228
PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores Departamento de Gestión Académica Tesis de Grado Presentada para la obtención del título de Licenciado en Ciencias Militares (Orientación Administración) Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos Autor: Tte. 2° Ismael M. Burone Tutor Temático: Tte. Cnel. Pablo Panizza Tutor Metodológico: Lic. Kaclin Martins Montevideo, Uruguay, 10 de diciembre de 2010. PÚBLICO

Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército ... 4922... · 9.5 Cuestionario ... A lo largo de la historia de la Humanidad, el factor logístico ha sido decisivo en el

Embed Size (px)

Citation preview

PÚBLICO

Instituto Militar de Estudios Superiores

Departamento de Gestión Académica

Tesis de Grado

Presentada para la obtención del título de

Licenciado en Ciencias Militares (Orientación Administración)

Posibilidad de crear el Arma Logística

en el Ejército Nacional como forma de optimizar

sus Recursos Humanos

Autor: Tte. 2° Ismael M. Burone

Tutor Temático: Tte. Cnel. Pablo Panizza

Tutor Metodológico: Lic. Kaclin Martins

Montevideo, Uruguay, 10 de diciembre de 2010.

PÚBLICO

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 2 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 3 - IMES (2010)

“La logística nunca ha ganado una

guerra por sí misma, pero muchas se

han perdido por falta de ella”

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 4 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 5 - IMES (2010)

INDICE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 11

CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................. 15

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO ................................................................... 21

3.1 Conceptos Básicos .............................................................................................. 21

3.2 Antecedentes de creación del Arma Logística ..................................................... 27

3.3 Organización Logística del Ejército Nacional ....................................................... 31

3.4 Funciones Logísticas en el Ejército Nacional ....................................................... 31

3.5 Sistema de Enseñanza del Ejército (S.E.E.) ........................................................ 37

3.6 Funciones del Centro de Instrucción Logística del Ejército (C.I.L.E.) ................... 38

3.7 Perfil de Egresado ............................................................................................... 38

3.8 Currículo .............................................................................................................. 44

3.9 Plan de Estudios .................................................................................................. 45

3.10 Problemas detectados en el Área de Misión ...................................................... 46

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA TEÓRICO-METODOLÓGICA ........................... 47

CAPÍTULO 5. OFICIALES ASIGNADOS A FUNCIONES LOGÍSTICAS ....... 51

5.1 Integración del Comando de Apoyo Logístico de Ejército .................................... 51

5.2 Unidad Básica ...................................................................................................... 53

5.3 Funciones a desempeñar en las M.O.P. .............................................................. 55

CAPÍTULO 6. CAPACITACIÓN EN LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA ..... 57

6.1 Capacitación en la Escuela Militar ....................................................................... 57

6.2 Capacitación en la Escuela de Administración ...................................................... 61

6.3 Capacitación en el Instituto Militar de las Armas y Especialidades ....................... 63

6.4 Capacitación en el Instituto Militar de Estudios Superiores .................................. 65

6.5 Capacitación en el C.I.L.E. ................................................................................... 67

6.6 Capacitación en el país en el ámbito civil ............................................................. 71

6.7 Capacitación en el exterior ................................................................................... 76

6.8 Bibliografía ........................................................................................................... 76

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 6 - IMES (2010)

6.9 Docentes ............................................................................................................. 77

CAPÍTULO 7. CAPACITACIÓN PARA LAS M.O.P ........................................ 81

7.1Análisis de los Planes de Instrucción de la E.N.O.P.U. .......................................... 81

7.2 Análisis de los Planes de Instrucción de las Compañías Logísticas ..................... 83

CAPÍTULO 8. ANTECEDENTES DE OTROS PAÍSES ................................... 85

8.1 Argentina ............................................................................................................. 85

8.2 Brasil .................................................................................................................... 90

8.3 Chile .................................................................................................................... 91

8.4 Colombia ............................................................................................................. 98

8.5. España ............................................................................................................. 103

8.6 Venezuela .......................................................................................................... 106

8.7 Perú ................................................................................................................... 106

8.8 México ............................................................................................................... 108

CAPÍTULO 9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................... 109

9.1 Requerimientos de Personal Superior asignado a funciones logísticas .............. 109

9.2 Capacitación en Logística .................................................................................. 111

9.3 Estudio de Otros Ejércitos .................................................................................. 116

9.4 Entrevistas de Profundidad ................................................................................ 117

9.5 Cuestionario ....................................................................................................... 119

CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES ................................................................. 127

10.1 Conclusiones Parciales .................................................................................... 127

10.2 Conclusiones Finales ....................................................................................... 129

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 130

WEBGRAFÍA ................................................................................................. 132

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 7 - IMES (2010)

ANEXOS

ANEXO N° 1 Orden de la Inspección General del Ejército N° 2279 .............. 137

ANEXO N° 2 Orden del C.G.E. N° 9513 ........................................................ 139

ANEXO N° 3 Decreto 411/999 ....................................................................... 143

ANEXO N° 4 Decreto N° 304/00 .................................................................... 149

ANEXO N° 5 Adelanto de la Orden del C.G.E referente al traslado del Curso

de Administración. .......................................................................................... 151

ANEXO Nº 6 Organización del S.A.L.E. (Organigrama)................................. 153

ANEXO N° 7 T.O.E Compañías con funciones logísticas ................................. 155

ANEXO N° 8 Organigrama Compañía de Apoyo Logístico (R.D.C.) .............. 163

ANEXO N° 9 Programa Analítico de las Asignaturas de índole logístico en la

Escuela Militar ................................................................................................ 165

ANEXO N° 10 Currículo de Asignaturas de carácter logístico del I.M.E.S. ... 183

ANEXO N° 11 Plan de Estudios de la E.N.O.P.U. ......................................... 187

ANEXO N° 12 Programa de Instrucción Compañía Logística R.D.C 2010 ... 195

ANEXO N° 13 Programa de Cursos a realizarse en el C.E.C.O.P.A.C. ......... 201

ANEXO N° 14 Currículo de la Carrera Profesional en Administración Logística

del Ejército Colombiano ................................................................................. 205

ANEXO N° 15 Organigrama Estructural del Ejército Español ........................ 207

ANEXO N° 16 Sistema de Apoyo Logístico del Ejército Español ................... 209

ANEXO N° 17 Organización del Comando Logístico del Ejército Peruano .... 211

ANEXO N° 18 Entrevistas de Profundidad ..................................................... 213

ANEXO N° 19 Cuestionario realizado a los Alumnos del C.E.M. ..................... 227

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 8 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 9 - IMES (2010)

CUADROS

Cuadro 1: Afinidades y diferencias en las funciones logísticas entre la Unidad

Básica y la Compañía Logística ....................................................................... 33

Cuadro 2: Integración del C.A.L.E. y sus Servicios ........................................ 51

Cuadro 3: Distribución de los Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando y del

Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración discriminados por jerarquía

......................................................................................................................... 53

Cuadro 4: Distribución de los Sres. Oficiales de Apoyo Sub Escalafón

Administración en las Unidades Básicas y en las Grandes Unidades .............. 54

Cuadro 5: Funciones logísticas desempeñadas en las Unidades Básicas ...... 54

Cuadro 6: Requerimientos exigidos dentro de las M.O.P. ............................... 55

Cuadro 7: Carga Horaria de asignaturas en la Escuela Militar ........................ 58

Cuadro 8. Carga Horaria de Táctica y Técnica del Curso de Ingenieros ......... 59

Cuadro 9. Carga Horaria de Electrónica del Curso de Comunicaciones ......... 60

Cuadro 10: Carga horaria de asignaturas en la E.A.M .................................... 62

Cuadro 11: Estructura del Currículo del Curso de Capacitación para Oficiales

......................................................................................................................... 63

Cuadro 12: Carga Horaria de la Disciplina Logística Militar (C.C.P.JJ.) .......... 66

Cuadro 13: Carga Horaria de la Disciplina Logística (C.E.M.) ......................... 66

Cuadro 14: Coeficientes de Disciplinas por Cátedras de la E.C.E.M.E. .......... 67

Cuadro 15: Asignaturas y carga horaria del Curso realizado en la E.N.O.P.U.

para despliegue en M.O.P (Logística) .............................................................. 82

Cuadro 16: Asignaturas y carga horaria del Curso Logística en la O.N.U. ...... 82

Cuadro 17: Gráfico comparativo entre Oficiales del Cuerpo de Comando y

Cuerpo de Servicios que se encuentran destinados en el C.A.L.E. y sus

Servicios ......................................................................................................... 109

Cuadro 18: Gráfico comparativo entre Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando

y Cuerpo de Servicios (discriminado) que se encuentran destinados en el

C.A.L.E. y sus Servicios ................................................................................. 110

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 10 - IMES (2010)

Cuadro 19: Gráfico comparativo entre Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando

y del Sub Escalafón Administración discriminados por jerarquía ................... 110

Cuadro 20: Gráfico comparativo entre el total de horas de las asignaturas en la

Escuela Militar y las asignaturas de carácter logístico ................................... 111

Cuadro 21: Gráfico comparativo entre el total de horas de las asignaturas en la

E.A.M. y las asignaturas de carácter logístico ................................................ 112

Cuadro 22: Cátedras que se dictan en el Instituto Militar de las Armas y

Especialidades ............................................................................................... 113

Cuadro 23: Asignaturas de la Cátedra de Administración ............................. 113

Cuadro 24: Gráfico comparativo entre el total de horas de las asignaturas en el

I.M.E.S. (C.C.P.JJ. y C.E.M) y las asignaturas de carácter logístico .............. 114

Cuadro 25: Comparación de los diferentes Ejércitos ..................................... 116

Cuadro 26: Entrevistas de Profundidad ......................................................... 117

Cuadro 27: Cuestionario a Alumnos del C.E.M. ............................................ 119

Cuadro 28: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 2 ....................... 120

Cuadro 29: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 3 ...................... 121

Cuadro 30: Gráfico de conos correspondiente a la pregunta N° 4 ................ 122

Cuadro 31: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 5 ...................... 123

Cuadro 32: Gráfico de Barras correspondiente a la pregunta N° 6 ............... 124

Cuadro 33: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 7 ...................... 125

Cuadro 34: Gráfico de conos correspondiente a la pregunta N° 8 ................ 126

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 11 - IMES (2010)

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

La Logística, al igual que la Historia Militar y la Geopolítica es una ciencia de

origen militar, que comparte con la Estrategia y con la Táctica los fundamentos

del Arte Militar. Esta es la rama de la Administración Militar1 que procura

satisfacer las necesidades físicas de las tropas mediante recursos que obtiene,

administra y provee.

A lo largo de la historia de la Humanidad, el factor logístico ha sido decisivo en

el campo de batalla. Se ha comprobado que la derrota que sufrieron los

británicos en la guerra de la independencia de los Estados Unidos (1775-1783)

fue por un gran fallo logístico.

Más recientemente en la Guerra de las Malvinas (1982), uno de los puntos más

vulnerables de las Fuerzas Armadas Argentinas fue precisamente la mala

administración de sus recursos logísticos, tal como lo expresa el Cnel. José

Forti2 : “Que la logística es como una obra de teatro, si se sigue el libreto, es

mucho mejor; si improvisamos, toda la obra se complica.”

Hoy en día la logística se ha vuelto una rama de suma importancia tanto en el

ámbito militar como civil y que no escapa a los avances tecnológicos del

presente, en donde es de vital importancia estar a la par de los mismos para no

perder continuidad y efectividad en el desarrollo y explotación de dicha rama.

Para Jomini, General de origen suizo, a quien se le atribuye la aplicación

moderna del término, la logística es el arte práctico de mover los ejércitos, los

pormenores materiales de las marchas y formaciones, el establecimiento de los

campamentos y acantonamientos.

1 La Administración Militar está compuesta por tres ramas: Logística, Administración de

Personal y Administración de los Asuntos Civiles.

2 FORTI, J. (2007) Hasta el último día, Logística: la “otra guerra” de Malvinas. Buenos Aires:

Atlántida. Coronel de Intendencia que participó en las Guerra de las Malvinas. A través de diferentes relatos cuenta los problemas que tuvieron a nivel logístico en dicha guerra.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 12 - IMES (2010)

El Militar español Francisco Villamartín (1833-1872) define a la logística como

parte de la teoría del arte militar, significa el arte de mover las tropas y

situarlas, al territorio que convenga para conocer el mayor éxito de las

operaciones y del arte de acampar, según las posiciones militares y las

exigencias que tenga la estrategia, que sustenta y provee al ejército, en todos

los puntos que recorre y en todos los casos en que se halla, de lo necesario

para la vida y para realizar la guerra.

Se estima que en la actualidad por cada soldado combatiente existen diez o

más que se encargan de todo lo referente a su logística, ya sea alimentación,

municiones, medicamentos, repuestos para sus vehículos, entre otros3.

El Sistema de Apoyo Logístico4 de nuestro Ejército (en delante S.A.L.E.) está

integrado por un conjunto de órganos coordinados, que actúan en forma

armónica con la finalidad de asegurar el abastecimiento, mantenimiento,

evacuación y transporte de todo aquello necesario para el cumplimiento de la

misión del Ejército5.

Para ello la Institución Armada dispone de Sres. Oficiales del Cuerpo de

Comando y de los Servicios Generales y dentro de éste el Personal Superior

del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración.

En el presente trabajo de investigación se realizará un análisis de la

distribución actual de los Sres. Oficiales dentro de los diferentes Servicios, así

como el análisis documental de los Planes de Estudio de los Institutos de

Enseñanza de nuestro Ejército, Centro de Instrucción de Logística del Ejército

(en delante C.I.L.E.) y la Escuela Nacional de Operaciones de Paz del Uruguay

(en delante E.N.O.P.U.) con la finalidad de poder observar el contenido de

asignaturas vinculadas al área logística a fin de determinar el nivel de

capacitación de los mismos, excluyéndose en este aspecto al Personal

Subalterno.

3 DUNNIGAN, J. (2003) How to Make the War. New York: Harper.

4 EJÉRCITO NACIONAL (s.f) R.O.F 16-30. Montevideo: C.G.E

5 EJÉRCITO NACIONAL (2003). D 29-36, Doctrina de Empleo del Ejército Nacional.

Montevideo: C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 13 - IMES (2010)

Cabe destacar que en el presente trabajo de investigación se limitará su

Universo de análisis a una Muestra conformada hasta nivel Unidad Básica

inclusive presentes en el territorio nacional como en el exterior, incorporando a

la misma a las Sub Unidades Logísticas desplegadas en M.O.P.

En particular no serán consideradas las Unidades Básicas y Sub Unidades

pertenecientes a las Armas de Ingenieros y de Comunicaciones, ya que las

mismas cumplen funciones duales (Apoyo al Combate y Funciones Logísticas),

resultado de las misiones, posibilidades y limitaciones propias de cada una de

las mismas. Sin embargo y para facilitar la comprensión del lector, se hace

necesario establecer una necesaria diferenciación entre las funciones logísticas

cumplidas por los SS.OO. del Cuerpo Comando acorde al Arma.6

Se analizará el plan de instrucción de la última Compañía Logística generada

por la Artillería de Ejército y su organización tomándose solamente en cuenta

la Sub Unidad que se desplegó en la R.D.C entre el mes de febrero y setiembre

de 2010, con la finalidad de analizar las carencias que puede llegar a tener el

mismo y como este influye posteriormente en el Área Operativa enfocado al

Personal Superior que integra la misma.

Se realizarán entrevistas de profundidad a Sres. Oficiales Superiores que han o

se encuentran ocupando cargos de índole logístico, incluyendo un cuestionario

cerrado a los alumnos del curso de Estado Mayor del Instituto Militar de

Estudios Superiores (en delante I.M.E.S.) en referencia al tema de

investigación.

Para finalizar se realizará un estudio de Ejércitos de Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, España, Venezuela, México y Perú, con la finalidad de llevar a cabo

comparaciones y aportes que puedan servir como ideas iniciales que permitan

optimizar el empleo de los recursos humanos7 asignados al Ejército Nacional.

6 Ver Capítulo 6.

7 Es frecuente llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y

retener a los colaboradores de una Organización.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 14 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 15 - IMES (2010)

CAPÍTULO 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Identificación del Tema. El tema a investigar será la optimización de los

Recursos Humanos asignados a las tareas logísticas del Ejército Nacional,

considerando en este aspecto al Personal Superior.

Haciendo referencia al Documento del I.M.E.S. “Proceso para la Elaboración de

las Tesis de Grado”8 la siguiente investigación se encuentra enmarcada dentro

de la Cátedra de Administración, abordando uno9 de los cinco objetivos los

cuales según este documento son de interés institucional.

