Portafolio Raquel Chavez Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    1/152

     

    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    2/152

     

    ÍNDICEUNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO ............................................................................................8

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ..............................................................................................9

    CARRERA DE ESTIMULACION TEMPRANA ..................................................................................10

    MATERIA ....................................................................................................................................12

    SEPSIS NEONATAL ..................................................................................................................13

    ................................................................................................................................22

    CONCEPTUALIZACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ............................23

    CRECIMIENTO .........................................................................................................................23

    DESARROLLO ..........................................................................................................................23

    LAS ÁREAS DE DESARROLLO DEL NIÑO ......................................................................................23

      Área Cognitiva o de la Inteligencia .................................................................................23

      Área del Lenguaje: ..........................................................................................................23

      Área Socio-Emocional: ....................................................................................................24

      Área Motora: ..................................................................................................................24

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    3/152

     

    DESARROLLO SOCIAL ..............................................................................................................31

    AGENTES TERATOGÉNOS ...........................................................................................................32

    CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TERATOGÉNOS: .................................................................32

    AGENTES BIOLÓGICOS ........................................................................................................32

    AGENTES FÍSICOS ...............................................................................................................32

    AGENTES QUÍMICOS ...........................................................................................................33

    FARMACOLÓGICOS ................................................................................................................33

    Enfermedades maternas ........................................................................................................34

    CONVULSIONES EN EL RECIÉN NACIDO ......................................................................................35

    CAUSAS METABÓLICAS AISLADAS ..........................................................................................35

    LA HIPOCALCEMIA. .............................................................................................................35

    LA HIPOMAGNESEMIA........................................................................................................35

    LA HIPOGLUCEMIA. ............................................................................................................36

    LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL SODIO ..........................................................36

    DÉFICIT DE PIRIDOXINA. .....................................................................................................36

    ALTERACIONES CONGÉNITAS DEL METABOLISMO .................................................................36

    CAUSAS INFECCIOSAS .............................................................................................................36

    Ó

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    4/152

     

    Causas ....................................................................................................................................45

    Tipos .......................................................................................................................................45

    Síntomas.................................................................................................................................46

    Complicaciones ......................................................................................................................46

    Diagnostico .............................................................................................................................46

    Tratamiento ...........................................................................................................................47

    VIH en el niño .............................................................................................................................47

    Factores de riesgo ..................................................................................................................47

    Etiología .................................................................................................................................48

    Cuadro clínico .........................................................................................................................48

    PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL ..................................................................................................49

    CAUSAS...............................................................................................................................49

    SÍNTOMAS ..........................................................................................................................49

    Tratamiento........................................................................................................................51

    RETRASO MENTAL INFANTIL ......................................................................................................51

    2- TRASTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL: .............................................................52

    Escala de gravedad: ............................................................................................................52

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    5/152

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    6/152

     

    PTOSIS O PÁRPADO CAÍDO: ....................................................................................................76

    RETINOPATÍA DEL PREMATURO .............................................................................................78

    MIOPÍA ...................................................................................................................................79

    HIPERMETROPÍA.....................................................................................................................80

    GLAUCOMA INFANTIL CONGENITO ........................................................................................81

    ASTIGMATISMO .....................................................................................................................82

    ESTRABISMO ..........................................................................................................................82

    TRASTORNOS DEL SENTIDO DEL OÍDO ......................................................................................83

    Causas de las enfermedades del oído  ...................................................................................83

    ¿Cuáles son los síntomas más comunes? ...............................................................................83

    Síntomas en los adultos  .........................................................................................................83

    Síntomas de las enfermedades del oído en los bebés ..........................................................84

    Enfermedades del oído más habituales .................................................................................84

    Tratamiento ...........................................................................................................................84

    .....................................................................................................................85Síndrome de Down

    Causas  .................................................................................................................................85

    Síntomas..............................................................................................................................86

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    7/152

     

    TRATAMIENTO .......................................................................................................................97

    MAPAS CONCEPTUALES .............................................................................................................99

    HIPERTIROIDISMO  ..........................................................................................................114

    HIPOTIROIDISMO  ............................................................................................................115

    HIPOMAGNESEMIA  .........................................................................................................118

    HIPOGLUCEMIA  ...............................................................................................................118

    HIPOCALCEMIA................................................................................................................118

    PRUEBAS Y EXAMENES  ................................................................................................125

    AUTISMO ..................................................................................................................................128

    Etiología  ..............................................................................................................................128

    SÍNDROME DE ASPERGER .........................................................................................................130

    RETRASO MENTAL ....................................................................................................................131

    Síntomas  .............................................................................................................................131

    Causas  ................................................................................................................................131

    PARÁLISIS CEREBRAL ................................................................................................................133

    HIPOACUSIA .............................................................................................................................137

    ALTERACIONES DEL SENTIDO DEL GUSTO ................................................................................138

    http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174272http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174272http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174273http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174273http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174274http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174274http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174275http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174275http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174276http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174276http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174277http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174277http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174278http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174279http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174279http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174280http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174281http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174282http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174282http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174283http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174283http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174284http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174285http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174286http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174287http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174287http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174286http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174285http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174284http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174283http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174282http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174281http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174280http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174279http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174278http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174277http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174276http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174275http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174274http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174273http://c/Users/Personal/Desktop/RAQUEL%205TO/MAPAS%20DETECCION/PORTAFOLIO%20RAQUEL%20CHAVEZ.docx%23_Toc443174272

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    8/152

     

    UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

    MISIÓN La misión de la Universidad Técnica de Ambato: satisfacer las demandas

    científico - tecnológicas de la sociedad ecuatoriana en interacción

    dinámica con sus actores, formar profesionales líderes con pensamiento

    crítico reflexivo, creativo con conciencia social que contribuya al

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    9/152

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    10/152

     

    CARRERA DE ESTIMULACION TEMPRANA

    VISIÓN

    La Carrera de Estimulación Temprana se constituirá en referente

    a nivel nacional capaz de producir conocimientos científicos para

    la formación de talento humano en estimulación temprana con

    liderazgo altamente competente acorde a las necesidades del

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    11/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    12/152

     

    MATERIA

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    13/152

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    14/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    15/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    16/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    17/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    18/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    19/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    20/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    21/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    22/152

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    23/152

     

    06/10/2015FECHA:1N° DE TAREA:

    CONCEPTUALIZACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO Y

    DESARROLLO

    CRECIMIENTOSe define como proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que seproduce por el aumento del número de células o de la masa celular; ocurrebásicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos losseres vivos: la hiperplasia y la hipertrofia. Ambos mecanismos contribuyen al

    crecimiento humano aunque operan con diferente intensidad en distintosmomentos de la vida.

    DESARROLLOSe refiere a aspectos de diferenciación de la forma o de adquisición de nuevasfunciones como resultado del aumento en madurez de las diferentesestructuras del organismo.

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    24/152

     

       Área Socio-Emocional:  Fortalecer el área socio-emocional mediante elvínculo con la madre en un principio, permitirá al niño sentirse amado y

    seguro de sí mismo, así como manejar su conducta y expresar sussentimientos. Posteriormente, logrará socializar con los demás en unasociedad determinada. Es importante incluir en las actividades que lospadres realicen con sus bebés y niños, juegos que permitan el contacto,abrazos, masajes, caricias. Ocurre que algunos padres, por el deseo de vera sus hijos caminar, o dejar los pañales, empiezan a preocuparse cada vezmás, exigiendo al niño, algunas veces gritando o molestándose con él, envez de notar que cada pequeño avance es muy bueno para que logrerealizar lo propuesto. En este caso, es altamente recomendable reforzarloscon palabras de ánimo, muestras de afecto, o un "¡muy bien, tú puedes!",en vez de "ha retrocedido", "no lo haces bien", "no seas torpe", "mira cómotu amiguito si puede".

