16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL REPORTE DE PRÁCTICA VERSIÓN: 1 FECHA: 11 FEB. 15 TITULO DE LA PRÁCTICA: Portafolio de evidencias No. DE PRÁCTICA ASIGNATURA: Protocolos de operación y mantenimiento HOJA: 1 DE: NOMBRES DE LOS INTEGRANTES (POR ORDEN ALFABÉTICO): Campos Rivera Juan Eduardo FECHA DE REALIZACIÓN: 26/11/2015 DURACIÓN : 2 Hrs. LUGAR: Laboratorio/Taller de GRUPO: 7ºb CARRERA: Ingeniería en Mantenimiento área industrial Arranque de una caldera de combustóleo El proceso de calentamiento, de un generador de vapor en una planta termoeléctrica, es fundamentalmente un problema de control; éste se soluciona frecuentemente mediante operación manual, que depende de la experiencia del operador. El principal problema técnico que se presenta, en la automatización del arranque de una unidad termoeléctrica, es la presencia de un retardo significativo en la respuesta, así como la de comportamientos no lineales; esto puede causar inestabilidad y dificultades para mantener el gradiente de temperatura del agua. La técnica de control predictivo, emplea en su diseño, modelos lineales, para estimar la salida de la planta [Clarke D. W., 1987a]; desafortunadamente, los modelos lineales no representan satisfactoriamente a las plantas no lineales. El proceso de calentamiento, de un generador de vapor en una planta termoeléctrica, es fundamentalmente un problema de control; éste se soluciona frecuentemente mediante operación manual, que depende de la experiencia del operador. El principal problema técnico que se presenta, en la automatización del arranque de una unidad termoeléctrica, es la presencia de un retardo significativo en la respuesta, así como la de comportamientos no lineales; esto puede causar inestabilidad y dificultades para mantener el gradiente de temperatura del agua. La técnica de control predictivo, emplea en su diseño, modelos lineales, para estimar la salida de la planta [Clarke D. W., 1987a]; desafortunadamente, los modelos lineales no representan satisfactoriamente a las plantas no lineales. Desarrollos recientes en inteligencia computacional tales como lógica difusa y redes neuronales ofrecen mejores alternativas para modelado de procesos no lineales. Tanto los sistemas difusos [Babuska R., and Verbruggen H. B. (1996)], como las redes neuronales [Haykin S. (1999), Norgaard M. et al (2000)] Página 1 División Electromecánica Industrial

Portqfolio de Evidencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

portafolio de evidencias para metodos y sistemas de trabajo

Citation preview

Page 1: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

TITULO DE LA PRÁCTICA: Portafolio de evidencias No. DE PRÁCTICA

ASIGNATURA: Protocolos de operación y mantenimiento HOJA: 1 DE:

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES (POR

ORDEN ALFABÉTICO):Campos Rivera Juan Eduardo FECHA DE

REALIZACIÓN: 26/11/2015

DURACIÓN : 2 Hrs. LUGAR: Laboratorio/Taller de GRUPO: 7ºbCARRERA: Ingeniería en Mantenimiento área industrial

