29
Title EJEMPLO DE PORTAFOLIO (Prof. Juan Jesús Torres Gordillo) Description Ejemplo de lo que podría ser un portafolio de cualquier proyecto o actividad académico-profesional. Keywords Portafolio online, memoria de trabajo Objectives Ejemplificar un portafolio para estudiantes y profesores universitarios Author Prof. Juan Jesús Torres Gordillo Organisation Universidad de Sevilla Version 1.0 Date Abril 2008 Copyright Prof. Juan Jesús Torres Gordillo PORTAFOLIO DEL GRUPO 3.02 (EJEMPLO) PORTAFOLIO DEL GRUPO 3.02: PEDRO MARTÍN RODRÍGUEZ, PEPITA PÉREZ PÉREZ, MÓNICA SÁNCHEZ LEÓN Y MARÍA GONZÁLEZ GARCÍA (EJEMPLO) Hola. Aquí os presento un ejemplo de lo que podría ser un portafolio de cualquier proyecto o actividad académico- profesional que realicéis. El ejemplo en sí mismo es inventado, esquemático, y no está tan completo como debería estar el vuestro, con todos los datos analizados. Así, pues, se debe entender que lo utilizo para explicaros cómo realizarlo (vuestro contenido será el de vuestro proyecto), tomando para ello la estructura de un portafolio realizado con CourseGenie. Observad que al principio de cada apartado pueden aparecen instrucciones correspondientes a explicaciones sobre cómo hacer cada parte del portafolio, más que al ejemplo propiamente entendido. Ahora utilizamos CourseGenie por ser una herramienta que ha seleccionado la Universidad de Sevilla y por su facilidad de uso al tomar como base los documentos de Word. Pero se podría realizar con otros programas para diseño de páginas

PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

Title EJEMPLO DE PORTAFOLIO (Prof. Juan Jesús Torres Gordillo)

Description Ejemplo de lo que podría ser un portafolio de cualquier proyecto o actividad académico-profesional.

Keywords Portafolio online, memoria de trabajoObjectives Ejemplificar un portafolio para estudiantes y

profesores universitariosAuthor Prof. Juan Jesús Torres GordilloOrganisation Universidad de SevillaVersion 1.0Date Abril 2008Copyright Prof. Juan Jesús Torres Gordillo

PORTAFOLIO DEL GRUPO 3.02 (EJEMPLO)

PORTAFOLIO DEL GRUPO 3.02: PEDRO MARTÍN RODRÍGUEZ, PEPITA PÉREZ PÉREZ, MÓNICA SÁNCHEZ LEÓN Y MARÍA GONZÁLEZ GARCÍA (EJEMPLO)

Hola. Aquí os presento un ejemplo de lo que podría ser un portafolio de cualquier proyecto o actividad académico-profesional que realicéis. El ejemplo en sí mismo es inventado, esquemático, y no está tan completo como debería estar el vuestro, con todos los datos analizados. Así, pues, se debe entender que lo utilizo para explicaros cómo realizarlo (vuestro contenido será el de vuestro proyecto), tomando para ello la estructura de un portafolio realizado con CourseGenie.

Observad que al principio de cada apartado pueden aparecen instrucciones correspondientes a explicaciones sobre cómo hacer cada parte del portafolio, más que al ejemplo propiamente entendido.

Ahora utilizamos CourseGenie por ser una herramienta que ha seleccionado la Universidad de Sevilla y por su facilidad de uso al tomar como base los documentos de Word. Pero se podría realizar con otros programas para diseño de páginas web (Dreamweaver, Frontpage, NVU, etc.). Este ejemplo está hecho con CourseGenie 2.2.

Nota: La empresa que distribuye este software, Wimba, anteriormente llamada HorizonWimba, ha cambiado también el nombre de sus productos. Así, el programa CourseGenie ahora se llama WimbaCreate.

1. Presentación del portafolio

Aquí se hace una breve presentación del grupo de trabajo, con foto incluida de los componentes, y del objetivo principal del portafolio. También se hace referencia breve a la partes del portafolio.

Somos los componentes del grupo 3.02: Pedro Martín Rodríguez, Pepita Pérez Pérez, Mónica Sánchez León y María González García, estudiantes de 4º curso de Pedagogía.

Page 2: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

Vamos a presentar nuestro portafolio de la asignatura Diseño de Programas de Orientación...

El objetivo principal de este portafolio online, realizado con CourseGenie, es recoger la memoria con todo el trabajo realizado en la asignatura de Diseño de Programas de Orientación, y que será objeto de evaluación.

Este portafolio consta de los siguientes grandes apartados:

- Memoria del proyecto: describimos toda la implementación práctica del programa.

- Proyecto inicial (original): presentamos de nuevo el programa inicial con las correcciones dadas por el profesor de la asignatura.

- Proyecto final (corregido): aquí está el proyecto definitivo, corregido sobre lo hecho en el inicial, a partir de las anotaciones y evaluación del profesor.

- Edublog del grupo: en nuestro blog sobre el trabajo realizado destacamos algunos puntos metodológicos de interés, con fotos, vídeos, comentarios...

2. Memoria del Programa

Aquí presentamos los resultados del programa llevado a cabo. Pensad que esta memoria debe recoger todo lo realizado con el mayor de los detalles, de modo que cualquier persona que lo lea pueda tener una visión lo más completa y exacta posible de todo el trabajo realizado. El orden, la claridad, el rigor en los análisis y la coherencia son características que se valoran mucho en una memoria.

El máximo de folios en papel impreso no superará en ningún caso los 120 folios, a espacio normal, con un tipo de letra Times New Roman 12 o Arial 11 (o semejantes tamaños y tipos de letras).

