue

instrucción solicitada de laTarea asignada. Su trabajo es de

calidad (30 pts.)

30 pts.

Foros de discusión (En

foros y en clase)

Se mantiene a l margen de l as discusiones o está ausente. (0

pts.)

Responde algunas discusiones.(3 pts.)

Dialoga, discute y cuestiona(6 pts.)

Opina críticamente. Dialoga.Discute. Aporta ideas.

Cuestiona. Transfiere la lectura a s u contexto. (10 pts.)

10 pts.

Exposición en clase

No a si s te o desarrolla una exposición si n planificación.

Demuestra falta deInvestigación y dominio del

tema. No entregar materia para el grupo (04 pts.)

Demuestra haber investigado si n embargo tiene poco dominio del tema. Lleva material pobre para el resto del

grupo. Responde algunas preguntas s de los compañeros. (06 pts.)

Demuestra haber investigado y tiene dominio parcial del tema. Lleva material para el resto del

grupo. Responde algunas preguntas

de los compa ñeros (08 pts.)pts .)

Demuestra haber investigado y ti ene do mi ni o del tema.

Lleva material para el resto del grupo. Responde a l as

pregunta s de los compa ñeros(10 pts.)

10 pts.

Portafolio digitalSol a mente elabora instrumentos (5 pts.)

Entrega de forma impresa o digital y elabora los instrumentos con la

información parcial solicitada . (10 pts.)

Entrega de forma impresa y elabora los instrumentos con toda información solicitada.

(15 pts.)

Entrega de forma digital y elabora los instrumentos con toda la información

solicitada. (20 pts.)

20 pts.

E valuaciones Demuestra poca o escaza evidencia de lectura o análisis de lo que s e l e pidió. (0 -9pts.)Se evidencia la lectura y el

Análisis de lo que s e l e pidió. (10 pts.)

10 pts. (c/u)

20 pts entotal

Page 12: Portafolio general

TOTAL

Page 13: Portafolio general

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

MEDICIÓN EVALUACIÒNDarle una valoración sobre el

conocimiento de un individuo.

Asignar símbolos a cada

categoría.

Asignar números a objetos de

acuerdo a reglas especificas.

Procedimiento para asignar

valores numéricos a la ejecución

de una persona..

Cuantificación objetiva de los

resultados obtenidos en el

aprendizaje.

Hacer juicios de valor sobre el

resultado de objetivos planteados

para tomar decisiones.

La evaluación es una herramienta

para poder comprobar si el

aprendizaje fue significativo.

Proceso permanente que permite

verificar el logro de los objetivos,

formar juicios de valor y tomar

decisiones que coadyuv3en a

mejorar la calidad del proceso

educativo.

Evaluar es emitir un juicio en

función de los objetivos

plasmados.

Page 14: Portafolio general

¿Para qué evaluamos?

Para tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

La evaluación es cooperativa, flexible, motivadora, dinámica, remedial, integradora,

permanente, sistemática y acumulativa.

La autoevaluación la realiza el mismo individuo, la coevaluación la pueden hacer

compañeros y la heteroevaluación es la que realiza el docente.

COMENTARIO PERSONAL

Para mí personalmente ha sido un poco difícil diferenciar entre medición y evaluación,

durante varios años he escuchado dichos términos pero no sabía definir cada uno por

separado, gracias a Dios durante esta clase pude entender que evaluación se refiere a verificar

el proceso de enseñanza aprendizaje y medición se enfoca en un carácter cuantitativo, es

decir darle una numeración en base a un estándar fijado por el docente. También fue

interesante realizar la autoevaluación sobre los conocimientos previos, que como estudiantes

teníamos sobre evaluación, es importante que como profesionales conozcamos los términos

del lenguaje técnico de un administrador educativo para poder solventar dudas de forma

ética.

Page 15: Portafolio general
Page 16: Portafolio general

Nombre: Vanessa Karina López Alvarez de Marroquín

Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente.

I. PREGUNTAR:

1. ¿Qué piensa de la evaluación?

2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Page 17: Portafolio general

II. ESCRIBIR:

Persona / Pregunta

¿Qué piensa de la evaluación?

¿Qué sentimiento

s le produce la evaluación

?

¿Para qué ha sido

utilizada la evaluación a lo largo

del tiempo?

¿Le gusta que lo

evalúen? ¿Por qué?

¿Considera que la

evaluación es utilizada

correctamente?

1. Claudia López

Que es un procedimiento necesario para

ver si el aprendizaje ha

sido el adecuado

Emoción y expectativa

Para comprob

ar los aprendiz

ajes

Si, porque es un reto

Si, porque se utilizan

diferentes formas de

evaluar

2. Alam Morales

Es una forma de ver si los alumnos han

aprendido

Temor y nervios

Para medir el aprendizaje de los alumnos

No, porque me pone nervioso

Si, porque hay muchas herramientas nuevas para

evaluar.

3. Carol de López

Es una forma de medir el

conocimiento, es como un diagnóstico

Leve nerviosismo

Para hacer

mejoras en el

proceso de

aprendizaje

Normalmente a las

personas no nos

gusta que nos

evalúen, pero es

necesario

En su mayoría si,

pero necesita algunos

cambios para que la

evaluación sea más efectiva.

4. Jaquelin Zamora

Nos sirve para verificar el

aprendizaje.Nervios

Para comprob

ar aprendiz

ajes

No, pero si es

necesario

No, porque hacen

exámenes muy fáciles.

5. Mayra Gómez

La evaluación es importante

para ver la inteligencia de cada alumno.

Nerviosismo, ansiedad

Para ver si los

alumnos han

aprendido.

Si, porque asi veo mi

rendimiento

Si, porque nos

preguntan sobre los

teman que nos han

enseñado

Page 18: Portafolio general

III. ANALICE:

Pregunta Puntos en común Distintos puntos de vista

1. ¿Qué piensa de la evaluación?

Es una forma de verificar el aprendizaje.

Es una herramienta para comprobar si los alumnos han aprendido correctamente.

Permite ver la inteligencia de cada alumno.

2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

Temor

Nerviosismo

Ansiedad

Emoción

Expectativa

3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

Para comprobar el aprendizaje.

Medir lo aprendido por los alumnos.

Para hacer mejoras en el proceso de aprendizaje.

4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? No, porque produce temor. Sin embargo es necesario Si, porque es un reto.

5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

Si porque ofrece diferentes herramientas.

Se realizan en base a lo enseñado.

No, porque ahora los exámenes los hacen más fáciles.