       Área Motora: Esta área se refiere al movimiento y al control que el niñotiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno. Comprende dosaspectos:

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    25/152

     

    MORFOLÓGICOSEn el examen general se pueden detectar distintas anomalías congénitas mayores o

    menores, alteraciones cutáneas, anomalías del crecimiento, etc, que pueden ayudaren establecer la causa de su trastorno.

    Los trastornos evidentes en la exploración, como rasgos dismórficos, alteracióncutáneas, organomegalias, etc. 

      Fenotipo peculiar (hipertelorismo, pabellones auriculares displásicos...)  Estigmas cutáneos (manchas acrómicas, café con leche, anomalías de la

    pigmentación)  Crecimiento anormal del perímetro craneal: -microcefalia-macrocefalia  Fontanela tensa, anomalías de suturas, Ojos en Sol poniente, cataratas, opacidad

    corneal, hipertelorismo, etc  Pabellones auriculares displásicos  Anomalías nasales, Pelo peculiar  Anomalías de extremidades, otros.

    SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO MOTORLa motricidad es uno de los aspectos del desarrollo que más preocupa a los padres,siendo el retraso de la marcha motivo de consulta frecuente. En ocasiones el retrasomotor es la manifestación de una patología central (parálisis cerebral), deenfermedades neuromusculares (miopatía, neuropatía), puede ser manifestación de

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    26/152

     

    ¤  No comprende ordenes sencillas a los 18 meses¤  No señala partes de la cara a los 2 años¤  Ausencia de lenguaje propositivo a los 2 años¤  Estereotipias verbales o ecolalias desde los 2 años

    ¤  No dice ninguna frase a los 30 meses

    SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO SENSORIAL (función visual yauditiva) La consecuencia de estos déficits sobre el resto del desarrollo va a depender, en granmedida, de la edad de su detección y de la instauración de un tratamiento precoz. Los

    niños con mayor riesgo de deficiencia visual son los prematuros, niños con síndromesmal formativos en los que pueden estar asociadas anomalías oculares, niños consospecha de infección congénita.

      Movimientos oculares anormales  Ausencia de seguimiento visual  Escaso interés por las personas u objetos

      Escasa o nula reacción a la voz o sonidos  Falta de orientación hacia la fuente de sonido a los 6 meses  Retraso del lenguaje

    SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO COGNITIVOSe incluyen en este grupo los trastornos referidos a diferentes grados de déficit mentalo disfunciones específicas en el proceso cognitivo. En ocasiones se consulta por unretraso de lenguaje y se observa que existe un retraso psicomotor: no solo están

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    27/152

     

      Rechazo del contacto físico  Falta de interés por el entorno o las personas que lo cuidan  Autoestimulación / autoagresión  Juego estereotipado, ausencia de juego imitativo  Aislamiento, timidez extrema  Crisis de ansiedad, baja tolerancia a la frustración  Cambio continuo de actividad  Conducta desorganizada, oposicionista

    BIBLIOGRAFÍA:

      http://www.aepap.org/asturiana/curso2006/Desarrollo_psicomotor.pdf  http://www.monografias.com/trabajos35/areas-preescolar/areas-

    preescolar.shtml  Revista REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ASTURIANA DE PEDIATRÍA

    DE ATENCIÓN PRIMARIA,pag. 47-53

    12/10/2015FECHA:

    2N° DE TAREA:

    PINZA DIGITALTEMA:

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    28/152

     

    IMPORTANCIAHa realizado interesantes investigaciones con niños de seis meses en adelante y describe la

    importancia que tienen estas actividades y la influencia sobre la maduración.

    La creación de un acto no es algo pre-dado, sino que es algo construido.

    Parte de la interacción entre el sujeto y el objeto. - Destaca el carácter interactivo de los

    sistemas de actuación. - Se apoya en la existencia de una conciencia primaria desde la que se

    originan diversos impulsos de actuación, por los que en el sujeto se genera un interés por

    conocer y mejorar.

    Le Boulch considera imprescindible la actividad manual y la propia coordinación ojo-mano, por

    cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de la escritura.

    Especialmente la destreza fina o movimiento propio de la pinza digital.

    FASES GENERALESCratty, en un detallado estudio sobre la actividad manual plantea que: A medida que los niños

    establecen contacto con objetos por medio de sus manos, pasan por tres fases generales:

    1) Contacto simple

    2) Presión palmar rudimentaria e inspección

    3) Formación de copias motrices exactas de los objetos, mediante su inspección táctil precisas.

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    29/152

     

    alguna porción de los flexores de los dedos, de coger la pintura, la pluma o los cubiertos de la

    comida y desarrollar esas funciones de la pinza digital. También realizan la función de tener las

    cartas o el abanico. Esta regulación neuro-muscular tiene doble función. A la vez que se activanlas unidades motrices, tenemos en funcionamiento otras unidades de percepción. En la

    actividad del tacto, percibimos aquello que tocamos. Esto se produce por la activación de

    unidades de percepción del sentido del tacto. Pero también hay otras unidades de percepción

    cenestésica que nos dan información sobre el movimiento 41 que realizamos, sobre la tensión

    que ponemos, sobre la anulación de las articulaciones, etc. Son las percepciones cenestésicas,

    diferentes a las táctiles y que deben servirnos para controlar nuestra actuación y posición del

    cuerpo.

    EVOLUCIONLa evolución de la pinza Aproximadamente en la vigésima semana de gestación el bebé ya

    puede cerrar los dedos de la mano dentro del vientre materno. A partir de ese momento

    surge el reflejo de prensión, que permanece durante los primeros meses de vida

    extrauterina. Cuando colocamos nuestro dedo en la mano del bebé lo coge y aprieta con

    fuerza. Es un acto instintivo, se cree que heredado de nuestros antepasados como medidade defensa en caso de peligro.

    Hacia el tercer mes el niño empieza a abrir las manitas, llevárselas a la boca, intentar coger

    cosas, pero es recién alrededor de los cinco meses cuando logra calcular mejor las

    distancias y logra coger los objetos con toda la mano.

    Más tarde es capaz de cambiar los objetos de una mano a otra y de coger cosas con ambas

    manos utilizando el pulgar en oposición a los cuatro dedos.

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    30/152

     

    Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea

    toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales

    (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.

    Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el

    hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más

    distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.

    Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en

    el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor

    estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar

    y convertirse en dinámico.Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7

    años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos

    funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode

    dinámica.

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    31/152

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    32/152

     

     AGENTES TERATOGÉNOS Un agente es teratógeno si su administración a la madre embarazada causa anomalías

    estructurales o funcionales en forma directa o indirecta al feto o al niño después de nacer,aunque no se observen sino hasta una etapa avanzada de la edad adulta. Por lo tanto, latoxicidad fetal puede ocurrir en cualquier etapa del embarazo, no sólo en el primer trimestre.

    CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TERATOGÉNOS:1-  Agentes Biológicos (infecciosos)

    2-  2- Agentes físicos (radiaciones, temperatura)

    3-  3- Agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias)

    4-  4- Metabolismo maternal (enfermedades maternas)

     AGENTES BIOLÓGICOS

    Toxoplasmosis Hidrocefalia, calcificaciones cerebrales,macroftalmia

    Rubeola Cataratas, Glaucoma, defectos cardiacos,sordera

    Citomegalovirus Microcefalia, ceguera, retardo mentalVirus herpes simple Macroftalmia, microcefalia, displasia

    retiniana, infecciones en la piel, ojos y boca,daño al sistema nervioso central y a otrosórganos internos, retardo mental, o la muerte

    Varicela En los primeros 4 meses causan anomalías

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    33/152

     

     AGENTES QUÍMICOS

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    34/152

     

    Dietilestilbestrol Anomalías genitales en bebes de ambos sexos, efectocarcinógeno

    transplacentario, adenocarcinoma vaginalOtros estrógenos Feminización del feto masculino

    Misoprostol, como abortivo Secuencia de Mobius

    RetinoidesTalidomida

    Defectos auditivos, cardiovasculares y óseos,disfunción del sistema nervioso central16 

    Warfarina Reducción de las extremidades y otros defectosHipoplasia nasal, condrodisplasia punteada

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    35/152

     

    19/10/2015FECHA:

    4N° DE TAREA:

    TEMA:

    CONVULSIONES EN EL RECIÉN NACIDOConstituyen la expresión clínica por excelencia

    de la disfunción del Sistema Nervioso Central.

    Se manifiestan por una alteración en la función

    neurológica ya sea motora, de la conducta,

    autonómica o por una combinación de ellas.

    No siempre es fácil i  dentificarlas y pueden

    pasar fácilmente desapercibidas especialmente en el recién nacido pretérmino. En

    contraste con los niños mayores los recién nacidos no suelen tener convulsiones bien

    definidas y presentan patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer. Ello

    está en relación con el desarrollo anatómico, bioquímico y fisiológico del sistema

    nervioso central durante la época perinatal.

    La incidencia de CN es del 0 15-1 4 % Hay que tener presente que algunas crisis

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    36/152

     

    La inyección intramuscular de 0,2 ml por kilogramo de peso de una solución al 50% de

    sulfato de magnesio provoca el cese de la crisis.

    LA HIPOGLUCEMIA.  Con anterioridad responsable del 22% de los casos, dejaba

    graves secuelas; actualmente es excepcional.

     Ante todo habrá que sospecharla en niños de madre diabética o prediabética,

    prematuros o inmaduros, así como si existe un sufrimiento neonatal asociado.

    LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL SODIO. Son mucho menos frecuentes,

    habitualmente yatrógenas. La hiponatremia puede deberse a una pérdida de sal

    (hiperplasia suprarrenal o síndrome de Debré-Fibiger) o sobre todo a una intoxicación

    por agua (exceso de rehidratación).

    DÉFICIT DE PIRIDOXINA.  La dependencia a la piridoxina, aunque excepcional, debe

    ser sistemáticamente buscada ya que mejora espectacularmente con el tratamiento.

    Las convulsiones, en ocasiones precoces, aparecen en general hacia el 3º ó 7º día de

    vida.

     ALTERACIONES CONGÉNITAS DEL METABOLISMOÉstas t ienen u nas c arac teríst icas c om un es:

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    37/152

     

    CAUSAS TÓXICASSon actualmente excepcionales y siempre yatrógenas (terapéutica anléptica, teofilina,

    cafeína,...).

     Asimismo se han descrito síndromes de privación con convulsiones en los recién

    nacidos de madres que tomaban barbitúricos, diacepinas, medicamentos psicotropos,

    y en los niños de madres drogadictas (heroína o metadona).

    CAUSAS PRENATALES Y PERINATALESLas crisis debidas a alteraciones genéticas,

    congénitas o por un sufrimiento perinatal son en

    general secundarias a lesiones irreversibles.

    El estado de mal es particularmente frecuente.

    Son la causa de encefalopatías muy graves y

    sobre todo de muerte precoz.

    LAS ALTERACIONES GENÉTICAS  son, sobre todo las neurodermatosis

    (neurofibromatosis y la incontinencia pigmentaria), afecciones raras.

    LAS CAUSAS GONGÉNITAS  se diagnostican con la tomografía o la autopsia. Las

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    38/152

     

     Algunos trabajos han señalado la particular frecuencia de las convulsiones que

    aparecen en los recién nacidos alrededor del 5º día.

    Las crisis sobrevienen, en los niños aparentemente normales, después de un parto

    normal, entre la 84ª y la 124ª hora; el equilibrio clínico y paraclínico permanece normal

    en todas las observaciones. Las crisis aisladas, o que se repiten bajo la forma de

    estado de mal, desaparecen sin secuelas en el curso del día 10.

    Bibliografía

      http://www.apiceepilepsia.org/Convulsiones-del-Recien-Nacido 

      http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-

    150.pdf  

      http://www.se-neonatal.es/portals/0/convulsiones_rn.pd 

    11/11/2015FECHA:

    5N° DE TAREA:

    malformaciones congénitasTEMA:

    http://www.apiceepilepsia.org/Convulsiones-del-Recien-Nacidohttp://www.apiceepilepsia.org/Convulsiones-del-Recien-Nacidohttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.se-neonatal.es/portals/0/convulsiones_rn.pdhttp://www.se-neonatal.es/portals/0/convulsiones_rn.pdhttp://www.se-neonatal.es/portals/0/convulsiones_rn.pdhttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdfhttp://www.apiceepilepsia.org/Convulsiones-del-Recien-Nacido

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    39/152

     

    del sistema nervioso central y luego las musculoesqueléticas, faciales ygastrointestinales con un 5 a 7% cada una.

    Diagnóstico prenatal

    La base del diagnóstico prenatal de las anomalías congénitaslo constituye la ecografía obstétrica, en especial la efectuadaentre las 18 y 24 semanas de edad gestacional6. En esteexamen se sugiere hacer una revisión ordenada y sistemáticacomo se describe a continuación:

    1. Cráneo: examinar su integridad y forma, además de lamedición del diámetro biparietal y del perímetrocraneano.

    2. Cerebro: examen de los ventrículos cerebrales, plexos coroídeos,mescencéfalo, fosa posterior (cerebelo y cisterna magna), y medición de loscuernos anterior y posterior de los ventrículos laterales.

    3. Cara: examen del perfil, órbitas oculares y labio superior.4. Cuello: medición del pliegue nucal.

    5. Columna vertebral: examen transversal y longitudinal.6. Corazón: examen de su frecuencia y ritmo, visión de las cuatro cámarascardíacas y de los tractos de salida de los grandes vasos.

    7. Tórax: examen de la forma torácica, pulmones y diafragma.8. Abdomen: examen del estómago, hígado, riñones, vejiga, pared abdominal y

    ombligo, además de medir la circunferencia abdominal.9. Extremidades: examen del fémur, tibia y peroné, húmero, radio y cúbito, manos

    y pies (incluyendo forma y ecogenicidad de los huesos largos y movimiento

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    40/152

     

    Su incidencia varía geográficamente y según la población estudiada, entre 1 en milnacimientos en Estados Unidos, hasta 1 en 100 en algunas regiones del Reino Unido.

    EncefaloceleMalformación congénita en que existe protrusión del cerebro y/o meninges a través deun defecto de la calota.

    Es el resultado de una falla del cierre de la porción craneal del tubo neural durante elprimer mes del período embrionario. Se asocia con frecuencia a otras malformaciones,tales como la hidrocefalia, iniencefalia, labio leporino, malformaciones cardíacas ygenitourinarias. Más de 30 síndromes descritos incluyen el encefalocele entre sus

    características.Tiene una incidencia de 1 en 2 mil nacidos vivos,presentándose en igual proporción en el sexo femenino ymasculino.