Page 3: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

La estructura de esta memoria final queda fijada en los siguientes puntos, que serán desarrollados a continuación:

1. Introducción2. Parte teórica3. Parte práctica4. Desarrollo5. Conclusiones6. Anexos numerados7. Bibliografía utilizada

2.1.- Introducción

Se trata de realizar una presentación del trabajo y una breve descripción del contexto de realización, así como la justificación de su finalidad, y la presentación del contenido de la memoria.

El programa lleva por título “Las TIC en la edad adulta”. Se ha desarrollado durante 5 meses en una localidad sevillana, Utrera, con una población de 50.000 habitantes... (continuar)

La institución donde se ha implementado el programa es Cuatro Vientos (vínculo a la web si la tuviese), una asociación que vela por la dinamización de la Tercera Edad en el barrio Antonio Machado... El grupo de destinatarios finales fue de 19 adultos, con edades comprendidas entre los 45 y 79 años... (continuar)

La finalidad del programa ha sido proporcionar oportunidades de dinamización a este grupo... (continuar)

En esta memoria vamos a centrarnos en mostrar la parte teórica revisada desde el mes de octubre en bibliotecas, hemeroteca, revistas científicas online, bases de datos e Internet... (continuar)

A continuación pasaremos a describir la parte práctica con todo lujo de detalles... (continuar)

Seguiremos con el desarrollo de las actuaciones reales llevadas a cabo, destacando las incidencias en la aplicación y las modificaciones realizadas, así como los resultados y evaluación del programa... (continuar)

Finalmente, presentamos las conclusiones extraídas tras la aplicación del programa... (continuar), junto con los anexos numerados y la bibliografía utilizada. 2.2.- Parte teórica

Es una síntesis de los aspectos teóricos del tema sobre el que se ha trabajado en los centros/instituciones. Deberán consultarse las publicaciones -libros y revistas- que sobre dicho tema han aparecido en España (o extranjero) al menos a partir de 1995 (máximo

Page 4: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

25 páginas). Y recordad las pautas dadas en la teoría de la asignatura para realizar una revisión de la literatura adecuada.

Nuestra revisión de la literatura se ha organizado en torno a los siguientes bloques:

- Conceptos o definiciones (¿qué es...?)- Teorías, enfoques o modelos teóricos existentes sobre el tema de intervención- Contenido de la acción socio-educativa (objetivos y contenidos que suelen

trabajarse)- Metodologías de intervención (formas de enseñar, de orientar o de trabajar con

los sujetos destinatarios de la acción)- Experiencias o investigaciones que se han realizado sobre ese tema o problema

(¿qué actividades se han hecho o se suelen realizar con los destinatarios?)- Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con

destinatarios concretos - ...

En primer lugar presentaremos un mapa conceptual que recoge las relaciones más importantes entre los conceptos principales del tema trabajado: las TIC en la edad adulta:

2.2.1. Conceptos o definiciones

La educación de adultos en asuntos relacionados con las TIC está siendo un tema de máxima actualidad. Numerosos libros y revistas dan cuenta de ello. Comenzamos organizando y definiendo los términos que nos interesan en nuestro tema concreto, a saber: educación de adultos, TIC, TIC en Tercera Edad, dinamización de adultos... (continuar)

Por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) entendemos “todos los...” (Torres, 2005: 34).

Page 5: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

(continuar)

2.2.2. Teorías, enfoques o modelos teóricos existentes sobre las TIC en la Tercera Edad

Según Pérez (2005), existen cuatro teorías sobre el aprendizaje adulto... Destaca que las posibles variables a tener en cuenta sobre su desarrollo deben ser...

Por su parte, Molina (2007), en un reciente estudio, recopila los modelos teóricos más importantes en cuanto a...

(continuar)

2.2.3. Contenido de la acción socio-educativa

Objetivos y contenidos que suelen trabajarse en las TIC en la Tercera Edad.

Los objetivos que se suelen plantear en estos programas tienen como en común los siguientes aspectos:

- Han de ser muy realistas, para adaptarse al grupo concreto (Rivas, 2003)- Deben ser contextualizados (Álvarez Rojo, 1994)- Deben partir de las propias experiencias de los adultos (Recio, 1999).- ...

Igualmente, Pérez González (2007) nos induce a planificar los objetivos a corto plazo, según vayan alcanzándose objetivos, sin ser muy ambiciosos en este sentido...

Respecto a los contenidos, en estos programas se suelen trabajar los siguientes temas (Rivas, 2003; Pérez González, 2007; Álvarez Rojo, 1994):

Page 6: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

- Principales habilidades con las TIC- Componentes principales del ordenador- Usos lúdicos de las TIC- ...

(continuar)

2.2.4. Metodologías de intervención (formas de enseñar, de orientar o de trabajar con los sujetos destinatarios de la acción)

Formas de enseñar, de orientar o de trabajar con los sujetos destinatarios de la acción.

De la revisión realizada, hemos encontrado siete estudios que nos muestran metodologías y programas semejantes al nuestro... Así, las metodologías podrían quedar resumidas en la siguiente tabla:

Teoría Objetivo Métodos Ideas más importantes

Ejemplos

... ... ... ... ...

... ... ... ... ...

El primero de ellos, titulado ‘Un programa para la dinamización social de los adultos de Salamanca’, nos describe una metodología basada en juegos participativos. El objetivo central de dicha metodología es...

En otros dos estudios observamos otra metodología más innovadora consistente en partir de los intereses del adulto a partir de sus vivencias personales... Rivas (1999) entiende que el adulto necesita aprender en un ambiente lo más cercano a su realidad cotidiana... De igual modo, Álvarez Rojo (1994) nos dice que una de las formas de enseñar más características debe conllevar la planificación negociada con los propios participantes, de modo que sea un aprendizaje más significativo...

