79
PORTAFOLIO PROYECTO X 00 UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA JUNIO DE 2009 CARMEN LILIANA GOMEZ AVILA PORAFOLIO X SEMESTRE DISEÑO X LILIANA GOMEZ AVILA

PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X 00

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURAJUNIO DE 2009

CARMEN LILIANA GOMEZ AVILA

PORAFOLIO X SEMESTRE

DISEÑO X

LILIANA GOMEZ AVILA

Page 2: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

Le doy gracias a Dios, por haber sido mi compañero incondicional enestos cinco años de mi carrera, por darme la salud y la fortalezasuficiente para afrontar este reto.A mi madre, que se que desde el cielo siempre me ha acompañado y hasido la fuete de mi inspiración.A mi padre, que se que soy motivo de orgullo, le agradezco el apoyo,que me ha brindado.A mis hermanos les doy las gracias, por estar acompañándome en lassituaciones buenas y malas que he tenido que afrontar.A todos ellos les dedico mi triunfo y los amo.

PORTAFOLIO PROYECTO X

DEDICATORIADEDICATORIA

01LILIANA GOMEZ AVILA

Page 3: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

Le doy gracias a los arquitectos, Zuleima Nader y Héctor Jaime Patiño,quienes depositaron la confianza en mi y con sus conocimientoshicieron posible que mi sueño se hiciera realidad.A todos mis profesores, que durante estos cinco años hicieron de miuna gran profesional.

PORTAFOLIO PROYECTO X

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

02LILIANA GOMEZ AVILA

Page 4: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

01…………………………………………………………………………… . DEDICATORIA02........................................................................... AGRADECIMIENTOS03 ....................................................................... .TABLA DE CONTENIDO04…………………………………………………………………………. INTRODUCCION06…………………………………………………………….. OBJETIVOS GENERALES-……………………………………………………………………..OBJET IVOS ESPECIFICOS07 ……………………………………………………………………………….……..STRUCTURA08 ………………………………………………………………………………..PLAN DE CURSO13………………………………………………………………………………… GENERALIDADES15……………………………………………………………………………………….. NORMATIVA24………………………………………………………………………………….. ESTUDIO CASO30............................................................................................... DIAGNOSTICO 131…………………………………………………………………. ANALISIS DE COBERTURA33………………………………………………………………………………. DISGNOST ICO II41 …………………………………………………………………………………CONCLUSIONES42…………………………………………………………………………………….. MOMENTO 243 ……………………………………………………………………………ESQUEMA BASICO56 …………………………………………………………………………………..CONCLUSION57 ………………………………………………………………………..PREANTEPROY ECTO63…………………………………………………………………………………… MOMENTO 364…………………………………………………………………………….. ANTEPROY ECTO72……………………………………………………………………………………. MOMENTO 474……………………………………………………………………………. PROY ECTO FINAL79……………………………………………………………………………… CONCLUSIONES

PORTAFOLIO PROYECTO X

TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO

03LILIANA GOMEZ AVILA

Page 5: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

El continuo crecimiento de las ciudades y en especial hacia lasperiferias, donde se concentra una gran cantidad de personas queen su mayoría son desplazados o son personas de escasosrecursos, que buscan un lugar seguro para poder habitar allí, creaun impacto negativo en cuanto a la parte, social, económico ycultural etc. para estas.El incremento de la población en nuestras ciudades hace quealgunos servicios tiendan a colapsar, es el caso de los hospitales, yaque estos fueron creados para atender a las personas mas pobres.Los hospitales de la ciudad no alcanzan a cubrir toda la población,se debe tener en cuenta que muchas personas no tienen acceso aeste serv icio, ya que aunque se cobra una cota módica no la puedenpagar,Gran parte de la población afectada son los niños, ya que por sualimentación , forma de v ida etc. sufren muchas enfermedades lacuales deben de ser atendidas por personal profesional.La violencia en nuestras ciudades y poblaciones cercanas, generanuna gran cantidad de personas heridas, que deben de sertrasladadas a hospitales de un nivel mas alto de el que seencuentran en estas poblaciones y que decir de los militares queson heridos en combate, los cuales muchas veces deben de sertrasladados a otras ciudades donde no tienen ningún tipo de familia,es por esto que se piensa en la construcción de un hospital militar yuna zona de rehabilitación ya que algunos militares son victimas deminas quiebra patas.El hospital militar busca acoger a la población mas vulnerable de laciudad, así como la de fuera de ella, ya que este proyecto estapensado a escala regional.

PORTAFOLIO PROYECTO X 04LILIANA GOMEZ AVILA

Page 6: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X 05LILIANA GOMEZ AVILA

The continuing growth of cities and especially to the suburbs, where there is a lot of people are mostly displaced or are poor people, who seek a safe place to be able to live there, creating a negative impact on to the social, economic and cultural etc. for them. The population increase in our cities makes some services tend to collapse, as in hospitals, as these were created to serve the poorest people. The city's hospitals not cover the entire population should be kept in mind that many people have no access to this service, because although it charges a modest elevation can not pay, Much of the affected population are children, since their diet, lifestyle and so on. many suffer from the diseases which must be met by professional staff. Violence in our cities and towns nearby, generating a large number of injured people, who must be transferred to hospitals in a higher level of that found in these populations and to say that the military were wounded in combat, the which often must be transferred to other cities where they do not have any family, that's why we think of building a military hospital and a rehabilitation area and that some soldiers are victims of mines bankruptcy legs. The military hospital seeks to accommodate the most vulnerable people in the city, as well as outside it, as this project is planned on a regional scale.

Page 7: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

JDR/X/02

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El presente trabajo define y tiene por objeto a nivel de proyecto, laforma geométrica espacial, así como la distribución yfuncionamiento general del hospital militar San Mateo.Este proyecto y su contenido en sí, se completa con elcumplimiento y la justificación de las normativas vigentes.Constituye un documento de referencia y donde se copila cada unode los procesos, que se llevan acabo para la realización delhospital .

- Recopilación de la información por medio de las entidadesencargadas, para depurarla y Llevar acabo un buen proyecto.

- Analizar referentes, como los estudios de caso, que nos ayudaran, aclarificar, todo lo referente al funcionamiento de los hospitales.

- Analizar el entorno, por medio de categorías proyéctales.

- Clarificar conocimientos.

- Consolidar proyecto urbano y arquitectónico.

PORTAFOLIO PROYECTO X 06LILIANA GOMEZ AVILA

Page 8: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

DISEÑO X

MOMENTO I MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4FASE DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA BASICO PROYECTO

PLAN DE CURSO Y SELECCIÓN DEL PROYECTO

GENERALIDADES 1. NORMATIVA 2. JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓNOBJETIVOS

GENERALIDADESMARCO LEGAL• NORM ATIVA LOCAL• NORM ATIVA NACIONAL

JUSTIFICACIÓN DEL LOTEESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO PARQUE AGROINDUSTRIAL SANTA M ARTA

3. ANALISIS

ANALISIS DEL SECTORCATEGORIAS PROYECTUALES•CATEGORIA GEOGRAFIA•CATEGORIA INFRAESTRUCTURA•CATEGORIA ARQUITECTURA•CATEGORIA SOCIEDAD•CATEGORIA PAISAJE•CATEGORIA M ORFOLOGIA•SINTESIS

MOMENTO I

MOMENTO 2

ESQUEMA BASICO

Basándonos en el plan de curso, este se divide en cuatro momentos los cuales nos van ayudar adireccionar y estructurar el proyecto.

ANTEPROYECTO

JDR/X/02JDR/X/02PORTAFOLIO PROYECTO X 07LILIANA GOMEZ AVILA

Page 9: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

JDR/X/02JDR/X/02

PLAN DE CURSO

PORTAFOLIO PROYECTO X 08LILIANA GOMEZ AVILA

Page 10: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

JDR/X/02JDR/X/02

PLAN DE CURSO

PORTAFOLIO PROYECTO X 09LILIANA GOMEZ AVILA

Page 11: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

JDR/X/02JDR/X/02

PLAN DE CURSO

PORTAFOLIO PROYECTO X 10LILIANA GOMEZ AVILA

Page 12: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

JDR/X/02JDR/X/02

PLAN DE CURSO

PORTAFOLIO PROYECTO X 11LILIANA GOMEZ AVILA

Page 13: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

JDR/X/02JDR/X/02

PLAN DE CURSO

PORTAFOLIO PROYECTO X 12LILIANA GOMEZ AVILA

Page 14: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

GENERALIDADESGENERALIDADESDEFINICION DE HOSPITAL.

MOMENTO I INVESTIGATIVO

PORTAFOLIO PROYECTO X

Un hospital es el establecimiento destinado al diagnóstico ytratamiento de enfermos, donde se practica la investigación y laenseñanza.

El concepto de hospital tiene su origen en hospes ( huésped ovisitante), que después se derivó en hospitales (casa paravisitantes). Con el tiempo, la noción paso a nombrar al lugar deauxilio a los ancianos y enfermos.

En la antigüedad un hospital era un centro donde se ejercía lacaridad a personas pobres, enfermos, huérfanos, ancianos yperegrinos, atendido por monjas y religiosas.

La estructura de un hospital se encuentra diseñada para cumplir lasfunciones de prevención, diagnóstico y tratamiento deenfermedades. Muchos hospitales siguen una modalidad de cuidadosprogresivos y consiste en que se cuida el enfermos en formaprogresiva de acuerdo a su complejidad.

Dentro de un hospital existe el sistema asistencial ( para la atencióndirecta de pacientes por parte de profesionales de equipo médico),sistema administrativo contable ( para la admisión y egreso depacientes, otorgamiento de turnos y auditorias, entre otras cosasmas, el sistema gerencial, que organiza o dirige el funcionamientoglobal.

