19
Capítulo III. Objetivo General Detectar y Exponer el papel del Estado en el impulso al desarrollo y avance tecnológico, particularmente la Maestría en Derecho en la UNAM. Objetivos Particulares: 1) Proporcionar a los aspirantes y a los estudiantes de la Maestría en Derecho de la UNAM la información necesaria para tener acceso a apoyos (becas y financiamientos) gubernamentales que satisfagan la situación económica básica para cursar el posgrado. 2) Conocer de manera general, el lugar que los estudios de posgrado ocupan en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como las directrices planeadas que inciden en el impulso de tal nivel de estudios, lo que inconcusamente permea en lo que corresponde materialmente al Posgrado en Derecho que imparte la UNAM. 1. Acuerdos en materia de Educación (Secretaría de Educación Pública). La Secretaría de Educación Pública clasifica en tres categorías principales los Acuerdos Secretariales que emite: Publicados en el Diario Oficial de la Federación, No

Posgrado Unam en el Plan Nacional de Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta breve investigación se analiza el lugar que el posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México tiene en el Plan Nacional de Desarrollo; así como la exposición de los diversos incentivos y programas que a nivel federal se pretenden llevar a cabo para apoyar los avances en la ciencia y tecnología.

Citation preview

Capítulo III.

Objetivo General

Detectar y Exponer el papel del Estado en el impulso al desarrollo y avance tecnológico,

particularmente la Maestría en Derecho en la UNAM.

Objetivos Particulares:

1) Proporcionar a los aspirantes y a los estudiantes de la Maestría en Derecho de la UNAM

la información necesaria para tener acceso a apoyos (becas y financiamientos)

gubernamentales que satisfagan la situación económica básica para cursar el posgrado.

2) Conocer de manera general, el lugar que los estudios de posgrado ocupan en el Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como las directrices planeadas que inciden en el

impulso de tal nivel de estudios, lo que inconcusamente permea en lo que corresponde

materialmente al Posgrado en Derecho que imparte la UNAM.

1. Acuerdos en materia de Educación (Secretaría de Educación Pública).

La Secretaría de Educación Pública clasifica en tres categorías principales los Acuerdos

Secretariales que emite: Publicados en el Diario Oficial de la Federación, No Publicados en

el Diario Oficial de la Federación y No expedidos.

La investigación acerca de los acuerdos en materia de Educación emitidos por la Secretaría

de la Educación Pública reveló que la naturaleza propia de estos acuerdos hacen que sean

generales a los rubros aplicables.

No fue posible encontrar acuerdos enfocados directamente a la Maestría en Derecho de la

Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo encontramos algunos acuerdos

que están enfocados a regular determinados aspectos de los posgrados en general.

ACUERDO número 279 por el que se establecen los trámites y procedimientos

relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior.1

En su artículo cuarto otorga contenido a lo que debe entenderse por “posgrado”, así como el

documento obtenido por cursarlo: “es la opción educativa posterior a la licenciatura y que

comprende los siguientes niveles:

a) Especialidad, que conduce a la obtención de un diploma.

b) Maestría, que conduce a la obtención del grado correspondiente.

c) Doctorado, que conduce a la obtención del grado respectivo.”.

ACUERDO número 710 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas.2

El propósito de este acuerdo, enunciado en el Punto 2.1 del mismo Establece el contribuir a

incrementar el número de estudiantes en programas educativos de nivel TSU (técnico

superior universitario) y de Licenciatura acreditados por organismos reconocidos por el

COPAES3 y/o en el nivel 1 de los CIEES.4

En síntesis, este acuerdo presenta las reglas de operación mediante las cuales de manera

bianual se emitirán convocatorias para las instituciones que consideren que necesitan

recibir apoyos adicionales por parte del gobierno federal con la finalidad de brindar

educación superior y posgrados a un espectro mayor de la población.