(continuar)

2.2.5. Experiencias o investigaciones que se han realizado sobre ese tema o problema

En este punto se deben tener en consideración las actividades e investigaciones que se han hecho en esta temática o se suelen realizar con estos destinatarios (adultos de la Tercera Edad).

En cuanto a las experiencias, destacamos varias que hemos encontrado en Internet o en publicaciones de organismos públicos y privados. Destacamos el programa Conéctate

Page 7: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

que se llevó a cabo en Mairena del Alcor (Sevilla), desarrollado por la Fundación Gerón en colaboración con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Han puesto en marcha una iniciativa pionera en la residencia para mayores 'Alconchel' con el objetivo de acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las personas de edad avanzada (Europa Press, 2008).

(continuar)

Igualmente existen investigaciones de interés que nos ofrecen resultados realmente significativos para tenerlos en cuenta en nuestro desarrollo del programa. Así, Méndez y Fernández (2006) llevaron a cabo un estudio longitudinal...

Por otro lado, Gil, Rodríguez y Álvarez (2004), utilizando un enfoque cualitativo, hicieron entrevistas a más de 200 adultos que habían participado en cursos de formación para Tercera Edad en el uso de las TIC en la provincia de Córdoba. Algunas de las ideas más destacadas en la investigación nos dicen que “el adulto quiere actividades que pueda luego emplear en su vida cotidiana, con sus amigos y familiares...”...

(continuar)

2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos

Otro apartado destacado se centra en los instrumentos, técnicas y programas concretos que podemos revisar para aprender más sobre cómo trabajar con adultos en esta temática de las TIC. (continuar)

Las técnicas más importantes que hemos encontrado para este fin son:

- Entrevistas semiestructuradas... Ver ejemplo: ... (vínculo a algún archivo) - Debates participativos... Ver ejemplo: ... (vínculo a algún archivo)- Juegos colaborativos...- Teatro o rol-play...- Etc.

Page 8: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

En cuanto a los instrumentos concretos, en el programa Conéctate utilizaron unos materiales hechos ad hoc para trabajar las TIC en talleres lúdicos. Consistían en...

Ejemplos (vínculos a algún archivo)

(continuar)

2.2.7. Resumen final de los aspectos teóricos

A modo de conclusión final, sintetizamos toda la revisión de la literatura en las siguientes ideas:

a) Los métodos más importantes según nuestros objetivos son...b) Los adultos de nuestro programa van a necesitan... de acuerdo con Recio

(1999)...c) Etc.

2.3.- Parte práctica

Esta parte se divide en el análisis del contexto de intervención; el programa de actividades y metodología de desarrollo; y diseño de evaluación.

Presentación breve de cada parte...

2.3.1. Contexto de intervención

Nuestro contexto tiene las siguientes características...

Page 9: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

2.3.2. Programa de actividades y metodología de desarrollo

El programa de actividades se centró en desarrollar actividades que fuesen interesantes para los destinatarios... Una descripción detallada de las mismas es la siguiente:

1. Actividad 1: ¡Disfrutando de las TIC a nuestra edad!

Objetivo: ...Metodología (forma de puesta en marcha):Materiales: ...Tiempos: ...Evaluación (en su caso): ...

2. Actividad 2: ...

Objetivo: ...Metodología (forma de puesta en marcha):Materiales: ...Tiempos: ...Evaluación (en su caso): ...

3. Actividad 3: ...

n. Actividad n:...

La metodología se desarrolló con algunos cambios respecto a lo programado, pues tuvimos que modificarla para adaptarnos mejor al contexto y al grupo... Las bases metodológicas se resumen en los principios:

- Principio de..- Principio de...- Etc.

2.3.3. Diseño de evaluación

Page 10: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

El diseño de evaluación fue...

(describir el diseño de evaluación, acompañado de figuras o tablas clarificadoras y sintetizadoras de la información).

2.4.- Desarrollo

A este apartado corresponde: actuaciones reales llevadas a cabo, incidencias en la aplicación del proyecto a lo largo del curso y modificaciones realizadas sobre el proyecto inicial; resultados de la aplicación y evaluación del programa.

(continuar)

2.4.1. Actuaciones reales llevadas a cabo

Las sesiones finalmente desarrolladas han sido doce. Describimos a continuación una síntesis de cada una de ellas:

(utilizar esquemas, tablas o la mejor forma de sintetizar visualmente la información)

2.4.2. Incidencias en la aplicación

Fueron muchas las incidencias que tuvimos durante la aplicación del programa. Vamos a detallarlas a continuación:

- Antes del comienzo tuvimos varios “malentendidos” con la directora de la Asociación, pues pensaba que íbamos a realizar otra cosa…

- Igualmente, al principio el grupo no se mostró muy motivado, y tuvimos que parar en algunas sesiones iniciales de trabajo para debatir sobre la finalidad del programa…

- Etc.

2.4.3. Modificaciones al proyecto inicial

Las modificaciones realizadas respecto al proyecto inicial diseñado fueron los siguientes:

- Los objetivos fueron adaptados y resumidos en sólo tres, quedando de la siguiente forma: ...

- De las 20 actividades preparadas, algunas fueron rehechas o suprimidas, bien por ser innecesarias o por no tener tiempo. Se hicieron reestructuraciones tales como...

- Etc.

2.4.4. Resultados de la aplicación

Page 11: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

En este punto queremos detenernos y describirlo con detalle. A grandes rasgos podemos estar contentos con los resultados generales obtenidos, aunque se pueden mejorar tomando en consideración las mejoras que proponemos al final de esta memoria.

Dividimos los resultados en varias partes, en función de los objetivos que pretendíamos...