Page 19: Portafolio general

IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja)

La evaluación es una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje,

por medio de ella se puede medir el conocimiento que ha obtenido un estudiante durante cierto

tiempo de estudios. Para evaluar se debe tomar en cuenta los puntos mas importantes que un

estudiante debe conocer sobre cierta área o materia, el propósito de la evaluación es medir los

resultados del proceso académico. Sin embargo es muy interesante ver que en la mayoría existe

temor y nerviosismo al escuchar la palabra evaluación, debido a que en algunas ocasiones ha

sido utilizada incorrectamente por los docentes, ya que utilizan la evaluación como un castigo y no

como una herramienta que permita verificar los resultados con el objetivo de hacer mejoras en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Durante años se ha utilizado la evaluación en el proceso de educación, se han realizado

múltiples cambios, antes para evaluar se utilizaba mucho la memorización y actualmente se han

creado diversas herramientas e instrumentos de evaluación que permiten al estudiante utilizar sus

habilidades para dar a conocer su aprendizaje. La evaluación debe ser constante y tomar en

cuenta los tipos de aprendizaje que poseen los alumnos, ya que cada uno aprende de manera

diferente y las evaluaciones deben ser confiables y enfocadas en que son una herramienta para

ayudar a los alumnos, no para hacerlos pasar momento de incomodidad o atemorizarlos con las

evaluaciones.

Un ultimo punto que vale la pena mencionar es que la evaluación es una forma de verificar

si el docente esta haciendo un trabajo efectivo y si esta transmitiendo sus conocimientos de modo

entendible hacia los educandos, ya que lo importante no es el conocimiento que tenga un docente,

sino que sepa como transmitirlo y que facilite la educación para sus alumnos.

Page 20: Portafolio general

COMENTARIO PERSONAL:

Me pareció muy interesante la modalidad de esta semana para hacer las tareas, empezando por

los videos que fueron muy constructivos acerca de la evaluación y su importancia para mejorar la

calidad educativa. Realizar la entrevista me hizo pensar que fue excelente idea, porque tuve la

oportunidad de entrevistar a tres docentes, una madre de familia y a una alumna. Me gusto

escuchar de la alumna que si tiene conciencia de lo que es la evaluación, ella reconoció que daba

mucho temor evaluarse, y es cierto porque lo pude experimentar en mi evaluación privada que

recientemente sustente. Muchas veces el temor bloquea nuestra mente y nos hace decir o escribir

de forma equivocada. Ese día pude observar que todos mis compañeros estaban callados, nadie

decía una sola broma, y todos estábamos a la expectativa de que iba a suceder. A la vez fue un

reto, pero también pude experimentar ese ambiente de temor y nerviosismo. Pienso que la

evaluación debe ser vista como un reto o un juego que hay que ganar, pero personalmente quiero

hacer de la evaluación un proceso claro y sencillo, que permita verificar el aprendizaje de los

alumnos para la toma de decisiones correctas que siempre tengan como enfoque el bienestar de

los educandos.

Page 21: Portafolio general
Page 22: Portafolio general

Evaluaciones Educativas

Verificar los aprendizajes obtenidos

por los alumnos

Permite

Para

Tomar decisiones en beneficio de los

estudiantes

Acreditación y Certificación

Incentivos y Sanciones

Es formativa, para tomar acciones de

mejora

Es una función social que indica que se ha culminado un nivel

Permiten motivar o disciplinar para

presionar a los alumnos

Diagnóstica Formativa Sumativa

Se realiza al inicio para tener una idea de los

conocimientos previos

Es durante todo el proceso de enseñanza

aprendizaje

Permite dar un valor al desarrollo de la

evaluación

Innovar el proceso educativo

Por medio de Técnicas de evaluación

Portafolio

Ensayo

Texto paralelo

Diario Reflexivo

Proyectos

Trifolias

Procedimiento para analizar si se han alcanzado las

competencias propuestas

Sus funciones son

Page 23: Portafolio general

COMENTARIO PERSONAL:

Fue muy interesante realizar el mapa conceptual sobre términos importantes de

evaluación, ya que como docentes debemos recordar que la evaluación tiene

diferentes etapas como lo es la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Pienso

que la función principal de la evaluación es verificar si el alumno aprendió, para

poder tomar nuevas estrategias en el ámbito de enseñanza aprendizaje. Creo que

en lugar de que el alumno se ponga nervioso en una evaluación, debería ser el

docente quien sienta ese nerviosismo para verificar si su forma de enseñarle a los

alumnos fue eficaz y eficiente. Es un reto para mi como maestra, el poder innovar mi

forma de evaluar y poder constatar que realmente mis alumnos están aprendiendo,

para la vida. Un aprendizaje permanente es importante ya que es aquel que el

alumno va a utilizar en cualquier momento de su diario vivir, un aprendizaje

significativo logra muchos cambios en la vida del ser humano.

Page 24: Portafolio general

Si lo que se desea evaluar es el rendimiento del estudiante en un período y espacio determinado, se realiza una “Evaluación en el aula”. Si lo que se desea evaluar es lo que el estudiante ha aprendido durante un tiempo prolongado en un grupo grande, se realiza una “Evaluación de los aprendizajes”. Si lo que se desea evaluar son las actividades, metodologías, recursos, contenidos, etc., se realiza una “Evaluación curricular”.

¿Qué es un estándar?

1. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.2. m. Tipo, modelo, patrón, nivel. Estándar de vida.

Los estándares educativos son los aprendizajes básicos que todo niño o niña de un grado debe alcanzar al finalizar el ciclo escolar.

Page 25: Portafolio general

Trabajo en clase:

Las evaluaciones del aprendizajes sirven para medir lo que una persona ha aprendido en un lapso de tiempo prolongado. Generalmente son evaluaciones estandarizadas organizadas por una institución mayor con el propósito de evaluar el Sistema Educativo Nacional.

Page 26: Portafolio general
Page 27: Portafolio general
Page 28: Portafolio general

COMENTARIO PERSONAL

La clase presencial de esta semana fue muy impactante para la

mayoría de los estudiantes ya que estábamos a un día de realizar

nuestra evaluación general privada, nos ayudo a desestrezarnos la

actividad que realizamos sobre las técnicas de evaluación. Fue un

buen tiempo y creo que para todos fue enriquecedor lo que repasamos

ese día. Me llamo mucho la atención en especial el tema de proyectos,

porque era una de las técnicas que debíamos manejar bien ya que

existían muchas probabilidades que a uno de nosotros como

estudiantes nos tocará tener como propuesta un proyecto en la

evaluación General Privada.