    Espina bífida y mielomeningoceleLa espina bífida corresponde a una familia de defectos enel cierre de la columna vertebral, que se caracterizan por la

    protrusión o exposición de la médula espinal y/o lasmeninges a través del defecto mencionado.

    Este grupo de defectos se pueden dividir en tres categorías. En la forma más leve losarcos vertebrales tuvieron una falla en su fusión, pero existe piel cubriendo el defecto yno hay tejido nervioso expuesto, forma que usualmente es asintomática.

    MALFORMACIONES TORÁCICAS

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    41/152

     

    II, o microquística o CAM tipo III (quistes menores a 5 mm de diámetro). Hay un 26%de asociación a otras malformaciones, siendo las más frecuentes el pectus excavatum,hidrops fetal y agenesia renal.

    Tiene una incidencia de 1 en 400 nacimientos, encontrándose en igual proporción enrecién nacidos de sexo masculino y femenino.

    MALFORMACIONES ABDOMINALES

    Malformaciones de la pared abdominal: onfalocele ygastrosquisisEl onfalocele se define como la malformación congénitacaracterizada por la protrusión del contenido abdominal através de la inserción umbilical y cubierta por unamembrana que puede o no estar indemne.

    La gastrosquisis es la malformación congénita en la cual existe una herniación viscerala través de un defecto en la pared abdominal lateral a un cordón umbilical intacto, yque no está cubierta por una membrana.

    Atresia duodenal La atresia duodenal consiste en la completa obliteración del lumen del duodeno, es laatresia congénita más común del intestino delgado.

     A las 5 semanas de edad gestacional, el lumen duodenal se ve obliterado por epitelioproliferativo; la recanalización de éste se restablece para la semana 11; la falla de la

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    42/152

     

    1. Osteocondrodisplasias: anomalías en el crecimiento y desarrollo de loscartílagos y/o huesos.

    2. Desarrollo desorganizado de los componentes fibrosos y cartilaginosos del

    esqueleto.3. Osteolisis idiopática.

    Displasias  Tipos de Displasias  Incidencia Letales Displasia tanatofórica

     Acondrogénesis

    Osteogénesis imperfecta tipo IIHipofosfatasia congénitaCondrodisplasia punctata

    1 /10.0001 /40.000

    1 /60.0001 /100.0001 /110.000

    No letales   Acondroplasia heterozigóticaOsteogénesis imperfecta tipo IDisplasia toráxica asfíctica

    1/30.0001/30.0001/70.000

    Tabla IV. Incidencia de las displasias esqueléticas.

    Displasia tanatofórica Es la más frecuente de las displasias esqueléticas letales, con una frecuencia de 0,24a 0,69 por 10.000 recién nacidos vivos (RNV), y parece heredarse en formaautonómica recesiva. Se caracteriza por rizomelia extrema, tronco de longitud normal,tórax angosto y cabeza grande con frente prominente. La tipo I se caracteriza por tener

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    43/152

     

    19/10/2015FECHA:

    5N° DE TAREA:

    TEMA:

    FACTORES DE RIESGO POSNATALES

    Factores de tipo ambiental

    Entre los factores de riesgo ambiental  nos encontramos aquellos casos donde lacalidad del apego entre padres e hijos. Éste es un factor muy importante ya que la

    relacíón más importante en la vida de un niñoes aquella que tiene con sus padres (enespecial con la madre).

    El estatus socioeconómico de la familia

    también es algo que puede repercutir en laevolución del niño, ya que tienen másposibilidades de generar algún tipo deenfermedad cardíaca o alguna enfermedad

    mental y/o física. Se cree que es debido al estrés y a las carencias que puden provenirde este tipo de situación.

    http://www.bebesymas.com/desarrollo/dia-de-la-madre-la-madre-el-bebe-y-el-apegohttp://www.bebesymas.com/desarrollo/dia-de-la-madre-la-madre-el-bebe-y-el-apego

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    44/152

     

    Las crisis convulsivas son otro tipo de factores de tipo biológico que pueden afectar alcorrecto desarrollo del niño. Dichas crisis son contracciones musculares que sesuceden como consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronascerebrales. El origen de las convulsiones es muy variada, siendo la  epilepsia la másfrecuente.

    Dentro de las convulsiones que se pueden dar en el niño, podemos diferenciar:

      Crisis de ausencia: también llamada petit

    mal , ya que no se acompaña de ningúntipo de convulsión. Ocurre de formarepentina y origina u  na pérdida deconciencia en el niño de entre unos 5 y 15segundos. Puede acompañarse demovimientos de los párpados o músculosde la cara, dilatación de pupilas y cambio

    del color de la cara.

      Crisis tónico-clónicas: las crisisgeneralizadas se producen en un 4%-10% de todos los casos de epilepsia,llegando a durar esta crisis varios minutos. En primer lugar se da una pérdida deconciencia y rigidez de todo el cuerpo (fase tónica); seguidamente se da una fasedonde existen movimientos del cuerpo en forma de sacudidas rítmicas (faseclónica) para terminar en un profundo sueño

    http://www.bebesymas.com/salud-infantil/epilepsia-infantilhttp://www.bebesymas.com/salud-infantil/epilepsia-infantil

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    45/152

     

    02/11/2015FECHA:

    5N° DE TAREA:

    TEMA:

    Diabetes

    Qué es

    La diabetes es una enfermedad crónica que se origina

    porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina

    que el cuerpo humano necesita, la elabora de una

    calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.

    La insulina es una hormona producida por el páncreas.

    Su principal función es elmantenimiento de los valores

    adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea

    transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que

    funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa

    hasta que su utilización sea necesaria.

    http://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/hormonas.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/diccionario-de-alimentacion/glucosa.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/alimentacion/diccionario-de-alimentacion/glucosa.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/hormonas.html

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    46/152

     

    las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tipo de diabetes no saben que

    padecen esta enfermedad.

    SíntomasUn nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, como:

    Visión borrosa

    Sed excesiva

    Fatiga 

    Micción frecuente

    Hambre

    Pérdida de peso

    Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con

    hiperglucemia son asintomáticas.

    Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las

    personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htm

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    47/152

       Examen de hemoglobina A1c (A1C):

      Normal: menos de 5.7%

      Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%   Diabetes: 6.5% o superior

      Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a

    200 mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (esta prueba se usa con mayor

    frecuencia para la diabetes tipo 2).

    TratamientoLa diabetes tipo 2 se puede contrarrestar con cambios en el estilo de vida, especialmente bajando

    de peso con ejercicio y comiendo alimentos más saludables. Además, algunos casos de diabetes

    tipo 2 se pueden mejorar con cirugía para bajar de peso.

    No hay cura para la diabetes tipo 1.

    VIH en el niño

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003640.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003466.htmhttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aid_Orphans_in_Malawi_2.jpeghttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003466.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003640.htm

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    48/152

     Las vías de contagio del paciente pediátrico son

    distintos que los de un paciente adulto, por lo

    tanto, los factores de riesgo también varían y se

    fundamentan en la madre, en los procedimientos

    obstétricos y en las condiciones del bebé.

    Factores de riesgo maternos: Carga viral y

    compromiso inmune de la madre. Si la carga viral

    materna es 101.000 copias/ml, el riesgo sube a u n 40%. Por su parte, si el contaje de CD4+ es 600, el riesgo al nacer baja a un 15%.