2.4.5. Evaluación realizada del programa

Se han realizado dos tipos de evaluación: una evaluación por sesión (control de la aplicación del programa) y la evaluación final.

a) En cuanto al control de la aplicación...

b) En cuanto a la evaluación final, se aplicó el modelo de Stufflebeam (1996). Consistió en... Sus fases son... El modo de llevarlo a cabo fue...

Etc.

2.5.- Conclusiones

Se trata de escribir un juicio crítico (fundamentado con datos) sobre los siguientes elementos:

1. la validez del proyecto;2. resultados más destacables;3. los fallos y sus causas;4. modificaciones a introducir en futuras aplicaciones;5. juicio crítico sobre las funciones del/de la orientador/a en función de la

experiencia adquirida.

En los siguientes subapartados se muestra un ejemplo esquemático (no desarrollado) de lo que podría ser cada punto.

2.5.1. Validez el proyecto

Tomando en consideración los resultados del programa, podemos hablar de la validez con relación a varias ideas [esto es inventado, sólo como ejemplo, pero en vuestro caso debe contener datos concretos, reales, basados en análisis de datos y sus conclusiones]:

- Sobre el diagnóstico de necesidades y del contexto concluimos que se hizo en poco tiempo, y que la falta de tiempo nos limitó a realizar más entrevistas o recaba más datos. No obstante, fuimos conscientes en todo momento, y lo hemos intentado solucionar durante el desarrollo del programa. (continuar...)

- Respecto al diseño del proyecto, la inexperiencia inicial y la premura de tiempo nos llevó a hacer un primer borrador del proyecto que no fue muy satisfactorio, donde el profesor de la asignatura nos ofreció una evaluación detallada de las

Page 12: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

mejoras que debíamos realizar. Creemos que no supimos aprovechar bien el tiempo en clase y fuera del aula, por encontrarnos algo perdido en el tema sobre el que íbamos a trabajar, y lo dejamos todo para el final.

- Durante la aplicación el programa, hacemos hincapié en que ha gustado mucho a los participantes, como muestran las evaluaciones parciales realizadas durante el mismo y especialmente la evaluación final. Nos hemos encontrado muy satisfechos del esfuerzo realizado, con constantes cambios para mejorar y adaptarnos a la realidad... No obstante, también somos conscientes de los errores cometidos, que nos llevan a concluir que necesitamos asentar más las reuniones a posteriori de las sesiones de trabajo. Al principio no les dábamos mucha importancia, y las hacíamos más “por obligación” que por que realmente fuésemos conscientes de su importancia. En suma, la aplicación ha sido bastante satisfactoria.

- Los resultados son buenos, porque hemos intentando dar respuestas a sus necesidades, independientemente de que no las hubiésemos detectado al principio, pero sí durante las clases. En concreto, podemos observar que partíamos de la siguiente necesidad... y como indican los resultados finales, podemos decir que se han cumplido las expectativas. Este lleva a la conclusión de que el proyecto puede ser válido para llevarlo a cabo en otros contextos con características parecidas.

- Según apunta Álvarez Rojo (2002), podemos encontrar validez en un programa cuando...

- Etc.

2.5.2. Resultados más destacables

Los resultados más destacables quedan resumidos en los siguientes:

a) Respecto al grupo, hemos logrado que estos adultos consigan entender el uso práctico de las TIC en la Tercera Edad. Nos alegra ver cómo han progresado desde el primer día, y cómo han comenzado a utilizar las TIC, moderadamente, en sus propios hogares, con sus familiares.

b) Igualmente, el objetivo 2 sobre... ha sido logrado parcialmente, pero estamos satisfechos de haber concienciado de su importancia...

c) Respecto a la institución donde se ha desarrollado, hemos logrado que adapten nuestro proyecto para continuarlo el próximo año. Esto es un logro importante...

d) Para nosotros ha sido una experiencia enriquecedora por cuanto nos ha permitido conocer el trabajo de un fututo orientador en un campo como la educación de adultos.

e) Etc.

2.5.3. Fallos y sus causas

Los errores que me hemos cometido y que nos ayudarán en nuestra formación profesional son los que se describen a continuación:

- Pensar que leyendo tres artículos sobre el tema íbamos a saber mucho. Nos hemos dado cuenta que apenas sabíamos nada sobre el tema. Quizás las causas haya que buscarlas en la cantidad de trabajo que tenemos en todas las asignaturas, o en que no hemos sido conscientes desde un primer momento de las orientaciones dadas por el

Page 13: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

profesor. Pero ahora sí somos conscientes de que la formación en la temática es muy importante si queremos conocer la realidad sobre la que trabajamos...

- Con relación al diseño del programa, otro error detectado ha sido que queríamos hacerlo todo demasiado deprisa, lo que nos ha llevado a tener que repetir o adaptar muchas de las actividades, porque no eran muy coherentes con los objetivos planteados...

- En los resultados nos ha faltado mayor base pare el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos recogidos. A veces nos hemos visto limitados, y eso ha podido provocar que no hayamos obtenido todos los resultados que los datos nos han indicado...

- En cuanto a trabajo de nuestro grupo, tenemos que decir que no ha sido fácil la comunicación en determinados momentos. Quizás debemos aprender a trabajar mejor en grupo, dando responsabilidades concretas a cada uno, respetando el trabajo y los tiempos para no entorpecer a los compañeros...

- Etc.

2.5.4. Modificaciones a introducir en futuras aplicaciones

De los errores y conclusiones anotados hasta el momento, podemos describir algunas mejoras para futuras aplicaciones del proyecto:

- La primera mejora es aprovechar mejor el tiempo desde el principio, centrando mejor el trabajo y el reparto de tareas.

- Otra mejora es modificar algunas actividades, de la forma que sigue:o La actividad nº 23 del programa debería cambiar a esta forma: ...