Arranque de una caldera de combustóleo

El proceso de calentamiento, de un generador de vapor en una planta termoeléctrica, es fundamentalmente un problema de control; éste se soluciona frecuentemente mediante operación manual, que depende de la experiencia del operador. El principal problema técnico que se presenta, en la automatización del arranque de una unidad termoeléctrica, es la presencia de un retardo significativo en la respuesta, así como la de comportamientos no lineales; esto puede causar inestabilidad y dificultades para mantener el gradiente de temperatura del agua. La técnica de control predictivo, emplea en su diseño, modelos lineales, para estimar la salida de la planta [Clarke D. W., 1987a]; desafortunadamente, los modelos lineales no representan satisfactoriamente a las plantas no lineales. El proceso de calentamiento, de un generador de vapor en una planta termoeléctrica, es fundamentalmente un problema de control; éste se soluciona frecuentemente mediante operación manual, que depende de la experiencia del operador. El principal problema técnico que se presenta, en la automatización del arranque de una unidad termoeléctrica, es la presencia de un retardo significativo en la respuesta, así como la de comportamientos no lineales; esto puede causar inestabilidad y dificultades para mantener el gradiente de temperatura del agua. La técnica de control predictivo, emplea en su diseño, modelos lineales, para estimar la salida de la planta [Clarke D. W., 1987a]; desafortunadamente, los modelos lineales no representan satisfactoriamente a las plantas no lineales. Desarrollos recientes en inteligencia computacional tales como lógica difusa y redes neuronales ofrecen mejores alternativas para modelado de procesos no lineales. Tanto los sistemas difusos [Babuska R., and Verbruggen H. B. (1996)], como las redes neuronales [Haykin S. (1999), Norgaard M. et al (2000)] presentan un buen desempeño en aproximación de funciones y por lo tanto pueden emplearse para aproximar mapeos de entrada-salida no lineales. Existen varios esquemas de control que utilizan este tipo de modelo, como el control inverso, el control del modelo interno y el control predictivo basado en modelos [Babuska R., and Verbruggen H. B. (1996), Norgaard M. et al (2000)] ica difusa y redes neuronales ofrecen mejores alternativas para modelado de procesos no lineales. Tanto los sistemas difusos [Babuska R., and Verbruggen H. B. (1996)], como las redes neuronales [Haykin S. (1999), Norgaard M. et al (2000)] presentan un buen desempeño en aproximación de funciones y por lo tanto pueden emplearse para aproximar mapeos de entrada-salida no lineales. Existen varios esquemas de control que utilizan este tipo de modelo, como el control inverso, el control del modelo interno y el control predictivo.

Página 1 División Electromecánica Industrial

Page 2: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

EL ARRANQUE DE UNA CALDERA DE GAS:

1. OBJETODescribe los pasos para facilitar el uso de la caldera por parte del personal encargado y así maximizar los beneficios que ésta tiene.

2. ALCANCEAplica para el manejo de la caldera utilizada en la cocina del Servicio de Comedores de Bienestar Universitario.

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

Figura 1. Caja del interruptor de energía principal.

Página 2 División Electromecánica Industrial

Page 3: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Figura 2. Distribuidor de llegada y salida de vapor.

Figura 3. Bloque Grupo Sistema de alimentación de agua.

Página 3 División Electromecánica Industrial

Page 4: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Figura 4. Termómetro del tanque de alimentación, Nivel de agua del tanque de alimentación y Tanque de alimentación de agua

Figura 5. Manómetro presión bomba de agua. Figura 6. Llave principal de paso de agua de entrada al cuarto

Página 4 División Electromecánica Industrial

Page 5: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Figura 7. Llave de drenaje de agua del tanque Figura 8. Bomba de agua de alimentación

Figura 9. Caldera.

Página 5 División Electromecánica Industrial

Page 6: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Figura 10. Tablero de control Figura 11. Motor ventilador

Figura 12. Manómetro principal de vapor, Manómetro piloto de gas, Mac Donald y Nivel de agua de la caldera

Página 6 División Electromecánica Industrial

Page 7: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Figura 13. Manómetro de presión de gas general Figura 14. Llave de entrada de agua a la caldera

Figura 15. Manómetro de llegada de vapor a las marmitas (Cocina de comedor)

4. CONTENIDO DEL INSTRUCTIVO

4.1. RECOMENDACIONES

• No se debe efectuar ningún cambio en los controles eléctricos y motores son consultar previamente con el departamento de ingeniería de la empresa Calderas Continental Ltda.• La caldera debe mantenerse sobre una base firme, preferiblemente en concreto.• Debe dejarse suficiente espacio a todos los lados de la caldera para permitir el acceso a la misma, con el fin de poder inspeccionarla y mantenerla adecuadamente.• Cuando la temperatura del cuarto es excesiva ocasiona el incorrecto funcionamiento de algunos controles.• El cuarto de calderas debe tener, por lo menos, dos aberturas para la ventilación.