    Factores de riesgo obstetricos: ruptura prematura de membranas (RPM), corioamnionitis y el tipo

    de parto que se relacionan a una mayor o menor posibilidad de contacto del feto con sangre o

    secreciones maternas infectadas.1 Así, si el parto es por cesárea electiva y se le administra

    antirretrovirales al bebé, el riesgo de contagio es de 2% y sin losfármacos el riesgo después de una

    cesárea sube a un 10%.2

     Si la RPM ocurrió menos de 4 horas antes del nacimiento el riesgo decontagio es de un 14% y si la RPM ocurrió más de 4 horas antes del nacimiento, el riesgo sube a

    25%.

    Etiología

    El VIH es miembro del género lentivirus,11 parte de la familia Retroviridae.12 Los lentivirus tienen

    muchos puntos en común, morfologías y propiedades biológicas. Muchas especies son infectados

    https://es.wikipedia.org/wiki/Carga_viralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Neonatohttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_prematura_de_membranahttps://es.wikipedia.org/wiki/Corioamnionitishttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/Partohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ces%C3%A1reahttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielocostarica-2https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielocostarica-2https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielocostarica-2https://es.wikipedia.org/wiki/Lentivirushttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.0.6-11https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.0.6-11https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.0.6-11https://es.wikipedia.org/wiki/Retroviridaehttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.-12https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.-12https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.-12https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.-12https://es.wikipedia.org/wiki/Retroviridaehttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-ICTV61.0.6-11https://es.wikipedia.org/wiki/Lentivirushttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielocostarica-2https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1rmacohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ces%C3%A1reahttps://es.wikipedia.org/wiki/Partohttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/Corioamnionitishttps://es.wikipedia.org/wiki/Ruptura_prematura_de_membranahttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o#cite_note-scielochile-1https://es.wikipedia.org/wiki/Neonatohttps://es.wikipedia.org/wiki/Carga_viral

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    49/152

     como el Pneumocystis jiroveci ,  la candidiasis esofágica, toxoplasmosis y el citomegalovirus.  Las

    manifestaciones neurológicas más frecuente es una pérdida de funciones adquiridas, es decir, que

    el niño ya dominaba y comienza a deteriorar, es poco frecuente la encefalopatía progresiva de la

    infancia severa. Las neoplasias asociadas al VIH pediátrico incluyen el sarcoma de Kaposi, el linfoma

    de Burkitt, linfomas primarios del sistema nervioso central y leiomiomas. 

    BIBLIOGRAFÍA:

      https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1o 

    PARÁLISIS CEREBRAL INFANTILEs un grupo de trastornos que puedencomprometer las funciones del cerebro y del

    sistema nervioso como el movimiento, elaprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.

    Hay algunos tipos diferentes de parálisiscerebral, entre ellas: espástica, discinética,atáxica, hipotónica y mixta.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Pneumocystis_jirovecihttps://es.wikipedia.org/wiki/Pneumocystis_jirovecihttps://es.wikipedia.org/wiki/Pneumocystis_jirovecihttps://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasmosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirushttps://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sarcoma_de_Kaposihttps://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttps://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttps://es.wikipedia.org/wiki/Linfomahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leiomioma&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1ohttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1ohttps://es.wikipedia.org/wiki/VIH_en_el_ni%C3%B1ohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leiomioma&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Linfomahttps://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttps://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma_de_Burkitthttps://es.wikipedia.org/wiki/Sarcoma_de_Kaposihttps://es.wikipedia.org/wiki/Neoplasiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirushttps://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasmosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Pneumocystis_jiroveci

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    50/152

       Ser muy leves o muy graves

      Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados

      Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer brazos y piernas

    Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla dos años de edad y,algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar que su hijo estáretrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de desarrollo como sentarse, girar,gatear o caminar.

    Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral y algunas personas tienen una mezcla desíntomas.

    Los síntomas de la parálisis cerebral espástica, el tipo más común, abarcan:

      Músculos que están muy tensos y no se estiran. Incluso se pueden tensionar aun más con eltiempo.

      Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas o tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los dedos.

      Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura articular).

      Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos (parálisis).

      Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas piernas o ambos brazos y piernas.

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    51/152

     

      Electroencefalografía (EEG)   Examen audiométrico

      Resonancia magnética de la cabeza  Examen oftalmológico

    Tratamiento No hay ninguna cura para la parálisis cerebral. El objetivo del tratamiento es ayudar a la personaa ser lo más independiente posible.

    El tratamiento requiere un abordaje en equipo, que incluye:

      Un médico de atención primaria

      Un odontólogo (se recomiendan los chequeos dentales más o menos cada 6 meses)

      Un trabajador social

      Enfermeras

      Terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y logopedas

      Otros especialistas, que incluyen un neurólogo, un médico especialista en rehabilitación, unneumólogo y un gastroenterólogo

    BIBLIOGRAFÍA:

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003931.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003791.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003791.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003931.htm

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    52/152

     

    2- TRASTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL:Las diferentes clasificaciones internacionales y europeas consideran el Trastorno del Desarrollo

    Intelectual (TDI) como: “Un desarrollo mental incompleto o detenido que produce el deterioro

    de las funciones completas de cada época del desarrollo, tales como las cognoscitivas,

    lenguaje, motrices y socialización” Se trata, pues, de una visión pluridimensional de los TDI en

    sus aspectos biológicos, psicológicos, pedagógicos, familiar y social.

    Aunque la inteligencia es un concepto abstracto siempre ha habido un interés en obtener

    pruebas fiables y con validez suficiente para medirla. No entraremos aquí en un debate sobre

    los diferentes tipos de inteligencia o si esta es una capacidad única o se descompone de

    muchos factores independientes. Lo cierto es que, actualmente, son de uso común para

    evaluar la Inteligencia aquellas pruebas que nos proporcionan un valor de Cociente Intelectual

    (C.I.). El C.I se ha calculado en base a dividir la Edad Mental y la Edad Cronológica multiplicando

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    53/152

    Pueden comunicarse haciendo uso del lenguaje tanto oralmente como por escrito, si bien,

    presentarán déficits específicos o problemas (dislalias) en alguna área que precisará de

    refuerzo. Con los adecuados soportes pueden llegar a la Formación Profesional o incluso a

    Secundaria.

    B) TDI MODERADO 

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    54/152

    contenidos pueden no ser persistentes debido a su dificultad para fijarlos en la memoria a

    largo plazo.

    D) TDI PROFUNDORepresentan tan sólo el 1 o 2% del total de los diagnosticados como retrasados. La etiología es

    siempre orgánica, produciendo graves alteraciones en todos los niveles con una importante

    afectación motriz.

    Dentro de esta categoría, a veces, se solapan otros trastornos que pueden ser susceptibles de

    diagnóstico diferencial y en el que el Retraso mental profundo es uno de sus síntomas. Nos

    estamos refiriendo al Autismo atípico o a los diferentes síndromes genéticos que suelen cursarcon Retraso Mental (Síndrome de X Frágil, Síndrome Cri du Chat, etc...).

    Hay autores que establecen diferencias entre dos tipos:

    1- Tipo Vegetativo: Sólo existen reflejos primitivos correspondientes a la fase senso-motora.

    Tienen graves problemas y enfermedades somáticas. Siempre necesitará asistencia y cuidados

    médicos.

    2- Tipo Adiestrable:  Puede alcanzar algunas funciones elementales motóricas y viso-

    espaciales, no llegando a desarrollar el lenguaje pero pudiendo llegar a expresarse con algún

    grito o sonido o a comprender ordenes muy simples.