Presentamos a continuación la actividad tal y como quedaría (víncluo a algún archivo...).

o La evaluación final debería incluir más preguntas abiertas y menos de opciones en las cerradas, pues las mujeres participantes se cansan mucho... Una posible evaluación final alternativa podría ser ésta: (vínculo a algún archivo con la evaluación final alternativa).

o Los materiales deben ser creados con mayor claridad y letras más grandes, pensando que va dirigido a adultos, y no a niños.

o Etc.

2.5.5. Juicio crítico sobre las funciones del/de la orientador/a en función de la experiencia adquirida

Como conclusión final sobre nuestra labor como orientadores, tomando como base esta experiencia, daremos nuestro juicio crítico. Dicho juicio está fundamentado en las propias funciones de la orientación que algunos autores han escrito (Morrill, Oetting y Hurst, 1974; Drapela, 1983; Álvarez Rojo, 1994; Riat, 1996):

- Pensamos que la labor de un orientador/a debe estar fundamentada en una ‘fuerte’ formación didáctico-metodológica, que a veces nos ha faltado a

Page 14: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

nosotros/as. Esto puede venir también acompañado, en determinados momentos, por la inexperiencia.

- Como el contexto es educativo, tomando las funciones detalladas en el modelo de Álvarez Rojo (1994), podemos decir que la función formativa ha estado presente en todo momento porque... La función informativa se ha dado en momentos como el... La función predominante en nuestro caso ha sido la preventiva, puesto que los adultos necesitaban... Pero no hemos renunciado a la función terapéutica cuando así ha sido necesario por problemas particulares...

- Etc.

2.6.- Anexos numerados

Los anexos recogen todos los modelos de materiales o instrumentos utilizados en la aplicación y evaluación del programa. El listado es el siguiente (cada uno irá enlazado a su correspondiente archivo; en este ejemplo sólo ponemos el primero como muestra):

1. Anexo 1 : Actividad de presentación: “Me vendo”. (Sesión 1)

2. Anexo 2: Encuesta inicial del programa: “Mis conocimientos de informática” (sesión 2)

3. Anexo 3: Presentación en formato powerpoint sobre el importancia de las TIC en la sociedad actual. (sesión 2)

4. Anexo 4:

5. Anexo 5:

6. Anexo 6:

7. ...

8. Anexo n: Cuestionario para evaluación final (sesión 18, última).

2.7.- Bibliografía utilizada en la memoria

La forma correcta de escribir la bibliografía sería como en estos ejemplos, según las características de la lectura (libro, revistas, documentos de Internet, etc., y que sea con un autor, dos autores, tres o más de tres, que sea publicación en Internet sólo, etc.):

- APELLIDO, I. (año). Título libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

ALTMAN, D.G. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman and Hall.

- APELLIDO 1, I. y APELLIDO 2, I. (año). Título libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

Page 15: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

BAKEMAN, R. y GOTTMAN, J.M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.

- APELLIDO, I.; APELLIDO 2, I. y APELLIDO 3, I. (año). Título libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

DÍAZ, R.M.; NEAL, C.J. y AMAYA-WILLIAMS, M. (1993). Orígenes sociales de la autorregulación. En L.C. Moll (Comp.). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique, pp. 153-184.

- APELLIDO, I. et al. (año). Título libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

DIBUT, L.S. y otros (1999). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como mediadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje. Comunicación presentada al Congreso EDUTEC’99. Sevilla. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/61.html [Revisado 12/04/08].

- APELLIDO, I. (año). Título capítulo de libro en letra normal. En I. APELLIDO. Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial, págs. 4-34.

BONK, C.J. & REYNOLDS, T.H. (1997). Learner-centrered web instruction for higher-order thinking, teamwork, and apprenticeship. In B.H. Khan (Ed.). Web-Based Instruction. Nueva Jersey: Englewood Cliffs, pp. 167-178.

CAZDEN, C.B. (1986). Classroom discourse. In M.C. Wittrock (Ed.). Handbook of Research on Teaching. New York: Macmillan P.C., pp. 432-463.

- APELLIDO, I. (año). Título artículo de revista en letra normal. Nombre Revista en cursiva, nº (volumen), págs. 16-29.

COHEN, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, nº 20, pp. 37-46.

- APELLIDO, I. (año). Título documento o artículo en Internet en letra normal. Nombre Revista online en cursiva. Ciudad: Editorial. Dirección web. [Revisado día/mes/año]

ADELL, J. y SALES, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Universitat Jaime I. http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/105.html [Revisado 12/04/08].

3. Proyecto inicial

Proyecto inicial original con la evaluación inicial del profesor (lo que entregasteis en la primera evaluación y que el profesor devolvió corregido). Todo igual.

Page 16: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

Como esto se entregó en papel, no es necesario ponerlo en este portafolio por escrito. Se adjuntará como anexo a este apartado, junto con la hoja de evaluación entregada por el profesor.

Nuestro proyecto inicial tuvo una calificación de 6 puntos sobre un total de 10. El profesor nos orientó para realizar algunos cambios en distintos apartados. Igualmente tuvimos que terminar otros que estaban incompletos.

1. Análisis del contexto.2. Evaluación o diagnóstico de necesidades.3. Diseño del programa de intervención psicopedagógica.4. Diseño del control de la aplicación.5. Diseño de evaluación.

El trabajo se entrega en papel impreso, como anexo a este portafolio.

4. Proyecto final

Es el mismo proyecto inicial, pero corregido por vosotros según la evaluación del profesor y las anotaciones dadas en la primera evaluación. A ello se une la experiencia adquirida en la práctica del programa. Contará con todos los apartados exigidos en el proyecto inicial, bien realizados.