Asimismo el tema de investigación también se encuentra enmarcado dentro

del “Concepto del Sr. Comandante en Jefe del Ejército del año 2007”10

referente a buscar alternativas para dotar al Comando de Apoyo Logístico del

Ejército y sus Servicios dependientes de Personal Superior especializado en

funciones logísticas y de la creación de un Arma o Escalafón orientado en

tareas logísticas.

Justificación del Tema. En el ámbito institucional, se visualiza la necesidad de

contar con personal altamente especializado que permita emplear en forma

eficiente, los recursos económicos asignados al Ejército por parte del Estado,

en todas sus etapas.

A su vez, el hecho de destinar a Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando

(Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y Comunicaciones) a los diferentes

Servicios, genera la necesidad de optimizar el empleo de los Recursos

8 I.M.E.S. (2009) Proceso para la Elaboración de las Tesis de Grado. Montevideo: I.M.E.S.

9 Probar la conveniencia y la factibilidad de adoptar determinada solución a un problema actual

o potencial del Ejército.

10 O.C.G.E. Nº 10.519. (2007). Concepto del Sr. Comandante en Jefe del Ejército.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 16 - IMES (2010)

Humanos, considerando la inversión que el Estado realiza para su formación

específica11.

Por otra parte, en el marco de la Tarea Accesoria de Apoyo a la Política

Exterior del Estado12, el Ejército Nacional proyecta Fuerzas a otras partes del

mundo en el cumplimiento de Misiones Operativas de Paz (en delante M.O.P.)

o en cumplimiento de Acuerdos Internacionales signados soberanamente por el

país, las que hoy en día están materializadas por un Batallón y una Compañía

de Ingenieros en la R.D.C. y dos Batallones en la República de Haití.

El apoyo logístico a los mismos, implica que el Ejército Nacional deba realizar

un importante esfuerzo para asegurar su adecuado funcionamiento

operacional, considerando particularmente la distancia que los separa de

nuestro territorio.

Los Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando actualmente se encuentran

realizando tareas logísticas, tanto en el ámbito de nuestro Ejército como en

M.O.P., dejando de cumplir así con tareas propias de su Arma, acorde al Perfil

del Egresado de la Escuela Militar13.

La experiencia personal del investigador en la R.D.C. como integrante de la Ca.

Logística (el mismo estuvo desplegado desde julio de 2008 hasta febrero de

2009, cumpliendo funciones de Oficial Clase I y Clase III)14, lo llevó a realizar

el presente trabajo de investigación.

11

El monto total asciende a U$S 51.690 al finalizar el periodo de cuatro años de formación en la Escuela Militar. Dato aportado por el Sr. Habilitado de la Escuela Militar en el mes de noviembre de 2010.

12 EJÉRCITO NACIONAL. (2003) D 29-36, Doctrina de empleo del Ejército Nacional.

Montevideo: C.G.E.

13 Ver Capítulo 3.

14 Oficial Clase I se refiere a todo lo relacionado con el abastecimiento de víveres y agua

potable. Clase III se refiere al abastecimiento de combustible, aceites y lubricantes.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 17 - IMES (2010)

Antecedentes. En esta etapa exploratoria de la investigación, se pudo

determinar que existen diferentes investigaciones anteriores sobre el tema

considerado. En su gran mayoría, desde diferentes enfoques que han incluido

el análisis del Sistema Logístico, en comparación con el existente en otros

ejércitos, entre otros. La finalidad de las mismas tiene por objetivo mostrar las

carencias existentes en materia logística que pudiera presentar nuestro

Sistema considerando a si mismo los cambios que pudieran realizarse a fin de

optimizar su funcionamiento.

Entre ellas, se encuentran la Tesis realizada por el Sr. Cnel. Don Gonzalo

Agrelo, quien realiza un diagnóstico de la capacitación del Oficial del Ejército y

su Alineación Ocupacional y el Momento de la Carrera. En lo que se refiere a

comparación con ejércitos de otros países se cuenta con la monografía

realizada por el Sr. May. Don Edgardo Arancet el cual realiza un análisis de

nuestro S.A.L.E. y su comparación con el existente en el ejército de la

República Argentina.

En lo referente al funcionamiento del S.A.L.E, el investigador consultó el trabajo

de investigación académica realizada por el Sr. May. Don Carlos Dos Santos.

En relación a antecedentes para la creación del Arma Logística, en el año 2003

los alumnos del Curso de Estado Mayor realizaron una investigación titulada

“Estudio comparativo a los efectos de determinar la viabilidad de transformar el

Escalafón de Apoyo en Arma Logística. Aspectos Jurídicos, Reglamentarios y

Doctrinarios que se deben contemplar”.

Asimismo en la O.C.G.E. N° 9942 de fecha 20 de marzo de 2001, se dispone la

creación e integración de una Comisión de Estudio referente a la necesidad de

reestructurar el Escalafón de Apoyo15.

15

Ver Capítulo 3.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 18 - IMES (2010)

Identificación del Problema. El problema a investigar será la posibilidad de

crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus

Recursos Humanos y en particular el Personal Superior.

Hoy en día, se debe recurrir a Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando para

cumplir funciones logísticas dentro de las Unidades y Servicios, tanto en el país

como en el exterior.

Si se considera el costo económico que implica la formación de cada Sr.

Oficial durante su pasaje por la Escuela Militar para su formación y

capacitación acorde al Arma, se percibe a priori que no se efectúa un empleo

eficiente de los Recursos Humanos disponibles. Esta situación genera

dificultades al momento de ejecutar las tareas logísticas necesarias para al

cumplimiento de las misiones asignadas al Ejército Nacional.

Enunciado del Problema. Con la finalidad de definir claramente el problema

de estudio de la presente investigación, se estimó conveniente el planteamiento

de la siguiente pregunta inicial: ¿La creación del Arma Logística permitiría

optimizar los Recursos Humanos tendientes a un adecuado funcionamiento del

S.A.L.E.?

Objetivo General. Determinar la posibilidad de creación del Arma Logística en

el Ejército Nacional con la finalidad de optimizar el empleo de sus Recursos

Humanos y en particular del Personal Superior a fin de favorecer el desarrollo

de las funciones logísticas inherentes a la misión asignada al mismo.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 19 - IMES (2010)

Objetivos Específicos

1. Determinar la distribución del Personal Superior del Cuerpo de Comando

y Servicios Generales (Escalafón de Apoyo Sub Escalafón

Administración, exceptuándose el Escalafón de Apoyo Sub Escalafón

Técnico Profesional, Banda de Músicos y Veterinarios e Ingenieros

Agrimensores) afectado a tareas logísticas de la Fuerza.

2. Identificar los planes de estudio de los Institutos de Enseñanza Militar

(Escuela Militar, Escuela de Administración Militar, Instituto Militar de las

Armas y Especialidades e Instituto Militar de Estudios Superiores), del

C.I.L.E., de cursos impartidos en el ámbito civil en nuestro país y

formación en el exterior para determinar la presencia de asignaturas

vinculadas al Área Logística y su incidencia en la capacitación del

Personal Superior.

3. Identificar cuál es la capacitación que reciben los Sres. Oficiales del

Cuerpo de Comando y Servicios Generales en la E.N.O.P.U. a ser

desplegados en M.O.P. quiénes cumplirían funciones logísticas.

4. Realizar un relevamiento de la bibliografía existente referida al área

logística empleada para la formación y capacitación del Personal

Superior.

5. Realizar entrevistas de profundidad a diferentes Sres. Oficiales

Superiores que se han o se desempeñan en el área logística16 a los

efectos de recabar diferentes puntos de vista sobre el tema de

investigación.

6. Realizar cuestionarios a Sres. Jefes que dada su jerarquía, pueden

proporcionar un sólido punto de vista profesional en el tema.

16

Dentro de los entrevistados se encuentran Oficiales Superiores que han estado ocupando funciones logísticas en el área de misión. Todos los entrevistados actualmente ocupan cargos relacionados con el área logística.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 20 - IMES (2010)

7. Dar a conocer el abordaje que diferentes Ejércitos del Continente y

España realizaron con respecto al tema planteado, como ser:

Argentina.

Brasil.

Chile.

Colombia.

España.

Venezuela.

Perú.

México.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 21 - IMES (2010)

CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO

A los efectos del trabajo a ser desarrollado, se entiende que es conveniente

definir algunos conceptos básicos tales como Arma, Administración Militar,

Sistema, Logística, S.A.L.E., Apoyo Logístico, Escuela, Instituto, entre otros,

los cuales serán manejados en el transcurso de la presente investigación.

3.1 Conceptos Básicos

Arma.17Son Organizaciones que componen las fuerzas de combate o de apoyo

al combate. Las fuerzas de combate o de maniobra están representadas por

las Armas de Infantería y Caballería, mientras que las fuerzas de apoyo al

combate están representadas por las Armas de Artillería, Ingenieros y

Comunicaciones.

Unidad Básica.18 Es un Batallón de Infantería, Ingenieros o Comunicaciones,

Regimiento de Caballería o Grupo de Artillería. Se organizan a su vez en Sub-

unidades (Compañía, Escuadrón o Batería, acorde al Arma) variando el

número de éstas en relación a la capacidad requerida de la Unidad.

La naturaleza de la Unidad dentro de cada Arma estará determinada por el

material asignado y/o de su misión. Las Unidades Básicas podrán desdoblar en

forma permanente o semipermanente sus medios en Destacamentos valor

Sub-unidad, recibiendo la nominación de Compañía, Escuadrón o Batería

según corresponda.

Compañía Logística. Es una Sub Unidad perteneciente a una Unidad Básica

que tiene como misión brindar los diferentes servicios de índole logístico como

ser: abastecimiento, mantenimiento, evacuación y hospitalización, transporte y

servicios.

17

EJÉRCITO NACIONAL. (1994) RC 1-1. Montevideo: C.G.E.

18 EJÉRCITO NACIONAL. (2003) D 29-36, Doctrina de empleo del Ejército Nacional.

Montevideo: C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 22 - IMES (2010)

Instituto.19 Es el Centro de Enseñanza de mayor nivel en el Sistema de

Enseñanza del Ejército (en delante S.E.E.) que puede agrupar bajo un mismo

Comando una o varias Escuelas de segundo nivel, coordinando la labor

docente y administrativa de las mismas.

Escuela.20 Es el Centro de Enseñanza cuya finalidad es formar, capacitar o

perfeccionar militarmente, buscando desarrollar en forma integral las Aptitudes

Militares e inculcar valores profesionales y personales tendientes a preparar al

individuo en su doble rol de militar y ciudadano. Cultiva y fomenta además

investigaciones que le son pertinentes. Asimismo, se denominará Escuela a

aquel Centro de Enseñanza que forma en especialidades de aplicación en el

medio civil.

Centro de Instrucción.21 Centro destinado a impartir instrucción sobre

aspectos específicos de utilidad a la actividad militar. Dentro de la Fuerza,

constituye la repartición donde se desarrolla más integralmente una actividad

de instrucción determinada y especializada, no pudiendo encarar aspectos de

instrucción que corresponda a otro Instituto o a la instrucción que deba

impartirse en las Unidades

Administración Militar.22Son todos aquellos aspectos militares, que no

corresponden ni a la Táctica ni a la Estrategia. La misma está integrada por dos

ramas fundamentales que son:

La Logística, que incluye exclusivamente la operación de

Abastecimiento, Mantenimiento, Evacuación y Hospitalización,

Transportes y Servicios.

19

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) D 29-36, Doctrina de empleo del Ejército Nacional. Montevideo: C.G.E.

20 Ibídem.

21 Ibídem.

22 EJÉRCITO NACIONAL. (2001) RT 29-26. Manual de Administración Militar. Montevideo:

C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 23 - IMES (2010)

La Administración de Personal, que incluye todos aquellos aspectos

administrativos que toman al hombre, al combatiente como objeto y

como Unidad.

Sistema. Conjunto de cosas interrelacionadas o independientes de tal manera

que forman una unidad compleja, un todo compuesto de partes dispuestas en

forma ordenada según cierto esquema o cierto plan.

Servicios.23Esta palabra tiene dos significados dentro del ámbito logístico:

El acto o acción de brindar apoyo especializado.

La organización componente de las fuerzas de Apoyo de Servicios, o

Apoyo Administrativo, responsables por proporcionar los servicios en los

más altos niveles de Comando. No se incluyen dentro de estas fuerzas a

las Armas de Comunicaciones e Ingenieros que proporcionan apoyo de

servicios al igual que apoyo de combate.

Logística.24Se considera a la misma como una de las ramas de la

Administración Militar que tiene como objetivo satisfacer las necesidades

físicas de las tropas mediante diferentes recursos que obtiene, administra y

provee.

Las funciones logísticas son: abastecimiento, mantenimiento, sanidad,

transporte y asuntos varios.

Abastecimiento. Comprende las actividades de cálculo de necesidades,

obtención, almacenamiento, transporte, distribución, seguridad y control de

stock.

Mantenimiento. Comprende las inspecciones, pruebas, verificación,

reconstrucción y reparación.

23

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) RC 13-1. El Apoyo Logístico a las Fuerzas Terrestres. Montevideo: C.G.E.

24 Ibídem.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 24 - IMES (2010)

Sanidad. Comprende el tratamiento, evacuación y hospitalización del personal

y/o animales heridos o enfermos.

Transporte. Comprende el movimiento de personal, ganado y material por

agua, tierra y aire incluyendo la combinación de medios. Planifica los

movimientos, control de tránsito o circulación.

Asuntos varios. Comprende aquellas actividades no incluidas en las

anteriores y que por su reducido volumen, significación y diversidad son

agrupados de la siguiente manera.

Construcciones, excepto las de fortificaciones y comunicaciones.

Explotación de recursos locales.

Administración de la propiedad inmueble.

Mano de obra.

Actividades fiscales y financieras.

Recuperación de abastecimiento.

Organización logística, que comprende principalmente la determinación

del Límite de Retaguardia del escalón considerado, ubicación del

Escalón Retrasado del Cuartel General y de las Áreas de Servicio.

Administración Logística, que comprende la preparación de informes,

apreciaciones y planes logísticos y la preparación y distribución de

órdenes y cartas administrativas.

Protección de las líneas de comunicaciones e instalaciones

administrativas en el marco del Plan de Seguridad del Área de

Retaguardia elaborado por el Oficial de Operaciones.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 25 - IMES (2010)

Control de daños del área de retaguardia, que comprende un conjunto

de medidas preventivas y de control adoptados para reducir al mínimo el

efecto de los bombardeos del enemigo o desastres naturales, con el fin

de asegurar, o restablecer, el apoyo administrativo en el área de

retaguardia.

Apoyo Logístico25. Es el conjunto de actividades desarrolladas para satisfacer

las necesidades físicas de las tropas mediante la obtención, administración y

provisión de recursos.

Al aumentar la importancia y complejidad de la guerra, también aumenta la

importancia de la logística en el desenlace de la batalla. Un buen apoyo logístico

está dado en la capacidad de un Ejército para almacenar, transportar y distribuir

grandes cantidades de abastecimientos y mantener los equipos, materiales y

efectivos de las Grandes Unidades (en delante GG.UU.).

En un nivel óptimo, pueden ser factores decisivos en conflictos y guerra. En

tiempos de paz, las actividades logísticas tienen un carácter distinto, pero no

significa que su importancia sea menor.

En la actualidad, la capacidad del Ejército Nacional para apoyar logísticamente

sus operaciones, implica el uso de medios logísticos cada vez más complejos.

Para combatir eficazmente en los distintos tipos de operaciones y con distintas

combinaciones de medios, aquél, debe disponer de un buen S.A.L.E.

El apoyo logístico, es entonces esencial para alcanzar el éxito en todos los

niveles de la conducción de la guerra, al extremo que, a menudo, las operaciones

se verán condicionadas en su concepción y ejecución de acuerdo a su volumen.

En el nivel táctico, la flexibilidad de una Unidad, su capacidad para maniobrar,

concentrar sus fuegos y encarar operaciones prolongadas y profundas,

dependerán también de un adecuado sistema logístico. Las diferencias locales en

potencia de fuego y capacidad de maniobra, que a menudo deciden el curso de

25

ARANCET, E. (1999) Sistema de Apoyo Logístico del Ejército Uruguayo para tiempo de paz. Análisis y comparación con el Sistema del Ejército Argentino. Montevideo: I.M.E.S.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 26 - IMES (2010)

una batalla, son producto tanto de los medios de apoyo al combate como de

apoyo logístico.

Para que el Comandante pueda aprovechar al máximo las posibilidades de su

Unidad, dichos medios deben ser autosuficientes, flexibles y entrenados, capaces

de proteger sus sistemas de apoyo y evitar las interdicciones e interrupciones a

dicho apoyo en los puntos críticos. Asimismo, los Comandantes, deberán

entrenar a sus Unidades de apoyo logístico bajo las mismas normas de exigencia

que al resto de sus tropas y operar su S.A.L.E. antes, durante y después de la

batalla.