ACUERDO número 712 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

para el Desarrollo Profesional Docente (Continúa de la Sexta Sección).5

1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 2000.2 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2013.3 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C., organismo autónomo que determina sus propios procedimientos para la acreditación de los programas educativos.4 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C, organismo autónomo que determina sus propios procedimientos de evaluación diagnóstica.5 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2013.

Versa sobre apoyos o becas a profesores de Universidades Públicas Estatales y Afines,

Profesores de Universidades Tecnológicas, Profesores de Universidades Politécnicas,

Profesores de Institutos Tecnológicos, Profesores de Universidades Normales Públicas y

Profesores de Universidades Interculturales que hayan sido contratados antes del 31 de

diciembre de 2008 con la finalidad de que estudien un posgrado (Maestría o Doctorado).

En conclusión, estos acuerdos sirvieron en su momento para establecer reglas generales en

materia de educación y para en su momento definir conceptos básicos sobre los que se

construye la totalidad del sistema educativo nacional vigente. Lo anterior se traduce

herramienta útil en el momento que deseamos conocer el marco normativo primigenio

general del que emanan los conceptos utilizados en toda reglamentación interna de las

instituciones reconocidas por la Secretaría de Educación Pública.

2. APOYOS GUBERNAMENTALES.

El objetivo del presente apartado es proporcionar información a los alumnos de nuevo

ingreso o que actualmente se encuentran cursando la Maestría en Derecho en la

Universidad Nacional de México, las herramientas necesarias para solventar las

necesidades económicas básicas y así, evitar que esta sea una causa de deserción.

2.1. Becas.

Las becas son apoyos económicos cuyo objetivo es fomentar estudios y/o investigaciones.

La principal característica de este tipo de apoyos es que los montos monetarios que recibe

el estudiante o investigador no deben ser reintegrados a la institución que la otorga.

La principal contraprestación que se persigue es la generación de nueva y mejor

investigación, fomento y difusión de conocimiento.

2.1.1. CONACYT.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en adelante CONACYT, es en nuestro país

el órgano encargado de fomentar la investigación científica. Esta institución ofrece una

beca a los estudiantes de posgrado registrados en el Programa Nacional de Calidad.6 La

Maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de México se encuentra contemplada

dentro del programa antes mencionado, por lo que se convierte en la opción más viable para

conseguir una beca en caso de ser aceptado o encontrarse acualmente estudiante este

posgrado.

2.1.1.1. PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

El CONACYT, al ser un órgano gubernamental debe de respetar en la totalidad de sus

convocatorias las características de Equidad y no discriminación. Como consecuencia, el

procedimiento de selección se realiza mediante procedimientos competitivos, eficientes,

equitativos, transparentes y públicos, sustentados en méritos y calidad.

Se establece el mandato en la convocatoria materia del presente apartado de que los apoyos

otorgados están sujetos a procesos de evaluación, selección, formalización y seguimiento,

en términos del marco normativo que corresponde a cada programa, por tanto, el

CONACYT, en la asignación de recursos a los beneficiarios, se obliga a no discriminar a

los proponentes por ningún motivo o condición social.7

2.1.1.2. REQUISITOS.

6 Para efectos del presente apartado hacemos referencia únicamente a la Convocatoria que se encuentra vigente “Becas Nacionales 2015, Inversión en el Conocimiento”, disponible en la página electrónica: http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-becas-nacionales/convocatorias-abiertas-becas-nacionales/6412-convocatoria-becas-conacyt-nacionales/file7 Punto 2.1 de la Convocatoria “Becas Nacionales 2015, Inversión en el Conocimiento” publicada por el CONACYT.

Este programa establece determinados requisitos, que de ser cumplidos satisfactoriamente

será posible la adjudicación de la beca durante la totalidad de los estudios de Maestría en

Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estos son, de acuerdo al punto 3 de la Convocatoria de referencia, los siguientes:

I. “Estar inscrito o demostrar haber sido aceptado por la institución en un PP

presencial convencional registrado en el PNPC.

II. Dar de alta o haber actualizado su Currículum Vitae Único (CVU) en el

portal del CONACYT antes de la fecha de postulación de su solicitud.

