38
Portafolio Itzel Valdés

Portafolio2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Portafolio2014

Portafolio Itzel Valdés

Page 2: Portafolio2014

Introducción

El presente trabajo es un portafolio de trabajo en el cual tratara sobre mi experiencia como docente, las actividades que lleve a cabo, reflexiones y observaciones de otras clases.

El portafolio se divide en cuatro unidades que son las instituciones en donde realice mis prácticas (Universidad de Soka, AIESEC Guanajuato, Universidad de Shiga y Universidad de Guanajuato) y en cada una de ellas viene las actividades que lleve a cabo con una pequeña reflexión.

Por otra parte, estuve observando la clase de conversación y gramática 300 ya que otra forma para adquirir experiencia en la docencia es conocer diferentes técnicas de enseñanza así que, adjunte algunas observaciones que fueron relevantes para mi crecimiento profesional.

Page 3: Portafolio2014

Índice

1. Universidad de Soka

1.1 Actividades a. Conocer a los chicos y su nivel de Español b. Números c. Vocabulario de la clase d. Juegos tradicionales Mexicano e. La búsqueda del tesoro

2. AIESEC Guanajuato 2.1 Actividades

a. Frases comunes en el habla: Saludos y Despedidas. b. Contestar preguntas sobre la ciudad c. Artículos d. Números e. ¿Cuánto Cuesta? f. Días de la semana g. Familia h. Modismos i. Diferencias culturales.

Page 4: Portafolio2014

3. Universidad de Shiga 3.1 Organización para dar la clase. 3.2 Actividades

a. Abecedario b. Género y número c. El verbo ser + adjetivos d. La búsqueda del tesoro e. Piñatas y tortillas

4. Universidad de Guanajuato 4.1 Actividades

a. Trabajo de voluntariado b. ¿Qué ven los mexicanos? c. Las telenovelas

4.2 Observaciones a. Verbos reflexivos b. Objeto directo e indirecto c. La isla de la pasión d. Exposiciones de los estudiantes e. Un Mexicano más

Page 5: Portafolio2014

La Universidad Soka fue creada en 1971 por Daisaku Ikeda. La misión institucional es de la educación humanística, la cultura y la paz. Actualmente, la Universidad Soka mantiene convenios de intercambio académico con unas 105 universidades de 44 naciones, y uno de estos convenios es con la Universidad de Guanajuato en donde se desarrollan un curso intensivo de dos semanas de español.

Como estudiantes de la Lic. en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua, ayudamos en este tipo de cursos dando clases de conversación a los chicos que vienen, En este caso vinieron 9 chicos entre 18 a 21 años.

Page 6: Portafolio2014

1

2

3

4

Conocer a los chicos y su nivel de Español (7 de febrero del 2014)

Números (11 de febrero del 2014)

Juegos tradicionales Mexicanos (13 de febrero del 2014)

“La búsqueda del tesoro” (14 de febrero del 2014)

Page 7: Portafolio2014

7 de febrero del 2014

“Conocimos a los chicos que les vamos a dar clases,

pero pienso que es un poco difícil porque somos

tres maestros (Alfo, Martin y yo).

Solamente conocimos su nivel de español

preguntándoles cosas básicas:

¿Cómo te llamas?

¿Cuál es tu hobby?

¿Cuál es tu color favorito?

Con estas preguntas nos dimos cuenta que tipo de

vocabulario necesitaban aprender más.

Creo que me siento muy a gusto dando clases de

japoneses ya que reconozco algunos gestos que

me pueden decir si entienden o no.”

16 de febrero del 2014

“Ya no pude escribir más estos días porque he estado muy ocupada con los chinitos.

Ya se fueron los de Soka, la verdad no puse mucha atención como en los chinitos, ya que con estos chicos se pueden entretener fácilmente con cualquier actividad además puedo hablar mas japonés que ingles o chino.

Lo que puedo decir que me cambio mucho fue la forma de trabajar con Alfo, sé que tiene sus detalles pero es como una pequeña niña que si no se hace a su forma da berrinche o hace mala cara.

Trabajar con un colega creo en una clase creo que a veces es difícil ya que no tenemos puntos en común, pero bueno lo mejor es primero escuchar sus ideas y combinar mis ideas con la otra persona para que no discutamos.

Como fueron en si solo 3 clases con los de Soka, creo que lo que más aprendí fue trabajar con un colega dentro del mismo grupo.”

Page 8: Portafolio2014

AIESEC es una organización global, creada, operada y dirigida por estudiantes y recién egresados para desarrollar experiencias de liderazgo. Nuestra actividad principal es vincularnos con universidades, organizaciones y empresas para que cada año miles de jóvenes realicen pasantías profesionales o de desarrollo social fuera de su país. Buscamos incrementar la competitividad en los jóvenes, otorgando una perspectiva global y herramientas prácticas para crear agentes de cambio que impacten positivamente a la sociedad.