La única medida real de la eficacia y eficiencia de un S.A.L.E., estará dada por su

capacidad de generar la potencia de combate adecuada en el momento y lugar

decisivo. Como lo intrincado del combate moderno exige Unidades altamente

entrenadas y con armamento cada vez más sofisticados, el consumo de sus

abastecimientos contra fuerzas militares modernas serán elevados.

Periodos de Apoyo Logístico.26El Apoyo Logístico no va a ser siempre el

mismo y va a variar acorde al periodo en que se realice.

Existen cuatro periodos dependiendo de la situación operativa: de Paz, Pre-

Operacional, Operacional y Post-Operacional los cuáles serán detallados a

continuación.

Periodo de Paz. Durante el transcurso de este periodo las actividades de apoyo

logístico se realizan todas bajo las directivas, reglamentos y otras disposiciones

que las regulan.

Periodo Pre-Operacional. Durante este período se preparan los planes de

apoyo y se consideran todas las actividades que permitan a los órganos de

apoyo administrativo alcanzar un alto grado de operatividad, a la vez que la

capacidad de reacción inmediata.

26

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) RC 13-1. El Apoyo Logístico a las Fuerzas Terrestres.

Montevideo: C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 27 - IMES (2010)

Las siguientes actividades son típicas de este periodo:

La definición de la organización de los órganos de apoyo administrativo

de acuerdo a los planes a apoyar.

Desarrollo de la infraestructura logística y los medios requeridos para el

apoyo logístico operacional.

El entrenamiento de las Unidades de apoyo logístico, incluyendo las

reservas.

La planificación del empleo de los recursos locales.

Periodo Operacional. Corresponde al tiempo de guerra y comienza con la

iniciación de las operaciones o un tiempo antes de que éstas comiencen.

Periodo Post-Operacional. Es el periodo resultante una vez finalizado el

conflicto, ya sea por la rendición del enemigo o por otros factores.

Se consideran actividades típicas de este periodo:

Reorganización y recompletamiento de las Unidades de apoyo logístico.

Planificación de la desmovilización de las Unidades de apoyo logístico.

Intensa actividad de mantenimiento.

3.2 Antecedentes de creación del Arma Logística

El primer antecedente se encuentra en la Orden de la Inspección General del

Ejército Nº 2279 de fecha 04 de marzo de 194927 en la cual se establecía un

Reglamento de Condiciones de Ingreso al plan de Estudios del Curso de

Intendencia de la Escuela Militar. Posteriormente, entre los años 1951 a 1956

figuran egresados de ésta, en el escalafón de “Administración”.

27

Ver Anexo N° 1.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 28 - IMES (2010)

Durante el periodo comprendido entre los años 1973 a 1977, las vacantes para

ingresos en la Escuela Militar fueron aumentadas en un 30%28, debido a la

necesidad que planteaba el Ejército Nacional de crear un Curso de Intendencia

del cual egresarían los Sres. Oficiales con esa especialidad. Este proyecto

quedó inconcluso, disponiéndose que los Cadetes que habían ingresado a

dicho curso fueran distribuidos en las diferentes Armas del Cuerpo de

Comando.

En ese periodo, los Sres. Oficiales se capacitaban en el área de Administración

a través de cursos impartidos en el ámbito del Servicio de Intendencia del

Ejército.

Otra forma de reclutamiento empleada para la formación de Sres. Oficiales de

Intendencia, fue mediante la reincorporación de Cadetes pertenecientes a la

Escuela Militar que habían sido baja por diferentes causas.

Por Ley N° 16.736, Art. 105 de fecha 05 de enero de 1996, se crea el

Escalafón de Apoyo dentro del Cuerpo de Servicios Generales. El Poder

Ejecutivo establece la reglamentación respectiva por Decreto N° 40/996 de

fecha 06 de febrero de 1996 inserto en el Boletín del Ministerio de Defensa

Nacional Nº 9628 de fecha 14 de febrero de 1996, trascripto en la O.C.G.E. Nº

951329.

Dicho Escalafón se integró con el efectivo que se detalla a continuación:

Oficiales de Intendencia.

Oficiales de Reserva incorporados a la fecha del mismo que opten

por integrar dicho Escalafón, siempre que se ajusten sus edades

a las de retiro obligatorio establecidas en el Cuerpo de Servicios

Generales.

28

PASSARINO, Andrés y otros. (2003) Estudio comparativo a los efectos de determinar la viabilidad de transformar el Escalafón de Apoyo en Arma Logística. Aspectos Jurídicos, Reglamentarios y Doctrinarios que se deben contemplar. Montevideo: I.M.E.S.

29 Ver Anexo N° 2.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 29 - IMES (2010)

Con los egresados como Alférez del Curso para Oficial del

Escalafón de Apoyo.

La primera promoción de este Escalafón egresa en el mes de noviembre de

1997.

Con fecha 28 diciembre de 1999, se aprueba el Decreto N° 411/9930,

“Reglamento del Escalafón de Apoyo” sustitutivo del aprobado por el Decreto

N° 40/996 de fecha 06 de febrero de 1996. Este Decreto fue modificado por el

N° 304/00031, en donde el único cambio que se realizaba era en cuanto a la

regulación de efectivos.

En su estructura orgánica, el Escalafón de Apoyo se encuentra compuesto por

el Sub Escalafón Administración y el Sub Escalafón Técnico Profesional.

El Sub Escalafón Técnico – Profesional está compuesto por cinco ramas:

Ingeniero-Arquitecto, Contadores, Abogados, Informática y Educación Física.

La finalidad del Oficial de Apoyo es la de complementar la misión asignada al

Cuerpo de Comando en tareas logísticas, administración y técnico

profesionales de nivel Terciario, acorde a las necesidades del Ejército Nacional.

Los cursos de formación de los mencionados Escalafones se realizaban en la

Escuela de Administración Militar “Gral. Eduardo Genta”, con una duración

mínima de un año lectivo para la formación de Oficiales Técnicos profesionales

y de dos años de duración para el de Oficial de Administración.

En el mes de noviembre de 1999, egresó la Primera Promoción de Señores

Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Técnico Profesional integrada

por ocho Abogados.

30

Ver Anexo N° 3.

31 Ver Anexo N° 4.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 30 - IMES (2010)

Con fecha 05 de febrero de 2004, el Curso de Formación de Oficiales del

Escalafón de Apoyo del Sub Escalafón Administración pasó a depender de la

Escuela Militar, egresando la primera tanda en el año 2005.32

En su pasaje por la Escuela Militar, si bien el Curso de Formación de Oficiales

del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración no pertenecía al Cuerpo

de Cadetes, en su primer año, sus integrantes realizaban tareas conjuntas con

los Aspirantes y con los Cadetes de 1° año de los Cursos profesionales

mientras que en el segundo año cumplían tareas conjuntas con los Cadetes de

2° y 3° año.

El 23 de marzo de 2010,33 el mencionado Curso se traslada nuevamente a la

Escuela de Administración Militar “Gral. Eduardo Genta” en el ámbito del

I.M.A.E. En la actualidad cuenta con un total de 15 alumnos, de los cuales 11

son del Curso Preparatorio y 4 del Curso Profesional, todos pertenecientes al

Sub Escalafón Administración.

Actualmente la capacitación de los Tenientes Primeros pertenecientes al

Escalafón de Apoyo se realiza en dos Escuelas diferentes en el ámbito del

I.M.A.E.

La capacitación y perfeccionamiento para Tenientes Primeros del Escalafón de

Apoyo Sub Escalafón Administración se efectúa en la Escuela de Capacitación

y Perfeccionamiento para Oficiales mientras que el Sub Escalafón Técnico

Profesional se capacita en la Escuela de Administración Militar “Gral. Eduardo

Genta”.

32

Se recibieron un total de 8 Sres. Oficiales.

33 Ver Anexo N° 5.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 31 - IMES (2010)

3.3 Organización Logística del Ejército Nacional

El S.A.L.E.34 se integrará con el Comando de Apoyo Logístico del Ejército y sus

Servicios dependientes: Material y Armamento, Intendencia del Ejército,

Veterinaria y Remonta, Geográfico Militar, Parques del Ejército, Cantinas

Militares, Transporte del Ejército y Sanitario del Ejército. Este sistema Integrará

a su funcionamiento desde un punto de vista técnico a la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto del Ejército directamente dependiente del

Comando General del Ejército y a los Departamentos IV/Estado Mayor del

Ejército (en delante E.M.E.), Comunicaciones e Informática e Ingenieros,

incluyendo a las Brigadas de Ingenieros N°1 y de Comunicaciones N° 1, en

cuanto a la coordinación de sus funciones logísticas.

En la actualidad el S.A.L.E. funciona a través de canales técnicos, mientras que

las Unidades Básicas y las Compañías Logísticas a través de funciones

(abastecimiento, transporte, mantenimiento y sanidad)

3.4 Funciones Logísticas en el Ejército Nacional

3.4.1 Unidades Básicas35

El sistema logístico está organizado por Servicios Técnicos y en las Unidades

Básicas el sistema logístico se organiza acorde a lo establecido en el

Reglamento General de Servicio N° 21(en adelante R-21) y del Manual de

Administración Militar36(en adelante RT 29-26).

Oficial de Motores. Es el asesor sobre transporte motorizado y mantenimiento

de vehículos de la Unidad. Entre sus deberes específicos se podrán incluir la

vigilancia y coordinación de aquellos medios de mantenimiento vehicular

comunes a toda la Unidad, así como realizar las coordinaciones con el Servicio

de Material y Armamento.

34

Ver Anexo N° 6.

35 EJÉRCITO NACIONAL. (2003) Reglamento General del Servicio N° 21. Montevideo: C.G.E.

36 EJÉRCITO NACIONAL. (2001) RT 29-26. Manual de Administración Militar. Montevideo:

C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 32 - IMES (2010)

Oficial de Administración. La Administración en las Reparticiones del Ejército

será desempeñada por un Sr. Oficial, un Sub-Oficial Mayor o Sargento 1º que

en su cometido cumplirá lo establecido en el Reglamento del Servicio de

Intendencia del Ejército y las órdenes complementarias del servicio interno

dispuestas por el Jefe de la misma.

Tiene a su cargo los depósitos generales del Cuerpo, de víveres y forraje,

disponiendo como auxiliares al Sargento de Brigada, al Maestro de Cocina,

Rancheros y Encargados de los respectivos depósitos.

Oficial de Armamento y Munición. Es el asesor sobre necesidades,

obtención, mantenimiento y conservación del armamento (colectivo e

individual), municiones y explosivos de la Unidad.

Sus deberes específicos incluyen vigilar y coordinar las medidas de

mantenimiento y conservación del armamento, la munición y explosivos dentro

de la Unidad y realizar las coordinaciones con el Servicio de Material y

Armamento.

3.4.2 Funciones a desempeñar en M.O.P.

La estructura del sistema logístico en apoyo a las M.O.P. se encuentra

conformada por una Compañía Logística (la cual es asignada a cada Batallón)

y una Célula Logística que es asignada a cada Contingente. Esta Compañía

Logística se organiza por funciones logísticas de abastecimiento,

mantenimiento, transporte, sanidad y asuntos varios.

En estas operaciones los Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando asignados a

Unidades Básicas desplegadas en el exterior deben cumplir con funciones

logísticas similares a las desempeñadas en las Unidades estacionadas en el

país existiendo una serie de tareas logísticas que no son contempladas por

parte de estas. En este sentido y a modo de ejemplo se detallan las principales

afinidades y diferencias entre ambas estructuras.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 33 - IMES (2010)

Cuadro 1: Afinidades y diferencias en las funciones logísticas entre la Unidad

Básica y la Compañía Logística

Fuente: Elaboración propia.

3.4.3 Funciones del Departamento IV/E.M.E37

Se encuentra dentro de la Organización del Estado Mayor Coordinador.

Sus funciones son las siguientes:

Asesora sobre la formulación de políticas, recomienda decisiones y

propone la instrumentación de directivas logísticas al Comandante.

Realiza Apreciaciones de Situaciones Logísticas y Estudios de Estado

Mayor al Sistema de Apoyo Logístico.

Evalúa los proyectos llevados a cabo por los elementos ejecutores.

Mantiene estadísticas e información actualizada sobre el área logística.

Realiza las coordinaciones necesarias relacionadas al área logística, con

los restantes sistemas de funcionamiento de la Fuerza.

3.4.4 Funciones del Comando de Apoyo Logístico del Ejército (C.A.L.E.)38

Ejecuta a través de sus Servicios dependientes, las decisiones logísticas del

Sr. Comandante en Jefe del Ejército.

37

Funciones del Departamento IV/E.M.E, Página web interna del Ejército Nacional. 2010.

Consultado el 20 de marzo de 2010. Disponible en <www.cge-eme.ejercito.mil.uy> .

38 Decreto del M.D.N. Nº 263/84, publicado en O.C.G.E. Nº 8510.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 34 - IMES (2010)

Realiza el seguimiento de las decisiones logísticas del Sr. Comandante en Jefe

del Ejército evaluando aquellos aspectos que permitan una mejor realización de

la gestión.

Controla e informa al Sr. Comandante en Jefe del Ejército sobre la ejecución

del apoyo logístico de la Fuerza.

Realiza informes técnicos relativos al área logística.

3.4.5 Funciones de los diferentes Servicios

Servicio de Intendencia del Ejército (S.I.E.).39 Tiene por misión la obtención,

abastecimiento, distribución y evacuación de víveres, lubricantes, vestuarios,

equipos y materiales, así como el mantenimiento de ítems de Intendencia.

Tareas:

Obtener los víveres, lubricantes, efectos de vestuario y equipos, material

de cuarteles, campamentos y fondos, considerando la regulación y

economía de stock, la consolidación de pedidos de las Unidades,

Institutos y Reparticiones y las estadísticas de consumo en el marco del

presupuesto asignado en cada ejercicio.

Abastecer en la forma y proporciones establecidas en el RT 29-26 y

planillas anexas, los víveres, lubricantes, efectos de vestuario y equipo,

material de cuarteles y campamentos, fondos que requiera el

abastecimiento del Ejército.

Evaluar en forma continua el proceso de obtención, abastecimiento y

distribución, previniendo necesidades para lograr el Apoyo Logístico del

Servicio de Intendencia en forma ininterrumpida en el lugar y momento

oportuno.

Servicio de Material y Armamento (S.M.A.).40 Su misión principal consiste en

llevar a cabo la obtención, recibir, almacenar, distribuir, mantener, abastecer y

39

EJÉRCITO NACIONAL (2001) RT 29-26, Manual de Administración Militar, Capítulo V,

Montevideo, Uruguay, C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 35 - IMES (2010)

administrar los sistemas de armas, vehículos y el material relacionado del

Ejército.

Desarrolla y lleva a cabo proyectos industriales de interés, realizando la

explotación de los productos obtenidos.

Toma a su cargo el control y registro de las importaciones, exportaciones,

comercialización, fabricación y posesión de las armas de fuego, químicas, u

otras que se determinen, así como municiones, explosivos y artefactos

pirotécnicos, acorde a las Leyes, Decretos y Reglamentaciones vigentes,

cualquiera sea su tenor, en todo el territorio de la República.

Servicio de Veterinaria y Remonta (S.V.R.).41 Tiene por misión asegurar la

remonta de ganado y la obtención, almacenamiento, mantenimiento,

distribución y evacuación del material.

Promueve el mejoramiento de toda especie animal que sea de interés para la

Defensa Nacional, particularmente equinos y perros de guerra.

Explota y administra los campos y establecimientos de su dependencia.

Servicio Geográfico Militar (S.G.M.).42 Su misión es la actualización,

conservación, distribución y evaluación del material cartográfico necesario para

el Ejército.

Establece, conserva y amplía la red geodésica nacional. El mismo también

Integra comisiones de estudio y caracterización de nuestros límites

internacionales y representación del país en actividades de su especialidad y

derivadas de compromisos nacionales.

40

EJÉRCITO NACIONAL (2001) RT 29-26, Manual de Administración Militar, Capítulo V,

Montevideo, Uruguay, C.G.E.

41 EJÉRCITO NACIONAL (2001) RT 29-26, Manual de Administración Militar, Capítulo V,

Montevideo, Uruguay, C.G.E.

42 Ibídem.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 36 - IMES (2010)

Servicio de Parques del Ejército (Se.Pa.E.).43 Contribuye a formular las

normas y los procedimientos para la organización, equipamiento,

administración y empleo de los recursos del Servicio.

Preserva, mantiene y recupera los Parques del Ejército procurando acrecentar

su valor paisajístico.