III. Entregar la documentación requerida a la Coordinación Académica del PP

al que está inscrito, para que sea capturada su solicitud en el portal del

CONACYT.

IV. Haber obtenido: Un promedio mínimo de 7.80 en el nivel de estudios

inmediato anterior si fueron realizados en el país y de 8.00 si fueron

realizados en el extranjero o; Si no cumple con el punto anterior, tener un

promedio mínimo de 8.00 en cada uno de los periodos escolares cursados

dentro del programa de posgrado que postula su beca (promedio

recuperado) y tener todas las materias aprobadas.

V. Ser estudiante de dedicación exclusiva dentro del PP.

VI. Si fue becario CONACYT, se requiere que haya obtenido el grado para el

cual se le otorgó la beca y realizado el trámite de liberación para obtener la

Carta de Reconocimiento o la Carta de No Adeudo.

VII. Firmar electrónicamente su solicitud de beca y atender los demás

requerimientos, en el sistema del CONACYT.”

2.1.1.3. MONTO Y PERIODICIDAD.

Para el ejercicio 2015 se determinó que la duración de la beca para los estudiantes en el

posgrado será durante la totalidad de los estudios, por lo que en un principo el monto

aprovado será reflejado por un total de 24 meses.

Para el caso en particular de la Maestría en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma

de México se otorga del primero de agosto de 2015 al 31 de julio de 2017.

Es importante señalar que se cuenta con el apoyo la totalidad de los meses, con

independencia de que el curso inicie o finalice en mes intermedio. Esto incluye periodos

intermedios que incluyan vacaciones.

Respecto a los montos, de acuerdo con el Tabulador para Becas Nacionales vigente8, sin los

siguientes:

Este monto contempla gastos de manutención y de manera independiente, la beca incluye

servicio médico a cargo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado (ISSSTE) con cobertura para el becario y en su caso para su cónyuge e hijos .9

2.1.1.4. PROCESO DE SELECCIÓN

De acuerdo con el punto “6.3 De la selección” de la convocatoria de referencia indica que

todo postulante que cumpla con la presentación de documentación y las condiciones

establecidas en los requisitos dentro del plazo establecido en el calendario será favorecido

con la beca.

Existe la posibilidad de que en caso de que la solicitud presente inconsistencias se presente

a la brevedad la corrección de la misma. La Coordinación Académica de cada institución

decidirá si presenta la corrección o la cancelación de la solicitud de beca.

8 http://www.conacyt.gob.mx/images/Becas/2015/Tabulador_Becas_Nac.pdf9 Punto 7.0 de la Convocatoria “Becas Nacionales 2015, Inversión en el Conocimiento” publicada por el CONACYT.

2.1.1.5. CAUSAS DE SUSPENSIÓN TEMPORAL Y TOTAL

El CONACYT se encuentra facultado para revisar en cualquier momento la veracidad tanto

de la documentación como de la información presentada por el candidato a la beca.

Cualquier acción que identifique este órgano dará lugar a la suspensión de la beca de

manera temporal en caso de que sea subsanable la falta o suspensión total para faltas

gravez.

2.1.2. ¿CUÁLES OTROS EXISTEN?

En paralelo a la beca que otorga CONACYT existen otro tipo de apoyos a los que puede

accesar el estudiante de la Maestría en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de

México. A contiuación mencionaremos dos ejemplos a los que se pueden accesar

independientemente de contar con la beca CONACYT:

2.1.2.1. BECAS DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Consiste en el apoyo que se otorga a los estudiantes que desean cursar asignaturas en

instituciones extranjeras o realizar instancias de investigación.

La convocatoria se realiza de manera anual y cubre las actividades antes enunciadas por un

mínimo de tres meses y máximo de seis meses.

Para este apoyo en particular es importante mencionar que todo trámite migratorio, así

como visa y pasaporte deben realizarse de manera directa por el alumno interesado.

Para cada caso en particular el Comité Académico evaluará la pertinencia de la procedencia

para otorgar el apoyo y establecerá los requisitos para que al regreso esta estancia sea

reconocida por la Universidad Nacional Autónoma de México.