Page 9: Portafolio2014

Hoy nos reunimos todos los chicos para conocer el nivel de español de los chinitos. Ya sabía que Janet y Vivien no hablan nada español por lo que entre todos iniciamos con los saludos y despedidas. Creo que fue un poco aburrido para Ceci y vita ya que ellas entienden más español pero creo que sirvió para su pronunciación.

Después les enseñe algunas frases comunes que pueden utilizar en su estancia en Guanajuato: ¿Dónde es__? ¿Cuánto Cuesta? No hablo Español No entiendo habla más despacio. Al final solo nos organizamos para ver los horarios y los maestros de cada quien.

1 Frases comunes en el habla: Saludos y Despedidas.

3 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? Un poco nerviosa y por lo que había pasado días anteriores sobre el hospedaje de los chicos andaba cansada y solo quería terminar rápido la clase. ¿Qué aprendí? Que debo de llegar un poco antes para no tener aire para hablar ya que ellos no me entendían en un principio por mi voz toda sin aire. La importancia de saber ingles ya que me preguntaban mucho y no podía entender todo. ¿Qué debo mejorar? Mi nivel de ingles.

Page 10: Portafolio2014

2 Contestar preguntas

sobre la ciudad.

Ya se dividió la clase y hoy solo vino Max y Vita ya que Cecilia le cambiaron una clase. Vimos otras expresiones que usan más los jóvenes: ¡Qué onda! ¡Que pex! Y también vocabulario: Chela, Crudo, Pedo, etc. Les explique algunos lugares interesantes en Guanajuato y sus comidas. La verdad no vimos mucho, estaban más interesados en conocer lugares en Gunajuato.

4 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? Un poco mal porque no tenía una clase preparada por lo que la clase no duro mucho. ¿Qué aprendí? No olvidar hacer un plan de clase porque si no la sesión será muy corta. ¿Qué debo mejorar? Ser más organizada y tener una lista con más expresiones.

Page 11: Portafolio2014

Artículos FICHA DE LA ACTIVIDAD

1. Objetivos:

-El alumno identificará el artículo.

-El alumno aplicará el uso del artículo definido.

2. Nivel recomendado: (A1 según el MCER)

3. Tiempo:15 minutos

4. Material o recursos: Pizarra, plumones, hojas,

imágenes, tarjetas.

Actividad posibilitadora o de presentación: Explicación de los artículos definidos Ejemplos de artículos

Un artículo masculino singular el niño Un artículo femenino singular la niña Un artículo masculino plural los niños Un artículo femenino plural las niñas

El artículo masculino plural “los” se impone sobre el artículo femenino “las” cuando nos referimos por ejemplo, a un grupo de niños y niñas….. los niños. Contracciones “al” y “del” A + el = al Nosotros vamos al teatro. De + el = del Nosotros venimos del teatro. No confundir el artículo “el” sin acento, con el pronombre personal “él” con acento.

3

Los artículos “el”, y “los” por lo general van delante de sustantivos terminados en “o” y “os”: el abuelo-los abuelos, el maestro-los maestros. Terminador en “or” : el director-los directores, el actor, el profesor-los profesores. También se usa el artículo “el”, con palabras terminadas en “a”, “e”, “i”, y “u” como: el día, el paquete, el tomate, el almanaque, el rubí, el iglú. Los días, los paquetes, los tomates, los rubíes, los iglúes. Los artículo “la” y “las” por lo general van delante de sustantivos terminados en “a”: la abuela-las abuelas, la maestra, la directora, la profesora. Delante de palabras terminadas en “ción”, “sión”, “zón”, “d”.: la canción/las canciones, la pasión/las pasiones, la razón/las razones, la verdad/las verdades. Se puede encontrar en sustantivos terminados en “o” como la foto/las fotos, y en “or” como la flor/las flores.

Actividad: Por medio de tarjetas relacionar los dibujos con los artículos definidos. Actividad final: Una hoja en donde deben rellenar en los espacios correspondientes los artículos.