Pudimos experimentar el nerviosismo que se siente al ser evaluado,

pero repasar en clase sobre el tema de estándares de la educación

tuvimos la oportunidad de refrescar en nuestra mente tan importante

tema.

Page 29: Portafolio general
Page 30: Portafolio general

NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN DEL CURRICULO

Page 31: Portafolio general

En el mundo se ha llevado a cabo una diversidad de proyectos con el fin de mejorar

la calidad escolar, implementando sistemas de educación. Los países

subdesarrollados están luchando por iniciar un cambio que pueda beneficiar a la

población en general, sin embargo es un proceso que conlleva muchas estrategias

de implementación. El sistema educativo anteriormente se enfocaba mucho en la

memorización, lo cual no permitía que el alumno resolviera problemas de la vida

cotidiana por sí solo. Las calificaciones provenían solo del conocimiento mental de

los alumnos, cada quien debía memorizar grandes extensiones de información para

poder aprobar un grado. En base a ese sistema de educación surge la necesidad en

algunos países de renovar el currículo, para hacerlo mas practico y efectivo a la vida

del ser humano.

1- El surgimiento de la Evaluación del Currículo como una

disciplina Científica

La evaluación Curricular se ha vuelto un punto de estudio, en base a este tema se

han realizado diferentes reuniones incluso en universidades para poder analizar y

evaluar el desarrollo del mismo.

2- El significado del término Currículo

Según el autor R Ochs. el término Curriculo se refiere a ”Designar indistintivamente

un programa para cierta asignatura ” ”Desarrolla el contenido como también los

materiales y los métodos empleados”.

El Currículo es un programa que se enfoca en evaluar diferentes áreas de la

educación, entre las que podemos mencionar las siguientes:

FOCO DEL

PROGRAMA

MEDIO DE

ENSEÑANZA

ORGANIZACIÓN

DEL MATERIAL

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA

CONDUCCIÓN

DE TRABAJO

EN EL AULA

EL ROL DEL

PROFESOR

3- Influencia de modelos sobre Estudios Empíricos

Existen muchos modelos para evaluar el Currículo, los cuales se complementan

entre si y ha contribuido a mejorar casos que se han presentado a lo largo de su

Page 32: Portafolio general

análisis. Existen básicamente 3 elementos en los cuales se enfoca para la

evaluación del Currículo.

4- Logro de Resultados Deseables

Se puede mencionar el modelo de Evaluación de Tyler (1950) donde se evalúa si

los objetivos propuestos en educación se logran o no. Tomando en cuenta 3 focos

que son: 1- Objetivos educacionales, 2- experiencias de Aprendizaje y 3- Examen de

Rendimiento donde se realiza un análisis del proceso educativo.

ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN

El Currículo es evaluado con la finalidad de TOMAR DECISIONES a través de un

análisis exhaustivo del programa que se va a implementar, tomando en cuenta

diferentes alternativas para hacer mejoras por medio de líneas de acción que se

enfoquen en obtener resultados significativos e importantes.

FACETAS DE LA EVALUACIÓN DEL CURRICULO

A lo largo de la implementación del currículo surgen varias preguntas y

cuestionamientos que resolver, lo cual requiere de un estudio para evaluar de forma

consecutiva todo el programa y diferentes personas actúan en la evaluación general

del Curriculo.

Elementos En qué consiste

Logro de Resultados Medición del Mérito Toma de Decisiones

Page 33: Portafolio general

ETAPA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Determinación de Objetivos

Planificación

Experimentación Preliminar

Experimentación en terreno

Implementación Control de calidad

El desarrollo de un

programa como el

Currículo lleva un tiempo

largo, y deberá estar bien

estructurado para ser

evaluado

constantemente.

LA ENTIDAD QUE SE EVALUARÁ

Puede entrar a evaluación:

las ilustraciones,

explicaciones,

secuencias, etc.

La entidad que va a

evaluar se puede ocupar

de distintos aspectos

específicos

LOS CRITERIOS Resultados

Procesos

Adecuación a las Normas

Son consideraciones en

base a las cuales se

realizará el programa

TIPO DE DATOS Juicios

Observaciones

Producto de los alumnos

Se debe llevar a cabo

una reunión y análisis de

información

METODOLOGIA DEL RESUMEN DE DATOS

Cuantitativo

Cualitativo

Se puede llevar a cabo

de distintas maneras,

pero debe tener un

objetivo plasmado

ROL DEL CURRICULO

Selección de elementos del programa

Modificación de los elementos

Calificación del uso del programa

Puede ser formativa o

Acumulativa

Page 34: Portafolio general

FRASE MAPEADA 1:

Page 35: Portafolio general

La evaluación consiste en proporcionar información para:

Determinar las metas en las etapas de desarrollo del programa con

respecto a: las guías del profesor desde el punto de vista de elegir

procesos con base en: observaciones resumido de acuerdo con la

metodología cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre:

modificaciones del programa.

Explicación:

Es importante tomar en cuenta las necesidades que tiene un maestro

para poder impartir sus clases, para que el profesor pueda tener una

guía que sea determinante para elegir nuevos procesos que se adecuen

a las necesidades de los alumnos.

FRASE MAPEADA 2:

Page 36: Portafolio general

La evaluación consiste en proporcionar información para: La

implementación en las etapas de desarrollo de del programa con

respecto a: todo el conjunto desde el punto de vista de: producir

resultados con base en: juicios resumido de acuerdo con la

metodología: Cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre:

selección de elementos del programa.

Explicación:Para poder tener una educación adecuada se deben implementar

nuevas estrategias, tomando en cuenta los juicios adquiridos al trabajar

un programa como lo es el Currículo, el cual pretende dar una

orientación directa hacia las decisiones que deben tomarse al

seleccionar los elementos más importantes del programa.

Page 37: Portafolio general

FRASE MAPEADA 3:La evaluación consiste en proporcionar información para: El control

de calidad en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a:

equipo desde el punto de vista de: elegir procesos con base

en: examen del producto resumido de acuerdo con la metodología:

cuantitativa con el motivo de tomar decisiones sobre:

calificación para el uso del programa.

Explicación:La mejora continua debe ser parte de las políticas a implementarse en

un Currículo Educativo, ya que se deben elegir procesos que permitan

ver resultados y en base a eso calificar el programa que se está

utilizando. Es importante llevar a cabo un proceso de control y

seguimiento para poder ver el avance del programa a implementar.