2.1.2.2. PROGRAMA DE APOYO A LOS ESTUDIANTES DE

POSGRADO.

2.2. FINANCIAMIENTOS.

De la investigación que se realizó respecto a los Financiamientos tanto públicos como

privados en posgrados universitarios se arribó a dos conclusiones generales:

1) Existen instituciones públicas que se dedican a dar financiamientos, particularmente

identificamos a Nacional Financiera Sociedad Nacional de Crédito. Sin embargo no

es aplicable a la presente investigación debido a que únicamente otorga

financiamientos para estudiar en las siguientes universidades10:

a. Centro Cultural Universitario Justo Sierra, A.C.

b. Centro Universitario de Educación Contemporánea, S.C.

c. Centros Culturales de México, A.C. (U. Panamericana)

d. Ciencias, Artes y Letras de México para la Educación Contemporánea, A.C.

(Xochicalco)

e. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, S.C.

f. Instituto Educativo del Noroeste, A.C. (CETY)

g. Instituto Superior Autónomo de Occidente, A.C. (ISAO)

h. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

i. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

j. Investigaciones y Estudios Superiores, S.C (Anáhuac Norte)

k. Patronato Cultural Vizcaya, A.C

l. Red Univercom, S.C.

m. Universidad Anáhuac del Sur, S.C.

n. Universidad Autónoma de Guadalajara

o. Universidad de Monterrey

p. Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C.

q. Universidad del Mayab, S.C.

r. Universidad del Valle de México, S.C.

s. Universidad Insurgentes

t. Universidad Intercontinental, A.C.

u. Universidad la Salle, A.C.

v. Universidad Latina, A.C. (UNILA)

w. Universidad Latinoamericana, S.C.

10 Listado de Universidades vigente al 7 de octubre de 2015.

x. Universidad Nacional de Estudios Avanzados, S.C. (UNEA)

y. Universidad Panamericana de Bona Terra A.C.

z. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. (UPAEP)

aa. Universidad Regiomontana, A.C. (UR)

bb. Universidad Regional del Sureste, A.C. (URSE)

cc. Universidad Tecnológica de México, S.C. (UNITEC)

dd. Universidad Valle del Grijalva, S.C. (UVG)

ee. Universidad Vasco de Quiroga, A.C.

2) Existen instituciones privadas que otorgan financiamientos para estudiar posgrados

en nuestro país –Santander, HSBC, BBVA-, sin embargo ninguna contempla a la

Maestría en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las conclusiones antes expuestas podrían en un primer momento parecer evidentes debido

a que la UNAM es pública y gratuita, sin embargo considero que se pueden implementar

financiamientos enfocados diréctamente a la investigación. Es necesario que existan

financiamientos con este enfoque debido a los gastos que conlleva realizar tanto la

investigación empírica –estudios de campo, equipamiento especial, transportación- como la

investigación teórica –libros, conferencias, seminarios, estancias-.

Fuentes

• Diario Oficial de la Federación del 10 de julio de 2000.

• Diario Oficial de la Federal del 29 de diciembre de 2013.

• CONACYT, Convocatoria “Becas Nacionales 2015, Inversión en el Conocimiento”

(Capítulo III parte 2)

2. La Maestría en Derecho en el contexto de la política educativa nacional.

2.1 Inserción en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Una de las metas nacionales en el citado plan, es materializar la pretensión de

consolidar una Educación Integral para dar mayores cimientos al crecimiento de la

sociedad, en el aspecto productivo y cultural de la sociedad, lo que brindará

herramientas para que esta sea capaz de entender su propio entorno y e integrarse en

el propio desarrollo nacional. En tal sentido, generar mayor apoyo a la investigación

que se gesta en la academia y al avance tecnológico; así como adoptar procesos de

innovación en las prácticas de enseñanza que fomenten el desarrollo efectivo de las

habilidades de los jóvenes, es fundamental para que ellos puedan insertarse a la

vida productiva. Para lo anterior, el Estado expone la necesidad de incrementar la

efectiva inversión pública y privada, con el fin de fortalecer una Sociedad del

Conocimiento interesada en tener incidencia respecto al desarrollo económico, la

justicia social, el respeto a los derechos humanos, la cultura de la legalidad, la

transparencia, la seguridad y con plena conciencia de su papel en el mundo.