Página 7 División Electromecánica Industrial

Page 8: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

• La caldera operará sin tiraje por chimenea y solamente requerirá un tubo de exhosto del mismo tamaño de la salida de gases de la caldera.• El área secciona del corte de la chimenea no debe ser menor del área seccional del corte de la salida de gases de la caldera.• Si la caldera se va a operar automáticamente, se recomienda la instalación de una campana de alarma, la cual opere conjuntamente con el control de nivel bajo de agua.• Mantenga el cuarto de calderas limpio de polvo, peluza, mugre, ya que estas son causales de que los controles no operen adecuadamente.• No dejar trapos ni papeles en el suelo; pueden ser llevados hasta el soplador de la caldera y absorbidos por el mismo.

4.2. ADVERTENCIAS

• El arrancador para la bomba debe estar conectado a los controles automáticos del nivel de agua.Seguir las instrucciones del diagrama eléctrico.

4.3. DESCRIPCIÓN

Paso N°DESCRIPCIÓN DETALLADA

I. PRELIMINAR1 Revise el nivel del tanque de alimentación de la caldera (el color celeste), debe estar sobre la línea roja horizontal marcada en el tubo de vidrio ubicado sobre el tanque, o algo pasado del nivel, para lo cual existe una llave de drenaje del recipiente ubicado debajo. Abrirle hasta llegar al límite marcado.2 Verifique el nivel de agua propiamente de la caldera, ubicado sobre el lado izquierdo de la caldera sobre el Mac Donald. Luego la bomba de agua ubicada debajo del tanque celeste arrancará inmediatamente hasta lograr el nivel de agua necesario. Si esta condición no se da la caldera no arrancará y mantendrá encendido el bombillo rojo del tablero indicando bajo nivel de agua.

NOTA: El nivel de agua de la caldera debe estar en la línea roja horizontal marcadas sobre el tubo de vidrio. También puede estar ligeramente por encima o por debajo de la marca, esta última situación se deberá tener presente más adelante, al conectar la energía general.3Revise la presión de gas del pilado (verificar).

Página 8 División Electromecánica Industrial

Page 9: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

NOTA: Esta presión esta señalizada por el manómetro pequeño ubicado en la parte izquierda superior de la caldera debe estar en 10.

4Revise la posición de los dos interruptores de codillo que están en el tablero de controles eléctricos, en la parte inferior, los cuales deben estar en la posición central en ellos está escrito selector de combustión ACPM – GAS

II. PURGA5Abra la llave con mariposa grande, la cual se encuentra ubicada en la parte derecha inferior de la caldera (tubo verde), girándola en sentido contrario a las manecillas del reloj, para purgar o drenar el agua de la caldera en frío.

NOTA: En esta operación hay que ser cuidadosos, ya que la llave debe quedar en su posición inicial, porque de lo contrario existiría fuga de vapor.6 Empuje y gire la palanca azul en sentido contrario a las manecillas del reloj, esta operación se hace por espacio de 30 segundos y volverlas a cerrar.

NOTA: En esta operación hay que ser cuidadosos, ya que la llave debe quedar en su posición inicial, porque de lo contrario existiría fuga de vapor.7 Revise la presión de gas en la línea de entrada, la cual debe ser aproximadamente entre 27 y 30 lbs/inch, esta se apreciará en el primer manómetro que se encuentra en la parte izquierda inferior de la caldera.

III. ENCENDIDO8 Conecte el interruptor general de energía ubicado en la parte izquierda superior entrando a la caldera, esto encenderá el bombillo verde del tablero.

NOTA: Recuerde que si por alguna eventualidad el nivel del agua de la caldera esta bajo, arrancará la bomba de agua y apagará el bombillo rojo obteniendo el nivel necesario.9Accione el primer interruptor de codillo, ubicado en el tablero de controles girándolo hacia la derecha a la posición de gas, (el que se encuentra ubicado en la parte superior).10Accione el segundo interruptor de codillo ubicado en la parte inferior del tablero de controles, girándolo a la derecha a la posición de gas.

Página 9 División Electromecánica Industrial

Page 10: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

NOTA: Tenga en cuenta que al accionar el segundo interruptor arrancará el motor de ventilador, iniciando ya el proceso de encendido.