Page 38: Portafolio general

COMENTARIO PERSONAL:

Creo que la implementación del nuevo Currículo es una innovación Técnico-

pedagógica que permite renovar la forma de enseñanza y las practicas que

han sido comunes para el sistema de enseñanza aprendizaje, pienso que

todos los docentes debemos estar abiertos al cambio y tener una mente

abierta para poder mejorar el sistema educativo. Es necesario analizar bien el

currículo y evaluar sus fortalezas y debilidades, para adecuarlo al contexto en

el que realmente nos desenvolvemos, ya que cada comunidad educativa es

diferente.

Lo importante es tener pasión por lo que hacemos, ya que la labor docente es

una profesión llena de emociones, donde nuestros alumnos se deben sentir

encantados de estar aprendiendo a través de diferentes métodos.

Page 39: Portafolio general
Page 40: Portafolio general

Universidad Mariano Gálvez De GuatemalaCentro Universitario De ChimaltenangoFacultad De Humanidades / Escuela De EducaciónMaestría En Educación Superior Catedrática: Licda. Vanessa López de Marroquín

Curso: Medición y EvaluaciónPrimer Prueba Parcial

Valor 20 puntos.

Page 41: Portafolio general

INSTRUCCIONES: Estimados estudiantes a continuación se le presentan una

serie de enunciados los cuales deberá responder de acuerdo a las instrucciones

de cada serie. Por favor utilizar lapicero negro o azul y no es permitido el uso de

corrector o tachones, de lo contrario se anulara la pregunta o enunciado.

.

I SERIE (Valor 5 pts.)INSTRUCCIONES: por favor conteste las siguientes preguntas, la respuesta

debe ser concisa.

1- ¿Cómo se llama el autor que es considerado como el padre de la evaluación educativa?

TYLER

2- ¿A quién se le considera el padre de la pedagogía?

JAN AMOS KOMENSKY

3- ¿Cómo se le llama a la evaluación en la que se comparan los aprendizajes y rendimiento de los estudiantes con una norma?

NORMATIVA

4- ¿Cómo se llama la evaluación más difundida y es la que realiza una persona sobre otra acerca de su actuación, sus productos de aprendizaje y, en general, acerca de su proceso de aprendizaje?

HETEROEVALUACIÓN

5- ¿Qué evaluación es la que se da entre pares es un medio valiosísimo para la emisión de juicios de valor?

COEVALUACION

II SERIE (Valor 5 pts.) INSTRUCCIONES: a continuación se le presentan una serie de enunciados, por

favor completarlos con el concepto correspondiente.

1- A la intersección entre los conocimientos, las habilidades, las destrezas y los

valores, en un marco contextual específico se le denomina: COMPETENCIAS

Page 42: Portafolio general

2- El conjunto de productos obtenidos por los estudiantes como resultado de la

incidencia de la educación se conoce cómo: APRENDIZAJE

3- Para ir retroalimentando de manera constante a los estudiantes de forma

paralela durante el transcurso del proceso de aprendizaje en el preciso

momento en que detectamos las disfunciones se usa la evaluación:

FORMATIVA

4- Para Realizar un diagnóstico que lleve a tomar decisiones sobre la

orientación del proceso educativo y recopila información para verificar el

aprendizaje de los estudiantes es necesario realizar la evaluación: INICIAL

5- A la evaluación Final que decide sobre la promoción del estudiante al nivel

superior, también se le conoce como SUMATIVA

III SERIE (Valor 5 pts.)INSTRUCCIONES: analice los siguientes enunciados, encierre la V si es

verdadero y si es falso encierre la F. Si su respuesta es falso explique por qué.

1- Los conocimientos declarativos se refieren a hechos y conceptos F V

2- Los contenidos declarativos no se refieren a manifestaciones de valores por medio de actuaciones en un contexto específico

F VPorque se encargan de las actitudes directamente

3- Evaluar los aprendizajes de los estudiantes implica enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía de las competencias adquiridas por ellos en un contexto específico

F V

4- Los docentes deben evaluar los aprendizajes propuestos en los programas, expresados en las competencias y claramente especificados en las manifestaciones de las mismas.

F V

5- El unico objetivo de la evaluación es el de darle una calificacion al estudiante según su rendimiento

F VSu objetivo es verificar si los procesos de enseñanza son los correctos, para tomar decisiones de acuerdo a las necesidades y para contribuir a que los estudiantes mejoren

Page 43: Portafolio general

IV SERIE (Valor 5 pts.) INSTRUCCIONES: los siguientes ítems tienen diferentes respuestas, las cuales

deberá escribir sobre la línea que corresponde.

1- Escriba tres conceptos sobre lo que trabaja una competencia

CONOCIMIENTOS HABILIDADES DESTREZAS

2- Escriba que es lo que pretende lograr una competencia

RESOLVER PROBLEMAS COMPETITIVIDAD CAMBIOS DE

PARADIGMAS

3- Qué nombre reciben los conocimientos en los que trabaja el nuevo Currículo:

DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

4- Mencione algunas técnicas que se pueden utilizar para evaluar

OBSERVACIÓN ENCUESTA

PORTAFOLIOS

5- Mencione tres formas en las que se puede evaluar

HETEROEVALUACION AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN

Page 44: Portafolio general

LA LECCION DE LA VACA

Hoy quiero compartir con todos ustedes un escrito que aunque no es de mi autoría, goza de un mensaje profundo e impactante, es una historia de superación personal, y que puede lograr que pienses de una

Page 45: Portafolio general

manera diferente la próxima vez que intentes solucionar un problema, tomar una decisión o liberarte de un limitante de tu vida.

La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos por qué muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. No obstante, para el maestro, la lección más importante que el joven discípulo podía aprender era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial.

Para impartir su lección al joven aprendiz, aquella tarde el maestro había decidido visitar con él algunos de los lugares más pobres y desolados de aquella provincia.

Después de caminar un largo rato encontraron la que consideraron la más humilde de todas las viviendas.

Aquella casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más distante de aquel caserío, debía ser -sin duda- alguna la más pobre de todas. Sus paredes milagrosamente se sostenían en pie, aunque amenazaban con derribarse en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios que se acumulaban a su alrededor daban un aspecto decrépito a la vivienda.

Sin embargo, lo más sorprendente de todo era que en aquella casucha de 10 metros cuadrados pudiesen vivir ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse en aquel lugar.

Sus viejas vestiduras y sus cuerpos sucios y malolientes eran prueba del estado de profunda miseria reinante.

Curiosamente, en medio de este estado de escasez y pobreza total, esta familia contaba con una posesión poco común en tales circunstancias: una vaca.