MOMENTO I INVESTIGATIVO

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

13LILIANA GOMEZ AVILA

Page 15: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

GENERALIDADESGENERALIDADESCLASIFICACION

MOMENTO I INVESTIGATIVO

PORTAFOLIO PROYECTO X

MOMENTO I INVESTIGATIVO

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

primer nivel. servicios básicos.consulta médica-promoción a la salud-prevención de enfermedades.

segundo nivel. especialidades básicas.cirugía general-ginecopstetricia-medicina interna

tercer nivel. otros servicios de salud especializados.dermatología-endocrinología-otorrinolaringología-cirugía pediátrica

cuarto nivel.servicios de salud – especializados – cirugía de corazón abierto.

ESTRUCTURA

HOSPITAL SISTEMA

-SISTEMA ASISTENCIAL atención al paciente.-SISTEMA ADMINISTRATIVO tareas administrativas.-SISTEMA GERENCIA compuesto gerencia o dirección.-SISTEMA INFORMACIÓN sistema informativo.- SISTEMA TÉCNICO soporte técnico, mantenimiento

14LILIANA GOMEZ AVILA

Page 16: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

NORMATIVANORMATIVANORMATIVA

MOMENTO I INVESTIGATIVO

PORTAFOLIO PROYECTO X

MOMENTO I INVESTIGATIVO

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

Resolución 4445 de 1996Resolución 14861 de 1985

GARANTIAS EN INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

CONDICIONES:

-Accesibilidad ( ley 361 de 1997).-Suministro de agua potable y flujo eléctrico.-Manejo residuos sólidos, líquidos etc.-Medio ambiente ex terno e interno inmediato correspondientes lasáreas de cada servicio.-Sismo resistencia ( ley 400 de 1998).

-Buen manejo de los gases medicinales.

-Mantenimiento e instalación de los equipos fijos de soporte.

-Técnicas para construcción, adecuación, ampliación o remodelación

de las instalaciones.

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN HOSPITAL

-Localización.- Ubicación en zonas donde no presten problemas de polución.- No ubicar cerca de mataderos, cementerios, basuras, criaderos etc.

REQUISITOS DE LOS PROYECTOS

Cumplir con el CNRS decreto de 1984.

15LILIANA GOMEZ AVILA

Page 17: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

NORMATIVANORMATIVA

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ÍNDICE DE OCUPACIÓN.Edificaciones nuevas o ampliaciones no debe exceder 66% del área total del lote.

ACCESIBILIDAD

DECRETO 1011, TITULO II , SOGCS

ART ÍCULO 3°. CARACTERÍSTICAS DEL SOGCS:

ACCESIBILIDAD.

es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantizael sistema general de seguridad social en salud.

CUMPLIMIENTO A LA LEY 361 DE 1997 “por la cual se adoptan los mecanismosde integración social a las personas con discapacidad” en su capitulo ii, articulo 47.

“La construcción, ampliación y reforma de los edificios abiertos al publico y especialmente delas instalaciones de carácter sanitario. se efectuarán de manera tal que ellos seanaccesibles a todos los destinatarios de las presente ley”

ACCESOS, ÁREAS DE CIRCULACIÓN, ABIERTA Y RESTRINGIDA, SALIDASY SEÑALIZACIÓN.

Requisitos especiales de accesibilidad:Las instituciones que presten servicios de hospitalización y en las ambulatoriascon servicio de urgencias, las ambulancias deberán tener fácil acceso y parqueoseñalizado exclusivo, contiguo a la entrada del servicio de urgencias.

16LILIANA GOMEZ AVILA

Page 18: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

• Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barrerasu obstáculos según diseño arquitectónico para:1. Usuarios hospitalizados y ambulatorios, funcionarios y público en general.2. Suministro, mantenimiento y evacuación de residuos sólidos.3. Morgue.4. Urgencias.

c. Áreas de circulación de camillas con un ancho mínimo en todo su recorrido de :1.40 m. (en áreascriticas debe garantizar el ancho mínimo para el desplazamiento de las camillas en condiciones derutina o emergencia)

NORMATIVANORMATIVA

17LILIANA GOMEZ AVILA

Page 19: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ASPECTOS GENERALES

• en los accesos, áreas de circulación y salidas, deberán evitarse los cruces de elementos sucios y limpios.

•si las áreas de circulación son compartidas, se utilizan los accesorios para garantizar su empaque o transporte, debidamente tapados: cómpreselos, basuras, caros de comida etc.

• las áreas de circulación deberán tener protecciones laterales, en forma de baranda, hacia espacios libres.

ÁREAS DE CIRCULACIÓN VERTICALES

ESCALERAS:• Altura máxima vencida por tramo: 1.75 m. con un descanso entre•Tramos mínimo de 1.20 m. de profundidad .• Altura libre mínima en todo su recorrido: 2.20 m.• Altura de contrahuellas: entre 0.14 y 0.18 m.• Profundidad de huellas: entre 0.30 y 0.35 m.•• Ancho mínimo en todo su recorrido: 1.20 m.• De material antideslizante en todo su recorrido.• Pasamanos de preferencia a ambos lados a : 0.90 m. de altura, que se•Prolongaran antes del inicio y al final, paralelos al piso : 0.30 m. de long.•• Protecciones laterales hacia espacios libres.

NORMATIVANORMATIVA

18LILIANA GOMEZ AVILA

Page 20: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

RAMPAS:1. tramo máximo sin descanso : 20.00 m. con descanso entre tramos mínimo de: 1.40 m. de profundidad.2. altura libre mínima en todo su recorrido: 2.20 m.3. ancho mínimo en todo su recorrido: 1.40 m.4. pendiente no mayor del 8%.5. piso de material antideslizante.6. pasamanos de preferencia a ambos lados en todo el recorrido, a: 0.90 m. de altura, que se prolongaran antes del inicio y al final, paralelos al piso: 0.30 m. de longitud.7. protecciones laterales hacia espacios libres.

ASCENSORES:

Para las instituciones prestadoras de servicios de salud, que funcionen enedificaciones de tres (3) pisos o más deberán instalarse ascensores.

Para la movilización de usuarios de pie o en silla de ruedas, la cabinadeberá tener las dimensiones interiores mínimas de: 1.50 m. de profundidad,1.20 m. de ancho y 2.20 m. de altura. deberá tener un espacio libre delantede la puerta de la cabina mínimo de 2.00 m2 .Para la mov ilización de camillas, la cabina deberá tener las dimensiones interiores mínimas de: 2.20m. de profundidad, 1.2 0 m. de ancho y 2.20 m. de altura. deberá tener un espacio libre delante de lapuerta de la cabina mínimo de 4.00 m2. 4. puertas con ancho mínimo de 0.90 m.

NORMATIVANORMATIVA

19LILIANA GOMEZ AVILA

Page 21: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

EL RIESGO ASOCIADO A LAS CONDICIONES DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLESuministro de servicios públicos: la institución garantiza los servicios de suministro de agua, energía eléctrica, sistemas de comunicaciones según disponibilidad tecnológica.AREAS INTERFUNCIONALES

PROGRAMA ARQUITECTONICO

URGENCIASINTER-RELACIONES FUNCIONALES

NORMATIVANORMATIVA

20LILIANA GOMEZ AVILA

Page 22: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROCEDIMIENTOS BASICOS.Atención medica inmediata, estabilización paciente, valoración, reanimación, hidratación oral,intoxicación, quemados, cirugías, partos etc.

RECURSOS HUMANOS.Médicos generales y especializados, odontólogos y enfermeras, Aux. deenfermería, Aux. administrativos, Aux. de serv. generales y camilleros.

RECURSOS TECNOLOGICOS – EQUIPAMIENTOSCarro de paso, rx portátil, ventiladores, bombas de infusión, maquina anestesia, gases medicinales, instrumental, cama, camillas, sillas de ruedas, muebles etc.

REQUERIMIENTO TECNICO-Ubicación cercana a la vía de acceso al hospital, a nivel de la vía.-Entrada diferente a la principal con acceso de ambulancia.-Ubicación con zonas libres exteriores en caso de emergencias.-La morgue no debe tener salida por este acceso.-Las unidades de apoyo deben de estar relacionas en el mismo piso, sinbarreras que demoren

-El recorrido del paciente.-Tener sistema de clarificación de pacientes según la gravedad.-Sala de espera con baño.

NORMATIVANORMATIVA

UNIDAD DE CIRUGIA

CIRUGIA

INTER-RELACIONES FUNCIONALES

21LILIANA GOMEZ AVILA

Page 23: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROCEDIMIENTOS BASICOSRealización de procedimientos e intervenciones quirúrgicas.

RECURSO HUMANOMédicos cirujanos, instrumentadotes, enfermeras, aux administrativo, Aux. de servicios generales.

RECURSO TECNOLOGICOMesas de cirugía, lámparas cieliticas de techo irrodables, rx portátil, maquina de anestesia etc.

RECURSO TECNICO- Arrea de mayor exigencia de asepsia, clasificación, negra, gris, blanca.- Exigencia del recorrido. paciente y personal, transferencia.- Tratamiento de acabados del quirófano, pisos conductivos, muros, techos.- Gases, oxigeno, oxido nitroso, vacío.- Central de esterilización, salas de recuperación, cirugía ambulatoria.- Aire acondicionado, filtros.

NORMATIVANORMATIVA

UNIDAD LABORATORIO CLINICO

INTER-RELACIONES FUNCIONALES

PROCEDIMIENTOS BASICOSRealización de análisis de especimenes, biólogos de origen humano, áreas de bacteriología, quimifica, hepatología, microbiología.

22LILIANA GOMEZ AVILA

Page 24: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

RECURSO HUMANOBacteriólogos, biólogos, aux. enfermería,, Aux. administrativo, Aux. de servicio general.

RECURSO TECNOLOGICO- Centrifuga, microscopios, autoclave, horno, nevera, baño María, agitador eléctrico.- Encubadota, balanza.