11 Luego de 45 segundos aproximadamente, se escuchará un tac, lo cual significa que la válvula de gas se abrió, esta operación se hace progresivamente e inmediatamente encenderá el bombillo amarillo obteniendo la llama en la parte interna de la caldera.

NOTA: Tenga en cuenta que al encenderse el bombillo amarillo el ruido de la caldera se hará más fuerte. Y que el bombillo verde y amarillo permanece encendido.12 Observe luego de 40 minutos el aumento de la presión de la caldera, lo cual se aprecia en el manómetro grande central ubicado en la parte superior. Para el uso que se le da a la caldera, esta presión llegará hasta 90 PSI, momento en el que se apagará la caldera.

NOTA: Simultáneamente se apagan los bombillos.13Observe la reducción de la presión hasta 80 PSI en el manómetro grande, momento en el cual la caldera arranca automáticamente realizando nuevamente el proceso para producir el vapor hasta 90 PSI, disminuir hasta 80 PSI y así sucesivamente.

IV. APAGADO14Lleve el interruptor de rodillo al centro, independiente del estado de la caldera.15 Baje el interruptor general (El grande).

5. BIBLIOGRAFÍA

CALDERAS CONTINENTAL LTDA. Manual de operación y mantenimiento modelo E52C30C-2G. Bogotá, 2004, p. 1-23.

Página 10 División Electromecánica Industrial

Page 11: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Plan de emergencia

Interrupciones de energía eléctrica pueden ocurrir por varias razones, incluyendo mal tiempo como fuertes vientos y tormentas de hielo, accidentes de autos donde el vehículo golpea un poste de energía eléctrica, o por árboles caídos o ramas de árboles caídas. La causa del corte eléctrico podría determinar por cuánto tiempo usted estaría sin electricidad. Estar preparado puede ayudarlo a enfrentar cualquier corte de energía eléctrica, aun cuando dure unos cuantos minutos o varios días.Mantenga los números de contacto de las empresas de servicios públicos disponibles. ™ Tenga un generador de reserva/emergencia instalado por un electricista adiestrado y certificado para mantener su equipo esencial funcionando. Realice pruebas al generador regularmente. ™ Tenga combustible disponible para el generador de reserva/emergencia. Tenga un plan de encargo de combustible en caso de que se quede sin combustible. ™ Tenga un sistema de iluminación de emergencia, con especial atención a iluminar las escaleras, pasillos, y los pisos de producción. La iluminación debe ser suficiente para permitir una evacuación, si fuese necesario. Pruebe sus luces de emergencia regularmente. ™ Tenga linternas con baterías de repuesto. ™ Si su compañía depende de un teléfono inalámbrico, tenga un medio de comunicación disponible como reserva, tales como un teléfono con cable, teléfono celular, o radio.16 Ayuda para Manejar Emergencias en las Plantas Guía para Plantas Pequeñas – Emergencias en las Plantas ™ Si usted mantiene archivos en su computadora, tenga su computadora conectada a un protector contra sobretensiones y a un sistema de alimentación ininterrumpida (conocido en inglés como uninterruptable power supply (UPS)). ™ Tenga un radio de baterías o de manivela accionada que le permita estar al día de las noticias y los informes meteorológicos. Mantenga baterías de repuesto a la mano. ™ Tenga un plan para obtener hielo o hielo seco entregado a su planta si no puede mantener sus neveras o congeladores funcionando. ™ Conozca cuál equipo necesita ser apagado y cuál equipo no debe ser apagado. Tenga un plan para el proceso de apagado controlado del equipo. ™ Hable con otros dueños de negocios para ver si puede elaborar algún tipo de acuerdo mutuo para compartir recursos en caso de un corte de electricidad prolongado. ™ Asegúrese de que sus empleados sepan qué hacer durante un corte de energía eléctrica. Por ejemplo, ¿usted los mantiene trabajando en sus posiciones en el evento de un corte de electricidad prolongado? ™ Tenga un plan para determinar cuándo es el momento de enviar a sus empleados a sus casas por el resto del día. La razón del corte de energía eléctrica probablemente juegue un rol importante en la decisión. Éstas son algunas sugerencias. Piense detenidamente y probablemente desarrollará más maneras de prepararse para la pérdida de energía eléctrica en su planta.