Page 12: Portafolio2014

Rellena los espacios en blanco con el artículo definido (el/la/los/las) 1.-_______ autos rojos me gustan mucho. 2.-_______ casa de Pedro es muy hermosa. 3.- Manuel es ____ alumno más flojo de la escuela. 4.- Me gustan ____ perros. 5.- ____ español es un idioma que lo hablan millones de personas en Estados Unidos. 6.- Me gustan _____ películas de romance. 7.-______ de Karen nació en 1991. 8.-______ Templo Mayor fue descubierto en la segunda mitad del Siglo XX 9.- Guanajuato es ___ ciudad que más me ha gustado. Rellena los espacios en blanco con el artículo definido (el/la/los/las) 1.-_______ autos rojos me gustan mucho. 2.-_______ casa de Pedro es muy hermosa. 3.- Manuel es ____ alumno más flojo de la escuela. 4.- Me gustan ____ perros. 5.- ____ español es un idioma que lo hablan millones de personas en Estados Unidos. 6.- Me gustan _____ películas de romance. 7.-______ de Karen nació en 1991. 8.-______ Templo Mayor fue descubierto en la segunda mitad del Siglo XX 9.- Guanajuato es ___ ciudad que más me ha gustado.

5 de febrero del 2014

Hoy me toca con Vivien y Janet ahora si hice un plan de clase solo que por el tiempo no pude realizar las tarjetas por lo que solo use la actividad final.

¿Cómo me sentí? Más segura porque tenía mi plan de clase y no me tardaba dando ejemplos ya que escribí algunos allí. ¿Qué aprendí? Que debo a veces las oraciones más simples son las que debo de usar ya que use unas más elaboradas. ¿Qué debo mejorar? El tipo de ejemplo que pongo ya que me tarde mucho traduciendo las oraciones que les di ya que querían el significado de todo!

Page 13: Portafolio2014

Hoy solo vimos números de 1 al 100

Con las tarjetas que hice repasábamos y contamos en la tabla del 2 y 3 en español.

Números 4

6 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? Era muy divertido en el momento en que les dije que no vieran su libreta, se sorprendieron mucho. ¿Qué aprendí? Que debo tener más actividades con los números ya que las vi que andaban un poco hartas de solo repetir números. ¿Qué debo mejorar? -Más ideas para el uso de números

Page 14: Portafolio2014

Los chicos salieron de la ciudad por lo que seguí con el tema de los números.

Use unas tarjetas didácticas que tengo de sobre vocabulario general por lo que primero repasamos los numero y después les enseñaba la imagen diciendo: ¿Cuánto cuesta el borrador?

Y ponía un precio en el pintarron que lleve.

Nos tardábamos mucho porque escribían el objeto y después me respondían.

¿Cuánto cuesta? 5

10 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? Un poco tonta y desesperada porque no íbamos rápido. ¿Qué aprendí? Qué debo calmarme y no desesperarme sobre todo me di cuenta que debía de escribir la palabra del objeto y no solo dictarla ya que me di cuenta al final que a veces no escribían bien la palabra. ¿Qué debo mejorar? Escribir la palabra y no solo dictarla a niveles principiantes.

Page 15: Portafolio2014

Días de la semana

•Actividad posibilitadota o de presentación: Se les escribirá a los

alumnos una lista de vocabulario que contenga los días de la semana, los

meses y las estaciones. Se leerá en voz alta.

Actividad comunicativa: ¿Qué día es hoy? Se enseñará cómo anotamos

la fecha los mexicanos (día/número/mes/año)

Se enseñarán las herramientas de medición de tiempo: calendario, reloj,

agenda. Hora, minuto, segundo, día, mes, año.

¿Qué ocurre en cada estación? El profesor dirá qué pasa en las estaciones,

por ejemplo “en invierno hace frío” mientras finge tener frío.

El profesor anotará fechas aleatorias o señalará el calendario y pedirá

a los alumnos uno por uno que diga qué fecha es

•Actividad final: Se les pedirá a los alumnos que digan el cumpleaños de

su persona favorita o de si mismos. Se les encargará anotar la fecha en su

cuaderno cada clase.

6

11 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? tonta porque olvide el calendario por lo que estaba usando mi agenda. ¿Qué aprendí? Que no debo de suponer que lo saben, aunque llevan clases de español antes, cada maestro enseña diferentes cosas. ¿Qué debo mejorar? tener un plan b ya que se me dificulto porque me preguntaban mucho el vocabulario del clima y adjetivos que no tenía previsto.

Page 16: Portafolio2014

Familia

FICHA DE LA ACTIVIDAD

1. Objetivos:

- El estudiante aprenderá vocabulario de la familia utilizando los

pronombres posesivos y practicará la pregunta ¿Quién?

2. Nivel recomendado: (A1 según el MCER)

3. Tiempo: 50 min

4. Material o recursos: Árbol familiar (dibujado en el salón o

prediseñado)

5. Dinámica: Individual y en grupos.

•Actividad posibilitadota o de presentación:

El profesor explicará lo que se verá esta clase.

