10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR 3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROSCOPIO El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los hermanos Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto, constaba de un tubo con dos lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas, que existían desde la Edad Media, aunque daba una imagen borrosa. Un importante microscopista fue el holandés Antonie van Leeuwenhoeck nacido en Delft en 1632) quien, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba el mismo sus lupas sobre esferitas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo AUTORA: ANGELA CONTENTO

PORTAFOLIO UNIDAD 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR

3. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MICROSCOPIO

El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los

hermanos Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto, constaba de

un tubo con dos lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas,

que existían desde la Edad Media, aunque daba una imagen borrosa.

Un importante microscopista fue el holandés Antonie van Leeuwenhoeck nacido

en Delft en 1632) quien, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el

fundador de la bacteriología. Tallaba el mismo sus lupas sobre esferitas de cristal,

cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado,

de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los

275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos; examinó

por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen está compuesto de

espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte

en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

AUTORA: ANGELA CONTENTO

Page 2: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho.

Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban

cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había

observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y

biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al

microscopio.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por

asociación de vidrios Flint y Crown obtenidos en 1740 por H.M. Hall y mejorados

por Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Newton y Euler.

En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar

con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al

mercado objetivos acromáticos excelentes.

Los métodos seguidos por los ópticos eran totalmente empíricos y hasta la llegada

de Abbe un joven físico de la Universidad de Jena que desarrolla la famosa teoría

del microscopio, según la cual, los grandes aumentos son inútiles si la imagen de

difracción no se reduce suficientemente a expensas de la apertura numérica del

objetivo.

AUTORA: ANGELA CONTENTO

Page 3: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

MICROSCOPIO Y SUS PARTES

El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (observar), es un instrumento que

permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple

vista.

SISTEMA ÓPTICO

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

SISTEMA MECÁNICO

Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

Platina: Lugar donde se deposita la preparación.

Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,

binocular, etc.

Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los

objetivos.

AUTORA: ANGELA CONTENTO

Page 4: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que

consigue el enfoque correcto.

TIPOS DE MICROSCOPIOS

Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un

tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de

determinar para qué fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver los tipos

de microscopios modernos para toda tarea científica o de hobby.

Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para

agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando

la imagen por lentes o una combinación de lentes

posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes

oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de

microscopio más utilizado.

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano",

es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una

combinación de lentes agrandando las imágenes de

pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y

simples de utilizar y fabricar.

Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y está

conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un

microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los

objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios

digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que

será un microscopio USB.

AUTORA: ANGELA CONTENTO

Page 5: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente"

es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de

tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y

fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.

Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e

importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta

de magnificación. En los microscopios de electrones los

electrones son utilizados para iluminar las partículas más

pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta

mucho más poderosa en comparación a los comúnmente

utilizados microscopios livianos.

Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de

disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten

ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos

formando una visión óptica de tercera dimensión.

La mayoría de los microscopios livianos compuestos

contienen las siguientes partes: lentes oculares, brazo, base,

iluminador, tablado, resolving nosepiece, lentes de objetivo y

lentes condensadores. Detalles de las parte del microscopio..

Partes del microscopio

La cámara de microscopio es un aparato de video digital

instalado en los microscopios livianos y equipados con USB

o un cable AV. Las cámaras de microscopio digitales son

habitualmente buenas con microscopios trioculares.

AUTORA: ANGELA CONTENTO

Page 6: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

4. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR

DEFINICIÓN:

Proviene del griego kitos= célula y logos= estudio o tratado. Es una rama de la

biología que se encargada del estudio de la estructura y la función de la célula.

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en

lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad

de los seres vivos. Con la invención del microscopio óptico fue posible observar

estructuras nunca antes vistas por el hombre: las células. Esas estructuras se

estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de tinción, de

citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas

celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su

funcionamiento. Una disciplina afín es la biología molecular.

AUTORA: ANGELA CONTENTO

Page 7: PORTAFOLIO UNIDAD 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEORÍA CELULAR: RESEÑA HISTÓRICA Y POSTULADOS

1665 Robert HookeObservo por primera vez tejidos vegetales (corcho).

1675 Antonio Van LeevwenhockConstruyo microscopios de mayor aumento, descubriendo así la existencia de los microorganismos.

1831 Roberth BrownObservo que el núcleo estaba en todas las células vegetales.

1838 Teodor SchwanPostulo que la célula era un principio de construcción de organismos más complejos.

1855 Remarok y VirchonAfirmaron que toda célula proviene de otra célula.

1865 Gregol MendelEstablece dos principios genéticos 1) 1° Ley o principio de segregación. 2) 2° Ley o principio de distribución independiente.

1869 Friedrich MiescherAisló el Acido Desoxirribonucleico (ADN).

1902 Suttong BovergRefiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas.

1911 SturtevantComenzó a construir mapas cromosómicos donde observo Los Locus y Los Locis de los genes.

1914 Robert FeulgenDescubrió que el ADN podía teñirse con fucsina demostrándose que el ADN se encuentra en los cromosomas.

1953 Watson y CrickElaboraron un modelo de la doble hélice de ADN.

1997 Ivan WilmutCientífico que clono a la oveja Doly.

2000 EE.UU, Gran Bretaña, Francia y Alemania.

Dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano.

AUTORA: ANGELA CONTENTO