Una flacuchenta vaca que con la escasa leche que producía, proveía a aquella familia con el poco alimento de algún valor nutricional. Pero más importante aún, esta vaca era la única posesión material de algún valor con que contaba aquella familia. Era lo único que los separaba de la miseria total.

Y allí, en medio de la basura y el desorden, pasaron la noche el maestro y su novato discípulo. Al día siguiente, muy temprano y sin despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada y antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo a su discípulo: “Es hora de que aprendas la lección que has venido a aprender”.

Sin que el joven pudiese hacer nada para evitarlo, el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y degolló la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda, ante los incrédulos ojos del joven.

Maestro, dijo el joven: “¿Qué has hecho? ¿Qué lección es ésta, que amerita dejar a esta familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar esta pobre vaca, que representaba lo único que poseía esta familia?”

Haciendo caso omiso a los interrogantes del joven, el anciano se dispuso a continuar la marcha, y maestro y discípulo partieron sin poder saber qué suerte correría aquella familia ante la pérdida de su única posesión.

Durante los siguientes días, una y otra vez, el joven era confrontado por la nefasta idea de que, sin la vaca, aquella familia seguramente moriría de hambre.

Un año más tarde, los dos hombres decidieron regresar nuevamente por aquellos senderos a ver qué suerte había corrido aquella familia. Buscaron la humilde posada nuevamente, pero en su lugar encontraron una casa grande. Era obvio que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado fuerte para aquella familia, quienes seguramente habían tenido que abandonar aquel lugar y ahora, una nueva familia, con mayores posesiones, se había adueñado de aquel lugar y había construido una mejor vivienda.

¿Adónde habrían ido a parar aquel hombre y sus hijos? ¿Qué habría sucedido con ellos? Todo esto pasaba por la mente del joven discípulo mientras que, vacilante, se debatía entre tocar a

Page 46: Portafolio general

la puerta y averiguar por la suerte de los antiguos moradores o continuar el viaje y evitar confirmar sus peores sospechas.

Cuál sería su sorpresa cuando del interior de aquella casa salió el hombre que un año atrás le diera morada en su vivienda. ¿Cómo es posible? preguntó el joven. Hace un año en nuestro breve paso por aquí, fuimos testigos de la profunda pobreza en que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este año para que todo esto cambiara?

Ignorante del hecho de que el discípulo y su maestro habían sido los causantes de la muerte de su vaca, el hombre relató cómo, coincidencialmente, el mismo día de su partida, algún maleante, envidioso de su vaca, había degollado salvajemente al animal.

El hombre continuó relatándole a los dos viajeros cómo su primera reacción ante la muerte de la vaca había sido de desesperación y angustia. Por mucho tiempo, la vaca había sido su única fuente de sustento. El poseer esta vaca le había ganado el respeto de sus menos afortunados vecinos, quienes envidiaban no contar con tan preciado bien.

Sin embargo, continuó el hombre, poco después de aquel trágico día, decidimos que a menos que hiciéramos algo, muy probablemente, nuestra propia supervivencia estaría en peligro. Así que decidimos limpiar algo del terreno de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y decidimos sembrar vegetales y legumbres con los que pudiésemos alimentarnos.

Después de algún tiempo comenzamos a vender algunos de los vegetales que sobraban y con este dinero compramos más semilla y comenzamos a vender nuestros vegetales en el puesto del mercado. Así pudimos tener dinero suficiente para comprar mejores vestimentas y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una vida nueva.

El maestro, quien había permanecido en silencio, prestando atención al fascinante relato del hombre, llamó al joven a un lado y en voz baja le preguntó:

¿Tú crees que si esta familia aún tuviese su vaca, estaría hoy donde ahora se encuentra?

Seguramente no, respondió el joven.

¿Si ves? Su vaca, fuera de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de mediocridad y miseria.

Al no contar más con la falsa seguridad que les proveía el sentirse poseedores de algo, así no fuese más que una flacuchenta vaca, debieron tomar la decisión de buscar algo más.

En otras palabras, la misma vaca que para sus vecinos era una bendición, les había dado la sensación de poseer algo de valor y no estar en la miseria total, cuando en realidad estaban viviendo en medio de la miseria.

Así es cuando tienes poco. Lo poco que tienes se convierte en un castigo, ya que no te permite buscar más. No eres feliz con ello, pero no eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, más no lo suficiente como para querer cambiarla. ¿Ves lo trágico de esta situación?

Cuando tienes un trabajo que odias, que no suple tus necesidades económicas mínimas y no te trae absolutamente ninguna satisfacción, es fácil tomar la decisión de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo del cual no gustas, que suple tus necesidades básicas pero no te ofrece la oportunidad de progresar; que te ofrece cierta comodidad pero no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fácil conformarte con lo poco que tienes.

Muchos de nosotros también tenemos vacas en nuestra vida. Ideas, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a la mediocridad, dándonos un falso sentido de estar bien cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades por descubrir. Oportunidades que sólo podremos apreciar una vez hayamos matado nuestras vacas.

Fuente: Camilo Cruz (Liderazgo y Mercadeo)

Page 47: Portafolio general

COMENTARIO PERSONAL

Creo que es muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, el poder

realizar pruebas objetivas bien elaboradas, para poder conocer un poco más acerca

del contenido que ha retenido un alumno. En lo personal pienso que hay que ser

muy cuidadoso al elaborar este tipo de pruebas, porque muchas veces los alumnos

saben la respuesta o tienen una idea cercana, pero por la objetividad de la prueba

muchas veces no sabemos cómo darles la oportunidad a los alumnos de expresar

el conocimiento que poseen y hay maestros que son muy cerrados que quieren

respuestas literales, y a veces los nervios atacan a los alumnos por lo que se

bloquean mentalmente y no pueden responder este tipo de evaluaciones.

Mi comentario respecto a la lección de la vaca, es que es necesario luchar por la

vida y perseverar. No debemos conformarnos a nuestro estilo de vida, sino siempre

buscar mejoras y pensar en nuestro prójimo. Si somos bendecidos debemos

compartir y también ser proactivos como a la vez productivos.

Page 48: Portafolio general

HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL APRENDIZAJE

Como bien sabemos, la tecnología funge con un rol muy importante hoy

en día pues tiene muchos beneficios para los estudiantes, trabajadores,

empresarios e incluso familias, dentro de los beneficios se pueden

mencionar:

1. Acortar distancias

2. Optimizar el tiempo

3. Facilitar las tareas

4. Intercambiar informaciones

5. Navegar por páginas de interés

Page 49: Portafolio general

6. Clasificar mejor la información, entre otras.

Por tal razón para la educación han surgido herramientas que son útiles

para el estudiante así facilitar su aprendizaje y evaluar que tan

provechoso y beneficioso ha sido el aprendizaje obtenido para él/ella.