    ETIOLOGÍAExiste una gran dificultad para saber con certeza la causa exacta del R.M. ya que pueden

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    55/152

    Se trata de alteraciones cromosómicas, cromosopatías. La causa pude ser estructural o

    numérica. Es estructural cuando, por ejemplo, falta de un fragmento (delecciones), es el caso

    del Síndrome Cri du Chat o Maullido de Gato (delección 5p). En las numéricas se añade

    material genético complementario como es el caso de las trisomías (tres cromosomas en un

    par). En este apartado se incluye el Síndrome de Down (trisomía 21) o el Síndrome de Edwards

    (trisomía 18), entre otros. Aquí también podemos incluir la alteración en el par sexual, caso del

    Síndrome de Turner o el Síndrome de Klinefelter.

    B) ALTERACIONES TEMPRANAS DESARROLLO EMBRIONARIO1) Síndromes de influencia prenatal:

    A destacar el síndrome alcohólico fetal, que se caracteriza por una deficiencia neurológica y

    mental, retraso del crecimiento y desarrollo somático pre y postnatal y dismorfia cráneo-facial.

    El mecanismo exacto por el que se produce es desconocido a pesar de que son muy conocidos

    los efectos del etanol sobre el Sistema Nervioso Central. Dentro del cuadro de este trastorno,

    mencionar el déficit de atención, las estereotipias, dificultad en la relación social, ansiedad y

    depresión.

    2) Infecciones Maternas:

    El feto no tiene respuesta inmunológica demostrada en la gestación temprana lo que hace

    que, en esta etapa, sea muy vulnerable al ataque de posibles agentes infecciosos. Destacan las

    enfermedades de transmisión sexual, la rubéola, la toxoplasmosis. En el Sida congénito, la

    mitad sufre encefalopatía progresiva, Retraso Mental y convulsiones en el primer año de vida.

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    56/152

    DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL R.M.Antes de efectuar la evaluación deberá procederse a recoger con detalle toda la historia

    evolutiva del niño con los diagnósticos médicos, si los hay, así como las circunstancias pasadas

    y presentes.

    La aplicación de diferentes escalas para averiguar el nivel del desarrollo son importantes en un

    primer momento. Dependiendo de la edad del niño podemos utilizar el Inventario de

    Desarrollo de Batelle (0 a 8 años), o las Escalas Brunet-Lezine (1 a 30 meses).

    Otra forma de valorar el R.M., es a través del dibujo. La Copia de Figuras Geométricas, nos

    proporciona una primera información para indicarnos su nivel mental. En esta prueba se tieneen cuenta que una línea vertical se realiza al año y medio; la horizontal y el circulo a los dos

    años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años.

    La Figura Humana también puede proporcionarnos datos importantes de su madurez mental

    aportándonos datos según la riqueza y detalle del dibujo. Finalmente de los tests de dibujo

    señalar el Test de Bender, prueba de coordinación visomotora pero muy sensible para detectar

    problemas de coordinación viso-espacial e incluso como indicador de la posible presencia detrastornos neurológicos o emocionales.

    A partir de los 4 años (WPPSI), podemos empezar a evaluar el C.I. con las diversas escalas de

    David Wechsler (WISC-R, WISC-IV). Éstas nos van a proporcionar un valor de C.I muy fiable si la

    prueba se ha efectuado correctamente.

    En niños con dificultades en la parte verbal es importante complementar con pruebas

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    57/152

    hablar es algo que no se da de una solavez, sino que se adquiere y consolida através de distintos estadios evolutivos.

    En esta etapa se establecen los primerosrecursos comunicativos del niño, enespecial con la madre.

    El niño aprende a hablar a medida que vaaumentando la necesidad de expresarse.Durante los primeros meses, esfundamental el papel comunicativo delllanto, poco a poco este va adquiriendovariaciones para cada necesidad. Lamadre empieza a comprender lo que desea su bebe en un momento determinado. Yadistingue cuando ese llanto manifiesta dolor, hambre, sueño u otra molestia.

    Luego de la comunicación a través del llanto, aparece la etapa del juego vocálico obalbuceo. Esto es cuando alrededor de los dos meses surge la repetición incesante yaparentemente sin sentido de sonidos vocálicos primero (a-a-o-e-e) y luego de sonidosguturales (g-g-g.). Esto constituye indudablemente una valiosa ejercitación para el niño.

    El bebe repite en forma continua un sonido y poco a poco incluye otro nuevo y loscombina. Así es como paulatinamente va generando nuevos sonidos.

    En este momento, el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre cuando esestimulado con los mismos sonidos que él es capaz de producir.

    Este juego vocal se produce en momentos de tranquilidad fisiológica, es decir cuando nohay estímulos externos que llamen su atención y cuando sus necesidades esténsatisfechas.

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    58/152

    Esto es sólo el comienzo, ya que han de pasar algunos meses hasta que el niño se hagaentender satisfactoriamente a través de la palabra hablada, y mucho más hasta que puedausar el lenguaje en su plenitud.

     ÁREAS

     Algunos de los trastornos, patologías o áreas que le comprenden son:

    Área de audiología

      prevención.  detección.

      medición.  equipamiento protésico de toda disminución en la audición.  diagnóstico topográfico de la hipoacusia.  audiología laboral y legal, y medición de ruido laboral.  advierte con fundamentos sobre los peligros que provoca la exposición al ruido.

     ÁREA DE LENGUAJE INFANTIL

      TEL (trastorno específico del lenguaje).  TAL (trastornos asociados al lenguaje; ej: trastornos generalizados del desarrollo,TDAH El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad,RM, etc)

    ÁREA DE LENGUAJE ADULTO O NEUROGÉNICO

     afasias apraxias de todo tipo y grado (del habla, oral, fonatoria, constrúctica, etc.).

    disartrias de todo tipo y grado

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Afasiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Afasiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Afasia

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    59/152

      https://es.wikipedia.org/wiki/Fonoaudiolog%C3%ADa 

    SÍNDROME DE ASPERGEREs un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3

    a 7 por c ada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor

    incidencia en niños que niñas.

    Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad

    científica (Manual Estadístico deDiagnóstico de TrastornosMentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación

    Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical

    Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la

    población general e incluso por muchos profesionales.

    La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia,

    frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas pararelacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados

    La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista.

    Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales

    inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

    Ell l h i d l d i f á bl l

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Fonoaudiolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fonoaudiolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fonoaudiolog%C3%ADa

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    60/152

      Dificultad para participar en deportes competitivos.

      Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.

      Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.

      No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.

      Tiene poca tolerancia a la frustración.

      Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales

    desproporcionadas.

      Llora fácilmente por pequeños motivos.

      Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.

      Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.  Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.

      Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por

    ejemplo: "que gordo".

    HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:  No suele mirarte a los ojos cuando te habla.

      Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".

      Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.  No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los

    sarcasmos.

      Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como

    un robot.

    Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario.

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    61/152

      Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.

      Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.

      Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.

      Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.  Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida

    inesperada).

      Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes

    antes de irse a la cama.

    HABILIDADES DE MOVIMIENTO:

      Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.  Posee una pobre coordinación motriz.

      No tiene destreza para atrapar una pelota.

      Tiene el niño un ritmo extraño al correr.

      Tiene problemas para vestirse.  Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.

      Dificultades en actividades de educación física.

    OTRAS CARACTERÍSTICAS:  Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.

      Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.  Llevar determinadas prendas de ropa.

      Ruidos inesperados (la bocina de un coche).