Aquí sí debería aparecer el proyecto final completo online (además de tenerlo y entregarlo en papel impreso). Por tanto, habrá que darle forma de dos maneras: una simple para ser entregado en papel normal impreso, y otra en formato online preparado con CourseGenie (u otro programa para realizar páginas web).

El proyecto consta de 5 apartados principales:

- Análisis del contexto- Evaluación o diagnóstico de necesidades- Diseño del programa de intervención psicopedagógica- Diseño del control de la aplicación- Diseño de evaluación

Nota: antes de estos apartados, deberá ir una portada (donde se lea claramente el título del trabajo, además del nombre de la asignatura, curso académico, nº del grupo, nombres de los componentes del grupo de trabajo...), un índice paginado, así como una introducción bien

Page 17: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

justificada (donde se presenten brevemente todas las partes del proyecto presentado). Y también, al final irá la bibliografía utilizada y los anexos empleados para los distintos apartados (en el análisis del contexto, en la evaluación de necesidades, y en los materiales necesarios para el programa y/o la evaluación).

4.1. Análisis del contexto

Es importante realizarlo de forma coherente (con una introducción explicativa previa de todo el proceso realizado), con los tres contextos bien diferenciados (amplio, próximo e inmediato). Debéis revisar toda la documentación posible, contrastarla con otros datos, empleando las técnicas e instrumentos necesarios de investigación social dentro del campo de las ciencias sociales. Todo debe ir bien documentado, con análisis exhaustivos y conclusiones pertinentes.

No pueden faltar algunas variables importantes en el contexto amplio: a) Lugar geográfico: mapa (foto), población general, crecimiento de la población, extranjeros, nº de discapacitados o personas con n.e.e., etc.; b) Características físicas e infraestructuras: facilidad de acceso y comunicación (tren, autobuses, taxis…), parques, jardines, cable, alcantarillado urbanizado, instalaciones deportivas, etc.; c) Servicios disponibles: tipos de asociaciones en la zona y cuáles son, servicios educativos de la zona (colegios, IES, Universidad, centros de formación, etc.), sanitarios (hospitales, ambulatorios, centros de día…), supermercados o mercados, hogares de 3ª edad, bibliotecas, etc.; d) nivel socioeconómico de la población; e) nivel educativo-cultural y f) clima social.

Con relación a los contextos próximo e inmediato, debéis considerar las siguientes variables: institucionales, organizativas, psicosociales y presupuestarias. En cuanto a las variables institucionales es necesario describir qué tipo de institución es, a qué se dedica, el tamaño, personas que trabajan, nº de alumnos o trabajadores, recursos con los que cuenta (infraestructuras). Por otro lado, sería conveniente revisar los estatutos (asociaciones), el proyecto docente en centros educativos o las planificaciones en las empresas (o la documentación que tengan), para saber las finalidades, el tipo de intervención que hacen (preventiva, de desarrollo, terapéutica…), así como las memorias de años anteriores (si las tienen) para ver qué tipo de problemas tienen (esto os podrá servir también para contextualizar la evaluación de necesidades). Debéis comentar también el respaldo institucional que tendréis en el proyecto (compromiso del equipo directivo, respaldo económico, organizativo, recursos…). En cuanto a las variables organizativas, las características del centro educativo, empresa, organización o asociación (organigrama, distribución de funciones y áreas, órganos de gestión y participación…), el reglamento de funcionamiento, personas previsibles que ayudarán en el programa y el horario disponible desde enero a mayo para aplicar el programa (días y horas de la semana). En cuanto a las variables psicosociales, las características sociales (procedencia social de los destinatarios, participación en actividades lúdicas, recreativas y culturales, pertenencia a colectivos, otras asociaciones, pandillas, clubes…) y características educativas (enseñanzas recibidas, repeticiones, títulos obtenidos, necesidades educativas y n.e. especiales, informes individualizados del tipo adaptaciones curriculares, diversificación, actividades complementarias, formación extra…), características físicas y de desarrollo (edades, retrasos de desarrollo, carencias físicas, problemas de movilidad, de alimentación, minusvalías, enfermedades), y participación previsible (predisposición, horarios, hábitos, intereses de los destinatarios). Por último, estarían las variables presupuestarias, que incluye los recursos disponibles (materiales y recursos disponibles por parte del centro/asociación/empresa para fotocopias, papel y otros fungibles para aplicar el programa), y recursos económicos (adquisición de materiales y recursos previsibles de los destinatarios, materiales y recursos disponibles que puedan destinar para el programa para su participación en el mismo).

Nota: algunas de las variables escribas más arriba necesitan de un mayor nivel de profundización y análisis por su complejidad o amplitud, como son la localización geográfica, el tipo de actividades de la institución, las necesidades documentas anteriormente, etc.

4.2. Evaluación o diagnóstico de necesidades

Page 18: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

Básicamente consiste en hacer una evaluación inicial sobre el tema que vamos a trabajar. Habrá que diferenciar tres cosas: descripción de lo que se va a hacer, resultados obtenidos y análisis de la información recogida. Aspectos más importantes:

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL DIAGNÓSTICO:- Análisis de documentos: documentos educativos del centro (PEC, PCC, ROF,

memorias finales, programaciones de aula del profesorado), asociación (proyecto), empresa (planes de formación)...

- Instrumentos utilizados para la recogida de datos: es imprescindible incluir una descripción del instrumento (qué es, de qué elementos y/o partes consta, cómo se aplica/corrige), finalidad (para qué nos sirve, para qué lo hemos utilizado nosotros), así como presentar el instrumento tal y como se va a utilizar.

RESULTADOS: de cada uno de estos apartados, tendremos unos resultados, que es la información “objetiva” que obtenemos. Se recomienda presentarlos en formato de tablas, gráficos o sistematizado de alguna forma fácil de leer y revisar.