Como ya mencionamos la tecnología tiene varios beneficios los cuales se

pueden aprovechar, en internet, podemos encontrar videos educativos,

tutoriales que nos indican cómo utilizar tal herramienta en el caso de no

saber usarla, como elaborar ciertos materiales y todo esto genera un

aprendizaje significativo.

Los espacios virtuales son de gran utilidad para la comunicación en

diversos países y comunidades, los cuales deben ser aprovechados de

forma positiva por tal razón las instituciones educativas no deben de

centrarse en enseñanza sin tecnología hoy en día ya es una necesidad que

el estudiante aprenda también a utilizar herramientas tecnológicas para

facilitar su aprendizaje.

La función docente debe ir enfocada a darle sentido y significado a la

utilización de los recursos tecnológicos que la sociedad nos ofrece. Una

aplicación práctica que ha sido funcional, didáctica, motivadora e

innovadora para el desarrollo de mi función docente.

Para la correcta labor tecnológica/docente se debe considerar:

1. El ordenador como un medio de aprendizaje

2. El rol del profesor ante el impacto de los medios informáticos

3. La justificación de los medios informáticos en la educación

4. ¿Cuáles son esos medios informáticos?

5. Características de algunos programas de educación tecnológica

El uso de la informática en la educación debe tomar en cuenta las

características vistas anteriormente, debe ser un uso adaptado a la edad y

que le sirva al alumnado para familiarizarse con un vocabulario, unos

materiales, unos recursos y herramientas tecnológicas diversas con los

que van a trabajar ahora y en cursos sucesivos. Parece claro, que el

Page 50: Portafolio general

ordenador es un instrumento que ofrece grandes posibilidades para el

trabajo que se realiza en las escuelas.

EL FORO

Se define como foro a la técnica donde varias personas discuten sobre un

tema de interés común, para llegar a acuerdos

sobre el mismo. Todos los participantes plantean

puntos de vista y expresan sus opiniones para

darlos a conocer a la audiencia.

Para realizar un foro se necesitará organización,

en ese caso interviene un moderador que será la persona encargada de:

1. Anuncia el tema, problema o actividad que se va a discutir o analizar.

2. Describe la actividad que se va a realizar y da las instrucciones sobre

las normas que regulan la participación de los asistentes.

3. Solicita la salida de la persona para que

otra pueda tomar la palabra.

4. Mantiene el orden dentro de los temas

eliminando aquellos que no son de interés

general o elimina respuestas fuera de

orbital.

5. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema o actividad.

TIPOS DE FOROS

1. Foro de estudiantes: Regularmente es una

técnica que se empleará sobre un tema a

discutir para el aprendizaje de los alumnos, en

Page 51: Portafolio general

donde se expondrán distintos puntos de vista para sacar conclusiones

provechosas que generen el aprendizaje en un educando, este tipo de

foros regularmente se realiza de forma personal, y si se utiliza el

internet es para consultas pues los expositores estarán presentes.

2. Foro de internet: Es una aplicación web, una de las más utilizadas

hoy en día debido al avance tecnológico, este tipo de foros se utilizan

para abrir temas de discusión a los usuarios donde podrán exponer y

responder con opiniones, la diferencia entre esta herramienta de

comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no hay

un dialogo en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que

será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no.

3. Foro de protegido:

Los usuarios que utilizan este tipo de foros deben estar registrados, de

lo contrario no podrán acceder.

4. Foro público: Puede acceder cualquier tipo de usuario, sin utilizar

contraseña o abrir cuenta. Todos podrán participar y expresar

opiniones libremente.

Los foros permiten el análisis, la confrontación y la

discusión, pues en ellos se tratan temas

específicos de interés para un grupo de personas.

FORO ELECTRÓNICO COMO HERRAMIENTA TECNOLÓGICA

EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

El uso del material electrónico, en este caso el foro, permite que exista

interacción, planificación y participación de las personas, pues en este

caso el foro es utilizado con fin didáctico aunque los participantes no se

encuentren físicamente en el lugar. Esta herramienta tiene gran utilidad

Page 52: Portafolio general

permite comunicación, interacción y aprendizaje colaborativo, su finalidad

es construir los conocimientos.

Con la implementación del foro electrónico, se obtienen muchos

beneficios, dentro de los principales tenemos:

Obtener varias opiniones, es decir todos los participantes querrán

dar sus opiniones acerca del hecho o problema

Todos tendrán una conclusión que será generada voluntariamente.

Incrementar la información

Todos los miembros son constantes y participativos.

Independientemente que el foro se desarrolle de forma electrónica o no

siempre debe existir el moderador, el moderador debe tener siempre un

buen volumen de voz, hábil y rápido en su acción, prudente, diplomático,

cordial, sereno y seguro de sí mismo. También es importante que tenga

ingenio y en diversas ocasiones, cuando amerite, tener un buen sentido

del humor.

DIFERENCIAS ENTRE FORO

TRADICIONAL Y FORO ELECTRÓNICO

FORO TRADICIONAL FORO ELECTRÓNICOPresencial (mismo lugar) A distancia (lugares

diferentes)Mismo tiempo (sincrónico) Diferentes tiempos

Page 53: Portafolio general

(asincrónicos)Las participaciones son verbales

Las participaciones son escritas.

Los participantes deben levantar la mano para pedir la palabra

Los participantes no requieren pedir la palabra para su intervención

El moderador debe tener buena presencia y buena voz

No requiere de buena presencia ni buena voz

El moderador puede detener una participación muy larga o que se desvíe del tema.

Se hace difícil controlar participaciones muy extensas y que se salgan del tema

Puede existir la presencia de un secretario

No requiere la presencia de secretario

VENTAJAS DEL FORO ELECTRÓNICO

1- Permite la interacción dentro de sus participantes, haciendo más

consistentes sus relaciones interpersonales.

2- Desarrolla habilidades de comunicación social y permite innovar en

el área de tecnología.

3- Permite la autoevaluación y Coevaluación.

4- Se profundiza el conocimiento, ya que aprenden unos de otros.

5- Permite el aprendizaje a través de solución de problemas.

6- Permite que la utilización sea sincrónica y asincrónica.