RECURSO TECNICO- Ubicación adecuada para ambulatorios y hospitalización.- Requerimientos exigentes por procedimientos con sangre- Áreas básicas: toma muestra de sangre, especiales etc.- Manejo de reactivos, ducha protección de emergencias

NORMATIVANORMATIVA

LEY CLOPATOPSKYPor la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se

determina:- Prevención, la educación y la rehabilitación- Integración laboral- Bienestar social- Accesibilidad- Eliminación de barreras arquitectónicas- Transporte- comunicación

23LILIANA GOMEZ AVILA

Page 25: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASOUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

LOCALIZACION

ESTE PROY ECTO SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN EL CRUCE DE LASAVENIDAS Ciudad de Cali y las Mercedes, cercano al portal de Suba delsistema Transmilenio. La localización genera una importantepresencia urbana en la localidad de suba, de esta manera garantiza unfácil acceso a los usuarios.

24LILIANA GOMEZ AVILA

Page 26: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASOIMPLICACIONES:manejo potencial del impacto ambiental ruido, contaminacióndel aire y tráfico.

Dos planos yuxtapuestosEngranados por una jerarquía

Materiales concreto rayado en fachada, perfiles cruzados en pasillos a la vista.

pocos vanos remarcando el. poco contacto con su entorno.Equilibrio compensación patios zonas verdes céntricas.

25LILIANA GOMEZ AVILA

Page 27: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASOSOLUCION DE DETERMINANTES AMBIENTALES:

- Cesión de espacio público de 1.000 m2. - Franja de control ambiental (barreara verde contra el ruido) - Plazoleta de acceso cerrada por una pérgola (barrera ambiental, punto de encuentro y espera en el exterior del edificio) IMPLAN TACION

ESPACIO PUBLICO

VIAS Y ENTORNO

PLANTA PRIMER PISOURGENCIAS

1. Sala de reanimacion2.Camillas3.Lavado patos4.Policia y control5.Observacion hombres6.Observacion mujeres7.Estacion enfermeras8.Dpto. material quirurgico9.Dpto. medicamentos10. Aseo11. Observacion pediatrica12.Baño niños13.Baño enfermeria14.Estar medicos15.Dormitorio16.Vestidor y baño hombres urgencias17.Vestidor y baño mujeres urgencias18. Linos19.Ropa sucia20.Radio21.Coordinador22.Ducha23.Estacion de enfermeria24.Procedimientos aislada25.Traumatologia26.Deposito de yesos27.Sala de procedimientos28.Espera de pacientes hospitalizados29.Consultorio pediatria30.Consultorio gineco-obstetricia31.Medicina general32.Triague33.Sillas de ruedas34.Informacion y cajas35.Espera urgencias36.Baños hombres37.Baños mujeres

CONSULTA EXTERNA

1. Hall exterior 2.hall interior3.Telefonos publicos4.Informacion5.Deposito6.Archivo historia clinicas7.Baños personal administrativo8.Circulacion y espera9.Informacion y citas10. Cajas11. Area oficinas12.Cafeteria13.Barra autoservicio14.Cocineta15.Deposito16.Baño cafeteria17.Baño público mujeres18. Baño público hombres19.Recibo de muestras y resultados20.Donantes21.Toma de muestras22.Toma de muestras ginecologicas23.Oficina24.Estar25.Microbiologia26.Laboratorio27.Lavado y esterilizacion28.Deposito reactivos

COCINA

1. entrega y distribucion2.Dietista3.Parqueo carros4.Lavado carros5.Recibo vajilla sucia6.Lavado loza y cristal7.Lavado ollas8.Coccion liviana9.Despacho caliente10. Comida fria11. Cocina fria12.Despensa diaria13.Cuarto frio14.Economato15.Deposito16.Aseo17.Basuras18. Recibo viveres19.Vestidor y baño mujeres20.Vestidor y baño hombres21.Acceso personal lavanderia y cocina

ADMINISTRACION

1. Auditorio 96 personas2.Cuarto apoyo auditorio3.Acceso independiente auditorio4.Vestíbulo5.Equipos aire6.Baño7.Cajas8.Oficina abierta administración9.Local10. Teléfonos públicos11. Información12.Admisiones 13.Gerencia14.Vestidor administración15.Disponible16.Cuarto eléctrico17.Control y vigilancia 18. Deposito19.Deposito inflamables20.Control21.Aseo22.Basuras23.descargue

26LILIANA GOMEZ AVILA

Page 28: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASOPLANTA PRIMER PISO

PLANTA SOTANOHALL PRIVADO

1. Deposito historia clinicas2.Acceso pers. Consulta externa3.Vestidor hombres4.Vestidor mujeres

MORGUE

1. Sala de necropcia2.Departamento cadaveres/neveras3.Espera4.Entrega de cadaveres y velaciones5.Vestidor baño personal6.Oficina patólogo7.Laboratorio, corte y coloracion

LAVANDERIA

1. Recepcion, clacificacion y pasaje2.Insumos3.Lavado manual4.Area de lavado5.Area de secado6.Area de planchado7.Area de costura8.Cuarto de aseo9.Deposito de ropa10. Entrega de ropa limpia11. Vestidor y baño hombres12.Vestidor y baño mujeres

MAQUINAS

1. Planta tratamiento aguas residuales

2. Bomba de tratamiento de agua

3. Proyeccion tanque de agua No. 1 –167m3

4. Tanque de agua No. 2 – 148 m2

5. Cuarto de calderas6. Sistema de aguas

calientes7. Tanque de acpm8. Planta electrica9. Tableros electricos10. UPS11. subestacion

MANTENIMIENTO

1. Taller de plomeria2.Taller de carpinteria y pintura3.Oficina de mantenimiento4.Taller general5.Oficina de contrlo y seguridad

CENTRAL DE GASES

1. Reserva2.Oxigeno3.Vacio4.Oxigeno nitroso

27LILIANA GOMEZ AVILA

Page 29: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASOPLANTA PRIMER PISO

PLANTA SEGUNDO PISOHOSPITALIZACION

1. Estacion de enfermeria2.Trabajo limpio3.Trabajo sucio4.Descanso personal5.Deposito de medicamentos6.Ropa sucia7.Cuarto de linos8.Montacargas farmacia9.Camillas10. Tratamientos11. Cuarto electrico12.Baños públicos mujeres13.Baños públicos hombres9.Cuarto electrico14.hall ascensos servicio15.Reposteria16.Aseo17.Habitacion aislados18. Habitacion adultos individual19.Habitacion adultos doble20.Solario21.Escalera de emergencia

CONSULTA EXTERNA

1. Control e informacion2.Circulacion y espera3.Baños públicos hombres4.Baños públicos mujeres5.Archivo historias clinicas6.Enfermeria7.Medicina general8.Cons. Otorrinolaringologo9.Tratamiento y curacion10. Circulacion privada11. Medicina interna12.Nutricion13.Oftalmologia14.Pediatria15.Otras especialidades pediatricas16.Odontologia/RX17.Gineco-obstetricia18. psicologia19.Ortopedia20.Cirugia21.Valoracion anestecia22.Demostracion23.Programacion cirugia ambulatoria24.Espera cirugia ambulatoria25.Preparacion de cirugia ambulatoria26.Vestidor y baños hombres27.Vestidor y baños mujeres

CIRUGIA

1. Circulacion de limpieza2.Recepcion y lavado3.Material no esteril4.Clasificacion5.Empaque6.Esterilizacion central7.Esterilizacion autoclaves8.Vestidor y baños9.Deposito de material esteril10. Entrega de material esteril11. Montacargas12.Control de aseo13.Espera camillas14.Tranfer. Camillas15.Filtro mujeres16.Filtro hombres17.Circulacion18. Hall aceptico19.Quirofano20.Aseo21.Prelavado22.Deposito de anestecia23.Estar medicos24.Deposito de equipos25.Deposito de medicamentos26.Parqueo y lavado de camillas27.Jefe de cirugias28.Estacion de enfermeria29.Anesteciologo30.Hall semiseptico31.Recuperacion hombres32.Recuperacion mujeres33.Recuperacion ambulatoria34.Descanso personal

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

1. Cubículo individual paciente2.Aseo3.Lavado de equipo4.Deposito de equipos5.Baño pacientes6.Trabajo limpio7.Estacion de enfermeria8.Trabajo sucio9.Deposito de materiales10. Deposito de madiacentos11. Estar medicos12.Circulacion visitas13.Espera14.Vestidor visitantes15.coordinador

28LILIANA GOMEZ AVILA

Page 30: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASOPLANTA SEGUNDO PISO

29LILIANA GOMEZ AVILA

Page 31: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICODIAGNOSTICOANALISIS DE COBERTURAPara entrar a identificar el lote, se realizo un estudio de la cobertura de algunoshospitales y clínicas de la ciudad, que son de nivel 3 y 4.Los hospitales se clasifican según las especialidades entonces tenemos:

Primer nivel. Servicios básicos - consulta médica- promoción a la salud- prevención de enfermedades.

Segundo nivel. Especialidades básicas - cirugía general- ginecopstetricia- medicina interna

Tercer nivel. Otros servicios de salud especializados – dermatología- endocrinología

- otorrinolaringología.- cirugía pediátrica.

Cuarto nivel. Servicios de salud – especializados – cirugía de corazón Abierto.

Entonces se analizo:- Hospital Cuba N-2: la capacidad de esta institución prestadora de salud es de 100.000 a

120.000 mil habitantes y cuenta con urgencias, hospitalización y medicina interna.

- Clínica Salud Coop N-2: esta clínica tiene posibilidades de atender especialidades hastade tercer nivel, la población beneficiaria es por pago de contribución y solo pudeabarcar Una población de 50.000 a 60.000 mil habitantes

30LILIANA GOMEZ AVILA

Page 32: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICODIAGNOSTICOANALISIS DE COBERTURA

1

3

4

25

JUSTIFICACION LOTE PROPUESTOPara culminar esta primera entrega, se entro a la etapa dejustificación de un lote según la investigación realizada. Nosenfocamos en la zona sur occidental de la ciudad de Pereira, porestar ubicada dentro de la zona de expansión de la ciudad.LOTEPara justificar esta implantación se debe definir un lote, eneste caso se opto por ubicarlo en el Macro proyecto GonzaloVallejo y por ende el área de estudio esta relacionado con lazona sur occidental de la ciudad de Pereira.Aunque esté muy cercano al hospital de San Joaquín, es desaber local, que se va a realizar este proyecto que va acontar con mas de 9000 viviendas y cuenta dentro de estecon 3 zonas para equipamientos a gran escala, ademáscontamos con mas proyectos de vivienda alrededor como loes villa de leyva etc.IMPORTANCIA DEL LOTEPor estar ubicado en la zona de expansión de la ciudad de Pereira,alrededor de proyectos de viviendas, que hacen que exista unaumento en la población.