Crea fuentes de proventos destinados a su desarrollo y expansión mediante la

explotación intensiva de sus establecimientos.

Desarrolla la explotación de los sectores turísticos, agropecuarios e industrial

acorde a las posibilidades del Servicio en las áreas asignadas.

Asesora al Sr. Comandante en Jefe del Ejército y al Estado Mayor sobre las

actividades y funciones relativas a su especialidad.

Servicio Sanitario del Ejército (S.S.E).44 El Servicio Sanitario del Ejército

tendrá por misión fundamental mantener el correcto estado sanitario de las

Tropas, asegurando su efectividad de combate mediante actividades médicas y

odontológicas preventivas, asistenciales y de rehabilitación y como misión

secundaria utilizar su capacidad para la atención de familiares del personal

Militar, Retirado y Civiles bajo dependencia del Ejército.

Servicio de Transporte del Ejército (S.T.E.). Asegura el desplazamiento del

Personal y material del Ejército, necesario al cumplimiento de sus misiones y

tareas.

Asegurar la capacitación del personal necesario a los efectos de satisfacer

las necesidades de la Fuerza.

43

EJÉRCITO NACIONAL (2001) RT 29-26, Manual de Administración Militar, Capítulo V, Montevideo, Uruguay, C.G.E.

44 DOS SANTOS, C. (s.f) Funcionamiento del Sistema de Apoyo Logístico del Ejército.

Montevideo: I.M.E.S. y Ley Orgánica del Ejército N° 15.688 Art. 37

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 37 - IMES (2010)

Servicio de Cantinas Militares (S.CC.MM.).45 Es una organización sin fines de

lucro que tiene por finalidad proporcionar a sus usuarios, en las condiciones

más ventajosas posibles, la adquisición de artículos de primera necesidad, de

almacén, tienda, ferretería, sastrería, órdenes de pasajes y fletes en los

transportes inter-departamentales del servicio público, equipos y uniformes de

uso reglamentario y cualquier otro servicio que se considere necesario.

Es de destacar que este Servicio se ha constituido en la única entidad

comercial que está presente en todo el territorio nacional y desarrolla su

actividad a través de sus 45 puestos de venta, 37 cantinas en los 19

departamentos del país, 6 supermercados en Montevideo y 2 supermercados

en el Parque Nacional de Santa Teresa, los cuales son responsabilidad del

Se.Pa.E.

3.5 Sistema de Enseñanza del Ejército (S.E.E.)46

El S.E.E. se conforma para asegurar la capacitación integral del Personal del

Ejército en una adecuada complementación con el Sistema de Enseñanza

Nacional.

A través de los Institutos, Escuelas y Centros de Instrucción, la Enseñanza

Militar busca instruir, entrenar y educar al Personal Superior y Subalterno de la

Fuerza, de manera de formar integralmente al individuo, capacitado para el

cumplimiento de sus cometidos y obligaciones dentro de la organización, así

como para un mejor desempeño de su vida en sociedad.

45

Misión y funciones del Servicio de Cantinas Militares. Página web de Caninas Militares.

(2010). Consultado el 21 de agosto de 2010. Disponible en <www.cantinasmilitares.com/>.

46 EJÉRCITO NACIONAL. (2003) ROF 16-40. Reglamento de Organización y Funciones del

Sistema de Enseñanza del Ejército. Montevideo: C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 38 - IMES (2010)

3.6 Funciones del Centro de Instrucción Logística del Ejército (C.I.L.E.)47

Tiene como misión planificar, dirigir, coordinar y supervisar el desarrollo de los

diferentes Cursos que se lleven a cabo en los Servicios dependientes del

C.A.L.E., con el objetivo de capacitar y perfeccionar al personal militar en el

desempeño de tareas incluidas en el área de la logística, aplicando

conocimientos en la materia, para diferentes niveles.

Actúa como Órgano Asesor, contribuyendo a la formulación y actualización de

la doctrina logística del Ejército, así como en lo referente a necesidades y

previsiones de personal idóneo en las diferentes áreas y niveles.

Mantiene el enlace y coordinación con el S.E.E., así como con los

Departamentos de Instrucción y Logística del E.M.E., propiciando la formación

de técnicos y especialistas, que se entienda necesarios, para una optimización

en la gestión de la logística en el ámbito de la Fuerza.

Planifica y dirige la instrucción en todas las funciones del apoyo logístico, así

como en otras especialidades necesarias para la administración, gestión y

control de inventarios, stocks, movimientos, entre otros, dentro del sistema

logístico.

Mantiene actualizada la información relativa a la evolución de los sistemas

logísticos tanto en el ámbito civil, como en el de otros Ejércitos.

3.7 Perfil de Egresado48

El perfil del egresado delimita la formación que han de brindar las instituciones

de educación superior, sintetizando los resultados formativos más importantes

de la institución educativa. Constituye una representación del sujeto que las

instituciones de educación superior buscan formar.

47

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) ROF 16-90. Montevideo: C.G.E.

48 BURONE, J. (2008) Evaluación de las asignaturas académicas correspondientes a cada

orientación, contenidas en el Área de Instrucción Académica General y profesional del Plan de Estudios 1989 de la Escuela Militar. Montevideo: U.C.U.D.A.L.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 39 - IMES (2010)

Lo conforman los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores

requeridos para satisfacer las necesidades de actuación profesional (ética,

política y económica) en los ámbitos laboral y social.

Se concreta en tareas, funciones, actividades y acciones susceptibles de ser

realizadas por el egresado, constituyendo el eje sustancial que define los

requerimientos de la formación profesional que se organiza a través del plan de

estudios de cada carrera.

El perfil del egresado comprende a su vez el perfil profesional y el perfil socio

académico.

El perfil profesional define los conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes requeridas para desarrollar las prácticas de un campo profesional del

trabajo. Cubre una amplia área de actividades genéricas y de operaciones y se

relaciona con los métodos y procedimientos para obtener resultados y lograr

fines educativos. También incluye los vínculos con los centros de operación

profesional y las relaciones con otros profesionales.

Este perfil no debe ser la única base del plan de estudios, el cual requiere

además analizar las necesidades sociales del campo profesional y la situación

de los campos afines, el avance disciplinario científico y técnico de las áreas de

formación. El proceso de definición de este perfil requiere de un primer estudio

que comprende el análisis de acciones, actividades y tareas y está basado en

la revisión de los procesos y procedimientos necesarios para el desempeño

social y productivo en un ámbito específico. Un segundo estudio trata la

ubicación y las relaciones de la práctica en función del lugar, el momento y las

condiciones profesionales específicas.

El perfil socio académico delimita los conocimientos, valores y actitudes que

atienden al desarrollo del individuo en el medio cultural y social. Comprende la

parte del perfil del egresado que delinea la formación y las herramientas

requeridas para su inserción socio profesional.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 40 - IMES (2010)

Este perfil matiza el plan de estudios; sus elementos pueden ubicarse en

unidades temáticas, en programas de cursos o en las finalidades de la

enseñanza superior49

3.7.1 Perfil del Egresado de la Escuela Militar50

Tareas específicas del Alférez de Infantería

Formación inicial básica realizada en la Escuela Militar

a. Jefe de Sección de Fusileros

b. Jefe de Sección de Fusileros Mecanizada.

c. Jefe de Sección de Armas.

d. Jefe de Sección Anti-Tanques.

Formación complementaria realizada luego del egreso de la E.M

a. Jefe de Sección de Reconocimiento.

b. Jefe de Sección de Morteros.

c. Jefe de Sección de Fusileros Blindada.

d. Jefe de Sección de Tanques.

e. Jefe de Sección de Fusileros Paracaidistas.

Tareas específicas del Alférez de Caballería

Formación inicial básica desarrollada en la Escuela Militar

a. Jefe de Sección Mecanizada de Reconocimiento.

b. Jefe de Sección de Tanques.

c. Jefe de Sección Tiradores Blindados.

49

GLAZMAN, R. (2001). Evaluación y exclusión en la Enseñanza Universitaria. México: Paidós.

50 Orden del C.G.E. N° 10.586.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 41 - IMES (2010)

Formación complementaria desarrollada luego del egreso de la E.M.

a. Jefe de Sección de Morteros.

Tareas específicas del Alférez de Artillería

Formación inicial básica desarrollada en la Escuela Militar

a. Adjunto al Oficial Ejecutivo.

b. Jefe de Equipo de Apoyo de Fuego.

c. Oficial de Reconocimiento y Topografía.

d. Jefe de Sección de A.D.A.

E. Jefe de Sección Comunicaciones.

Formación complementaria desarrollada luego del egreso de la E.M

a. Jefe de Sección Mantenimiento.

b. Jefe del Tren de Municionamiento.

b. Oficial de Transporte Motorizado.

Tareas específicas del Alférez de Ingenieros

Formación inicial básica desarrollada en la Escuela Militar

a. Jefe de Sección de Ing. de Combate.

b. Adjunto al Oficial Ejecutivo.

c. Oficial de Reconocimiento.

Formación complementaria desarrollada luego del egreso de la E.M

a. Oficial de Abastecimiento.

b. Oficial de Mantenimiento de Equipo de Ing.

c. Jefe de Grupo contra agentes Q.B.R.N.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 42 - IMES (2010)

c. Jefe Sección de Identificación Militar.

d. Jefe Sección Video y Fotografía de Comunicaciones.

Tareas específicas del Alférez de Comunicaciones

Formación inicial básica desarrollada en la Escuela Militar

a. Jefe Sección Comunicaciones Radio.

b. Jefe Sección Telefonía.

c. Jefe Sección Centro de Mensajes.

d. Jefe Sección Multicanal.

e. Jefe Sección Mantenimiento de Comunicaciones.

f. Jefe Sección Abastecimiento de Comunicaciones.

g. Oficial de Comunicaciones de Unidad en OMP.

Formación complementaria desarrollada luego del egreso de la E.M

a. Jefe Sección Amplificación.

b. Jefe Sección Pirotecnia.

c. Jefe Sección de Identificación Militar.

d. Jefe Sección Video y Fotografía de Comunicaciones.

Tareas Comunes para los Oficiales del Cuerpo de Comando

Roles profesionales comunes

a. Jefe de Sección de la F.R.I.

b. Jefe de Sección de Emergencia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 43 - IMES (2010)

Roles técnico administrativos comunes

a. Oficial de Administración.

b. Oficial de Armamento y Munición.

c. Oficial de Comunicaciones.

d. Oficial Delegado de la Unidad ante Servicios del Ejército.

e. Oficial de Motores.

f. Secretario del Casino de Oficiales.

g. Secretario del Casino de P/S.

Tareas comunes para los Oficiales del Escalafón de Apoyo

Comandar una Sección o similar en los distintos Comandos de Apoyo,

Servicios y Unidades de Combate y/o desempeñar tareas acordes a su

especialidad y jerarquía.

Cumplirán las tareas dispuestas en el R-21 acorde al siguiente detalle:

Arts. 262 al 270: Oficiales de Sub-Unidad y sus obligaciones.

Arts. 273 al 288: Otras comisiones a cumplir por Personal Superior.

(Oficial de Motores, de Administración y de Armamento y Munición).

Arts. 421 al 440: Comandante de la Guardia en lo que sea de aplicación.

Arts. 493 al 510: Oficial de Semana en lo que sea de aplicación.

Cumplirán las tareas dispuestas en el Reglamento de Administración Militar

RT 29-26:

Secretario del Casino de Oficiales.

Secretario del Casino de Personal Subalterno.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 44 - IMES (2010)

Otras tareas a cumplir:

Oficial Encargado de Trabajos (en general).

Jefe de Centro de Procesamiento de Datos Local.

Oficial Delegado de la Unidad ante Servicios del Ejército.

3.8 Currículo

Etimológicamente el término currículo, significa un recorrido que debe hacerse.

En el caso de la educación, se trata del recorrido que debe transitar el

estudiante en su educación institucionalizada.

Raquel Glazman lo define como “las Interacciones de actividades y

experiencias, mediadas por un contenido educativo, que se dan en situaciones

de enseñanza y aprendizaje, orientadas por finalidades y desarrolladas por los

alumnos, docentes e investigadores de las instituciones educativas”51

Francisco Díaz lo define como “Una serie estructurada de objetivos del

aprendizaje que se aspira lograr. El currículo prescribe los resultados de la

instrucción”52

El currículo está conformado por una serie de componentes centrales.

El marco misional, normativo y estratégico de la institución (Currículo

regulado).

Sus planes y guías de trabajo (Currículo diseñado).

El conjunto de prácticas de tipo organizativo o administrativo que lo hacen

funcionar (Currículo organizado).

51

GLAZMAN, R. (2001). Evaluación y exclusión en la Enseñanza Universitaria. México: Paidós.

52 DIAZ, F. (2002) Didáctica y Currículo: un enfoque constructivista. La Mancha: Colección

Humanidades.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 45 - IMES (2010)

La reelaboración que tiene lugar en las aulas, sobre la base de los

anteriores, pero con una fuerte influencia de las variables docentes y las

propias del aula (Currículo en acción).

Las prácticas de control (Currículo evaluado).

3.9 Plan de Estudios

Lo podemos definir como la “Expresión concreta en que se manifiestan

formalmente las finalidades perseguidas, los contenidos y su secuencia, los

procesos y estrategias educativas, los medios y materiales didácticos y las

formas de evaluación del aprendizaje y de la acreditación de las carreras

profesionales y técnicas53”, la cual generalmente se plasma en un documento.

Se lo puede definir también como el medio que define y organiza la formación

que ofrecen las instituciones educativas en un ciclo o nivel escolar completo.

El Plan de Estudios está compuesto por ciertos contenidos54, entre los mismos

tenemos: conceptos, explicaciones, razonamientos, habilidades, lenguajes,

valores, creencias, sentimientos, actitudes, intereses y pautas de conducta que

conforman al plan de estudios

Los alumnos despliegan comportamientos, habilidades, capacidades y

destrezas frente a los contenidos y de ahí su importancia como objetos

esenciales de la tarea educativa.

Su selección, permite abordar lo complejo e importante de las decisiones sobre

los temas que se incluyen en los planes de estudio. En buena medida, la

calidad de la formación en universidades y centros de educación descansa en

la selección adecuada de los contenidos.

53

GLAZMAN, R. (2001). Evaluación y exclusión en la Enseñanza Universitaria. México: Paidós

54 BURONE, J. (2008) Evaluación de las asignaturas académicas correspondientes a cada

orientación, contenidas en el Área de Instrucción Académica General y profesional del Plan de Estudios 1989 de la Escuela Militar. Montevideo: U.C.U.D.A.L.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 46 - IMES (2010)

3.10 Problemas detectados en el Área de Misión

Resultado de las experiencias recogidas en el transcurso del tiempo, se ha

podido apreciar diferentes tipos de problemas desde el punto de vista logístico.

En particular se señalaran aquellos aspectos vinculados al empleo de Recursos

Humanos afectados al cumplimiento de las funciones logísticas anteriormente

citadas en el área de misión.

En lo que respecta a la función logística de abastecimiento se detectaron

problemas en la capacitación de aquellos Sres. Oficiales que se desempeñaron

en dicha función, ya que la capacitación recibida no se ajustaba a la realidad

del área de misión. Entre los mismos tenemos: problemas en el almacenaje de

víveres, problemas en la confección de diferentes documentaciones referentes

al abastecimiento, entre otros, provocando con ello muchas veces problemas

administrativos.

En lo que respecta a la Sección Transporte en el área de misión no existe una

oficina de la misma la cual regule la diferente documentación de dicha Sección,

teniendo que realizar la misma en las Sección Transporte de la O.N.U. (R.D.C)

En el área de mantenimiento en el año 2008 un equipo encabezado por un Sr.

Jefe, un Sr. Oficial Subalterno y quince especialistas arribaron a la R.D.C. con

la finalidad de reforzar a la Sección Mantenimiento de la Compañía Logística.

En el Batallón Uruguay IV, en la R.D.C, en el año 2008 existía una sucursal de

Cantinas Militares la cual estaba a cargo de un Sr. Oficial del Cuerpo de

Comando.

En varias oportunidades era necesario disponer de Sres. Oficiales de la

Compañía Logística para cumplir diferentes misiones las cuales eran asignadas

al Batallón Uruguay IV que no estaban relacionadas con el área logística. Esta

situación traía como consecuencia que aquellos Sres. Oficiales que quedaban

en la Base tuvieran que cumplir varias funciones.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 47 - IMES (2010)

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA TEÓRICO-METODOLÓGICA

El diseño de investigación tiende a un enfoque exploratorio - descriptivo con el

objetivo de determinar la posibilidad de creación del Arma Logística en el

Ejército Nacional.

Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron para el presente

trabajo de investigación fueron los siguientes:

Revisión bibliográfica existente sobre el tema, análisis documental de los

diferentes planes de estudio de los institutos de enseñanza civil y militar, del

C.I.L.E. y de la E.N.O.P.U. para determinar el contenido de asignaturas en el

área logística, incluyendo el análisis de ocho Ejércitos de diferentes países

para definir como los mismos han abordado el tema de la logística desde el

punto de vista de su organización, formación y capacitación del Personal

Superior.

Entrevistas de profundidad a diferentes Oficiales Superiores que están

ocupando cargos de índole logístico o que lo han hecho. El Investigador trató

de seleccionar Oficiales que tuvieran diferentes experiencias en el área

logística tanto dentro de nuestra Fuerza como en M.O.P.

Las preguntas que se le realizaron se detallan a continuación

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de Enseñanza

referente al área logística es la adecuada?

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón Logístico?

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3, conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3, conteste la

siguiente pregunta:

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 48 - IMES (2010)

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

Se realizó un cuestionario cerrado a los Oficiales Jefes que se encuentran

realizando en el presente año 2010 el Curso de Estado Mayor en el I.M.E.S.

El investigador seleccionó esta muestra ya que los mismos poseen experiencia

y una sólida formación profesional referente al tema a investigar, a fin de

recabar información que se entiende que es válida y confiable para la

investigación.

Viabilidad de la Investigación

La presente investigación es viable ya que existe una amplia gama de material

e investigaciones anteriores en lo referente al área logística en nuestro Ejército.

Es de conocimiento que este tema ha sido abordado en varias oportunidades

como consecuencia de diferentes carencias y fallos en el sistema logístico y

que a lo largo de los años a partir de diferentes investigaciones, proyectos,

comisiones de estudio y trabajos se ha tomado como objetivo el solucionar

estos problemas. El material bibliográfico es accesible, así también como el

material existente en la web.

Aspectos considerados por las Comisiones destinadas a la creación del

Arma Logística

Acorde a la O.C.G.E. N° 9.942 de fecha 20 de marzo de 2001, se crea una

comisión de estudio con el propósito de realizar una reestructuración en el

Escalafón de Apoyo. En la O.C.G.E. N° 10.001 de fecha 11 de octubre de 2001

se publican las conclusiones arribadas por la mencionada comisión. Entre ellas,

se destaca el pasaje de la Escuela de Administración del I.M.A.E a la Escuela

Militar, el cual se produce con fecha 05 de febrero de 2004. Esta resolución

tenía como objetivo crear el Arma Logística, la cual finalmente no se concretó

hasta el presente.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 49 - IMES (2010)

En la O.C.G.E. N° 10.380 de fecha 02 de diciembre de 2005 se dispone la

conformación de una comisión de estudio con la finalidad de crear el Arma

Logística. La misma tenía por cometido estudiar la viabilidad y conveniencia de

crear el Arma de Logística dentro del Cuerpo de Comando, visualizando

particularmente la especialización de Oficiales en esta función tan sensible

para la Fuerza, así como la liberación de Oficiales de las diferentes Armas de

destinos en el ámbito del C.A.L.E.

El estudio debía contemplar entre otros, las recomendaciones formuladas por

la comisión que estudiaría la transformación del Escalafón de Apoyo, los

aspectos legales que la misma implicaría ,el número de efectivos por grado y la

generación de los mismos, destinos y perfil de carrera.

Se destaca en particular que las conclusiones arribadas por esta comisión no

fueron publicadas para su difusión a la Fuerza.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 50 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 51 - IMES (2010)

CAPÍTULO 5. OFICIALES ASIGNADOS A FUNCIONES

LOGÍSTICAS

5.1 Integración del Comando de Apoyo Logístico de Ejército

Cuadro 2: Integración del C.A.L.E. y sus Servicios 55

55

Información obtenida del Departamento I del E.M.E, 12 de noviembre de 2010.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 52 - IMES (2010)

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla se omite la columna “Banda de Músicos” ya que no existe ningún

Sr. Oficial del mismo destinado al C.A.L.E. o en sus Servicios dependientes.

En la tabla anterior se aprecia que existen un total de 149 Sres. Oficiales

destinados al ámbito del C.A.L.E. y sus Servicios dependientes. Del total 103,

de los mismos son Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando, cifra que

representa aproximadamente un 70% del Personal Superior asignado al

mismo.

Realizando una comparación entre los Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando

y los Sres. Oficiales del Cuerpo de Servicios Escalafón de Apoyo Sub

Escalafón Administración se puede apreciar que los primeros mencionados

ocupan aproximadamente 86% de los cargos.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 53 - IMES (2010)

Cuadro 3: Distribución de los Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando y del

Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración discriminados por jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

5.2 Unidad Básica

Considerando lo expuesto anteriormente, en las 39 Unidades Básicas 56 se

necesitan un total de 156 Sres. Oficiales para cumplir funciones logísticas.

Existe un total de 31 Sres. Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón

Administración destinados a las Unidades Básicas, siendo uno por Unidad57.

En lo que se refiere a las Grandes Unidades, existe un total de 14 Sres.

Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración destinados a

las mismas.

Como resultado de lo expuesto se puede concluir en forma parcial que los

Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando deberán cumplir con funciones de

índole logístico en sus respectivas Unidades Básicas.

56

15 de Infantería, 10 de Caballería, 6 de Artillería, 6 de Ingenieros y 2 de Comunicaciones.

57 Dato obtenido del Departamento I del E.M.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 54 - IMES (2010)

Cuadro 458: Distribución de los Sres. Oficiales de Apoyo Sub Escalafón

Administración en las Unidades Básicas y en las Grandes Unidades

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 5: Funciones logísticas desempeñadas en las Unidades Básicas

Fuente: Elaboración propia.

58

Datos obtenidos del último Escalafón General disponible en <www.ejercito.mil.uy >

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 55 - IMES (2010)

La función del Oficial de Transporte, que no está contemplada en la tabla

anterior, generalmente es realizada por el Oficial de Semana59 de la Unidad, el

cual se encarga de coordinar los diferentes movimientos de los vehículos. Esta

función es llevada a cabo en las Unidades Básicas desplegadas en el exterior

por la Compañía Logística, la cual es llevada a cabo por el Oficial de

Transporte.

5.3 Funciones a desempeñar en las M.O.P.

La siguiente tabla muestra con claridad cuáles son los requerimientos exigidos

en el área logística en el marco del cumplimiento de una M.O.P. Los datos

fueron extraídas según consta en la últimas Tablas de Organización y Equipo60

(en delante T.O.E.)

Cuadro 6: Requerimientos exigidos dentro de las M.O.P.

* La función Sustituto del S-4 debe ser cumplida por una Mayor del Escalafón

de Apoyo, pero esto puede variar acorde a la situación.

Fuente: Elaboración propia.

59 EJÉRCITO NACIONAL (2003), Reglamento General del Servicio N° 21, Capítulo 3, Montevideo, Uruguay, C.G.E.

60 Ver Anexo N° 7.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 56 - IMES (2010)

A partir de la tabla se puede apreciar que se necesita de un requerimiento de

12 Sres. Oficiales Subalternos los cuáles se desempeñaran en funciones

logísticas.

Si tomamos en cuenta que el Contingente Nacional releva aproximadamente

cada 6 meses, se necesitarían 24 Sres. Oficiales Subalternos por año para

integrar las Compañías Logísticas y la Compañía de Apoyo al Combate

desplegadas en la R.D.C. y en la República de Haití.

Las demás funciones (S-4, Sustituto al S-4, Oficial de Enlace Logístico) se

relevan en general de forma anual, por lo que sería un total de 5 por año.

Cabe señalar que en el momento de realizarse el presente trabajo de

investigación, la Artillería de Ejército era la Unidad Generadora de Fuerza de la

Compañía Logística. En la actualidad esta actividad es efectuada por el

C.A.L.E., manteniéndose los requerimientos de Personal Superior a ser

asignados a la mencionada Sub Unidad61.

Como conclusión parcial se destaca que serían necesarios de 29 Sres.

Oficiales anualmente para desempeñarse en funciones meramente logísticas

en el Área de Misión en la R.D.C. y en la República de Haití.

61

Ver Anexo N° 8.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 57 - IMES (2010)

CAPÍTULO 6. CAPACITACIÓN EN LOS INSTITUTOS DE

ENSEÑANZA

6.1 Capacitación en la Escuela Militar

Considerando el Plan de Estudio de la Escuela Militar, el mismo puede ser

dividido en dos grandes grupos: por un lado las asignaturas de índole

académico correspondiente a la formación universitaria y por otro lado

aquellas que corresponden a la formación militar.

En el primer año la carga horaria de materias (tanto las académicas como las

de carácter militar) representan un total de 2.067 horas anuales, destacándose

que en la citada carga horaria no se cuenta con ninguna materia que

comprenda el área logística.

En el segundo año la carga horaria es de 2.007 horas anuales, en donde se

agregan dos materias de carácter logístico: Administración I (60 horas

anuales), y Motores y Mantenimiento (30 horas anuales). Estas dos materias

representan tan solo un 4,5% de la totalidad de carga horaria impartida en el

mencionado año.

Dentro de la asignatura Administración I, la agrupación de los temas es la

siguiente: Las organizaciones y las problemáticas que las caracterizan (23

horas), Las funciones internas básicas de una empresa, La creación y el

crecimiento de las empresas (10 horas), La administración de las

organizaciones, en especial de las empresas (23 horas) y por último 4 horas

dedicadas a Evaluaciones, completando 60 horas anuales.

Dentro de la asignatura Motores y Mantenimiento, la agrupación de los temas

es la siguiente: El motor (8horas), Engrasado del motor (3 horas), Refrigeración

del motor (3 horas), Mantenimiento de motores (4 horas), Mantenimiento de

instalaciones edilicias (5 horas), Mantenimiento de armamento (4 horas) y por

último 3 horas dedicadas a Evaluaciones completando de 30 horas anuales.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 58 - IMES (2010)

En el tercer año la carga horaria aumenta a 2.082 horas anuales

incorporándose Administración II, la cual cuenta con 60 horas anuales,

representando un 2.8% de la carga horaria total.

En el último año, la carga horaria es de 2.022 horas, agregándose

Administración Militar, con un total de 60 horas anuales, representando

aproximadamente un 3% de la carga horaria total. Dentro de la misma

Como conclusión parcial se destaca que la cantidad de horas asignadas al área

logística62 representa aproximadamente un 2,2% de la carga horaria total.

Dentro de la Táctica de las Armas la logística, la logística se imparte desde su

aplicación enmarcada en el Arma propiamente dicha. A modo de ejemplo

podemos mencionar el Manual de Batería de Obuses de Artillería63, en donde

en uno de sus capítulos (capítulo 18, El Apoyo Administrativo al Combate) se

refiere a la parte logística desde el punto de vista del Arma.

Considerando lo expuesto no se imparte las tareas logísticas que se efectúan

en una Unidad o Sub Unidad determinada, a modo de ejemplo: empaquetado y

armado, preparación de la carga, transporte, distribución de cantidades de

acuerdo al peso y volumen de la misma, embalaje, documentación, entre otras.

Cuadro 7: Carga Horaria de asignaturas en la Escuela Militar64

Fuente: Elaboración propia.

62

Ver Anexo N° 9.

63 EJÉRCITO NACIONAL. (1988). RC 6-50. La Batería de Obuses de Artillería de Campaña.

Montevideo: C.G.E.

64 Correspondiente al Plan de Estudios “89 Ajustado”. Decreto 836/988.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 59 - IMES (2010)

Haciendo referencia a la formación que recibirán los Cadetes que egresarán

como futuros Alféreces de las Armas de Ingenieros y Comunicaciones durante

un periodo de tres años, incluyen en la misma, instrucción de Táctica y Técnica

del Arma y Electrónica para el Arma de Comunicaciones.

Esta formación, como se mencionó anteriormente, incluye aspectos

curriculares que los habilitan a cumplir funciones duales tanto como Oficial

combatiente como en funciones logísticas de carácter técnico propias de cada

Arma.

Curso de Ingenieros de la E.M.

Cuadro 8. Carga Horaria de Táctica y Técnica del Curso de Ingenieros

Fuente: Elaboración propia.

Técnica 1° y 2° Año: Habilidades y destrezas técnicas relacionadas con la

ejecución de trabajos técnicos y actividades logísticas del Arma.

Técnica 3°: Habilidades y destrezas técnicas requeridas por el manejo de

explosivos, equipo vial, puentes y grupos electrógenos, necesarios para la

ejecución de las actividades técnicas y logísticas del Arma.

Táctica 3°: Conocimientos necesarios para desempeñar el cargo de Jefe de

Sección en la planificación y ejecución de los trabajos técnicos y logísticos de

Ingenieros en apoyo a las diferentes operaciones convencionales. Entre los

trabajos técnicos tenemos: reconocimientos especializados, vías de

comunicación, organización del terreno e instalaciones.

Las funciones logísticas que tiene el Arma de Ingenieros son: mantener,

abastecer, transportar, evacuar, administrar, supervisar, diseñar y brindar

asesoramiento técnico sobre abastecimiento clase II, clase IV, clase VII,

abastecimiento de agua y abastecimiento de cartas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 60 - IMES (2010)

Curso de Comunicaciones de la E.M.

Cuadro 9. Carga Horaria de Electrónica del Curso de Comunicaciones

Fuente: Elaboración propia.

Electrónica 1° Año: Conocimientos teóricos y prácticos básicos de Electrónica,

que capaciten para desempeñarse en cargos técnicos iniciales dentro del

Arma.

Electrónica 2° Año: Conocimientos teóricos y prácticos fundamentales de

electrónica, que le capaciten para desempeñarse a este nivel en cargos

técnicos dentro del Arma.

Electrónica 3° Año: Conocimientos teóricos y prácticos de electrónica

avanzada, para ocupar cargos técnicos de nivel dentro del Arma

Como conclusión parcial se destaca que en los Cursos de las Armas de

Ingenieros y Comunicaciones, los futuros Sres. Oficiales reciben formación en

funciones logísticas propias de cada Arma.

En las Unidades Básicas, los Oficiales del Arma de Ingenieros y

Comunicaciones deberán desempeñarse en las diferentes funciones logísticas

descritas en el Capítulo 5, pero además, deberán también cumplir funciones

logísticas propias del Arma a la cual pertenecen.

En el ámbito del C.A.L.E. y sus Servicios dependientes existen prestando

servicio 18 Sres. Oficiales del Arma de Ingenieros y un Sr. Oficial del Arma de

Comunicaciones.

A modo de ejemplo, en el caso de los Sres. Oficiales del Arma de Ingenieros,

deberán cumplir tareas logísticas de abastecimiento, o en el caso de los Sres.

Oficiales de Comunicaciones deberán cumplir tareas de mantenimiento de los

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 61 - IMES (2010)

diferentes equipos de comunicaciones, siendo llevadas a cabo por la

Compañía de Apoyo Logístico en el ámbito de las M.O.P. la cual se encuentra

integrada por una Sección de Ingenieros y una Sección de Comunicaciones.

Los Sres. Oficiales que integran la Sección de Ingenieros cumplen tareas como

ser: abastecimiento de agua potable y no potable, mantenimiento de los grupos

electrógenos y mantenimiento de la seguridad perimetral en tanto que los Sres.

Oficiales que integran la Sección de Comunicaciones deben cumplir funciones

de mantenimiento de las redes de radio, de las antenas, radios vehiculares,

entre otras.

6.2 Capacitación en la Escuela de Administración

En la Escuela de Administración “Gral. Eduardo Genta” se realiza la formación

de los Sres. Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración.

El objetivo de esta Escuela es formar y capacitar a los futuros Alféreces del

Escalafón de Apoyo, Sub-Escalafón Administración conforme a las normas y

reglamentaciones en vigencia, que le permitan cumplir tareas técnicas,

administrativas y docentes acorde a su especialidad.

Esta formación tiene una duración total de dos años. Durante el transcurso de

la misma, los Alumnos se capacitan en diferentes áreas, entre ellas se

destacan aquellas de índole logístico, las que serán descritas a continuación.

En el primer año, la carga horaria total es de 1.650 horas. Las asignaturas de

carácter logístico son las siguientes: Administración I (82 horas anuales),

Táctica y Técnica (28 horas anuales) y Administración Militar (98 horas

anuales). Estas tres asignaturas representan aproximadamente un 13% del

total de horas asignadas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 62 - IMES (2010)

Los temas que componen la asignatura Administración I son los siguientes: las

organizaciones, los distintos planteos de autores sobre Administración, la

estructura orgánica funcional y creación de empresas.