•Actividad comunicativa: El profesor comenzará dibujando o presentando imágenes de un

árbol familiar. Anotando el nombre del miembro de la familia.

Se explicará que en español no es importante la distinción entre

hermano pequeño o hermano mayor.

Se introducirá la pregunta quién.

Uno a uno se les preguntará a los estudiantes sobre sus familiares,

preguntas como ¿Tienes hermanos? ¿Quién es tu tío favorito? Etc.

•Actividad final: Se les pedirá a los alumnos que escriban durante

10 minutos sobre su familia. El profesor dirá un ejemplo “tengo dos

hermanos, tengo tres tíos, tengo un abuelo y dos abuelas etc.” y los

10 minutos restantes se les preguntará al azar a los estudiantes que

lean lo que escribieron.

7

12 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? Muy mal porque no fue buena idea yo dibujar al final ellas dibujaron por mí. ¿Qué aprendí? Si no soy bueno dibujando debo de buscar otra forma de enseñar. ¿Qué debo mejorar? Tener otros materiales que puedan ayudar a la adquisición del vocabulario.

Page 17: Portafolio2014

Modismos

· En México no saludamos;

decimos ‘Qué onda Wey‘. · En México no tienes amigos;

tienes compas. · En México no te caes;

te das un chingazo.

· En México no nos burlamos;

te castramos. · En México no decimos: ‘estás equivocado’; decimos: ‘ tás pendejo‘. · En México no molestamos;

chingamos pa’ que te encabrones.

· En México no nos enojamos;

nos emputamos. · En México no golpeamos;

te ponemos una chinga o te partimos la madre.

· En México no damos ordenes;

te mandamos … a huevo.

· En México no fracasamos;

la cagamos. · En México no tomamos siestas;

tiramos la hueva. · En México no reímos;

nos cagamos de la risa. · En México no vamos rápido;

vamos en chinga.

· En México no te rechazamos;

te mandamos a la chingada. · En México no tomamos;

nos ponemos pedos.

8

Hoy me toco con los otros chicos. Son más fáciles de sacar conversación porque mi ingles no es muy bueno. Tiempo atrás Vita me decía que quería aprender las palabras mexicanas por lo que les di una lista de frases y sus usos.

Page 18: Portafolio2014

· En México no somos indiferentes; nos vale madre. · En México no pedimos que nos lleven; pedimos ‘un raite’. · En México no somos alegres; somos a toda madre. · En México no somos tremendos; ¡somos chingones!. · El mexicano no come: Se echa un taco. · El mexicano no se cae: Se da un chingadazo. · El mexicano no se burla de ti: Te echa carrilla. · El mexicano no besuquea: Faja. · El mexicano no molesta: Chinga. · El mexicano no te ve la cara: Te hace pendejo. · El mexicano no se encuentra fastidiado: ¡Está hasta la madre! · Para el mexicano no es difícil: ¡Está cabrón! · El mexicano no te insulta: ¡Te mienta la madre! · El mexicano no es mujeriego: ¡Es un cabrón! · El mexicano no es intransigente: ¡Sólo se le hinchan los huevos!

12 febrero 2014 ¿Cómo me sentí? Frustrada porque no sabía como explicar algunas oraciones. ¿Qué aprendí? Que debo de resumir las frases además que se sorprendieron sobre los usas de estas. ¿Qué debo mejorar? Resumir frases Usar frases que pueda explicar con vocabulario que conozca. Tener una actividad porque yo solo les explicaba las frases y ellos solo escuchaba.

Page 19: Portafolio2014

17 de febrero del 2014

Como ya es la última clase con ellos además de que ya casi se van les puse unas imágenes sobre pensamiento de occidentales y orientales. Las imágenes son sobre la forma de pensar en cuanto a ciertos temas.

La verdad en el momento de poner la imagen de la percepción de la belleza hablaron mucho ya que ellos el ser blanco es estar limpios, también en la imagen sobre los hijos, ellos tienen esa ley que solo pueden tener dos hijos por lo que se les es normal ser hijo único.

Creo que son de las pocas clases que todos participan, ya que por lo general solo uno habla en especial Ceci. En este tema no tuve en si una actividad en especifica pero creo que se desarrolló muy bien porque hasta terminamos más tarde.

Diferencias Culturales 9

Page 20: Portafolio2014

La universidad de Shiga fue fundada en 1943 y se localiza en la prefectura de Shiga en Japón. Tiene dos facultades que son la de Economía (en Hikone) y la de Educación en (Otsu).

La Universidad de Guanajuato y La Universidad de Shiga tienen un pequeño programa de movilidad estudiantil para conocer la cultura japonesa y el idioma.

En esta ocasión participamos tres estudiantes de la Lic. en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua en dar clases de Español por una semana.