DESVENTAJAS DEL FORO ELECTRÓNICO

1- Puede existir aislamiento de parte de alguno de sus participantes,

cuando sus comentarios no son

tomados en cuenta.

2- Solo pueden participar personas con

acceso a internet y computadora.

Page 54: Portafolio general

3- Puede existir demasiada información, lo cual no permite un

concepto objetivo del tema.

4- Existe perdida de expresión verbal, y todo se realiza a través de una

computadora.

5- Puede existir falta de coordinación para poder realizar un foro, sino

existe suficiente motivación de parte de la persona que está

coordinando.

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL FORO

ELECTRÓNICO

1- Si un docente va a utilizar la herramienta del foro debe realizar una

planificación cuidadosa, previendo las dificultades que puedan

presentarse.

2- Es necesario contar con un reglamento de uso para todos los

participantes.

3- Antes de iniciar un foro es necesario que el catedrático de

instrucciones bien definidas sobre el uso del foro, para evitar

inconvenientes en su uso.

4- Debe existir moderación en la comunicación que se utilice en el foro.

5- Es importante valorar las aportaciones de cada participante.

Page 55: Portafolio general
Page 56: Portafolio general
Page 57: Portafolio general
Page 58: Portafolio general
Page 59: Portafolio general
Page 60: Portafolio general
Page 61: Portafolio general

COMENTARIO:

1- Realizar la investigación sobre el foro fue muy interesante, ya que como equipo de trabajo

hemos utilizado esta herramienta, la cual nos ha facilitado nuestro proceso de enseñanza

aprendizaje. Pienso que el foro nos da la oportunidad de expresarnos y también conocer

el punto de vista de los demás. Lo único que no me gusta, es cuando tenemos alguna

reunión de foro el día domingo, que hasta este trimestre en el curso de Andragogía lo

hemos experimentado, a veces debemos reunirnos los domingos en la noche y es un poco

difícil para mí porque es un día que dedico a estar en la iglesia y con mi familia, también

he visto que a mis compañeros no les gusta que tengamos foro los días domingo. En lo

demás me gusta mucho utilizar esta herramienta.

2- La exposición que realizamos fue interesante y también me gusto escuchar a los otros grupos.

Cada grupo se preparo y fue muy bueno compartir sobre nuestras experiencias en el uso

de tecnología. Para mí fue un trabajo muy coordinado, ya que mi grupo de trabajo gracias

a Dios, es muy responsable y cada quien aporto algo muy significativo al trabajo.

3- Para culminar con mi comentario sobre lo que vimos en la semana 7, también me gusto el

video de los barriletes de Sumpango, admiro la habilidad de quienes lo hacen. Tienen

mucha paciencia y hacen con mucho esmero su trabajo.

Gracias licenciada, por todo lo que nos permite aprender y la felicito porque nos da muy bien las

instrucciones sobre las tareas. Que Dios la bendiga.

Page 62: Portafolio general
Page 63: Portafolio general
Page 64: Portafolio general

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAACTIVIDAD: Exposición sobre Herramientas de TecnologíaCURSO: Medición y Evaluación

LISTA DE COTEJO

ASPECTOS A EVALUAR SI NO OBSERVACIONES

1 El estudiante utilizo un tono de voz adecuado

2 Uso de ropa formal

3 Materia didáctico creativo y llamativo

4

5

Page 65: Portafolio general
Page 66: Portafolio general

1

1 DEFICIENTE 2 REGULAR3 BUENO 4 EXCELENTE

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ACTIVIDAD: Exposición sobre Herramientas de Tecnología

CURSO: Medición y Evaluación Escala de RangoInstrucciones: Llenar el cuadro con los numerales 1,2,3, o 4 de acuerdo al desempeño observado en el estudiante. En la parte inferior de la hoja esta la descripción de cada numeral.

ASPECTO 1Creatividad

ASPECTO 2Presentación de

Power Point

ASPECTO 3Presentación Personal

ASPECTO 4Tono de Voz adecuado

ASPECTO 5Dominio del tema

TOTAL20 PTS.

Valor 4 pts. Valor 4 pts. Valor 4 pts. Valor 4 pts. Valor 4 pts.

NOMBRE DEL ALUMNO 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1- Luis Alfredo Arana Veliz

2- Katerin Mishel Boteo Sal

3- Karla Maria Robledo Gómez

4- Luis Alberto Say Robles

5- Vanessa Karina Obregon López

Page 67: Portafolio general
Page 68: Portafolio general

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ACTIVIDAD: Exposición sobre Herramientas de Tecnología

CURSO: Medición y Evaluación RUBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICION ORAL

Nombre del alumno:

DEFICIENTE BUENO EXCELENTE RESULTADOS

Creatividad Es muy simple su creatividad Utiliza la creatividad necesaria

Es más de lo esperado y se ve innovador

Presentación Power Point

No utilizo bien el recurso tecnológico

Utiliza la herramienta de una buena manera

Es muy interesante y buena su presentación

Presentación Personal

Su presentación es informal para la ocasión

Se ve formal Su presentación es excelente y adecuada

Tono de voz No se escucha muy bien Es el adecuado El tono de voz es pertinente y se escucha muy bien

Dominio del Tema Duda en la información que da Exposición fluida, tiene buen dominio

Conoce muy bien el tema

Page 69: Portafolio general

COMENTARIO PERSONAL

Utilizar herramientas de evaluación es parte fundamental en el proceso de avance en cada alumno, muchas veces para los maestros es un proceso difícil y tedioso. Pienso que la mayoría no desean llenar estos instrumentos porque requieren de tiempo para completarlos, pero algo que aprendí como maestra es que cuando se tiene un problema con algún alumno que pierde el grado, estos instrumentos son un buen respaldo para los maestros. También es necesario supervisar como lo llenan los docentes, ya que muchas veces los llenan solo por compromiso y no a conciencia. En una ocasión tuve la oportunidad de darme cuenta de que una maestra estaba alterando sus notas, y lo pude verificar por medio de una escala de rango. Para que exista una educación de calidad, debe existir una valoración detallada de cada cosa que realiza un alumno.

Para mí fue importante recordar cómo se estructura una escala de rango, una lista de cotejo y una rúbrica. A través de estas evaluaciones se puede reconocer el esfuerzo de cada estudiante y detallar las debilidades con el fin de ayudar al estudiante a que mejore es su vida académica e integral.