Página 11 División Electromecánica Industrial

Page 12: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

Condiciones para la contratación de los servicios a terceros

Los siguientes términos, cuando se utilicen en letras mayúsculas en las presentes CONDICIONES GENERALES o en cualquier CONTRATO que se celebre entre la EMPRESA y el CONTRATISTA, tendrán el significado que se indica a continuación:

LA EMPRESA Se entenderá por “EMPRESA” (i) cualquier sociedad en la que MITTAL STEEL COMPANY NV, sociedad holandesa inscrita en el registro mercantil de Rotterdam con el número 24275428 y con domicilio social en Hofplein 20, 3032 AC, Rotterdam, Holanda, posea directa o indirectamente al menos el 50% de las acciones con derecho a voto ordinario o el derecho a elegir a la mayoría de los miembros del Consejo de Administración o cualquier órgano corporativo equivalente, incluyendo sus sucesores legales y/o cesionarios, según el caso, y/o (ii) cualquier otra sociedad según lo especificado en el CONTRATO correspondiente.

Toda información, datos, tecnología, know-how, secretos comerciales, fórmulas, procedimientos, estudios, informes, resultados, solicitudes de patentes (durante su periodo de confidencialidad de dieciocho (18) meses a partir de la fecha de presentación de la correspondiente solicitud de patente), diseños, bocetos, fotografías, planos, dibujos, muestras, informes financieros y/o comerciales, información sobre clientes, listas de precios, instrucciones y cualquier otro elemento de información que esté directa o indirectamente relacionado con el alcance de las CONDICIONES GENERALES y/o con el alcance de uno o varios CONTRATOS y que una de las PARTES haya puesto en conocimiento de la otra.

CONTRATO(S)

Cualquier contrato y/o pedido para la contratación de los SERVICIOS, incluyendo todos sus anexos y posteriores enmiendas, que se celebren entre la EMPRESA y el CONTRATISTA, en el que se haga referencia a las CONDICIONES GENERALES.

OFERTA DEL CONTRATISTA

Aludirá a la descripción técnica y comercial detallada ofrecida por el CONTRATISTA sobre, entre otros asuntos, los SERVICIOS que se habrán de prestar a la EMPRESA. Los medios técnicos revelados a la EMPRESA no limitarán en modo alguno, durante el periodo de vigencia del CONTRATO en cuestión, la OBLIGACIÓN DE RESULTADOS del CONTRATISTA que, de ser necesario y apropiado, deberá ser alcanzada mediante el empleo de cualesquiera otros medios, cuyo uso correrá por cuenta y riesgo del CONTRATISTA. Cualesquiera TRABAJOS Y/O EQUIPOS necesarios para prestar los SERVICIOS irán incluidos y detallados en la descripción de la oferta del CONTRATISTA.

Página 12 División Electromecánica Industrial

Page 13: Portqfolio de Evidencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

DIVISIÓN ELECTROMECÁNICA INDUSTRIAL

REPORTE DE PRÁCTICA

VERSIÓN: 1FECHA: 11 FEB. 15

DOCUMENTACIÓN INTERMEDIA

Aludirá a todos los documentos, notificaciones, información, ya sea en soporte electrónico o en papel según lo exija el CONTRATO, en que se dé cuenta fiel de los resultados, así como de los progresos y estado de ejecución de los SERVICIOS que se han de prestar a la EMPRESA según el calendario previsto en el CONTRATO.

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Todas y cada una de las patentes, modelos de utilidad, derechos de diseño, derechos de autor o copyright (incluidos todos los derechos relativos al software y programas informáticos), los derechos sobre las bases de datos o los derechos de topografía (con independencia de que cualquiera de ellos esté registrado o no, e incluidas las solicitudes de registro de cualquiera de estos derechos), y todos los derechos o formas de protección de naturaleza similar o que tengan un efecto equivalente o similar a cualquiera de los que puedan existir en cualquier lugar del mundo.

Página 13 División Electromecánica Industrial