Page 21: Portafolio2014

Bloqu

e 1

Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque

5

Viernes de

cultura

Abece

dario

Pronu

nciación

Profes

iones

Números

Hora

Compras

Practicar

números y comida

Adjetivos

cuantitativos

indefinidos

(mucho, poco)

Comida

Salud

os

Prese

ntaciones

Días de la

semana

Estaciones

del año

Cosas de

la casa y escuela

por medio de

artículos (singular y

plural)

Ensañar

“qué”

Estados

de animo

Turism

o

Geograf

ía

Frases

de clase

Vocabulari

o de Comida

Sabores

por medio de me

gusta, no me gusta

Colores

Preposici

ones de lugar

(arriba abajo)

Enseñar

“dónde”

Posesivos

con familia y

personas

Enseñar

“Quién”

Piñata

Antes de ir a Japón nos reunimos varias veces para el programa que usaríamos por una semana.

5 de marzo del 2014 Nos reunimos en cafetal para ver qué aspectos son importantes poner el programa, como el maestro nos especificó ni el nivel de estudiantes y cuantos eran, solo nos dijo que era una clase con chicos que tiene poca o nula experiencia con el español. Nos basamos en nuestras experiencias como aprendientes de otra lengua sobre los temas a elegir.

10 de marzo del 2014

Días anteriores enviábamos correo al maestro sobre las dudas que teníamos, al final creamos un programa

Page 22: Portafolio2014

1

FICHA DE LA ACTIVIDAD

1. Objetivos: Conocer el nombre de los alumnos. Conocer el nivel de español de los alumnos.

-Conocer el abecedario en español Practicar la pronunciación correcta de las letras

2. Contenido Grammatical: 3. Nivel recomendado: (A1 según el MCER) 4. Tiempo: 40 minutos 5. Material o recursos: Presentación en PPT, Proyector, Ext

ension , pantalla,computadora, hojas de colores de un cuarto, hojas con imagenes de vocabularios.

6. Dinámica: trabajo grupal.

Actividad posibilitadota o de presentación: Tiempo:10 minutos Como es la primera clase, los maestros se presentaran y se realizara una pequeña presentación en donde se escribirá en el pizarrón:

Hola/ Buenos Días. Yo soy ______.

Se les dará un pequeño papel en donde escriban sus nombres. Cada alumno se presentara en el mismo formato que lo hagan los maestro

s. Actividad comunicativa: Tiempo: 15 minutos. EL ABECEDARIO Por medio de PPT se presentara una imagen del abecedario y se practicara la pronunciación El maestro dice la pronunciación correcta de la letra y el alumno la repite. Por medio de tarjetas con letras del abecedario se repetirá Actividad final: Se les dará vocabulario de objetos mexicanos para que los pronuncien,

Abecedario

24 de marzo del 2014 El primer día de clases estuve muy nerviosa porque era la primera en dar la clase. El tema que me tocaba era el abecedario pero solo se desarrolló en quince minutos por lo que inicie el tema de alfo sobre las presentaciones. Después que termino el primer día los maestros que nos observaban nos dieron varias retroalimentaciones. ¿Cómo me sentí? Muy nerviosa y angustiada porque tenía mucho tiempo demás. ¿Qué aprendí? -Que en Japón el uso del power point es nulo, ya que loes estudiantes no escriben. -A los estudiantes se les debe de decir que escriba ya que solo observaran y no aprenderán. -Los Gises no se deben rechinar. ¿Qué debo mejorar? Mi letra en el pintarron, en especial los acentos y separar más las letras.

Page 23: Portafolio2014

2 Genero y Numero

Ejemplos de artículos Un artículo masculino singular el niño Un artículo femenino singular la niña Un artículo masculino plural los niños Un artículo femenino plural las niñas El artículo masculino plural “los” se impone sobre el artículo femenino “las” cuando nos referimos por ejemplo, a un grupo de niños y niñas….. los niños. Contracciones “al” y “del” A + el = al Nosotros vamos al teatro. De + el = del Nosotros venimos del teatro. No confundir el artículo “el” sin acento, con el pronombre personal “él” con acento.

25 de marzo del 2014 Cambie todas mis planeaciones y las ideas que tenía. El tema de hoy fue el género y numero. Cambiamos un poco nuestra planeaciones y decidimos no usar power point, primero por lo que nos dijeron los maestros y segundo porque tardábamos más en la instalación y no queríamos molestar al personal. Trate de explicar usando lo menos posible japonés y creo que me si funciono porque la maestra que nos llevó de turismo a hikone me felicito porque hasta ella entendió y me dijo que era muy fácil de entender y le recordó al francés. ¿Cómo me sentí? Un poco más confiada creo que es por la felicitación que me hizo la maestra. También siempre dicen que el género y numero son temas que los japoneses no entienden ya que en su idioma no existe a razón de esto siempre pensaba como enseñarles y como aprendí japonés pude compararlos y ver cómo explicarlos de una forma que entendieran. ¿Qué aprendí? -Observe a los alumnos y si me di cuenta que ellos no escribían hasta que alfo inicio a acercarse a ellos para que escribieran.