    La visión de ciertos objetos comunes

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    62/152

    DIAGNÓSTICOLos criterios estándar de diagnóstico requieren la presencia de un deterioro en la interacción

    social y patrones repetitivos y estereotipados de comportamiento, actividades e intereses, sin

    retraso significativo en el lenguaje o el desarrollo cognitivo. A diferencia de la norma

    internacional,86 los criterios de los Estados Unidos también requieren de un deterioro

    significativo en el funcionamiento del día a día. Otros conjuntos de criterios diagnósticos han

    sido propuestos por Szatmari et al.87 y por Gillberg y Gillberg.88

    Lo más habitual es que el diagnóstico tenga lugar entre los cuatro y los once años. Una

    evaluación completa incluye un equipo multidisciplinario,6 7 89 que observa a través de

    múltiples ajustes, e incluye la evaluación neurológica y genética, así como pruebas para lacognición, la función psicomotriz, las fortalezas y debilidades verbales y no verbales, el estilo

    de aprendizaje y las habilidades para la vida independiente. Los criterios de referencia a la

    hora de diagnosticar un trastorno del espectro autista combinan el juicio clínico con las

    pruebas ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo Revisada),90 una entrevista

    semiestructurada dirigida a los padres; y ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico del

    Autismo),91 una conversación y entrevista con el niño basada en el juego.

    Bibliografía:

      https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger 

      http://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htm 

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Aspergerhttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Aspergerhttp://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htmhttp://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htmhttp://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    63/152

    La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un desorden

    heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética

    que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.

    Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la

    probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60 %, pero de alrededor de 92 % si se

    considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de

    95,7 % en gemelos idénticos.21 La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son

    gemelos es de un 2 a 4 % para el autismo clásico y de un 10 a 20 % para un espectro amplio.

    No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y

    los de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado que las diferencias genéticas observadas,aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal, sean el

    origen patológico.

    Se han encontrado dos genes relacionados con el autismo que también están relacionados con

    la epilepsia, el SNC1A causante del síndrome de Dravet y el PCDH19 que provoca el síndrome

    EFMR también llamado Juberg Hellman. También se han encontrado deleciones de pérdida de

    PCDH 10 que han sido relacionadas directamente con trastornos del espectro autista "autismspectrum disorders" (ASD).22

    Causas estructurales

    Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro,

    incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares. En

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    64/152

    En una minoría de los casos, desórdenes tales como

    el síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13,

    síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria

    no tratada, rubéola congénita, síndrome de Prader-Willi o trastorno desintegrativo de la infancia causan

    comportamiento autista, y podrían diagnosticarse

    erróneamente como "autismo". Aunque personas

    con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento

    similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o

    temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen

    alucinaciones y delirios, las cuales no se encuentran en el autismo.31

    A finales del decenio de los 90, en el laboratorio de la universidad de California en San Diego se

    investigó sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejos, una clase recién

    descubierta de neuronas espejo.

    PREVALENCIA

    Este trastorno lo pueden presentar individuos de cualquier raza y cultura, y con diferentesniveles socioeconómicos. Sin embargo, la incidencia en niños es cuatro veces mayor que en

    niñas.

    A nivel mundial se estima que 5 de cada 10.000 personas presentan autismo clásico. La

    prevalencia aumenta si se tiene en cuenta a los niños que tienen síntomas más leves,

    aumentando entonces la cantidad a 21 de cada 10.000 personas.

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    65/152

    DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO EN NIÑOSEl médico hará un cuestionario a los padres para reunir toda la información posible sobre la

    conducta y el desarrollo del menor. Si existen sospechas de que el niño pudiera padecer este

    trastorno se le someterá a una evaluación integral, en la que participan un psicólogo, un

    neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del lenguaje, y otros especialistas capacitados para

    diagnosticar a los niños con autismo.

    Lo mejor es un diagnóstico precoz, y ya se dispone de medios para detectar este trastorno

    antes de los 24 meses de edad.

    TRATAMIENTO DEL AUTISMO EN LA INFANCIAUna intervención a tiempo, apropiada e intensiva, mejorará el pronóstico de los menores con

    autismo. Actualmente, existen diferentes programas educativos y de comportamiento para

    tratar al niño autista, que incluyen actividades constructivas y ayudas visuales que resultan

    útiles.

    Terapia conductual:  consiste en el entrenamiento de comportamientos empleando la

    psicología conductista; se estimulan las actuaciones deseables, y se limitan los indeseables.Tanto los padres como los educadores deben ser adiestrados previamente para poder realizar

    esta terapia con los niños.

    Programa de educación especial: orientado a favorecer el desarrollo del lenguaje comunicativo

    y la interacción con otras personas. Las escuelas a las que acuda el menor deben tener

    material adecuado y personal cualificado para ayudar al niño a desarrollar el lenguaje y facilitar

     

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    66/152

    Los alimentos pueden ser dulces o sala  dos, ácidos

    o amargos.  Detectar esos sabores es la función de

    las papilas gustativas en la boca; su importancia

    depende de que permita seleccionar los alimentos y

    bebidas según los deseos de la persona y también según

    las necesidades nutritivas.

    El gusto actúa por contacto de sustancias

    químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz

    de percibir un abanico amplio de sabores comorespuesta a la combinación de varios estímulos, entre

    ellos textura, temperatura, olor y gusto.

    El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", los

    cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunos se encuentren en el paladar; su

    sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le

    confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientanlos quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.

    Según su forma, se distinguen tres tipos de papilas:

    1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior

    del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttps://es.wikipedia.org/wiki/Amargoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Papila_gustativahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Botones_gustativoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Quimiorreceptorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hongohttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lizhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hongohttps://es.wikipedia.org/wiki/Quimiorreceptorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Botones_gustativoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_qu%C3%ADmicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Papila_gustativahttps://es.wikipedia.org/wiki/Amargoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Alimento

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    67/152

    Es una enfermedad o alteración a la salud que en la mayoría de

    los casos se acompañan de m alestar o interfieren con la

    actividad del individuo. En el caso de las personas con

    trastornos del gusto, pueden sentir sabores que no

    existen, no diferenciar los sabores o no percibir ningún

    sabor. Las personas con trastornos del olfato pueden

    perder el sentido del olfato o sentir olores distintos en

    algunas cosas. Un olor que antes resultaba agradable puede

    convertirse en desagradable. A continuación, daremos a conocer los

    trastornos más comunes que pueden presentar el gusto y el olfato.

    Trastornos del gusto La evaluación de la persona con alteraciones del gusto consta de 4 pasos.

    El primer y segundo paso consiste en una historia clínica (con atención en la medicación), y un

    examen físico detallado, que incluya las fauces, fosas nasales y los pares craneales. La

    sensación del gusto se evalúa dando al paciente soluciones débiles de azúcar, sal y ácido

    acético. El tercer paso son los test realizados por especialistas, como la electrogustometría. El

    cuarto paso son las imágenes, de preferencia laresonancia magnética nuclear para el examen

    de las vías gustativas centrales.

    Causas de los desórdenes :desórdenes quimiosensoriales, lesión en la cabeza, trastornos

    hormonales, problemas odontológicos, ciertos medicamentos, enfermedad, exposición a

    radioterapia en cabeza y cuello, envejecimiento. Según algunos informes, alrededor del 20%

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fosas_nasaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Salhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_magn%C3%A9tica_nuclearhttps://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_magn%C3%A9tica_nuclearhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Salhttps://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fosas_nasaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Salud

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    68/152

    http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/taste_span.aspx

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gusto

    TRASTORNOS DEL SENTIDO DEL OLFATOPodemos observar tres grupos de daños al

    olfato: daños químicos, cambios del tejido y

    los físicos.

    Los daños químicos se deben a factores

    exógenos. En este caso a productos químicos

    que pueden producir efectos temporales o

    permanentes, como es el c aso de respirar

    vapores corrosivos.