Dentro de la asignatura Táctica y Técnica se abarcan diferentes temas tales

como: el C.A.L.E. y sus Servicios dependientes, funciones logísticas de los

diferentes Servicios, cálculos de necesidades, entre otros.

Administración Militar abarca varios temas, entre ellos los diferentes Servicios

dependientes del C.A.L.E. y los diferentes trámites que se realizan a cabo en

los mismos.

En el segundo año la carga horaria total es de 1.800 horas. Las asignaturas de

carácter logístico se incrementan, siendo las que a continuación se detallan:

Administración II (70 horas), Organización de Sistemas I y II (120 horas),

Táctica y Técnica (131 horas) y Administración Militar (155 horas) Estas

asignaturas representan aproximadamente un 27% del total de horas

asignadas.

Asimismo, en el transcurso de los dos años se realizan diferentes ejercicios de

campaña en donde se lleva a la práctica las diferentes funciones que debe

cumplir un Oficial de Apoyo. Entre ellas tenemos lo referente a la planificación y

ejecución de todas aquellas actividades de la Administración Militar destinadas

a mantener la aptitud combativa de las tropas.

Cuadro 10: Carga horaria de asignaturas en la E.A.M

Fuente: Elaboración propia.

Como conclusión parcial se destaca que los alumnos de la Escuela de

Administración reciben formación en el área logística de 684 horas,

representando un 20% aproximadamente del total de horas asignadas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 63 - IMES (2010)

6.3 Capacitación en el Instituto Militar de las Armas y Especialidades

Cuadro 11: Estructura del Currículo del Curso de Capacitación para Oficiales65

Fuente: Elaboración propia.

Como parte de Táctica General, se imparte Apoyo Administrativo siendo

recibida por todos los alumnos cursantes.

En cada una de las Armas se imparte táctica y técnica. A modo de ejemplo,

dentro de las Armas de Infantería y Caballería se imparte el Apoyo

Administrativo del Batallón de Infantería y Apoyo Logístico, respectivamente.

En cuanto a la Táctica y Técnica que se les imparte a los Sres. Oficiales del

Escalafón de Apoyo Sub Escalafón de Administración se puede apreciar que el

temario de la misma posee un alto grado de temas referentes a la logística. A

continuación se detalla el mismo:

Evaluaciones.

65

Cada clase es de 40’.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 64 - IMES (2010)

Apoyo Administrativo (Generalidades, Conceptos Básicos).

Funciones Logísticas (Abastecimiento).

Funciones Logísticas de Mantenimiento.

Funciones Logísticas de Sanidad.

Función Logística de Asuntos Varios.

Área de Servicio.

Trenes de Unidad.

Calculo de Necesidades de Abastecimiento.

Sección 4 del Estado Mayor y la Planificación Logística.

Apreciación de situación del Oficial Logístico.

El Comando de Apoyo Logístico del Ejército y Unidades Dependientes.

Ejercicio en Campaña.

Re instrucción e Investigación.

Este temario está prácticamente basado en los reglamentos RC 13-1,

7-10 y 7-20.

Dentro de la Cátedra de Administración se encuentra contenida la asignatura

Administración Militar, la cual está estructurada de la siguiente forma y se le

imparte a la totalidad de los Sres. Oficiales:

Evaluaciones.

Introducción a la materia.

Administración General.

Ayudantía General.

Revista del Personal Subalterno.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 65 - IMES (2010)

Procedimientos Administrativos Rutinarios: Oficial S-1.

El Comandante de Sub-Unidad.

La Habilitación.

Liderazgo Militar.

La capacitación en el área logística para los Sres. Oficiales del Cuerpo de

Comando se desarrolla como parte de la Táctica y Técnica de las Armas,

siendo enfocado para situaciones tácticas y no a lo que realmente va a

enfrentar el Sr. Oficial a nivel Unidad Básica.

Dentro de la Cátedra de Táctica se encuentra contenida la asignatura Estado

Mayor, la cual dentro de sus temas tiene la Funcionalidad de la Sección 4.

Considerando lo expuesto anteriormente se puede apreciar que solamente los

Sres. Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón de Administración tienen

asignaturas de carácter logístico, limitándose esto a los Sres. Oficiales del

Cuerpo de Comando en la asignatura Administración y Estado Mayor.

6.4 Capacitación en el Instituto Militar de Estudios Superiores66

Dentro de lo que se refiere a materias de carácter logístico67, se puede apreciar

un incremento en las mismas en comparación con los otros institutos de

enseñanza militar.

66

La información obtenida para la confección de las tablas fue suministrada por el I.M.E.S.

67 Ver Anexo N° 10 sobre información detallada de las disciplinas de carácter logístico.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 66 - IMES (2010)

Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes

Cuadro 12: Carga Horaria de la Disciplina Logística Militar (C.C.P.JJ.)

Fuente: Elaboración propia.

El total de la carga horaria de las disciplinas del Curso de Capacitación para

Sres. Jefes es de un total de 290 horas anuales. La disciplina Logística Militar

representa aproximadamente un 21% del total.

Curso de Estado Mayor

Cuadro 13: Carga Horaria de la Disciplina Logística (C.E.M.)

Fuente: Elaboración propia.

El total de la carga horaria de las disciplinas del Curso Estado Mayor es de un

total de 216 horas anuales. La disciplina Logística Militar representa

aproximadamente un 21% del total.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 67 - IMES (2010)

Cuadro 14: Coeficientes de Disciplinas por Cátedras de la E.C.E.M.E.68

Fuente: Elaboración propia.

6.5 Capacitación en el C.I.L.E.69

En el Centro de Instrucción de Logística del Ejército se imparten varios cursos

para Sres. Oficiales de diferentes armas y escalafón.

El objetivo general de los cursos es el siguiente:

Los cursos están dirigidos al Oficial Subalterno y lo introduce a la logística

integral. Transita por las generalidades de la doctrina inherente, ligando

conceptos militares con las más modernas ideas aplicadas en la gestión de la

empresa; trata del abastecimiento y la gestión de almacenes. También atiende

a los diferentes aspectos del transporte y su incidencia en la logística,

68

Información obtenida del Departamento de Gestión Académica del I.M.E.S.

69 Cursos impartidos en el C.I.L.E. Página web del C.I.L.E. 2010. Consultado el 8 de junio de

2010. Disponible en <www.ejercito.mil.uy/cal/cile/cursos.htm>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 68 - IMES (2010)

resaltando la necesidad de coordinación y sincronización entre las diferentes

funciones para alcanzar la eficiencia operativa que reclaman los tiempos

modernos.

En ese sentido se busca brindar las herramientas al Oficial, para que con su

desempeño y actitud, beneficie a la Institución, particularmente en el ámbito de

M.O.P, donde la logística tiene una incidencia directa en las retribuciones que

se reciben de Naciones Unidas. Se originó para complementar la educación

logística del cursante y está basado en estudios de investigación académica

realizados por alumnos del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para

Jefes y la experiencia recogida en las M.O.P., documentación del Curso de

Logística Superior de España, y módulos pilotos llevados a cabo en este

Centro.

Dentro de los cursos que se imparten se encuentran los siguientes:

Logística Integral para Oficiales Subalternos

Módulo I. El curso está diseñado con la finalidad de familiarizar al Oficial

Subalterno con los conceptos modernos de logística que contribuirán en

su desempeño en las tareas que desempeñará en su Unidad, en

Campaña o en Misiones Operativas de Paz.

Módulo II. El módulo II tratará sobre la gestión de Almacenes, una

competencia vital para alcanzar la eficiencia logística en el Ejército.

Módulo III. Este módulo, introduce al Oficial en los conceptos de Redes

de Distribución, base de los procedimientos de planificación y

organización del nuevo paradigma, "Logística basada en Distribución".

Módulo IV. Describe las actividades que se desarrollan en la Gestión de

Inventarios, uno de los procesos de mayor trascendencia en la cadena

de abastecimientos, por su incidencia en los costos.

Módulo V. Brinda una introducción al sistema de compras estatales y su

aplicación en el Ejército.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 69 - IMES (2010)

Apoyo Logístico para M.O.P.

Este Curso tiene como objetivo brindarle al oficial herramientas para poder

desempeñarse en funciones logísticas en una M.O.P. Una vez finalizado el

curso, el Oficial deberá estar en condiciones de:

Explicar el Concepto Logístico de Mantenimiento de Paz de Naciones

Unidas.

Describir la organización de la instalación del apoyo logístico, tanto en el

campo como en los Cuarteles Generales.

Ilustrar los aspectos financieros y presupuestarios del apoyo logístico del

mantenimiento de paz.

Describir el ciclo de vida de una operación de paz de Naciones Unidas.

Explicar cómo trabaja las operaciones de campo de mantenimiento de

paz con elementos que no son de D.P.K.O70., tanto de la O.N.U. como

los que no son de la O.N.U.

Describir los deberes y responsabilidades de Naciones Unidas hacia

naciones contribuyentes de tropa y equipo a una misión de

mantenimiento de paz.

Explicar el proceso de disminución/liquidación en una misión de campo.

Diagnóstico del proceso logístico cada 3 años.

Preparación de carga por vía marítima y aérea

Una vez finalizado este curso el alumno estará en condiciones de comprender

y aplicar las normas y reglamentaciones que rigen en la actualidad para el

transporte de carga por vía marítima y aérea a los efectos de atender las

necesidades de los contingentes desplegados y a desplegarse en Misiones

Operativas.

70

Departamento de Operaciones de Paz.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 70 - IMES (2010)

El plan de estudios de los Cursos otorga las herramientas para el desarrollo de

la gestión logística eficiente a través de.

Conceptos de Logística y Cadena de Abastecimientos.

Costos.

Enfoque en el servicio y beneficios.

Calidad y productividad.

Gestión de inventarios.

Operaciones de depósitos.

Planificación básica en distribución.

Visitas a empresas líderes.

Visitas a los Servicios del Ejército.

El egresado, adquirirá competencias de aplicación en el ámbito local, pero

fundamentalmente para M.O.P. quedando en condiciones de:

Comprender las necesidades del servicio y costos asociados.

Identificar oportunidades de reducción de costos logísticos.

Facilitar la coordinación entre las diferentes funciones logísticas.

Aplicar fundamentos técnicos y teorías de la gestión de inventarios y

distribución, para planificar, ejecutar y controlar las operaciones

inherentes su jerarquía.

Tomar decisiones con mayor fundamento y eficiencia.

Además de los mencionados cursos, el C.I.L.E. dicta cursos de forma

descentralizada en los diferentes Servicios. A continuación se detallan aquellos

cursos de carácter logístico dirigidos al Personal Superior

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 71 - IMES (2010)

S.M.A.

Oficial de Material y Armamento.

Especialización de Oficial de Motores para Blindados.

Búsqueda y Medidas de Protección contra Artefactos Explosivos.

S.S.E.

Orientación y Primeros Auxilios para Unidades Médicas en M.O.P.

Taller Manejo de Drogas.

Jornada de Manejo Sanitario para M.O.P.

Condiciones Sanitarias en el Manejo del Stress para M.O.P.

6.6 Capacitación en el país en el ámbito civil

Instituto Superior de Especialización en la Dirección de Empresas

(I.S.E.D.E)71

Este centro de formación empresarial otorga el certificado en Formación

Logística y el diploma en Formación Logística.

Los mismos están dirigidos a aquellas personas que están vinculadas a la

distribución, abastecimiento, planificación de operaciones en empresas

industriales, comerciales, entre otras.

71

Centro de Formación Empresaria, el mismo depende de la Universidad Católica del Uruguay.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 72 - IMES (2010)

Los temas que se desarrollan en el programa de formación logística son72:

Conceptos de Logística y de Gestión de la Cadena de Abastecimiento

(“Supply Chain Management”).

Servicio al Cliente y procesos.

Costos y decisiones logísticas.

Calidad y Productividad.

Gestión de Inventarios.

Operación de depósitos.

Transporte e Intermodalismo.

Sistemas de información aplicados a la Logística.

Indicadores de gestión.

Integración de la cadena de abastecimiento.

Visitas a bases de operación logística.

Tercerización y alianzas.

El Certificado de Formación en Logística permite profundizar la formación en

logística a través de diferentes talleres.

Taller de Planificación y Control de Operaciones (16 horas).

Taller de Diseño y Operación de Centros de Distribución (16 horas).

Taller de Logística Internacional (16 horas).

72

Programa de materias del Curso Formación en Logística. Página web del I.S.E.D.E. 2010.

Consultado el 20 de abril de 2010. Disponible en <www.isede.edu.uy/?p=54>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 73 - IMES (2010)

Para la obtención del Certificado, se deberá completar el Programa de

Formación en Logística que se vio anteriormente, los 3 talleres de

profundización y un trabajo final.

Para la obtención del Diploma de Formación en Logística, se deberá completar

el Certificado y 3 módulos complementarios a elección.

Gestión de Proyectos (36 horas).

Habilidades Directivas (24 horas).

Gestión de la Calidad (24 horas).

Taller de Negociación (16 horas).

Duración del Programa: 76 horas.

Duración del Certificado: 124 horas + 10 horas trabajo final.

Duración del Diploma: 210 horas.

Escuela de Negocios Internacionales73

Diploma en Logística.74 El curso está dirigido a estudiantes de la Escuela

Internacional de Negocios, operadores logísticos, aéreos, marítimos y

terrestres, gerentes de logística, responsables de compras, responsables de

planificación de producción, responsables de gestión de stocks, encargados de

depósito, responsables de distribución, encargados de expedición y empaque,

operadores logísticos presentes en zonas francas, operadores logísticos bajo

régimen de puerto libre, importadores, exportadores, despachantes de aduanas

y estudiantes de comercio exterior en general.

73

La Escuela de Negocios Internacionales depende de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay. Se encuentra funcionando desde el año 2006.

74 Programa de Diploma en Logística. Página web de la Escuela de Negocios Internacionales.

2010. Consultado el 20 de abril de 2010. Disponible en <www.eni.com.uy/sitioWeb/cursos.php?codigoCurso=36>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 74 - IMES (2010)

El curso está dividido en 10 módulos.

Módulo 1: Logística Organizacional.

Módulo 2: Gestión de compras, reaprovisionamiento y contactos.

Módulo 3: Gestión de depósitos y centros de distribución.

Módulo 4: Gestión estratégica de la producción.

Módulo 5: Gestión de transporte y distribución.

Módulo 6: Desarrollos de sistemas de gestión aplicados a la logística.

Módulo 7: Coordinación integral de la cadena de suministro.

Módulo 8: Outsourcing logístico internacional.

Módulo 9: Desarrollo de proyectos logísticos internacionales.

Módulo 10: Presentación de trabajos monográficos.

Instituto BIOS75

Posee un Diploma en Logística que tiene como objetivo formar “Operadores

Logísticos” que puedan desempeñar su función eficientemente como tal, en

cualquier tipo de empresa e industria, sirviendo como instrumento de apoyo a

la dirección de la empresa a efectos de definir, establecer, instrumentar y poner

en marcha una estructura logística, orgánica, funcional y operacional que

permita mejorar los niveles de control, los canales de comunicación, la

practicidad administrativa/operativa y el funcionamiento organizacional para

todos los canales de la empresa.

75

Temario del Curso en Logística. Página web del Instituto BIOS. 2010. Consultado el 7 de junio de 2010. Disponible en <www.biosportal.com>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 75 - IMES (2010)

Temario del Curso.

Gestión Logística.

Empresarial.

Infraestructura Logística.

Calidad Total.

Comercio Exterior.

También posee una carrera de Analista en Logística la cual contiene las

siguientes asignaturas.

Administración Empresarial.

Gestión Logística.

Infraestructura Logística.

Calidad Total.

Recursos Humanos y Logística.

Gestión de Compras.

Logística de Grandes Superficies.

Informática Aplicada.

Análisis de Costos.

Control de Stocks e Inventarios.

Distribución física.

Ingles Técnico.

Trade Marketing.

El Curso tiene una duración de 1 año lectivo.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 76 - IMES (2010)

6.7 Capacitación en el exterior

El Reino de España ofreció y finalmente no fue concedida una vacante para el

Curso Superior de Logística76 e Infraestructura para el año 2008 - 2009

a llevarse a cabo en la Academia de Logística localizada en la ciudad

de Zaragoza, Provincia de Cataluña.

El objetivo del mencionado curso consiste en capacitar al personal concurrente

para desempeñar cometidos en el área de logística de material e

infraestructura de las grandes unidades y otros órganos de la fuerza y del

apoyo de la fuerza, en unidades de logística y en jefaturas y organismos

nacionales e internacionales que requieran una elevada cualificación logística.

El mencionado curso se desarrollaría en base a una Fase a Distancia en el

periodo comprendido entre setiembres setiembre de 2009 y una

etapa Presencial desde el mes de enero a junio de 2010. Constituye un curso

a ser dictado en los grados de Capitán a Mayor.