ANÁLISIS global de todos los resultados obtenidos (triangulación de fuentes). Hay que tener redactados los criterios de evaluación (intrínsecos, extrínsecos y contextuales) para compararlos con vuestros datos. El análisis deberá finalizar con las necesidades detectadas y su justificación. Por último, aparecerá la priorización de necesidades en las que basaremos el diseño de nuestro programa de intervención.

4.3. Diseño del programa de intervención psicopedagógica

Consiste en planificar previamente el trabajo práctico a implementar desde el modelo de programas. Aspectos destacados:

- Título: es importante que el programa tenga un título creativo y sugerente (puede ser distinto al nombre general del proyecto).

- Índice: aunque ya esté escrito al principio del proyecto, el programa siempre debe tener entidad por sí solo, de ahí que debáis escribir índice con las partes del mismo (detalladas a continuación).

- Introducción y justificación del programa: debe responder a las preguntas: ¿por qué es importante llevar a cabo esta intervención? ¿Qué tiene de innovador para ser implementado? ¿Qué aporta (teniendo de referencia siempre las necesidades a cubrir)? ¿Qué persigue, intenta solucionar o previene (en general)? Por último, se presentan brevemente las partes del programa.

- Ficha técnica del programa: presentación resumida en un máximo de dos folios de lo que es la estructura básica del programa (temática y esquema de contenidos, destinatarios, tipo de programa, estructura, tiempos, materiales y modalidad de aplicación).

- Fundamentación teórica del tema trabajado: adecuada revisión de la literatura (libros, artículos, revistas, investigaciones...) y experiencias realizadas (MEC, Junta, CEP, centros...). No es “una copia” de libros, sino un trabajo de revisión y redacción serio, coordinado, coherente y hecho ad hoc (evitad copias sin más). En la primera página debe aparecer un mapa conceptual que dé cuenta de todo. La memoria final debe contar con un máximo de 25 folios de fundamentación teórica.

- Metas y objetivos del programa. No sólo se escriben “guiones con objetivos”, sino el porqué, y correctamente redactados y justificados en función de la priorización de necesidades.

- Contenidos: se describen o escriben los contenidos a trabajar. Selección de contenidos y explicación de cada bloque temático en detalle.

- Metodología de trabajo: describir el/los método/s pedagógicos, principios metodológicos generales de intervención, técnicas metodológicas, forma de

Page 19: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

implementar la práctica, roles asumidos por los participantes, así como las ideas generales en resumen de las actividades que se van a desarrollar.

- Sesiones de trabajo: descripción detallada de todas las sesiones de trabajo (una a una). Se presentarán detalladamente cada una de las actividades a realizar en cada sesión. Todos los materiales realizados para las actividades y puesta en marcha del programa irán en anexos al final (incluyendo un CD para los materiales gráficos, fichas, powerpoints, música, programas de ordenador, aplicaciones multimedia, webs).

- Recursos humanos y materiales: deben detallarse los recursos humanos y materiales. Se detallan todos los recursos que vamos a necesitar. ¡Intentad que no sea sólo un listado de cosas ‘sin sentido’: hay que justificarlo todo!

- Temporalización: cronograma detallado con la duración total de la intervención que incluya las sesiones.

- Evaluación: modelo de evaluación, técnicas de evaluación, instrumentos (descripción, finalidad...). Es la evaluación específica de las sesiones y actividades llevadas a cabo con relación a los objetivos marcados.

- Emparrillado: se trata de resumir en una plantilla cada una de las sesiones de intervención. Como ya está todo escrito en los puntos anteriores, aquí sería sólo un breve resumen organizado en una tabla o plantilla. Un posible modelo o ejemplo a seguir sería:

Para saber más:

- Introducción a las UU.DD.: http://iteso.mx/%7Ecarlosc/pagina/documentos/innova_normal/unidad_didactica.htm - Planificación de UU.DD.: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.bejar/curso_a_distancia/teoriaud.htm- Ejemplo de emparrillado para UU.DD.: http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.bejar/curso_a_distancia/practicaud.htm

Nombre del trabajo Sesión nº ... Fecha ...

Tiempo (90’)

Objetivos Contenidos

Metodología Actividades

Recursos materiales

Participantes y roles

Evaluación (control)

Mejoras (despué

s)

15’ - Trabajar...- Animar...- ...

- Resolución de conflictos- Aptitudes...

- Técnica de presentación X- Exposición

- Act.1: conflictos

- Folios- Pc / cañón ...

- Ana: presenta...- María: reparte..- Fran: controla...

- Observac. Participante- Diario

- Introd. + breve ...

40’ - Reflexionar- Modificar- ...

- Resolución de conflictos- H. sociales

- Rol-play- Estudio de caso...

- Act. 2: autoconcepto- Act. 3: X

- Rotafolio- Sillas en U- Test X

- Fran: organiza y controla...- María: coordina- Ana: analiza...

- Observac. Participante- Diario- L. control

- Organiz. mejor los grupos...

20’ - Analizar...- ...

- Resolución de conflictos- H. sociales

- Grupos de discusión- Análisis en gran grupo...

- Act. 4: Y - Rotafolio- Rotulador- Material Y- ...

- Ana: controla- Fran: toma nota- María: sistematiza

- Diario- Cuest. de opinión

- Todos deben hablar, pero bien

15’ - Evaluar...- Recapitular

- Resolución de conflictos- H. sociales

- Técnica de evaluación X

- ... - Cuadernos- …

- Todos evalúan- Ana controla

- Grupo de discusión (posterior)

- Dejar + tiempo...