- Por estar localizado sobre el margen de la vía este, oeste el caucho.- Por comunicarse directamente con la autopista del café.- Por tener conectiv idad directa con el hospital de San Joaquín- Por estar localizado estratégicamente con respecto a los nuevos

proyectos de vivienda.- Por tener disponibilidad suficiente de servicios públicos.

31LILIANA GOMEZ AVILA

Page 33: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICODIAGNOSTICOANALISIS DE COBERTURA

- Porque para nosotros es importante este lote:- Por encontrarse en la zona de expansión de la ciudad y cerca de

proyectos de vivienda- Aunque este proyecto va a contar con mas de 9000 v iviendas, esto

indica que la población va oscilar entre los 36.000 y 50.000habitantes, esto quiere decir que dentro del mismo proyectohace falta una unidad de salud que supla las necesidades de estey los demás pobladores del lugar.

- Aunque se encuentre cerca el hospital de cuba, sabemos que estehasta ahora cubre las necesidades de la población, es decir nosabemos si con 36.000 habitantes mas, va a suplir lasnecesidades .

PARTICULARIDADES DEL LOTE

- Por estar ubicado, al margen de la v ía el caucho, que lo atraviesa deeste a oeste.

- Por comunicarse directamente con la vía autopista del café.- Por tener conectividad directa con el hospital de cuba,

sirviendocen así como apoyo.- Por tener disponibilidad suficiente de servicios públicos.

CONCLUSION

Este lote no fue aceptado, ya que el macroproyecto, va hacerconstruido por etapas, además esta muy cerca al hospital decuba.

32LILIANA GOMEZ AVILA

Page 34: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO IIEl lote para analizar, se encuentra ubicado , dentro de los predios

correspondientes al Batallón San Mateo.El análisis se realizo por medio de categorías proyéctuales,

arquitectura, geografía, paisaje, infraestructura, morfología ysociedad, estas nos determinan el carácter del proyecto dentrode el y hacia la ciudad.

EL LOTE:

El lote que se encuentra ubicado al sur occidente de la ciudad, masexactamente en los predios donde se encuentra localizado el BatallónSan Mateo, esta bordeado por la quebrada la dulcera y por un ejeestructurante de gran importancia para la ciudad como lo es la Av. delas Americas.

EL TRAZADO URBANOEl trazado urbano de esta parte de la ciudad, es irregular, ya quemuchas zonas aledañas al batallón, son asentamientos espontáneos,por lo tanto no responder al trazado de la ciudad.

33LILIANA GOMEZ AVILA

Page 35: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO II

Crec im iento espontaneo(trama i rregular)

Crec im iento plani fic ado(trama regular)

Equipamientos

Conjunto de v iv ienda(urbanism o c errado)

Crec im iento espontaneo(trama i rregular)

Crec im iento plani fic ado(trama regular)

Equipamientos

Conjunto de v iv ienda(urbanism o c errado)

TIPOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DEL LUGAR

La tipología o imagen de las ciudades está conformada por unavisión global de la misma y la relación entre sus elementos (sendas,bordes, nodos, hitos, barrios).La imagen de la ciudad esta conformada por:Nodos: puntos de la ciudad que actúan como nudos, focos, donde elciudadano ingresa, pasa por ellos, representan fases fácilmenteidentificadas en el desplazamiento dentro de la ciudad. Son lugaresde encuentro.Hitos: corresponden a puntos que resultan fácilmente identificablescreando imágenes que se retienen con facilidad y que puedenutilizarse para la estructuración de un mapa mental de la ciudad, esdecir, que son puntos de referencia pero no lugares de encuentro.Sendas: son los canales a lo largo de los cuales se mueve la gentedentro de la ciudad, tienden a predominar entre las imágenesurbanas, puesto que el movimiento suele fomentar la observación.

34LILIANA GOMEZ AVILA

Page 36: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO IIEL PAPEL DEL PROY ECTO DENTRO DEL TRAZADO URBANODEL SECTOR.

El sector se ve necesitado de un espacio que sirva de punto dereferencia, que cubra las necesidades de la población. Lo que se quierees integrar e proyecto con los grandes espacios verdes que seencuentran en el sector y crear espacios públicos los cuales nos van aservir para crear un vinculo con la comunidad.

ESPACIO PUBLICO

ANALISIS DEL TERRENO

El terreno que se propone, reúne características que pueden hacerdel proyecto un hito para la ciudad.Este terreno se encuentra en una de las mejores zonas de la ciudad,con necesidades enormes en cuanto a parte asistencial, ademásestamos en una zona donde se presentan algunos enfrentamientos ypor lo tanto muchos soldados quedan heridos, proporcionarles unaexcelente recuperación cerca de sus parientes es muy importante ycon el hospital eso se les va a garantizar.

35LILIANA GOMEZ AVILA

Page 37: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO IIUBICACIÓNPara poder llevar acabo un proyecto que se convierta en un hito parala ciudad debe de ubicarse dentro de la zona de expansión de laciudad y esta es la zona sur occidental.Este lote se encuentra a unos 100m del río consota y lo bordea en sucostado norte la quebrada la dulcera.El lote se encuentra ubicado dentro de un área que supone lacreación de un parque, lo que puede beneficiar el proyecto, ya quepodrá contar con espacios abiertos, que ayudaran a la recuperaciónde los enfermos.

TOPOGRAFIA DEL TERRENOEl lote esta localizado en un sector semiplano, compuesto depósitosaluviales con ceniza volcánica semirrígida con un espesor entre 10 y20 metros, posee material conglomerado de buena rigidez.

Distrito militar

Corte

Distrito militar

Corte

TOPOGRAFIA

CARACTERISTICAS FISICASComo características físicas del lugar se puede decir que esta rodeadopor una extensa zona verde y por la trama de la ciudad. Por otro ladopresenta una estrecha relación con la quebrada la dulcera, ya que seencuentra a orillas de la misma, lo que le da grandes v istas ya quepresenta grandes masas de arborización.

36LILIANA GOMEZ AVILA

Page 38: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO II TOPOGRAFIA

EL CLIMA

El clima es uno de los aspectos físicos más importantes, ya estedetermina el confort que tendrá la construcción.En cuanto a la temperatura de Pereira varia de 24º C:•Cálido con temperatura media mayor de 22º C• Medio con temperatura media entre 17 y 22º C• Frío con temperatura media entre 12 y 17º C12.10 VEGETACIONEl área se caracteriza por la presencia de una cobertura naturalespesa y especies forestales como yarumos carboneros, laureles y laguadua como elementos reguladores de agua.

ACCESIBILIDAD

El lote tiene accesibilidad por medio de la av. de las Americas, estacomo eje estructurante de la ciudad.

37LILIANA GOMEZ AVILA

Page 39: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO IIVIAS IMPORTANTES

Existen varias vías importantes cerca al lote y que confluyen sobre laAv. de las americas, esta vías son la calle 50, la av. la independencia yla vía de acceso hacia el barrio Cuba, desde la glorieta, existe otra víaproyectada como lo es la av. San Mateo.

DIAGNOSTICENTROESTACION DE GASOLINA

PARQUE DEL CAFE

DIAGNOSTICENTROESTACION DE GASOLINA

PARQUE DEL CAFE

Av . Acc eso a cubaAv . De las Améric asAv . La independenciaCalle 50Acces o a UCPR

Av . Acc eso a cubaAv . De las Améric asAv . La independenciaCalle 50Acces o a UCPR

SISTEMA PEATONAL

Existen por toda la v ía andenes, para las personas que recorren estavía.Lo puentes peatonales, se encuentran en regular estado, el de la UCPRsi cumple con la norma, pero el de la entrada hacia el barrio laindependencia no cumple con la normativa

38LILIANA GOMEZ AVILA

Page 40: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO IISERVICIOS E INFRAESTRUCTURATenemos de serv icio como las estaciones de servicio de gasolina,educativo como la UCPR y recreativo como el parque metropolitanodel café.

DI AG NO S TIC EN TR O

ES TAC IO N D E GA SO LI NA

P AR QU E DE L CA FE

DI AG NO S TIC EN TR O

ES TAC IO N D E GA SO LI NA

P AR QU E DE L CA FE

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOSEl sector cuenta con una amplia cobertura de servicios públicos.