Page 24: Portafolio2014

3 El verbo ser + Adjetivos

FICHA DE LA ACTIVIDAD

1. Objetivos:. Descripción de cosas

Concordancia. 2. Contenido Gramatical:

Uso del plural Expresiones de verbo ser con adjetivo: concordancia

Esto eso aquello. 1. Nivel recomendado: (A1 según el MCER) 2. Tiempo: 60 minutos 3. Material o recursos: Presentación en PPT, Proyector, Extensión , pantalla

, computadora, hojas de colores de un cuarto, hojas con imágenes de vocabularios.

4. Dinámica: trabajo grupal.

Actividad posibilitadota o de presentación: Tiempo:15 (Esto, eso aquello) Introducir el nuevo vocabulario por medio de imágenes y objetos del aula, preguntando primero si saben el nombre del objeto: ¿Que es esto? Esto es_____ Actividad comunicativa: Tiempo: 25 minutos. Adjetivos calificativos Después de practicar esto, eso aquello, iniciar con la frase: La mesa es grande. Y dar el vocabulario por medio de un ppt de adjetivos. Preguntar ¿Como es la mesa? La mesa es grande. Actividad final: Tiempo: 20 minutos. Después de practicar con varios objetos, se les dará una tarjeta en donde tiene que leer la pregunta y enseñar la imagen a la persona de a un lado ¿que es esto? Eso es____ . ¿Como es la mesa? La mesa es________.

26 de noviembre del 2014 La clase de hoy nos observó la maestra Alma. ¿Cómo me sentí? Muy nerviosa, primero porque la maestra nos observaba y segundo por las observaciones que me dio. ¿Qué aprendí? -Tener una planeación cerca de mí porque no la había dejado en mi mochila. -Tener un plan b u otras actividades ya que solo me la pase preguntando a los alumnos y no los moví. ¿Qué debo mejorar? -Redactar mis actividades bien y que contengan el contenido gramatical visible. -Tener otras fuentes de adquisición de vocabulario (imágenes, fotos).

Page 25: Portafolio2014

4 La búsqueda del tesoro

27 de noviembre del 2014 El tema de hoy fue la búsqueda del tesoro. Llegue un poco más temprano para esconder los papeles. La búsqueda del tesoro era encontrar las pistas para llegar a un tesoro. Dos pistas estaban en el salón y otras dos afuera de el. La última pista era ir con alguna de las maestras de español y después les darían una revista para que buscaran ciertas imágenes, finalizando con su uso y descripción de objetos. ¿Cómo me sentí? Con ganas de cambiar, por los consejos que me dio la maestra Alma, quise dar la clase “a mi manera” porque antes me basaba en la teoría que leíamos y en la educación de Japón. ¿Qué aprendí? -Debo ser yo misma y no dejarme opacar o sentirme mal porque mi metodología no funciona, mientras yo crea y vea que sirva con eso está bien.

Page 26: Portafolio2014

5 Piñatas y Tortillas

28 de marzo del 2014 Hoy fue la clase de cultura por lo que hicimos la piñata y las tortillas. Ana y yo fusionamos la clase para tener tiempo. En la primera parte hicimos las tortillas por lo que mientras ella explicaba y yo calentaba la cacerola. Hicimos tres equipos unos mezclaban y hacían las bolitas en tanto el segundo equipo apachurraban y los otros las calentaban. Me sentía como un reallity show porque la cámara nos seguía por todos lados. En el turno de las piñatas, todos estaban muy haciendo diferentes figuras. Me sorprendió la creatividad para realizarlas! Al final rompimos la más bonita y todos como niños bien emocionados pero a la vez todos despistados porque no sabían que hacer. ¿Cómo me sentí? Muy triste porque era el último día, pero muy apurada al no poder terminar todo. ¿Qué aprendí? - Lo más importante que es ser uno mismo, quería imitar otras clases porque se veían interesantes y me dejaba llevar por la burla de mis clases, pero de lugar de tomar de mala forma esa crítica, hacerla como cosas que debo tomar más en cuenta y no olvidarlas. - No todos los colegas son malos, con Ana me entendí muy bien y la clase se desarrolló fluidamente. ¿Qué debo mejorar? Se que la clase fue solo de cultura pero debimos de poner o enseñar primero algún tipo de vocabulario para que tuviera una función la clase y no solo fuera “algo de relleno”.