6.8 Bibliografía

Existe un Manual77 publicado por el C.A.L.E. en Formación en Logística. En el

mismo se explican conceptos sobre Gestión integrada de productos, Gestión

de compras y aprovisionamiento, Gestión de distribución y stocks, entre otros.

Los Planes de Estudios en lo que se refiere a la currícula de carácter logístico

de la Escuela Militar y en el I.M.A.E. están basados en el Manual de Apoyo a

las Fuerzas Terrestres, RC 13-1 y en los Reglamentos de Infantería,

el RC 7-10 y el RC 7-20.

Se puede apreciar que existe una bibliografía limitada que referencia a la

logística la cual englobe el apoyo administrativo en general.

76

Información obtenida del Departamento III del E.M.E.

77 EJÉRCITO NACIONAL. (2003) Formación en Logística. Montevideo: C.A.L.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 77 - IMES (2010)

A modo de ejemplo en el manual de Artillería, RC 6-50, Batería de Obuses, en

su capítulo 18, trata del apoyo administrativo al combate, pero desde la óptica

del Arma.

No hay disponibilidad en las Bibliotecas de los Institutos de bibliografía sobre

conceptos de cadena de abastecimiento, Logística integral y organización de

procesos78.Se pueden acceder a otra bibliografía pero de carácter civil.

Actualmente se encuentra en proceso de aprobación el Manual RC 13-10,

Manual de Apoyo a la Sub Unidad79.

Tal como lo expresa el Cnel. Gonzalo Agrelo en su Tesis: “La bibliografía

oficial es insuficiente, y se basa en una organización diferente a la realidad”.80

6.9 Docentes

Podemos agregar que los oficiales Superiores en actividad, capacitados

extracurricularmente, incluyendo a los que realizaron su capacitación en forma

personal, no llegan a 2081.

El Departamento I no lleva un registro de aquellos Sres. Oficiales que poseen

capacitación en el área logística tanto en nuestro país como en el exterior.

La gran mayoría de los Docentes no tienen una capacitación específica, por lo

cual aquellos que dictan clases se basan en los cursos hechos en su pasaje

por el I.M.E.S. y también en base a la experiencia personal.

En lo que se refiere a los docentes en la Escuela Militar, son los mismos

Oficiales de los diferentes Cursos los que dictan las asignaturas de Táctica.

78

AGRELO, G. (2008) Logística y Apoyo de Servicios de Combate: Diagnóstico de la Capacitación del Oficial del Ejército y su Alineación con el Análisis Ocupacional y el Momento de la Carrera. Montevideo: I.M.E.S.

79 Dato obtenido del Departamento III/E.M.E con fecha 19 de noviembre de 2010.

80 Ibídem.

81 AGRELO, G. (2008) Logística y Apoyo de Servicios de Combate: Diagnóstico de la

Capacitación del Oficial del Ejército y su Alineación con el Análisis Ocupacional y el Momento de la Carrera. Montevideo: I.M.E.S.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 78 - IMES (2010)

Las demás asignaturas de carácter logístico son dictadas por los siguientes

docentes82:

Tte. Cnel. Canavesse (Administración Militar).

Tte. 1° J. Medina83 (Motores y Mantenimiento).

En el I.M.E.S. los docentes de la Disciplina Logística Militar perteneciente al

Curso de Capacitación para Señores Jefes son los que se detallan a

continuación:

Cnel. (R) Raúl Muñoz.

Cnel. Jorge Ayala.

Cnel. Gonzalo Agrelo.

Cnel. Rubén Hernández.

Cnel. José Díaz.

Cnel. Raúl Mernies.

Cnel. Federico Silva.

Cnel. Yamandú Lessa.

Cnel. Fernando Molina.

Cnel. Jorge Sanabria.

Cnel. Romano.

Cnel. Juan Fernández.

Cnel. Raúl Ibáñez.

Cnel. Leonardo Nogueira.

82

Información obtenida por Bedelía de la Escuela Militar.

83 El mismo se desempeña como Oficial de Motores de dicho Instituto.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 79 - IMES (2010)

Cnel. José Clieslinskas.

En lo que se refiere a la Disciplina Logística perteneciente al Curso de Estado

Mayor, los docentes que dictan clases son los que se detallan a continuación:

Cnel. Raúl Mernies.

Cnel. Gonzalo Agrelo.

Cnel. José Díaz.

Coronel Jorge Ayala.

May. (R) Carlos Servían.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 80 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 81 - IMES (2010)

CAPÍTULO 7. CAPACITACIÓN PARA LAS M.O.P

7.1 Análisis de los Planes de Instrucción de la E.N.O.P.U.84

Los cursos que dicta la E.N.O.P.U. tienen el aval del Sistema Integrado de

Entrenamiento de la O.N.U. y su objetivo general es capacitar para su

despliegue al Personal Superior de las Fuerzas Armadas que posteriormente

instruirá al Personal Subalterno, así como a Señores Oficiales de la Policía

Nacional, profesionales de la Salud y determinados civiles (como por ejemplo

los funcionarios de O.S.E.), quienes fueran previamente designados para

cumplir una Misión de Paz.

Al finalizar el mismo, los Sres. Oficiales tendrán que estar capacitados para

planificar y conducir una misión de apoyo administrativo para Contingentes,

Batallones y pequeñas Unidades.

El mencionado Curso se encuentra conformado por 3 módulos en un total de

72 horas siendo lo que se detalla a continuación85:

Logística en las Naciones Unidas: 25 horas.

Apoyo de las Fuerzas Armadas Uruguayas a las M.O.P.: 45 horas.

Ejercicios: 2 horas.

84

Ver Anexo N° 11.

85 Información obtenida en la E.N.O.P.U.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 82 - IMES (2010)

Logística en la Naciones Unidas

Cuadro 15: Asignaturas y carga horaria del Curso realizado en la E.N.O.P.U.

para despliegue en M.O.P (Logística)

Fuente: Elaboración propia.

Apoyo de las Fuerzas Armadas Uruguayas a las Operaciones de Paz

Cuadro 16: Asignaturas y carga horaria del Curso Logística en la O.N.U.

Fuente: Elaboración propia.

Estas clases son de carácter obligatorio. Las mismas son impartidas a todos

aquellos integrantes que cumplirán una M.O.P bajo mandato de la O.N.U.

Los temas que se imparten son muy genéricos y muchas veces no se ajustan a

las necesidades específicas del Área de Misión como ser: formularios de

solicitud de pedido de víveres, de agua, de combustible, de lubricantes, de

material de ingenieros, material de clase II, formas de almacenar los víveres

en un conteiner, control de saldo de combustible, entre otras.

Asimismo y como complemento a las clases teóricas se realizan diferentes

visitas a los Servicios dependientes del C.A.L.E. (S.I.E. y S.M.A.) con el

objetivo de familiarizarse con el funcionamiento de los mismos.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 83 - IMES (2010)

Aunque estas visitas representan una oportunidad para el cursante de adquirir

un conocimiento más profundo acerca de la operativa de los servicios

anteriormente mencionados, dicha actividad de manera específica poco

concuerda con las necesidades que se presentarán en el Área de Misión en el

marco del cumplimiento de una M.O.P.

7.2 Análisis de los Planes de Instrucción de las Compañías Logísticas86

La etapa preparatoria se realiza una vez que los Sres. Oficiales que integrarán

la Compañía Logística finalizan los cursos reglamentarios en la E.N.O.P.U. Un

aspecto a destacar es que dentro del Plan de Instrucción se prevé capacitación

específica para el Personal Subalterno en tareas vinculadas al mantenimiento

de vehículos, utilización y mantenimiento de cocinas de campaña, entre otros

temas.

Con respecto al Personal Superior que se desempeñará como Jefes de

Sección (transporte, mantenimiento y abastecimiento) quienes cumplirán

funciones logísticas en el exterior, en su mayoría carecen de formación y

experiencia práctica y especifica en sus respectivas Unidades de origen,

dificultando su desempeño personal en el Área de Misión.

86

Ver Anexo N° 12.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 84 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 85 - IMES (2010)

CAPÍTULO 8. ANTECEDENTES DE OTROS PAÍSES

8.1 Argentina

El Ejército Argentino está formado por Bases de Apoyo Logístico.

Antiguamente esto no era así, ya que existían Batallones Logísticos que

acompañaban a las Brigadas en todos sus movimientos.

La Logística en el Ejército Argentino no se considera un Arma, aunque si

existen armas con especialidades de índole logístico. La misma es una

especialidad más, como cualquier otra que pueden realizar los Oficiales de las

diferentes armas combatientes.

Podemos distinguir tres ramas de carácter logístico dentro de la organización

del Ejército Argentino:

Especialidad de Arsenales e Intendencia (las cuales son armas).

Servicios de Sanidad y Veterinaria.

Oficiales de las Armas con especialización en Logística.

Cabe aclarar que los Oficiales de Arsenales e Intendencia egresan del Colegio

Militar de la Nación y los Oficiales de las Armas que se especializan en el

campo logístico lo hacen de la Escuela Superior de Guerra. Cuando se van a

elegir las armas mencionadas anteriormente, estas se ajustan al porcentaje de

vacantes que hay para ese año.

Los Subtenientes87 recibidos del Arma de Arsenales e Intendencia inicialmente

van con destino a cualquier Arma (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros y

Comunicaciones) a la Compañía de Servicios que tenga esa Unidad. Esta

Compañía tiene una Sección Intendencia, una Sección Transporte, una

87

Equivalente al grado de Alférez en nuestro Ejército.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 86 - IMES (2010)

Sección Arsenales, y una Sección Sanidad88. También puede ir con destino a

un Batallón de Apoyo Logístico.

Arsenales89

El Servicio de Arsenales, tiene como misión, abastecer y mantener en

funcionamiento los elementos que brindan al ejército, potencia de fuego,

adecuada capacidad de desplazamiento, posibilidad de una rápida y adecuada

comunicación, la construcción de obras de ingenieros y de toda clase de

materiales para producir efectos químicos, bacteriológicos y radioactivos.

Algunos datos de interés referente a esta especialidad es que en el año 1997

se da ingreso a las primeras cadetes femeninas.

Al momento de su egreso, los Oficiales obtienen el título de grado de:

"Licenciado en Operación y Gestión Operativa".

Aspecto Disciplinar. Conducción y Gestión Operativa.

Orientaciones

Armas.

Contable.

Logística de Material.

Objetivo Educativo

Formar graduados universitarios capaces de adecuar teorías, doctrinas y

métodos de empleo de organizaciones militares, aplicadas a la conducción y

gestión de funciones operativas derivadas de la Defensa Nacional.

88

ARANCET, E. (1999) Sistema de Apoyo Logístico del Ejército Uruguayo para tiempo de paz. Análisis y comparación con el Sistema del Ejército Argentino. Montevideo: I.M.E.S.

89 Arma Arsenales del Ejército Argentino. Página web del Colegio Militar de la Nación. 2010.

Consultado el 12 de setiembre de 2009. Disponible en <www.colegiomilitar.mil.ar/2008/tradicional_cadetes/instruccion_militar/arsenales.asp>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 87 - IMES (2010)

Título. Licenciado en Conducción y Gestión Operativa.

Es de importancia aclarar que todos los Cadetes egresan con este título y

dependiendo del arma o especialización es que se elegirán las diferentes

orientaciones.

Para en el caso de Arsenal la orientación es Logística de Material.

Intendencia90

El servicio de Intendencia tiene como misión abastecer y mantener todos

aquellos efectos que hacen a la alimentación y vestuario del personal, material

de alojamiento, de oficina, muebles, combustible y lubricantes.

El cumplimiento eficiente y en oportunidad de su misión, incide directamente en

la aptitud combativa de la tropa, gravitando, decididamente en el éxito o fracaso

de una operación militar.

Al igual que Arsenal, a su egreso reciben el título de Licenciado en la

orientación Contable.

Escuela Superior de Guerra “Tte. Gral. Juan María Campos”91. Los cursos

que se realizan en este Instituto son los siguientes:

CI.F.O.E.A.L.R.H.

Denominación: Ciclo de Formación del Oficial Especialista en Administración

Logística de Recursos Humanos (CIFOEALRH).

Duración: 2 años.

Alcance: Encontrarse en primera fracción del grado de Capitán del Escalafón

General del Cuerpo Comando - Armas.

90

Arma Intendencia del Ejército Argentino. Colegio Militar de la Nación. 2010. Consultado el 12

de setiembre de 2009. Disponible en <www.colegiomilitar.mil.ar/2008/tradicional_cadetes/instruccion_militar/intendencia.asp>.

91 Cursos de la Escuela Superior de Guerra. Página web de la Escuela Superior de Guerra.

2010. Consultado el 20 de setiembre de 2009. Disponible en <www.escuelasuperiordeguerra.iese.edu.ar/index.htm>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 88 - IMES (2010)

Finalidad: Formar al Oficial Jefe como miembro de un Estado Mayor,

capacitado para el desarrollo de funciones especializadas de su competencia

en Comandos de Unidades, Institutos y Elementos del mismo nivel, y

simultáneamente para el ejercicio de la conducción de Elementos Logísticos de

Personal en el nivel Táctico Específico, integrado en la Acción Militar Conjunta

y en el marco de la Estrategia Operacional, Militar y Nacional.

Proporcionar subsidiariamente las condiciones para la obtención del título de

grado correspondiente (Licenciado en Estrategia y Organización), acorde con el

nivel del proceso de Educación Superior que realiza.

Título: Oficial Especialista en Administración Logística de Recursos Humanos

(Licenciado en Estrategia y Organización – Orientación en Recursos

Humanos).

C.I.F.O.E.A.L.R.M.

Denominación: Ciclo de Formación del Oficial Especialista en Administración

Logística de Recursos Materiales (CIFOEALRM).

Duración: 2 años.

Alcance: Encontrarse en primera fracción del grado de Capitán del Escalafón

General del Cuerpo Comando - Armas.

Finalidad: Formar al Oficial Jefe como miembro de un Estado Mayor,

capacitado para el desarrollo de funciones especializadas de su competencia

en Comandos de Unidades, Institutos y Elementos del mismo nivel, y

simultáneamente para el ejercicio de la conducción de Elementos Logísticos de

Material en el nivel Táctico Específico, integrado en la Acción Militar Conjunta y

en el marco de la Estrategia Operacional, Militar y Nacional.

Proporcionar subsidiariamente las condiciones para la obtención del título de

grado correspondiente (Licenciado en Estrategia y Organización), acorde con el

nivel del proceso de Educación Superior que realiza.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 89 - IMES (2010)

Título: Oficial Especialista en Administración Logística de Recursos Materiales

(Licenciado en Estrategia y Organización – Orientación en Recursos

Materiales).

Instituto para formación en Operaciones de Paz92

Este instituto brinda una gran variedad de cursos orientados a las

Operaciones de Paz. Los mismos son dictados en tres idiomas: inglés,

francés y español. No es necesario pertenecer al Ejército Argentino para

realizar estos cursos, es decir, está abierto a cualquier persona que desee

hacerlos.

Dentro del área logística para operaciones de paz se dictan varios cursos.

Introducción al Apoyo Logístico a las Operaciones de Mantenimiento de

Paz de las Naciones unidas. Introduce a los estudiantes a las operaciones

logísticas en operaciones de paz de Naciones Unidas. Este curso básico da los

antecedentes y racionalidad detrás de la logística del mantenimiento de paz de

Naciones Unidas, la estrategia empleada en el campo y el cuartel general, los

introduce al ciclo de vida de la misión, explica cómo se obtiene el apoyo

financiero e introduce los diferentes componentes que conforman el apoyo

logístico integrado en una misión de campo.

Apoyo Logístico Operativo. Proporciona al estudiante los antecedentes de

los temas a nivel intermedio de la logística operativa de Naciones Unidas.

Incluye temas como una visión general de la logística operativa de Naciones

Unidas., comando y control, planificación, suministro, apoyo de ingeniería,

protección contra fuego, medidas medioambientales, transporte, aviación y

servicios aéreos, mantenimiento, aspectos médicos del apoyo logístico,

comunicaciones, entre otros.

92

Cursos de índole logístico para M.O.P. Página web del Instituto para formación en Operaciones de Paz de Argentina. 2010. Consultado el 30 de octubre de 2010. Disponible en <argentina.peaceopstraining.org/es/courses.php>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 90 - IMES (2010)

Temas Avanzados en la Logística de la ONU: La Provisión de Tropas y

Equipo de Propiedad de los Contingentes (COE) y Método para el

Reembolso. El propósito de este curso de Logística Avanzada es proporcionar

a los estudiantes una visión profunda de la provisión de, y el reembolso por,

tropas y equipo que proveen los países contribuyentes de tropa a las misiones

de mantenimiento de paz de la ONU. La referencia principal es el Manual COE

de la ONU y para facilidad de referencia, las lecciones siguen la misma

secuencia del manual. El estudiante deberá comprender qué se esperaba

lograr con el diseño del sistema COE y la racionalidad detrás de su creación.