SOCIEDADPara este tipo de trabajos la sociedad juega un papel muy importante,de esta forma realizamos un análisis de esta y nos determina elcarácter del hospital.Este sector esta ubicado en un punto estratégico de la ciudad en cualse encuentran algunos equipamientos de servicio y de carácterinstitucional siendo así, una referencia importante dentro de la urbe ,marcado por uno de los ejes estructurantes mas importantes dePereira como es la av. De las Americas.Es importante decir que este sector se encuentra rodeado por variascomunas del municipio de Pereira

39LILIANA GOMEZ AVILA

Page 41: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DIAGNOSTICO IIDIAGNOSTICO II

C-083.313 HAB

14 BARRIOS

C-00

C-126.273 HAB

12 BARRIOS

C-09 11.448 HAB8 BARRIOS

C. FERROCARILC. AEREOPUERT OC. JARDINC. CUBA

C-083.313 HAB

14 BARRIOS

C-00

C-126.273 HAB

12 BARRIOS

C-09 11.448 HAB8 BARRIOS

C. FERROCARILC. AEREOPUERT OC. JARDINC. CUBA

C-083.313 HAB

14 BARRIOS

C-00

C-126.273 HAB

12 BARRIOS

C-09 11.448 HAB8 BARRIOS

C. FERROCARILC. AEREOPUERT OC. JARDINC. CUBA

C-083.313 HAB

14 BARRIOS

C-00

C-126.273 HAB

12 BARRIOS

C-09 11.448 HAB8 BARRIOS

C. FERROCARILC. AEREOPUERT OC. JARDINC. CUBA

Estas comunas tienes una población de 21.034 habitantes distribuidosasí:Comuna cuba 0911.448 hab. 8 barriosComuna jardín 083.313 hab. 14 barriosComuna ferrocarril 126.273 hab. 12 barriosTotal hab.21.034Esto indica que contamos con una población, extensa.Si bien es cierto, los habitantes de Cuba, se dirigen al hospital de SanJoaquín, allí atienden a toda esta población mas los que vienen deveredas etc.En la comuna Cuba se manejan varios estratos, esta el 1, 2, 3, 4, pero sitomamos la zona de Gama, La Villa; Corales y Belmonte, se manejan losestratos del 4,5 y 6, por lo tanto tenemos una diversidad de usuarios.

ESTRATO01

02

03

04

05

ESTRATO01

02

03

04

05

ESTRATO01

02

03

04

05

ESTRATO01

02

03

04

05

ESTRATO01

02

03

04

05

ESTRATO01

02

03

04

05

40LILIANA GOMEZ AVILA

Page 42: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

CONCLUSIONESCONCLUSIONES- La integración del proyecto con la comunidad por medio de espaciospúblicos, ya que la ciudad carece de este espacio y el lote cuenta conun potencial muy grande de espacio verde.

- Creación de la calzada de servicio, en la Av. De las Americas, seria degran importancia poder respetarle la sección, dado que es una vía conmucho flujo.

5 3 7 2 1,5 6,8 3 ,7 3 3,82 6,8 1,5 2 7 3 5

ANTEJAR DIN Z.VERDE C . DE SERVICIO ANDEN Z.V CALZAD A SOLO BUS SEPARADOR SOLO BUS CALZADA Z.V AND EN C. DE SERVICIO Z.VERDE ANTEJAR DIN

CA A-880

- Recuperar paisajística y urbanísticamente los elementos naturalesde borde de la quebrada la dulcera y el río Consota, como hechosestructuradores de espacios públicos e integrarlo a la ciudad

41LILIANA GOMEZ AVILA

Page 43: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

MOMENTO IIMOMENTO II

DISEÑO X

MOMENTO I MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4FASE DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA BASICO PROYECTOANTEPROYECTO

ESQUEMA BASICO

MOMENTO 2

PROGRAMA DE AREAS Y NECESIDADES

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PROYECTO

PROPUESTA PROYECTUAL

IMPLANTACION URBANA

ESQUEMA CONCEPTUAL

IMPLANTACION EN EL LUGAR

TIPOLOGIAS DE BODEGA

CORRECCION II

-PROPUESTA PROYECTUAL- ZONIFICACION GENERAL- PLANTA DE CUBIERTAS

ESQUEMA ARQUITECTONICO

42LILIANA GOMEZ AVILA

Page 44: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICOESQUEMA BASICO

APROXIMACIONES A ESQUEMA BASICO

Antes de entrar a proponer, se realizó un cuadro de necesidades yposteriormente una zonificación, he implantación en el lote.

URGENCIA S SERVICIOS INTERMEDIOS SERVICIOS GENERALES HOSPITALIZACIONCONSULTA EXTERNA ADMINISTRACIONSERVICIOS QUIRURGICOS

APROXIMACIONES DE DISEÑO

Lo primero que se tuvo en cuenta es el sistema vial, ya que es demucha importancia para el diseño.Se toma entonces las v ías propuestas por el POT. Esto delimita el lote,además por los retiros pertinentes a la quebrada y a la zona deprotección , también inciden.

43LILIANA GOMEZ AVILA

Page 45: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICO

RIO CONSOTA

QU EBRA DA LA DU LC ERA1 28 7 .6

De esta forma nos vamos acercando a un proceso de diseño,teniendo en cuenta la propuesta vial.

ENTREGA DE ESQUEMA BASICO

Esta entrega se tuvo en cuenta la forma como de cómo nosimplantamos en el terreno, es decir la forma como abordamos ellote.

se analizó entonces:

1. PROGRAMA DE NECESIDADES.Este basado en todas los espacios que necesita un hospital.

Posteriormente se realiza una zonificación vertical, para identificarcada una de las zonas en que esta dividida el hospital.

LAV ANDERIAAREA 226 M2

MANT ENIMIENT OAREA 33 1 M2

MORGUEAAREA 303 M2

MANT ENIMIE NT OAREA 33 1M2

ZONA P RIVADAAREA 223 M2

ADMINIST RA CIONAREA 1302 M2

FARMACIAAREA 120 .0 M2

COCINAAREA 310 M2

T RA UMATOLOGI AA RE A 680 M2

CONSU LTA E XTE RNAARE A 1050 M2

URGENCIASA RE A 884 M2

CONSULTA E XTE RNACONSULTORIOSA RE A 1308 M2

UNIDA D DE CUIDA DON EONA TALA RE A 356 M2

OB ST ETRICIAAREA 412 M2

HOSP IT ALIZACIÓNAREA 202 7 M2

CIRUGIAAREA 786 M2

UCIAREA 264 M2

SOTANOAREA 5594 M2

PISO 1AREA 7382 M2

PISO 2AREA 7344 M2

AREA TOTAL CONSTRUIDAAREA 19.738 M2

AREA LOTE 45 510 M2

ZONIFICACION VERTICAL

44LILIANA GOMEZ AVILA

Page 46: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICOCUADRO DE AREAS

MA QUIN AS

1. Planta tratamiento aguas res iduales2. Bomba de tratamiento de agua3. C uarto de calderas4. Sis tema de aguas calientes5. Tanque de acpm6. Planta elec tr ica7. Tableros electricos8. subestacion

URGENCIAS1. Sala de reanimacion2. Camillas3. Lavado patos 24. Policiay control

5. O bservac ion hombres6. O bservac ion mujeres7.Estac ion enfermeras8. Dpto. mater ial quir urgico9. Dpto. medicamentos

10. Aseo11. Observac ion pediatrica12. Baño niños13. Baño enfermeria14. Es tar medicos15. Dormitorio16. Vestidor y baño hombres urgencias17. Vestidor y baño mujeres urgenc ias18. Ropa suc ia19. Radio20. Coordinador21. Ducha22. Estac ion de enfermeria23. Procedimientos aislada

H OSPITALIZAC ION

1. Estac ion de enfermeria2. Trabajo l impio3. Trabajo suc io4. Descanso personal5. Deposito de medicamentos6. Ropa suc ia7. Montacargas farmacia8. Camil las

10. Tratamientos11. Cuarto elec trico12.Baños públicos mujeres13. Baños públicos hombres14. hall ascensos servic io15. Reposteria16. Aseo17. Habitac ion ais lados18. Habitac ion adultos individual19. Habitac ion adultos doble

CO NSULTA EX TERNA

1. C ontrol e informacion2. C irculac iony espera3. Baños públicos hombres4. Baños públicos mujeres5. Ar chivo historias c l inicas6. Enfermeria7. Medic ina general8. C ons. Otorrinolaringologo9. Tratamiento y curacion10. Circulac ion privada11. Medic ina interna12. Nutric ion13. O ftalmologia14. Pediatria15. O tr as espec ial idades pediatricas16. O dontologia /R X17. G ineco- obstetricia18. ps icologia20. Cirugia21. Valorac ionanestec ia22. Demostrac ion23. Programac ion c irugia ambulatoria24. Esper a cirugia ambulatoria25. Preparacionde c irugia ambulatoria26. Vestidor y baños hombres

SOT ANO

MAN TENIMIENTO

2. O ficina de mantenimiento3. Taller general4. Oficina de control y seguridadCEN TRAL DE G ASES1. O xigeno2. O x ido nitroso3. R eserva

1. Taller mecanico

MOR GUE

1.Sala de necr opc ia2.Depar tamento cadaveres3.Espera4.Entrega de cadaver es5.Vestidor baño personal6.Oficina patólogo7.Laboratorio, corte y color ac ion

LAV ANDE RIA

2. Insumos3. Lavado manual4. Area de lavado5. A rea de secado6. A rea de planchado7. A rea de cos tura8. C uarto de aseo9. D epós ito de ropa10. Entrega ropa limpia11. Vestidor mujeres12. Vestidor hombres

1. Recepc ión, c las ificación y pesaje

PLANTA PISO 1

ADMINISTR ACIO N

1.A uditorio 84 personas2.C uar to apoyo auditorio3.A cceso independiente auditorio4.V estíbulo5.E quipos aire6.B año7.C ajas8.O ficina abierta adminis trac ión9. Informac ión

10.Admis iones 11.Gerencia12.Vestidor adminis trac ión13.Disponible14.Cuarto eléc trico15.Control y vigilancia 16.Depos ito17.Depos ito inflamables18.Control19.0.Aseo20.Basuras21.descargue

CO NSU LTA EXTERN A

1. Telefonos publicos2. Informacion3. Depos ito4. Archivo his toria c linicas5. Baños personal adminis tr ativo6. espera7. Informacion y c itas8. Cajas10. A rea ofic inas11. C afeteria12. B ar ra autoserv ic io13. C ocineta14. D epos ito15. B año cafeteria16. B año pblico mujeres17. B año p blico hombres18. R ecibo de muestras y resultados19. D onantes20. Toma de muestras21. Toma de muestras ginecologicas22. O ficina23. E star24. Microbiologia25. Laboratorio26. Lavado y esteri lizacion

úú

C OC INA1. Entrega y dis tribuc ión2. D ietista3. Parqueo carros4. Lavado carr os5. R es ivo vaji l la sucia6. lavado loza y c ristal7. Lavado ollas8. C occ ión l iv iana9. D espacho Caliente

10. Comida fria11. Coc ina fría12. Despensa diaria13. cuarto frio14. Economato15. Depósito16. Aseo17.Basura18.Rec ibo v iveres19. ves tidor y baño mujeres20. vestidor y baño hombres21. Acceso personal lavander ía y coc ina.