2.2 ¿Qué representa el posgrado?

Es el nivel cumbre del Sistema Educativo y constituye la vía principal para la

formación de los profesionales especializados que requieren las áreas médica,

industriales, culturales, del sector público y privado, de aprovechamiento de

recursos, etc. La cardenal importancia que tiene la especialización de los

profesionales que aportan al desarrollo de un país, demanda que se dé impulso

instrumental y económico a la investigación científica, a la innovación tecnológica y

a la competitividad, para que el país se inserte efectivamente en los altos puestos de

una sociedad del conocimiento y de la información. Lo anterior, requiere que se

consolide la continuidad y la disponibilidad de los apoyos necesarios para que los

investigadores en México estén en aptitud de establecer compromisos en plazos

adecuados para el a bordo de problemas científicos y tecnológicos relevantes, ya

que ello les permitirá situarse en la frontera del conocimiento e innovación de

calidad para competir en circuitos internacionales.

2.3 Inversión en Investigación y Desarrollo.

La contribución de nuestro país a la producción mundial del conocimiento es menor

al 1% del total. Prueba de lo anterior, es que los investigadores mexicanos, uno por

cada mil, representan alrededor de un décimo de lo observado en los países

avanzados. Así mismo, se destaca que México ocupa la posición número 74 de 145

en el índice de la Economía del Conocimiento del Banco Mundial, lo que denota

que como nación no ha centrado los esfuerzos suficientes para que exista un apoyo

palpable en este rubro, dejando de lado que es precisamente el impulso a los

avances científicos y tecnológicos lo que guía el desarrollo integral de cada país. La

siguiente tabla11, muestra lo relativo a la inversión que nuestro país ha otorgado, en

comparación con otras naciones:

11 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Por otra parte, se destaca que la vinculación del sector empresarial con los

grupos y centros de investigación científica que existen en México, es baja;

motivo por el cual, se ha propuesto la institución de más centros de

investigación privados, que brinden los espacios y el material necesario para

que la labor científica de investigación pueda ejecutarse de manera efectiva

y ampliar su ejercicio en los campos de conocimiento dados.

2.4 Conclusión.

Es necesario que el Estado brinde una educación de calidad en todos los niveles,

para que pueda garantizarse de manera efectiva el derecho que los mexicanos tienen

de elevar su nivel de vida. Tal ejercicio, contribuirá al progreso nacional mediante

el desarrollo de las habilidades, conocimientos y capacidad innovadora. Así mismo,

con el impulso de los valores cívicos y éticos, será construir una

ciudadanía responsable y solidaria con sus comunidades.

Bajo tal óptica, hablar de estudios de posgrado, es hacer referencia al

aprovechamiento intensivo de la capacidad intelectual de las personas, es decir, de

los estudiantes que tienen interés en involucrarse con la investigación científica y/o

con el mundo docente, en diversos rubros. Así mismo, tal actividad es la clave para

alcanzar una Sociedad del Conocimiento estable y progresiva; y dicha pretensión

implica que el Estado realice mayores inversiones en la ciencia y tecnología, ya que

derivado de la experiencia internacional, se sabe que para detonar el desarrollo en la

Ciencia, la Tecnología y la Investigación (CTI), es conveniente que la inversión

nacional en investigación científica y desarrollo experimental, sea superior al 1%

del Producto Interno Bruto. Por tanto, un incremento de la inversión pública y

privada debe ir de la mano con el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación,

lo que se traducirá en mayor productividad nacional e internacional.

FUENTES:

- Diario Oficial de la Federación, publicación del 20 de mayo de 2013. PLAN

NACIONAL DE DESARROLLO.