Page 27: Portafolio2014
Page 28: Portafolio2014

1 Trabajo de voluntariado

¿Por qué soy voluntaria? -Me gusta ayudar a personas.

-Conocer otras Culturas.

-Cambiar el mundo.

-Viajar. -Trabajo en equipo.

Page 29: Portafolio2014

1 ¿Qué ven los Mexicanos?

¿Cuántas horas al día ven la

televisión?

¿En su país, cada cuando ven la

televisión?

¿Qué Programas de televisión ven?

¿ha visto la televisión en México?

¿Qué programas ves?

Programas famosos

Comedias

El maestro me pidió que diera algún ejemplo de exposición sobre algo que me gusta y en este caso yo hice una presentación sobre voluntariado. Como era una presentación de 30 minutos, no podía realizar una gran actividad así que solo presentaba y les preguntaba a todos sobre que pensaban. La verdad fue muy fácil desarrollar la clase ya que les intereso mucho y me preguntaban muchas cosas

Page 30: Portafolio2014

3 Telenovelas

FICHA DE LA ACTIVIDAD

1.Objetivos: - El estudiante conocerá la cultura latina por

medio de las telenovelas además de

producción oral por medio de una

interpretación teatral.

1.Nivel recomendado: (B1-B2 según el MCER) 2.Tiempo: 50 min 3.Material o recursos: Televisor, cañon, ppt

4.Dinámica: Individual y en grupos.

•Actividad posibilitadota o de presentación ( 10 min):

Para introducir el tema se les preguntara por medio de un ppt si en

sus países ven las telenovelas, ¿Crees que las telenovelas puedan

aportar conocimiento? ¿Las telenovelas representan bien la cultura

de cada país? ¿Has visto las telenovelas de otros países?, con esto, se

les introducirá si han visto alguna novela mexicana y como ha sido

su experiencia.

•Actividad comunicativa: (30) Se les enseñara la presentación de las telenovelas en México., mostrando

algunas de las más representativas.

Se mostrara una foto de la telenovela “ la fea más bella” en donde tendrán que

hacer una lluvia de ideas sobre la trama de la telenovela, después se les

mostrara un video con la telenovela.

•Actividad final: (10min) Hablaremos sobre aspectos culturales dentro de ese video clip.

PLAN B. Si sobra tiempo enseñaremos la telenovela de “María la del barrio” se

les explicara de que trata la novela y enseñare un video clip, en consiguiente

mostraré una escena de la telenovela sin sonido, y ellos tendrán que hacer una

actuación de lo que piensan de que esta hablando y crear un final.

PLAN C

se les pondrá una esecena “la lisiada” en donde se explicara el contexto y ellos

tendrán que inventar un final.

Page 31: Portafolio2014

¿Te gustan las telenovelas?

¿Cómo son las telenovelas en tu país?

¿Las telenovelas representan bien la cultura de cada país?

Has visto las telenovelas de otros países?

¿Crees que las telenovelas puedan aportar conocimiento?

¿Has visto las novelas mexicanas?

¿Cómo son?

¿Te gustan?

Características:

• Dramáticas • Protagonista muy pobre • Villano • Amor • Escenas de sexo • La familia

Ya conozco muy bien a los estudiantes y últimamente solo vemos el libro “ un mexicano más” y se ven un poco aburridos en clase por eso quise hacer una clase con un tema interesante. Me observaron en esta clase por lo que me sentí un poco nerviosa en el momento en que mi computadora no podía captar la señal de la televisión, pero lo que pasaba era que estaba mal configurada la televisión pero pude solucionar eso rápido. Fue de las pocas clases que me sentí de maravilla, todos participaban y nadie parecía aburrido. Lo malo es que el tiempo se pasó muy rápido y no pude realizar la ultima actividad.

Page 32: Portafolio2014

El maestro Martín accedió a que estuviera en sus clases de Gramática y Conversación 300. No podía tener las dos clases por lo que observaba y en ocasiones el maestro me daba la oportunidad de dar una clase.

Aspectos generales: Clase de gramática: • 11:00 a 12:00 hrs. de lunes a

viernes • 6 estudiantes (2 Japón, 2 Corea

del Sur, 1 Estados Unidos, 1 Rusia).

• Los temas que se vieron en el curso: *Repaso del presente *Futuro * Pretérito *Pretérito imperfecto *Presente de Subjuntivo.