FARMACIA

1. E ntrega ex terna/ venta2. Depós ito medicamnetos3. Dosis unitarias4. Fór mulas magis trales5. Cuarentena6. Montecarga entrega interna7. Medicamentos controlados8. Baños9. Aseo

PL ANTA PISO 2

OBS TETRICIA

1. Esteri l ización vis itantes2. Acceso habitac iones medicos de turno3. Habitac ión medico de turno4. Depósito5. Aseo6. Información y control7. Consultorio evaluación8. Camil las9. Descanso personañ10. Estación enfermeria11. D épodito orgánico12.Fil tro hombres13. Fi l tro mujer esc irculacion r etorno fil tros14. Montacarga es teril izac ión15. D epós ito medicamentos16. D epós ito anestesia17. Informes18. H all aséptico19. Pr elavado20. Depos ito material esteri l21. Quirófanohall semisepticohall legrados22.Sala de legrados23. Sala de partos24. Sala de tr abajo de parto25. Baño pacientes26. Atenc ión rec ien nacido27. Estar medicoHall recuper ac ión28. Recuperación legrados29. Sala de partos

UN IDAD D E CUID ADO NEO NATAL

1. Espera v is itantes2. Vestier v is itantes3. Rayos x móv iles4. Sala de lactancia5. Informac ión y contr ol6. Dormitorio internista7. Vestidor y baño internis ta8. Teter os9. Déposito medicamentos UCN10. Neonatos, cuidados mínimos11. Estac ión de enfermería12. Trabajo suc io13. Trabajo limpio14. Cuarto electrico15. Vestidor enfermería16. Estar enfermería17. ofic ina coordinador18. UCI rec ien nac ido19. Estac ión enfermería20. Procedimiento21. Teteros UCI22. Aseo23.Trabajo suc io U CI24. Trabajo l impio UC I25. Depósito de equipos26. Prep. medicamentos UCI27. Baño enfermeras28. Aislados29. Cuidado intermedio recien nac idos

TRAU MATO LOG IA1. Terapia fis ica2. ves tidor hombres3. ves tidor mujeres4. Depos ito yesos5. Sala de procedimeintos6.espera pac ientes7. Estac ión de enfermeria8. gimnas io11. D ucha hombres12, D ucha mujeres13. vestuario14. Baño de arc il la15. Baño de pies16. Baño de brazos17. Baño de sudor18. Terapia en seco19. Monitor20. personal21. ala de lavado22. S ala espera pac ientes que pueden caminar23. sala de espera pac ientes camil la24. ZO NA H UMEDA.

40.0 M225.0 M245.0 M260.0 M2

18.0 M220.0 M260.0 M2

TOTA L 268 M2AR EA DE C IR CULAC IÓN 63.0 M2AR EA TOTAL 331.0 M2

AR EA

35.0 M230.0 M250.0 M265.0 M28.0 M220.0 M218.0 M2

TOTA L 226M2AR EA LIBRE 77.0 M2AR EA TOTAL 303.0 M2

AR EA

24.0 M29.0 M248.0 M228.0 M235.0 M256.0 M221.0 M270.0 M2

TOTAL 331M2AREA LIBR E 126.0 M2AREA TO TAL 457.0 M2

AR EA

9.0 M24.0 M24.0 M2

90 M2

13.0 M24.0 M24.0 M2

12.0 M212.0 M2

TOTAL 152 M2AREA LIBR E 74.0 M2AREA TO TAL 226.0 M2

AR EA

320.0 M214.0 M216.0 M218.0 M222.0 M25.0 M220.0 M2100.0 M28.0 M28.0 M242.0 M220.0 M28.0 M26.0 M24.0 M292.0 M210.0 M22.0 M242.0 M235.0 M2

TO TAL 792 M2AR EA LIBRE 267.0 M2AR EA TOTA L 1302.0 M2

25.0 M220.0 M28.0 M2

120.0 M2120.0 M28.0 M28.0 M28.0 M24.0 M280.0 M26.0 M26.0 M2

18.0 M218.0 M215.0 M215.0 M26.0 M29.0 M2

18.0 M24.0 M28.0 M2

18.0 M2

TOTAL 542 M2AREA LIBR E 342.0 M2AREA TO TAL 884.0 M2

16.0 M210.0 M210.0 M26.0 M2

12.0 M220.0 M28.0 M2

105.0 M28.0 M28.0 M28.0 M232 M2

10 M225 M2

15 M296.0 M2

12.0 M26.0 M2

15.0 M220 M240 M2750 M2

TOTAL 425 M2ARE A DE LIBRE 255.0 M2ARE A TOTAL 680.0 M2

AR EA

6.0 M218.0 M224.0 M235.0 M28.0 M220.0 M23.0 M220.0 M260.0 M280.0 M210.0 M28.0 M28.0 M26.0 M210.0 M210.0 M28.0 M210.0 M26.0 M210.0 M212.0 M212.0 M212.0 M260.0 M24.0 M26.0 M25.0 M25.0 M23.0 M24.0 M28.0 M28.0 M210.0 M24.0 M210.0 M23.0 M28.0 M26.0 M26.0 M24.0 M24.0 M240.0 M218.0 M218.0 M26.0 M26.0 M212.0 M2

TOTA L 725 M2AR EA LIBRE 325.0 M2AR EA TOTAL 1050.0 M2

ARE A

27.Depos ito y reac tivos28. ves tidor y baño pers . mujeres29. ves tidor y baño pers . hombres30. A Seo31. B anco de sangre32. E ntrega de resultados imagenología33. D epós ito y ar chivo34. E cografía35. V estidor y baño36. Monitoria fetal37. A seo38. C uarto elec trico39. V estidor mujeres40. ves tidor hombres41. ves tidor42. B año pacientes43. Sala rx fi jo44. Oficina radiologo45. Oficina interpretac ión46. Revelado47. Rx portatil48. Recepc ión y apoyo de enfermer ia

25.0 M28.0 M212.0 M210.0 M212.0 M220.0 M212.0 M28.0 M28.0 M28.0 M210.0 M210.0M28.0 M210.0 M218.0 M24.0 M26.0 M218.0 M28.0 M28.0 M25.0M2

TOTA L 230 M2AR EA DE LIBRE 80.0 M2AR EA TOTAL 310.0 M2

18.0 M214.0 M216.0 M218.0 M212.0 M26.0 M25.0 M210.0 M28.0 M28.0 M28.0 M26.0 M26.0 M2105.0 M28.0 M25.0 M248.0 M2

648.0 M2808.0 M2

TOTAL 1575 M2AREA LIBR E 270.0 M2AREA TO TAL 2027.0 M2

AREA

9.0 M2168.0 M216.0 M216.0 M222.0 M218.0 M242.0 M220.0 M220.0 M240.0 M265.0 M218.0 M218.0 M255.0 M218.0 M218.0 M240.0 M218.0 M218.0 M218.0 M26.0 M26.0 M212.0 M235.0 M218.0 M218.0 M2

TO TAL 752 M2AR EA LIBRE 162.0 M2AR EA TO TAL 1308.0 M2

A REA

8.0 M24.5.0 M248.0 M22.0 M26.0 M26.0 M2

12.0 M26.0 M29.0 M2

10.0 M22.50 M26.0 M26.0 M2

4.0 M26.0 M26.0 M26.0 M2

18.0 M26.0 M28.0 M225.0 M2

25.0 M250.0 M240.0 M24.0 M28.0 M28.0 M2

18.0 M226.0 M2

TOTAL 386 M2AREA LIBR E 26.0 M2AREA TO TAL 412.0 M2

AREA

10.0 M28.0 M22.0 M29.0 M22.0 M26.50 M26.0 M22.0 M26.50 M250.0 M24.0 M26.0 M26.0 M22.0 M26.0 M28.0 M29.0 M26.0 M24.0 M230.0 M24.0 M24.0 M29.0 M26.0 M26.0 M26.0 M26.0 M2

10.0 M230.0 M2

TOTAL 264 M2AREA LIBR E 92.0 M2AREA TO TAL 356.0 M2

ARE A

9. Lactarios

27. Vestidor y baños mujeres

UNIDA D CU ID ADO S INTEN SIVOS

1. C úbiculo iniv idual pac ientes2. Aseo3. Lavado equipo4. Depós ito equipo5. B año pacientes6. Tr abajo l impio7. E stac ión de enfermería8. Tr abajo sucio9. D epós ito materiales10. Depósito medicamentos11. Estar medicos12. Circulac ion v is itas13. Esper a14. Vestidor15. Coordinador

54.0 M213.0 M25.0 M25.0 M25.0 M25.0 M215.0 M25.0 M25.0 M23.50 M215.0 M236.0M210.0 M24.0 M26.0 M2

TO TAL 186 M2AREA D E LIB RE78.0 M2AREA TO TAL 264.0 M2

3.0 M26.0 M26.0 M26.0 M22.0 M22.0 M26.0 M26.0 M24.0 M2

TO TAL 41 M2AR EA LIBRE 79.0 M2AR EA TOTA L 120.0 M2

C IRUG IA

30.0 M25.0 M24.5 M210.5 M210.5 M26.0 M210.0 M211.5 M220.0 M22.0 M24.0 M24.5 M210.0 M228.0 M221.0 M221.0 M216.0 M266.0 M2100.0 M22.5 M22.0 M24.0 M210.0 M26.0 M23.0 M25.0 M212.0 M26.0 M210.0 M260.0 M256.0 M256.0 M230.0 M26.0 M2

TOTA L 636 M2AR EA LIBRE 150.0 M2AR EA TOTAL 786.0 M2

1. Circulac ión de l impieza2. R ecepción y lavado3. Material no ex teri l4. C las ificación5. empaque6. Esteri lizac ión centr al7. Es teri lizac ión autoclaves8. Vestidor y baños9. D epós ito mter ial es teri l

10. Entrega material es teril11. Montacarga12. Control acceso13. espera camillas14. Transfer camillas15. Fi ltro mujeres16. fil tro hombres17. Circulac ion18. hall aseptico19. quirófano20. Aseo21. Prelavado22. depos ito anestes ia23. Estar medicos24. depós ito equipos25. Depósitos medicamentos26. Parqueo y lavado camil las27. jefe de cirugía28. Estación de enfermería29. Anestes iólogo30. Hall semiséptico31. Recuperac ión Hombres32. recuperac ión mujeres33. Recuperac ión ambulatorio34. Descanso personal

IMPLANTACIÓN URBANA

Tomando como referente la Av. De las americas y laprolongación de la Av. De la independencia, tenemos dosimportantes vías para el desarrollo de nuestro proyecto ydesde las cuales van a proyectarse los diferentes accesos alproyecto.