Page 70: Portafolio general
Page 71: Portafolio general

REFLEXIÓN EL PEDALEO:

COMENTARIO PERSONAL: A estas alturas de nuestra carrera es muy acertada esta reflexión del pedaleo, ya que es muy importante la motivación cuando hay momentos de

cansancio. Personalmente he sentido este trimestre muy cargado en tareas y habido momentos en los que me he sentido desmotivada, sin embargo Dios ha sido tan bueno

que me ha ayudado hasta este momento. Estoy agradecida porque en medio de mis carreras cotidianas la fortaleza de Dios ha sido mi sustento y creo que no debemos

darnos por vencidos y disfrutar lo que hacemos.

Page 72: Portafolio general

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL A NIVEL DE MAESTRIA

Page 73: Portafolio general

Nombre de temas semanales

Objetivos de aprendizaje (o competencias) por

tema semanal

Estructura de los Contenidos

Medios y materiales que se utilizarán

Actividades de aprendizaje Estrategias de evaluación

Semana 1:VirtualTema:

Evaluación y Medición

Actividad individual

Qué los estudiantes de maestría utilicen un recurso tecnológico para compartir su conocimiento con más estudiantes de educación a través de un foro. Impulsar una comunicación efectiva para poder realizar un análisis sobre la diferencia de medición y evaluación.

Conceptos de Evaluación y Medición

Cuadro comparativo de Evaluación y Medición

Video sobre Evaluación y Medición

InternetComputadoraVideohttps://www.youtube.com/watch?v=QOcmTQUXBow

Compartir el cuadro comparativo con los estudiantes de Profesorado y el video para que los estudiantes de profesorados lo vean previo al foro. Los estudiantes de maestría deberán contactar a 3 alumnos de la carrera de profesorado en pedagogía y organizar un foro virtual. El foro debe durar media hora y al terminar se debe copiar y subir al espacio que se otorgará en la plataforma.Al finalizar el foro los alumnos de maestria deberán contestar la encuesta

Encuesta

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Page 74: Portafolio general

Facultad de HumanidadesDirección de Posgrado en Educación

Maestría en EducaciónEspecialidad en Docencia SuperiorCurso: Medición y EvaluaciónAsesora: Lic. MA Vanessa Karina López Alvarez.2

ENCUESTA

1- ¿Qué definiciones dio sobre la evaluación y medición?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2- ¿Quiénes fueron su población meta y cómo los contacto?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3- ¿Qué dificultades encontró para realizar este proyecto virtual?

INSTRUCCIONES: Estimado estudiante de Maestría, después de haber tenido la actividad virtual de Foro con los Profesores de Enseñanza media, le pido que conteste las siguientes preguntas para conocer más acerca de su experiencia durante esta semana de aprendizaje.

Page 75: Portafolio general

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4- ¿Qué comentario le impacto más de su población meta?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5- ¿Cree que su intervención en el foro con los estudiantes de Profesorado fue significativo para ellos y porqué ?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 76: Portafolio general
Page 77: Portafolio general

Nombre de temas

semanales

Objetivos de aprendizaje (o

competencias) por tema semanal

Estructura de los Contenidos

Medios y materiales que se utilizarán

Actividades de aprendizaje Estrategias de evaluación

Semana 2:PresencialTema:Tipos de EvaluacionesTrabajo Grupal

.Que los estudiantes de maestría realicen un trabajo cooperativo y que utilicen su imaginación para realizar un proyecto de evaluación.

Diversidad de evaluaciones dinámicasVideohttps://www.youtube.com/watch?v=vT5dluYO0l8

ComputadoraInternetLibrosInstrumentos variosDiferentes objetos de apoyo para los estudiantes

Se formaran grupos de 4 integrantes por afinidad y deberán ponerse de acuerdo en el foro habilitado en la plataforma, para ver el progreso de su trabajo cooperativo y colaborativo.En grupos de trabajo deberán organizar 4 estaciones en las que se realicen evaluaciones creativas sobre el mismo tema que será sobre conocimientos básicos de los estudiantes. Todos los alumnos serán evaluados y cada uno elegirá en que estación se quiere evaluar, la creatividad de los estudiantes de maestría es fundamental ya que deben romper paradigmas sobre los tipos de evaluación.

Escala de rango

Page 78: Portafolio general

1 DEFICIENTE 2 REGULAR3 BUENO 4 EXCELENTECOMENTARIO PERSONAL: En todo el año nunca me imagine asignar tareas para los estudiantes de Maestría, y ponerme en el lugar de una

asesora de tan alto nivel me hizo sentir bien. Pensé en actividades que a mí me gustaría desarrollar y que me proporcionarían mucho

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ACTIVIDAD: Trabajo colaborativo

CURSO: Medición y Evaluación

PROYECTO GRUPAL

Escala de RangoInstrucciones: Llenar el cuadro con los numerales 1,2,3, o 4 de acuerdo al desempeño observado en el estudiante. En la parte inferior de la hoja esta la descripción de cada numeral.

ASPECTO 1Creatividad

ASPECTO 2Coordinación del grupo

ASPECTO 3Presentación Personal

ASPECTO 4Orden durante la

presentación

ASPECTO 5Interés del grupo hacia

la actividad

TOTAL20 PTS.

Valor 4 pts. Valor 4 pts. Valor 4 pts. Valor 4 pts. Valor 4 pts.

NOMBRE DEL GRUPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41- Grupo Gerizim

2- Grupo Adonai

3- Grupo Ebenezer

4- Grupo Jireh

Page 79: Portafolio general

aprendizaje. Al inicio no sabía cómo empezar el plan de tareas, pero cuando tuve la primera idea, quise seguir escribiendo hasta terminar mi plan. Por el momento no pienso

seguir estudiando mi maestría porque me gusta mucho servirle a Dios y este año estuve un poco limitada de tiempo por la universidad, pero dentro de dos años quiero retomar

mi maestría, me gustaría un dia dar clases en la universidad, en la carrera de humanidades para incentivar a nuevos profesionales a marcar la diferencia y que lo más

importante es amar a Dios y a nuestro prójimo.

COMENTARIO FINAL: Me gusto mucho el curso devaluación y Medición por la variedad de metodologías utilizadas para el proceso de aprendizaje, le doy gracias a Dios por

permitirme terminar este año con bendiciones. Ahora como docente se que debo tener la evaluación de aprendizaje que debe ser de beneficio para los alumnos y no

solamente para que el maestro sea autoritario. Y me llamo mucho la atención el último mensaje dado por la licenciada "Lo importante es que cuando Dios aplique sus instrumentos de evaluación en cada uno de nosotros, salgamos aprobados." Porque la realidad de la vida es que estamos en esta tierra

para prepararnos para una eternidad.