    Los cambios del tejido se pueden deber aenfermedades, atrofia, etc ..., es decir,

    factores endógenos. Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y

    alteraciones en el cerebro por golpes.

    Los factores que desencadenan una enfermedad en el olfato son principalmente infecciones

    en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la

     

    http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/taste_span.aspxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gustohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gustohttp://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/pages/taste_span.aspx

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    69/152

    - Rinitis:  Afecta la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma dealergias (en su caso en primavera, puede revelar alergias al polen o el polvo). Ocasiona

    estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato (temporal).

    - Pólipos: Son tumores benignos que aparecen en las membranas de las mucosas cuando están

    irritadas, generalmente por resfriados frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o

    producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica.

    - Fatiga olfativa: Consiste en que después de cierto tiempo en la presencia de un tipo deolor dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes especialmente con

    el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia.

    Al cabo de minutos nos acostumbramos a los olores aunque sean señal de toxicidad o peligro.

    CAUSASLa mayoría de las personas comienzan a sufrir trastornos del olfato después de haber tenido

    algunas enfermedades o lesiones recientes. Los factores desencadenantes más comunes son

    las infecciones de las vías respiratorias superiores y los traumatismos encefalo-craneales.

    Entre otras causas que producen trastornos del olfato se encuentran los pólipos en las fosas

    nasales, las infecciones de los senos paranasales, los trastornos hormonales y los problemas

    dentales.

    La exposición a ciertos productos químicos como los insecticidas y solventes, y algunos

    medicamentos también ha sido asociada con trastornos de olfato Las personas con cáncer en

     

    Ó

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    70/152

    FUNCIÓNComo todos nuestros sentidos, el sentido del olfato tiene un papel importante en nuestras

    vidas. El sentido del olfato a menudo es la primera señal que nos alerta sobre el humo de un

    incendio o el olor de una fuga de gas natural y gases peligrosos. Es por este motivo que lostrastornos en el olfato son graves.

    Quizás lo más importante es que nuestros quimio-sensores también son a veces los que dan la

    primera señal sobre problemas graves en la salud. La obesidad, diabetes, hipertensión,

    malnutrición, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple

    y la psicosis de Korsakoff están todas acompañadas o dan como señal problemas quimio-

    sensoriales como trastornos del olfato.

    BIBLIOGRAFÍA:

      http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-

    y-trastornos/ 

    PROBLEMAS VISUALESLos ojos son unos órganos delicados que ya desde que nacemos empiezan a desarrollarse yevolucionar hasta la visión completa, siempre que no haya problemas oculares. Los pediatras

     pueden tratar problemas. La salud visual es muy importante para el desarrollo de los niños, ya que afecta al aprendizaje y

     

    1 C bi i d l d d l h d i d d

    http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/http://aceitesesencialesyperfumes.jimdo.com/el-sentido-del-olfato/enfermedades-y-trastornos/

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    71/152

    1. Combinaciones de colores poco adecuadas a la hora de pintar. Puede que se trate dedaltonismo.

    2. Se acerca mucho al texto o a la pantalla del ordenador o de la videoconsola. Tiene dificultad para ver de cerca.

    3. Coloca la cabeza en posturas poco adecuadas, para intentar enfocar mejor.

    4. Al escribir se acerca demasiado al papel.

    PROBLEMAS DE VISIÓN MÁS COMUNES EN LOS NIÑOS

    Bebes

      INFECCIONES:

    Algunos recién nacidos pueden desarrollar conjuntivitis al pasar por el canal del nacimiento.Hay varios tipos de conjuntivitis, pero todas tienen algunos síntomas que son comunes. En losrecién nacidos, los párpados y la parte blanca de los ojos (conjuntiva) del recién nacido seinflaman mucho. Cuando se separa el párpado puede verse la salida de pus, y se acumulanabundantes "legañas" tras el sueño, y el ojo lagrimea mucho. Los ojos infectados aparecen rojos,hinchados y tienen una descarga pegajosa. Se pueden administrar gotas antibióticas para losojos como tratamiento.

    Conductos lagrimales obstruidos o estenosis de los lagrimales:

    Las lágrimas brotan desde dentro del ojo a través de un conducto, la válvula de Hasner.

     

    l 12ª 10% t l 13ª l 24ª d t ió L d f t l

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    72/152

    la 12ª semana y 10% entre la 13ª y la 24ªsemana de gestación. Los defectos oculares se presentan en el 30 al 60% de los niños afectados. La catarata es el resultado de la infecciónantes de la 9ª semana de gestación. Puede afectar a ambos ojos y en ocasiones se observa desde

    el nacimiento. Hay una opacidad central blanca, densa y una opacidad menor de la cortezacircundante. Entre otras alteraciones oculares que se pueden presentar se encuentra el glaucoma.La mejor prevención es la vacunación.

    Herpes simple.

    Citomegalovirus.

    Toxoplasmosis.Causadas por desórdenes metabólicos 

    Galactosemia.

    Se debe a un error innato del metabolismo de la galactosa. En presencia del azúcar de la leche se produce el depósito de una sustancia (galactitol) en el cristalino produciendo su opacificación.

     No suele manifestarse al nacer y se hace aparente en los primeros meses de la vida. Se presentaen los niños afectados por la enfermedad y son alimentados con productos lácteos que contienelactosa (glucosa + galactosa). Además de la catarata se puede presentar retardo mental,inhibición del crecimiento y disfunción hepática. Con el diagnóstico temprano y la aplicaciónrápida de la terapia por la eliminación de la galactosa de la dieta se puede regresar la catarata ymejorar las otras señales de la enfermedad.

     

    R X d t l i t i t d l b

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    73/152

    Rayos X durante el primer trimestre del embarazo.

    Malnutrición materna

    Falta De vitamina A, B1, C, D.

    Falta de ácido fólico.

    Asociados a síndromes

    Sin causa conocida

    Idiopáticas. Afecta a un tercio de los niños y no tienen ninguna otra enfermedad asociada.Muchos de estos casos son por mutaciones nuevas y la naturaleza familiar de la catarata sedescubrirá en las siguientes generaciones.

    Síntomas

    Las cataratas congénitas tienen generalmente un aspecto diferente a otras formas de cataratas.

    Entre los síntomas se incluyen:Un bebé parece no estar visualmente consciente del mundo a su alrededor (si las cataratas se presentan en ambos ojos).

    Opacidad gris o blanca de la pupila (la cual es normalmente negra).

    En las fotos, falta el brillo de la pupila del "ojo rojo" o es diferente en ambos ojos.

     

    estrabismo El alineamiento del ojo normalmente no es fijo al nacer ya que los bebés todavía no

  • 8/17/2019 Portafolio Raquel Chavez Final

    74/152

    estrabismo. El alineamiento del ojo normalmente no es fijo al nacer, ya que los bebés todavía no pueden enfocar fijamente y tenemos lo que se conoce como estrabismo en el recién nacido. Perohacia los 4 meses de edad los ojos deberían estar rectos mirando en la misma dirección. El

    estrabismo no tratado puede producir ambliopía.

    Causas

    Seis músculos diferentes rodean cada ojo y trabajan "como un equipo", lo cual permite queambos ojos se enfoquen en el mismo objeto.

    En alguien con estrabismo, estos músculos no trabajan juntos. En consecuencia, un ojo mira a

    un objeto, mientras el otro ojo se voltea en una dirección diferente para enfocarse en otro objeto.Cuando esto ocurre, se envían dos imágenes diferentes al cerebro: una desd