Clase de Conversación: • 11 estudiantes (1 Rusia, 1 Estados Unidos, 3 Japón, 6

Corea del Sur) 12:00 a 13:00 hrs • Los temas eran variados dependiendo de fechas

festivas o de lo que vieron previamente en gramática.

• Muchos chicos eran de nivel 200 por lo que el maestro explicaba un poco la gramática antes de iniciar la clase. La clase por lo general era hacer preguntas con todo el grupo y después dividirlos en equipos para responderlas.

• El maestro salía del salón cuando los alumnos realizaban la actividad por lo que en ocasiones yo me quedaba a cargo de la sesión y solo el maestro regresaba para dar conclusiones.

Page 33: Portafolio2014

2 Objeto directo e

Indirecto

Para mí se me hace muy difícil como enseñar el Objeto directo y el objeto indirecto. Este es el resumen que hizo el maestro: “Quiero comprar un regalo para ti” OD= ¿Qué quiero comprar? = un regalo OI= ¿Para quién?= para ti I Solo un verbo: S+OI+OD+verbo= Yo te lo compro II 2 verbos: S+OI+OD+verbos= Yo te lo voy a comprar S+verbos + OI + OD= Yo voy a comprarTELO

1 Verbos reflexivos

Verbos reflexivos -La diferencia es el pronombre bañar-bañarse. -Reflexivo + Adjetivo (to get + adjetivo) ponerse + Adjetivo= ponerse nervioso

Page 34: Portafolio2014

3 La isla de la pasión

Una actividad que dura varias sesiones:

• Se escribe en el pitaron los personajes y en dos grupos crear las facciones y personalidad.

• Crear una historia con los personajes • Comparar la Historia de los equipos

con la verdadera • Analizar a los personajes • Analizar las acciones

Esta actividad duro casi tres semanas, me sorprendió la infinidad de temas y actividades que se pueden realizar con este tema, por lo general yo solo me hubiera quedado en la historia y su comparación.

Page 35: Portafolio2014

4 Exposiciones de los estudiantes

La verdad no sabía cómo se evalúa una clase de conversación y una de las formas es que los alumnos hagan una exposición. El maestro Martín daba tema libre, sin embargo lo que tomaba en cuenta no era tanto el contenido del tema sino la interacción con el público. Cuando un alumno expone es una de las cosas más maravillosas porque conoces su cultura y sus gustos, además que aprendes algo nuevo.

Page 36: Portafolio2014

5 Un mexicano más

El último mes se estaba leyendo el libro “Un mexicano más” que trata sobre la historia de un niño de cómo ve el mundo desde pequeño, influenciado con la religión, la familia, el gobierno y la escuela. Cada capítulo muestra algún suceso de este pequeño desde: su primer amor, la educación en México, la sexualidad, la corrupción y el poder. En un principio pensé que era muy absurdo usar un libro en clase de conversación pero eso era el medio para llegar el tema. La clase se desarrollaba primero en leer un capítulo del libro y descifrar las palabras que no se entendían, siguiendo con una reflexión de la historia y en consecuente unas preguntas que el maestra hacía.

Page 37: Portafolio2014

Conclusiones

Este semestre fue un poco difícil realizar muchas practicas por el tiempo sin embargo creo que ha enriquecido mucho mi experiencia como docente. Estar en diferentes instituciones trabajando me abre la perspectiva de las diferentes formas de trabajar, ya que solo había tenido la experiencia en la Universidad de Guanajuato, sin embargo, ir a otro país, no conocer el entorno ni el perfil de los estudiantes hace que uno tenga más motivación en dar clases. En toda la carrera por lo general, veíamos los casos de estudiantes dentro de inmersión por lo que no nos preocupábamos mucho sobre enseñarles más cultura ya que ellos la vivían, pero ir a otro país sin tener muchos materiales auténticos, el rol del maestro aumenta ya que no solo es el que enseña sino es el medio dador de la cultura del idioma. En cuanto a las observaciones que presenciaba, me daba cuenta que me faltaba conocer muchas cosas y que con la experiencia las adquiriría, sobretodo los tips que me daba el maestro Martín que fueron de gran ayuda para entender conceptos que ni yo entendía o no sabia como enseñarlos. En lo personal llevaba tiempo sin tener alguna motivación para dar clases, pero cuando fui a Japón, cambio mucho mi perspectiva y de nuevo creció la pasión que tenia cuando inicie la carrera en enseñar español. Finalizando, creo que al crear este portafolio me ha demostrado y enderezado para tener un mejor manejo de clases, ya que tener disciplina en crear los planes de clase y tener todo en orden hace que la clase sea más fácil al igual que tener un diario en donde no solo escriba lo que he hecho sino, redacte una reflexión de lo que sucedió en la sesión.

Page 38: Portafolio2014