- Coste de la intervención: podemos añadir un supuesto presupuesto de cuánto valdría llevar la intervención a la práctica real. Como profesionales es un punto importante. Esto difiere en caso de que la intervención sea como profesionales en un centro educativo (donde el centro corre con los gastos, y no se incluyen gastos de personal) o si vamos a implementar la intervención para

Page 20: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

una empresa privada o Ayto... (donde nos pedirán el coste de la misma). Se puede realizar en una tabla con los diferentes conceptos. Ejemplo:

Coste de la intervención

Categorías Conceptos Unidades Precio Unidad

Total

Material fungible

- Cajas de colores 4 1,20 € ......................4,80 €

- Transparencias 35 0,30 € ....................10,50 €

- Carpetas 20 0,30 € ......................6,00 €

- Fotocopias 200 0,04 € ......................8,00 €

- Test psicotécnico X

1 15,00 € ....................15,00 €

- ... ... ... € ... €

Material no fungible y otros

- Alquiler sala 12 días 20,00 € /día ..................240,00 €

- Desplazamiento 100 kms. 0,19 € / km. ....................19,00 €

... ... ... € ... €Personal - Horas de

intervención - ...

15 h....

30 € / h.... €

..................450,00 €

... €TOTAL 1000,00

€Subvenciones - Ayuntamiento ..................300,00

4.4. Diseño del control de la aplicación de la intervención

Comienza con la idea y principios generales de la importancia del control de la aplicación del programa. Luego describimos cómo haremos el control de la aplicación en cada sesión de intervención. Si vamos a utilizar instrumentos, debemos seguir el mismo procedimiento que en el diagnóstico: descripción + utilidad + instrumento, aparte de los resultados y del posterior análisis. Ejemplos de técnicas: cuestionarios o listado de preguntas a los participantes, listas de control, diario de campo, observación, grupo de discusión entre los orientadores tras la intervención, vídeo, fotos...

4.5. Diseño de evaluación

Aquí se haría un diseño de evaluación general de todo el proyecto completo, es decir, de todos los apartados: análisis del contexto, evaluación de necesidades, diseño del programa, control de la aplicación, de la propia evaluación, rol de los participantes... Podemos utilizar cualquier modelo. Ej.: CIPP de Stufflebeam, Modelo de Pérez Juste...

4.6. Propuesta de mejora y toma de decisiones

El último momento llega con la propuesta de posibles mejoras al programa realizado. Esto es muy conveniente por si hay que volver a ponerlo en marcha. Además, llevaremos una copia de la memoria al centro, asociación, empresa... y reflexionaremos con ellos sobre la intervención y la propuesta de mejora, para llegar a una toma de decisiones final (sobre su continuidad o no, conveniencia, logros...). Esto último se debe hacer antes de la entrega final.

(continuar)

5. Edublog

Page 21: PORTAFOLIOS DEL GRUPO 3€¦  · Web view2.2.6. Técnicas, instrumentos o programas que se han elaborado para trabajar con destinatarios concretos Otro apartado destacado se centra

En este apartado presentamos nuestro edublog de grupo. La dirección es la siguiente:

http://disenoprogramas.blogspot.com

En dicho blog hemos ido describiendo todo el trabajo, los aspectos metodológicos y las actividades más destacadas... (continuar según cada caso). Un resumen de los temas más importantes han sido éstos:

- Hemos hecho una planificación para ir escribiendo en el blog con un máximo de una semana a diez días entre una aportación y otra, como queda reflejado en las fechas de entrada de cada post.- Nos hemos centrado en describir aquellos aspectos de nuestra metodología que consideramos de mayor interés. Para nosotros ha sido novedoso enfrentarnos a la puesta en marcha de un programa ambicioso, desde nuestra falta de experiencia, lo cual ha supuesto tener que aprender muchas cosas, adaptarnos a cambios imprevistos, etc. Así, destacamos la descripción de la puesta en marcha de las primeras sesiones, donde tuvimos que motivar a los participantes en el programa para que viesen la importancia de nuestro trabajo. Utilizamos para ello técnicas de dinamización de grupo que nos dieron la oportunidad de conocer mejor cómo controlar mejor el trabajo con un grupo, los tiempos de actuación, y, en general, organizar actividades psicoeducativas en grupo. Igualmente, hemos hecho hincapié en cada técnica de interés que creíamos podía aportar algo, como la técnica de debate X en la que perseguíamos mayor participación e implicación de los participantes. O la técnica de evaluación “las estatuas”, donde los alumnos tuvieron que representar qué les había parecido la jornada a través de figuras humanas (de las cuáles tomamos imágenes que pueden verse en el blog). También destacamos los análisis estadísticos hechos tras pasar una encuesta de opinión sobre el tema de la importancia y uso de las TIC en la Tercera Edad...- Con relación a las actividades descritas, hemos intentado reforzarlas con imágenes o vídeos para que fuesen más significativas al lector y diesen mayor claridad de la situación realizada. Las imágenes fueron tomadas con nuestros propios móviles en algunas ocasiones o con alguna cámara digital que tomamos prestada para la ocasión. Éstas últimas tuvieron mayor calidad que las primeras. En cuando a los vídeos, podemos dividirlos en dos grupos: a) los que ya existían en Youtube (http://es.youtube.com), que fueron los menos utilizados; y b) sobre todo los que nosotros montamos con nuestra videocámara digital, y que luego los pasamos al blog siguiendo las anotaciones encontradas en Internet (por ejemplo: http://plantishas.blogspot.com/2007/02/subir-videos-tu-blog.html).- Etc.

Y algunos ejemplos concretos son:- En la primera semana de marzo, cuando llevábamos un mes de aplicación del programa, pusimos en marcha una actividad de evaluación consiste en la aplicación de una escala...- Otra actividad de aplicación fue...- Etc.