45LILIANA GOMEZ AVILA

Page 47: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICODETERMINANTES.

LOCALIZACION

- La define: un lote ubicado sobre la av. de las América, con una formaorgánica, se encuentra dentro de los predios del batallón san mateo,con un área de 45510 m2

ACCESOS- los paramentos del edificio se han localizado a una distanciaprudencial de la vía, ya que se piensa crear una zona de aislamientocontra el ruido, por medio de vegetación.-los accesos están dispuestos de tal manera que se ev ita el contacto delos visitantes con la zona de trabajo clínico.

ORIENTACION- los volúmenes se orientan, de tal manera que al oriente y al occidentequeden unas fachadas mas asoleado y por consiguiente estén mascerradas, las que quedan hacia el norte se abren para recibir la luz y elviento.

S OL

SOL

46LILIANA GOMEZ AVILA

Page 48: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICO

- Se tiene en cuenta todo lo referente a la normativa de hospitales, además de la organización, funcionamiento y las relaciones entre los servicios, determinan la zonificacion volumétrica.

CRITERIO ARQUITECTONICO

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

- Continuar con la vía la independencia, hasta comunicar con la av. sanmateo- solución v ial a la intersección de la Av. de las Américas con la av. laindependencia.- Creación de sendero.- Ampliación de los andenes.- Creación de calzada de servicio sobre la av. de las americas.

47LILIANA GOMEZ AVILA

Page 49: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICO

- Cumplir con las normas de retiros de quebradas.- Igualmente el retiro cuando se cuenta con una barrera natural- Conservar gran parte de la vegetación existente, ej. guadales.

48LILIANA GOMEZ AVILA

Page 50: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICO

CIRCULACION

LAV Y ESTE

LABOR ATO.

HAL

L

HALL

R ES. MU ES Y RES UL

VEST. Y WC PER . M

VEST. Y WC PER . H

BANC O D E SA NGRE

HALL

EN TRE Y RE SULTA.

D EPO Y ARCHI VOVEST. Y WC

EC OGR AFIA

M ONI . FETAL

VEST . Y M V EST. Y H OFI C. RAD IOL. OFI C. IN TERPRE

IMAG EN OL OG ÍALA B. C LIN IC O

LAB . CL IN IC O

CUAR T. ELECTR.

ASE O

V ESTI DOR V ESTID OR W C PACI EN.

SALA RX F IJO

HALL

DEPO SITO

INFO RM ACIO N

HALL

AU DITO RI O

URGENCIAS CO NSL . EXTERNA

HALL

VESTI BULO

CU ART. APO Y. AUD I.

W C H W C M

C AJAS

OFI CIN AS

OFI CIN AS O FICI NAS

MON TACAR GAS CUAR ENTENA FO RM. M AGI ST

MED I. CO NTRO L

W C

E NTREG A E X VE NT

DEP. M EDI CA DOSI S UNI TARI AS

D ESPENS A

LAV CA RROS

PAR Q. CAR ROS

RE C. VAJI SUC IA ENTR

GA Y

DIST

RI. CO MI FRI A

DE SP, CALI EN

CO CIO N LIVI ANA

LAV ADO OLLAS

LAV. LO ZA C RIS TAL

CO CI . F RIA D EPOSI TO BASUR AS

ASEO

ACC ESO PERS .

RES. V IVER ES

VEST . WC H

VEST . Y W C M

E CONO MATOCUAR T. FRIOCO CI . F RIA

ADMINISTRATIVOCOCINA

DROG UERIA

ACCE SO TRAUM ATOLO GÍA

RE CEPCI ON

C ONS ULTORI OS

C ONS ULTORI OS

C ONS ULTORI OS

DU CHA VEST.

S ALA E SPERA PAC IENT ES Q UE PUEDE N A NDAR

SALA ESPER A

S ALA E SPERA PAC IENTE S EN CA MI LLA

HALL

GI MNA SIO

BA ÑO ARCI LLA

BA ÑO DE PIES B AÑO BRAZO S

TER A. EN SECO

MO NITO R Y PER SONA L

B AÑO SUDO R

D EPO YESO

SA LA DE YES OS

PLANTA PISO 1

H ALL

ESP ERA CAM ILLAS

RE CU. MU JERES D ESC. PER SONA L RE CU. HO MBR ES DEP O. EQU IPO S EST AR M EDI COS

DEP O. ANES TECI AQ UIR OFANO

Q UIR OFANO

Q UIR OFANO

Q UIR OFANO CIRCU

LAC

ION DE

LIMP

IEZA

R ECP LAVADO

C LASIFI CAC IÓN

E MPAQ UEM AT. NO ESTER IL

ESTER I. CEN TRAL

R ECP LAVADO

E STERI .AU TOCLAV ES

VEST. Y BAÑ OSENTR EGA MATE ESTE RIL

DEPO MATE ESTE RIL

M ON TACARG AS

F ILTRO M

F ILTRO H

H ALL

TR ANSF. C AMI LLAS

P ARQ. LAV CA MI LLA SJE FE D E C IRU GÍA

ASEO DEP. D E M EDIANESTE SIO LOGOESTA . DE E NFERM .

CON TROL ACC ESOLAV EQU IPO SCUBI . IND IVI . PACI

CUBI . IND IVI . PACI

CUBI . IND IVI . PACI

CUBI . IND IVI . PACI

CUBI . IND IVI . PACI

CUBI . IND IVI . PACI

COO RDI NADO R

ESPER A

VESTI . PACI ENTES

EST AR M EDI COS

DE P. EQUI POS

BAÑ O PACI ENTES

TRA BAJO LIM PIO

TRA BAJO SUCI O

ASE O

DE P. MATE RIALE S

DEP . MEDI CAM ENTO S

CO NTRO L E IN FOR.

P ROG RAMA CIO N C IRU G AMBU .

ESP ERA CI RUG. AM BU

C ONTR OL E I NFOR.

MED ICI NA IN TERNA NU TRI CIO N O FTALM OLOG ÍA PED IATR IA O DONT OLOG IA

H ALL

ESPEC IA. PED IATR ICA . G INEC O OBSTE TRIC IA

SIC OLOG ÍA

SIC OLOG ÍA

G INEC O OBSTE TRIC IA

EN FERM ERIA

H ALL

VALOR A. ANES TECI A

CI RUGI A

P ARQU EADER OS ACCES O

I NFOR. Y CAJAS

HALL

ESPER A U RGEN CIAS

SI LLAS DE R UEDAS

W C H OMB RES

W C MUJER ES

C ONS. PE DIA TRÍA C ONS. G INE COPS C ONS. P EDIA TRÍA

HALL

ESPE RA PACI . HOSPI

SA LA PR OCED IM I.

PROC EDI MI . AISLAD OS

CO ORD INA DOR

R ADI O ROPA SU CIAHALL

CAMI LLAS

LAV. PATO S

SA LA RE ANI MACI ON

A SEO

M AT. QU IRU RGI CO

D EPT. M EDIC A

DU CHA

ESTA . E NFERM E

HALLPOLI . Y C ONTR OL

OB SER. HO MBR ES OBS ER. MU JE RES OBSER . PEDI ATRI A. LAV. P ATOS

WC NI ÑOS

ESTA R M EDI COS

DO RMI TOR IOS

VES T. WC MU JERES

VEST. W C HOM BRES

HALL

OFI CIN AS CA JA IN FOR. Y C ITAS ESTA . ENFERM .

HALL

CAFETER ÍA

HALLDEPO

B ARR. AU TOSER .

CO CI NETA

WC CA F. WC PU. M

WC PU . H

D ONAN TES

TO MA. M UE. G INE

TOMA . MUE.

OFI CIN A

ESTAR D EP. REAC .

MI CRO BIO

VES T. BAÑO H

PREPA . CIR U AM BU

PREPA . CIR U AM BU

P REPA. C IRU AM BU

VE ST. BAÑO M

HA LL

PLANTA PISO 2

CIRUGIA

UCI

ESPER A VI SI TAN.

VEST. VI SI TANTES RX MO VIBLES ALA LA CTANTE S IN FO. Y CONT ROL

T ETERO S

D EPO ME DI UCI

N EONA TOS CUI DADO S M IN IM OS

E STACI ON DE ENFER MER IA

T RBA. SU CIO TRABA LI MPI O C UARTO ELEC TRI. VEST. EN FERM E. ESTAR EN FERME .

UCI R ECI EN NACI

ESTA . ENFERM E.

PRO CEDI MI ENTO S

TETER OS UCI

TR ABA LIMP IO

TRB A. SUCI O

PR EPA. M EDI UCI

W C ENFER MERA .

AIS LADOS

CUI DA. I NTER REC IEN

ESTA. E NFERM E.

ORGANIGRAMA

ACCESO PPAL

49LILIANA GOMEZ AVILA

Page 51: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICOPROPUESTA PROYECTUAL

ACCESO VEHICULAR

MORGUE

LAV ANDERIA

MANTENIMIENTO

MA QUINA S

ZONA RE STRINGIDA

ACCE SO

P UNTOS FIJOS

P UNTOS FIJOS

PUNTOS F IJOS

ES CALE RA S

MAQUINAS

MANTENIMIENTO

MORGUE

LAVANDERIA

ADMINISTRACION

CONVENSIONES

PLANTA PISO 1

URGENCIAS

ADMINISTRACION

COCINA

CONSUL. EXTERNA

TRAUMATOLOGÍA

CONVENSIONES

50LILIANA GOMEZ AVILA

Page 52: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICOPLANTA PISO 2

CORTES

51LILIANA GOMEZ AVILA

Page 53: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICO

52LILIANA GOMEZ AVILA

Page 54: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICO

53LILIANA GOMEZ AVILA

Page 55: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICO

MAQUETA

54LILIANA GOMEZ AVILA

Page 56: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ESQUEMA BASICO

ENTREGA 2ESQUEMA BASICOESQUEMA BASICO

55LILIANA GOMEZ AVILA

Page 57: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

CONCLUSION

Los hospitales son edificaciones muy complejas, cada uno desus espacios deben de estar relacionados entre si ya queaunque están destinados para diferentes funciones, de una uotra forma se relación entre ellos.

PLANTAS ARQUITECTONICAS

56LILIANA GOMEZ AVILA

Page 58: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PREANTEPROYECTOPREANTEPROYECTO MAQUETA

57LILIANA GOMEZ AVILA

Page 59: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PREANTEPROYECTOPREANTEPROYECTO MAQUETA

58LILIANA GOMEZ AVILA

Page 60: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PREANTEPROYECTOPREANTEPROYECTO

59LILIANA GOMEZ AVILA

Page 61: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PREANTEPROYECTOPREANTEPROYECTO

Como patrón internacional, todos los proyectos de salud, están inscritos enmallas especiales de 1.20x 1.20 y sus múltiplos. Estas han sido el resultadoEntre la integración de la función, equipo y movimiento de la persona.

CALCULO DE CAMAS PARA 120000HABITANTES

120000 x 8 días que es el tiempo mínimo que una persona dura hospitalizadaEso es =960000 y esto se divide por los 365 días que tiene 1 año y esto os da263 camas que son la cantidad que deben de estar disponibles en estehospital.De estas hay espacios que requieren camas y el calculo es:Medicina 105 camas y 15 camas de aislados.Cirugía 79 camasGinecopstetricia 40 camasPediatría 4º camas con 40 cunas y 4 camas de aislados.

NÚMERO DE CONSULTORIOS PARA 120000 HABITANTES

Una consulta de medicina general tiene una duración de 15 minutos por lotanto en 1 hora se atienden 4 consultas.Entonces 8 horas de trabajo x 4 consultas =32 consultas diariasY estas 32 consultas diarias x 360 días del año= 11520 consultas al año1 persona visita al medico 2 veces al añoEntonces:11520 / 2= 5760 habitantes

60LILIANA GOMEZ AVILA

Page 62: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PREANTEPROYECTOPREANTEPROYECTO

Como patrón internacional, todos los proyectos de salud, están inscritos enmallas especiales de 1.20x 1.20 y sus múltiplos. Estas han sido el resultadoEntre la integración de la función, equipo y movimiento de la persona.

CALCULO DE CAMAS PARA 120000HABITANTES

120000 x 8 días que es el tiempo mínimo que una persona dura hospitalizadaEso es =960000 y esto se divide por los 365 días que tiene 1 año y esto os da263 camas que son la cantidad que deben de estar disponibles en estehospital.De estas hay espacios que requieren camas y el calculo es:Medicina 105 camas y 15 camas de aislados.Cirugía 79 camasGinecopstetricia 40 camasPediatría 4º camas con 40 cunas y 4 camas de aislados.

NÚMERO DE CONSULTORIOS PARA 120000 HABITANTES

Una consulta de medicina general tiene una duración de 15 minutos por lotanto en 1 hora se atienden 4 consultas.Entonces 8 horas de trabajo x 4 consultas =32 consultas diariasY estas 32 consultas diarias x 360 días del año= 11520 consultas al año1 persona visita al medico 2 veces al añoEntonces:11520 / 2= 5760 habitantes

61LILIANA GOMEZ AVILA

Page 63: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PREANTEPROYECTOPREANTEPROYECTO

Entonces :120000 habitantes /5760 habitantes= 20.8 consultorios.

ODONTOLOGÍA

Es 1 consultorio por cada 5 de medicina general.Entonces como son 21 consultorios los / 5 = 5 consultorios

AREAS DE ESPERA CONSULTA EXTERNA.

En una misma hora se encuentran 6 personas esperando turno.1 persona necesita un área de 0.50 m.Por consultorio necesitamos 3m por 30% de muros =3.90m3.90mx26=101.4m2

Es así como se van realizando los cálculos para cada una de las áreas delhospital

62LILIANA GOMEZ AVILA

Page 64: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DISEÑO X

MOMENTO I MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4FASE DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA BASICO PROYECTOANTEPROYECTO

ANTE - PROYECTOMOMENTO 3

MOMENTO 3MOMENTO 3

63LILIANA GOMEZ AVILA

Page 65: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTOANTEPROYECTOLOCALIZACION

Predio de propiedad delBatallón San Mateo, seencuentra ubicado en laparte sur del municipio conun área de 45510 m2 concondiciones físicas ynaturales del 60% con unaaltura promedio entre 1 y 8pisos una vegetación densaespecialmente de árboles yarbustos.

CONDICIONES FISICAS NATURALES

CONDICIONES

El lote presenta trescondicionantes físicas ynaturales muy importantesestas son: la quebrada ladulcera, el río consota y lavegetación.

64LILIANA GOMEZ AVILA

Page 66: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTOANTEPROYECTOFORMA

La forma surge a raíz de dosejes originados por aspectosfísicos y naturales como loson el acceso al lote, laorientación, generando unadistribución parcial en dondese pueden localizar losespacios.

GENERACION DE LA FORMARIO

CONSO

TA

1 278 .6

127 5.8

1 27 4.4

1 287 .6

128 6.2

12 74. 2

1 286 .8

13 22.8

128 5.6

1 283 .9

BRI SA S DEL C ON SO TA

LA UN IO NC OR TEZ

LA IN DE PE NDE NC IA

VI LLA A LIC IA

Tor r es de S an M at eo

E stab lo

Ca lle

6 3

A VENI DA SUR

(Ca

rr e ra 2 7 )

( Carr e ra

2 6 b i s)

megab us

se mic alza d a

meg abus

semic alz adaz.am o

a nd e nc .s er vz.va nte jar

m ega bussem

ica lza daz.a m oan den

R IO C ONSOTA

ACCESO

OR IENTACION

P LAZ A A RT IC ULA DO RA EX TER IO RA CC ESO

EJE O RDE NA DO RRE CO RR ID O

EJE OR DE NA DO RRE CO RR ID O

CORTES VIALES

ZONIFICACION

65LILIANA GOMEZ AVILA

Page 67: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTOANTEPROYECTOCUADRO DE AREASIMPLANTACION

JUSTIFICACIONDada las características de los hospitales el ambiente fisco influye sobre la curación de losenfermos,Así como también en la percepción del ambiente y sus efectos tranquilizadores. Por lo tanto se debeTener en cuenta:-Contribución a a humanizar el ambiente físico.- Promover, salvar y elevar la dignidad de cada persona como usuario.

66LILIANA GOMEZ AVILA

Page 68: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTOANTEPROYECTO RESPUESTA DE DISEÑO

-Eliminar el dramatismo delos volúmenes construidosa través del tratamiento defachadas e incorporandopatios centrales, rodear losespacios de zonas verdes yconstrucciones de bajaaltura.- utilización de coloresvivos y pasteles en todoslos niveles, identificar cadanivel con un color.- Aspecto mobiliario tipohotel.

67LILIANA GOMEZ AVILA

Page 69: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTOANTEPROYECTO CALIDAD ESPACIAL

- Considerar los aspectossicológicos del hombre y elambiente circundante.- las personas con supercepción, susnecesidades y su reflexión,influye y construye elambiente.-Pero a su vez el ambientees un principio activo queinfluye en las personascondicionándolas en sucomportamiento, por lo queen el diseño espacial de unaestructura hospitalaria unade las principalesfinalidades es la eliminacióndel sentimiento de miedo yseparación de la vida diaria.

68LILIANA GOMEZ AVILA

Page 70: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTOANTEPROYECTO

69LILIANA GOMEZ AVILA

Page 71: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTO

70LILIANA GOMEZ AVILA

Page 72: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

ANTEPROYECTO

71LILIANA GOMEZ AVILA

Page 73: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

DISEÑO X

MOMENTO I MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4FASE DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA BASICO PROYECTOANTEPROYECTO

PROYECTO FINALMOMENTO 4

MOMENTO 4MOMENTO 4

72LILIANA GOMEZ AVILA

Page 74: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

Para trabajo final, las correcciones fueron pocas, nos concentramos enla volumetría

73LILIANA GOMEZ AVILA

Page 75: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROYECTO FINALPROYECTO FINAL

74LILIANA GOMEZ AVILA

Page 76: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROYECTO FINALPROYECTO FINAL

75LILIANA GOMEZ AVILA

Page 77: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROYECTO FINALPROYECTO FINAL

76LILIANA GOMEZ AVILA

Page 78: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROYECTO FINALPROYECTO FINAL

77LILIANA GOMEZ AVILA

Page 79: PORTAFOLIO X LILIANAPORTAFOLIO PROYECTO X HOSPITAL NIVELII UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD • Entradas y salidas, internas y externas que serán localizadas con el menor número de barreras

PORTAFOLIO PROYECTO X

HOSPITAL NIVELIIUNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

PROYECTO FINALPROYECTO FINAL

78LILIANA GOMEZ AVILA