Los temas incluyen los elementos estándares de COE, verificación, transporte,

pérdida y daño, tasas y responsabilidades.

8.2 Brasil

El Ejército de Brasil cuenta con Batallones logísticos que dan apoyo a sus

respectivas Brigadas.

En lo que se refiere a las Armas cuenta con: Infantería, Caballería, Artillería,

Ingenieros y Comunicaciones. Cuenta con el Servicio de Intendencia y el

Cuadro de Material Bélico. Si bien no tiene el Arma de Logística, al igual que el

Ejército Argentino tiene Servicios con especialidades de índole logístico.

Intendencia93

Las principales misiones de este servicio es suministrar todo el apoyo logístico

en lo que se refiere a alimentos, equipo y municiones. Se encarga de todo el

mantenimiento de depósitos así como también tiene como función específica el

armado de los paracaídas. Es conocida como “La Reina de la Logística”

93

Servicio de Intendencia. Página web del Ejército Brasilero. 2010. Consultado el 20 de marzo

de 2010. Disponible en <www.exercito.gov.br/01inst/armas/Intenden/indice.htm>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 91 - IMES (2010)

Material Bélico94

La misión fundamental que tiene el Cuadro de Material Bélico es la de todo el

mantenimiento de lo que se refiere a todo el material de guerra, tanto de

armamento como de vehículos. Es la encargada de todo el abastecimiento de

repuestos así como también la distribución de combustible, aceites y

lubricantes.

Escuela Militar “Agulhas Negras”95

En este Instituto se forman los Oficiales de las diferentes armas, incluido

también el del Servicio de Intendencia y el Cuadro de Material Bélico.

Luego de que egresan de la Escuela, los Oficiales asisten a las Escuelas

propias de cada Arma para seguir con las profesionalización.

8.3 Chile96

El Ejército de Chile es considerado como el más avanzado de la región desde

el punto de vista académico, contando el mismo con una gran gama de

capacitaciones referentes al área logística.

El mismo cuenta con diferentes Armas (Infantería, Caballería Blindada,

Ingenieros y Telecomunicaciones). Además cuenta con Servicios Logísticos

(Intendencia, Material de Guerra, Transporte, Sanidad y Veterinaria).

Está organizado en seis Divisiones. Cada una de las mismas (salvo una)

cuenta con un elemento logístico, que a continuación se detalla:

División I: Batallón Logístico Divisionario Nº 1 "Tocopilla".

División II: No cuenta con ningún elemento logístico.

94

Cuadro de Material Bélico. Página web del Ejército Brasilero. 2010. Consultado el 20 de

marzo de 2010. Disponible en <www.exercito.gov.br/01inst/armas/matbel/indice.htm>.

95 Página web de la Academia Militar Agulhas Negras. 2010. Consultado el 21 de febrero de

2010. Disponible en <www.aman.ensino.eb.br>.

96 Armas y Servicios del Ejército de Chile. Página web del Ejército de Chile. 2010. Consultado el

22 de mayo de 2010. Disponible en <www.ejercito.cl/armas-y-servicios.php>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 92 - IMES (2010)

División III: Batallón Logístico Divisionario Nº 4 "Victoria".

División IV: Compañía Logística Divisionaria Nº 4 "Coyhaique".

División V: Batallón Logístico Divisionario Nº 5 "Magallanes".

División VI: Batallón Logístico Divisionario Nº 6 "Pisagua".

Dentro de lo que se refiere a la parte académica tenemos:

Escuela Militar General Bernardo O´Higgins97

Una vez que los Cadetes ingresan a la Escuela tienen una formación básica en

lo que se refiere a las diferentes Armas y Servicios. Una vez que los mismos

egresan se siguen formando en las Escuelas de las Armas o Servicios. Cabe

destacar que los Cadetes tienen la oportunidad de elegir lo que desean seguir.

Escuela Politécnica Militar98

Es bueno destacar que en esta Escuela no sólo está dirigida a personal militar

sino que también civiles pueden realizar las carreras.

Ingeniero en Sistemas Logísticos

Esta especialidad forma al Oficial de Ejército en una base científica y

tecnológica que conjuntamente con el desarrollo de un pensamiento sistémico,

orientado a la solución de problemas de ingeniería relacionados con el ciclo de

vida de los diversos componentes que conforman el sistema integral de soporte

logístico, estructurado en abastecimiento, mantenimiento, administración y

finanzas; permitirán a esta especialidad enfrentar nuevos desafíos tecnológicos

de los sistemas de armas y aportar al Ejército en la generación de capacidad

militar.

97

Página web de la Escuela Militar General Bernardo O´Higgins. 2010. Consultado el 21 de

mayo de 2010. Disponible en <www.escuelamilitar.cl>.

98 Página web de la Academia Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010.

Disponible en <www.acapomil.cl >.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 93 - IMES (2010)

Magister en Abastecimiento99

Oficial de Ejército, del grado de Capitán o Mayor (u otro según necesidad), que

ha desarrollado las competencias en materias científicas y tecnológicas del

área de la ingeniería en general, centradas en el pensamiento sistémico y de la

ingeniería militar según su especialización en la búsqueda e implementación de

soluciones a necesidades existentes en las áreas de las ciencias y tecnología

militar; en la administración y gestión de proyectos; en el diseño y fabricación

de materiales de aplicación militar; en la investigación y docencia; en la gestión

de unidades de apoyo técnico y logístico, de organismos, de equipos de trabajo

y de instalaciones y procesos.

Área Ejercicio del Mando y Dirección

Comandante de Unidades de apoyo técnico, especializado y logístico.

Director de organismos e instalaciones educacionales (CIDOC con sus

Divisiones, Departamentos e II.DD.), industriales (CIMI, FAMAE, IDIC,

CENE, CMT y sus organismos), de salud (COSALE y sus organismos) y

administrativas (CESIM, COTRAE, CAAE, CAF, Direcciones del EMGE,

Estado Mayor de UU.AA.CC., con sus organismos, Depósitos de

armamento, Departamento de control de armas y explosivos de la

DGMN.).

Asesor del mando y dirección en Sistemas de armas.

Especialista en gestión de Ingeniería de sistemas de armas, Educación

científica y tecnológica, Modelación y simulación de armamento,

Administración de recursos humanos, materiales y financieros e

Investigación y desarrollo tecnológico de armamento.

Administrador de proyectos militares multidisciplinarios.

99

Magister en Abastecimiento. Página web de la Academia Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en <www.acapomil.cl/acapomil.cl/pregrado/formacion/ingsislog/magabastec.php>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 94 - IMES (2010)

Magister en Mantenimiento100

Oficial de Ejército, del grado de Capitán o Mayor (u otro según

necesidad), que ha desarrollado las competencias en materias científicas y

tecnológicas del área de la ingeniería en general, centradas en el pensamiento

sistémico y de la ingeniería militar según su especialización en la búsqueda e

implementación de soluciones a necesidades existentes en las áreas de las

ciencias y tecnología militar; en la administración y gestión de proyectos; en el

diseño y fabricación de materiales de aplicación militar; en la investigación y

docencia; en la gestión de unidades de apoyo técnico y logístico, de

organismos, de equipos de trabajo y de instalaciones y procesos.

Área Ejercicio del Mando y Dirección

Comandante de Unidades de apoyo técnico, especializado y logístico.

Director de organismos e instalaciones educacionales (CIDOC con sus

Divisiones, Departamentos e II.DD.), industriales (CIMI, FAMAE, IDIC, y

sus organismos), de salud (COSALE y sus organismos) y

administrativas (CESIM, COTRAE, CAAE, CAF, Direcciones del

EMGE, Estado Mayor de Divisiones del Ejército, con sus organismos,

Depósitos de municiones, combustibles, lubricantes y explosivos,

Depósitos de material de guerra y subsistencias, Depósitos de material y

equipos de sanidad y veterinaria).

Asesor del mando y dirección en sistemas logísticos.

Especialista en gestión de Ingeniería de sistemas logísticos, Educación

científica y tecnológica, Modelación y simulación aplicada al

mantenimiento de sistemas tecnológicos, Administración de recursos

humanos, materiales y financieros e Investigación y desarrollo en

mantenimiento de sistemas tecnológicos.

Administrador de proyectos militares multidisciplinarios.

100

Magister en Mantenimiento. Página web de la Academia Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en <www.acapomil.cl/acapomil.cl/pregrado/formacion/ingsislog/magmantenim.php >.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 95 - IMES (2010)

Magister en Administración y Finanzas101

Oficial de Ejército, del grado de Capitán o Mayor (u otro según necesidad), que

ha desarrollado las competencias en materias científicas y tecnológicas del

área de la ingeniería en general, centradas en el pensamiento sistémico y de la

ingeniería militar según su especialización en la búsqueda e implementación de

soluciones a necesidades existentes en las áreas de las ciencias y tecnología

militar; en la administración y gestión de proyectos; en el diseño y fabricación

de materiales de aplicación militar; en la investigación y docencia; en la gestión

de unidades de apoyo técnico y logístico, de organismos, de equipos de trabajo

y de instalaciones y procesos

Área Ejercicio del Mando y Dirección

Comandante de Unidades de apoyo técnico, especializado y logístico.

Director de organismos e instalaciones educacionales (CIDOC con sus

Divisiones, Departamentos e II.DD.), industriales (CIMI, FAMAE, IDIC, y

sus organismos), de salud (COSALE y sus organismos) y

administrativas (CESIM, COTRAE, CAAE, CAF, Direcciones del EMGE,

Estado Mayor de Divisiones del Ejército, con sus organismos).

Asesor del mando y dirección en sistemas logísticos.

Especialista en gestión de Ingeniería de sistemas logísticos, Educación

científica y tecnológica, Modelación y simulación aplicada a la

administración y finanzas de sistemas operativos del Ejército,

Administración de recursos humanos, materiales y financieros e

Investigación y desarrollo tecnológico en administración y finanzas de

sistemas operativos del Ejército.

Administrador de proyectos militares multidisciplinarios.

101

Magister en Administración y Finanzas. Página web de la Academia Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en <www.acapomil.cl/acapomil.cl/pregrado/formacion/ingsislog/magadmyfin.php >.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 96 - IMES (2010)

Magister en Ingeniería de Sistemas Logísticos102

El Magíster tiene por objetivo incrementar la capacidad de gestión logística de

los profesionales, tanto del sector público y de defensa, como de las

organizaciones de la sociedad civil o en el ejercicio de la consultoría, bajo un

enfoque de alta dirección, con una visión de conjunto acerca de las relaciones

que en esta etapa de la modernidad deben existir entre el mercado, la

estrategia y una logística integral, para el logro de las metas de sus

organizaciones y la valorización de sus productos.

La orientación formativa y metodológica de este programa permite

complementar los elementos teóricos con los prácticos permitiendo el logro de

habilidades indispensables para crecer en la empresa de hoy.

Para lo anterior la actividad formativa estará sustentada por ciertos principios:

Adaptación a las necesidades empresariales y de la defensa.

Conocimiento de los últimos avances en cada sector y en las materias

logísticas inherentes.

Comprensión de los problemas de la logística empresarial y de defensa

a través de la participación activa.

Exposición, análisis y aplicación de los conceptos teóricos en la

empresa.

No se exigirá una tesis de grado al final del curso, ésta estará sustituida por

dos trabajos grupales durante el desarrollo del programa, enfocados a estudiar,

diagnosticar y proponer soluciones logísticas para una empresa real.

Se contará con la participación de expertos internacionales de vasta

experiencia en las diferentes asignaturas que contempla el programa.

Se realizarán visitas programadas a empresas civiles y militares, para observar

en terreno las aplicaciones teóricas.

102

Magister en Ingeniería de Sistemas Logísticos. Página web de la Academia Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en <www.acapomil.cl/acapomil.cl/postgrado/magister/magingsistlog00a.php>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 97 - IMES (2010)

El Magíster está dirigido a profesionales civiles y militares, titulados de

ingeniería o que cuenten con una especialidad primaria otorgada por las

Academias de las FF.AA. y de Orden y que busquen perfeccionarse en el nivel

gerencial o en asesorías competentes de la función logística.

Por el nivel gerencial del curso es ideal poseer experiencia o conocimientos en

las funcionalidades básicas de la logística operativa.

Estructura y contenido

El programa estará estructurado a base de cinco trimestres, distribuidos en 15

asignaturas, un taller y dos trabajos grupales, conforme programa de

asignaturas. El Magíster no exige Tesis final.

Centro Conjunto para Operaciones de Paz Chile103

De carácter similar a la E.N.O.P.U. este centro brinda diferentes cursos de

capacitación para el cumplimiento de M.O.P. Dentro de la variada gama de

cursos se puede encontrar cursos referentes a las funciones logísticas que el

personal desempeña en el área de misión104:

Gestión Logística y Financiera en Operaciones de Paz.

Operaciones de Paz para Suboficiales Mención Logística.

Estos dos cursos abarcan diferentes temas relacionados con todas las

funciones logísticas a desempeñar en el área de misión.

103

Página web del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile. 2010. Consultado el 15 de febrero de 2010. Disponible en <www.cecopac.cl/>.

104 Ver Anexo N° 13.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 98 - IMES (2010)

8.4 Colombia

El Ejército Colombiano cuenta con:

Brigada de Apoyo Logístico Nº 21105

Misión. La Brigada de Apoyo Logístico desarrolla seguimiento, control,

verificación y evaluación en la ejecución de los procesos de adquisición,

producción, ensamble, almacenamiento, clasificación, distribución y

mantenimiento de bienes y servicios para el apoyo y sostenimiento de las

operaciones militares de la Fuerza a nivel nacional; además proporciona

rehabilitación a aquel personal que se encuentre discapacitado a causa de la

lucha contra la guerrilla.

Visión. Una Brigada de Apoyo Logístico integral, moderna, proactiva, efectiva,

innovadora capaz de satisfacer y mantener con calidad y oportunidad, la

demanda de bienes y servicios que requiere la Fuerza para el cumplimiento de

la misión encomendada.

La misma está formada por los siguientes Batallones:

Batallón de Transportes “Batalla de Tarapacá”106

Misión. Suministrar apoyo de transporte para material en todas sus clases y de

personal hasta dos Unidades Operativas Menores en todo el territorio nacional.

Visión. Proyectar la Unidad para prestar servicio de transporte y movilización

de recursos en las modalidades terrestre, fluvial y aéreo en apoyo a los

Comandos Conjuntos en todo el territorio nacional.

105

Página web de la Brigada Logístico N° 21. 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en <www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90558>.

106 Página web del Batallón de Transportes “Batalla de Tarapacá”. 2010. Consultado el 17 de

febrero de 2010. Disponible en <www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193531>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 99 - IMES (2010)

Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 21 “José Acevedo y

Gómez”107

Misión. Unidad militar dedicada a proporcionar los medios necesarios para el

mando y control de la BR-21 del Ejército Nacional y proveer el servicio logístico

de servicios administrativos a la Unidad Operativa Menor, mediante la

ejecución de procesos eficientes para contribuir al éxito de la Institución.

Visión. Ser reconocido como el Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate

(en delante A.S.P.C) más eficiente del Ejército Nacional, por la oportunidad,

calidad, transparencia y seguridad en nuestros procesos.

Batallón de Abastecimientos108

Misión. Recibir, clasificar, almacenar y distribuir material de las clases, I. II, IV

y V, a las Unidades de la Fuerza, de acuerdo a planes previamente

establecidos.

Visión. El Batallón de Abastecimientos en el año 2010 se proyecta como la

Unidad modelo de almacenamiento y distribución de abastecimientos de las

clases I. II, IV y V, certificados con base en los avances tecnológicos vigentes.

Batallón de Intendencia N° 1 “Las Juanas”109

Misión. Desarrollar y fabricar vestuario, calzado y elementos de intendencia,

para satisfacer las necesidades del Ejército Nacional, con calidad en el servicio,

competitividad y transparencia.

107

Página web del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 21. 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en <www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193481>.

108 Página web del Batallón de Abastecimientos. 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010.

Disponible en <www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193510>.

109 Página web del Batallón de Intendencia N° 1 “Las Juanas”. 2010. Consultado el 17 de

febrero de 2010. Disponible en <www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193524>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 100 - IMES (2010)

Visión. El Batallón de Intendencia se proyecta como la Unidad del Ejército

Nacional, que fabrica las dotaciones de combate (intendencia), que requieren

las Fuerzas Militares, con altos estándares de eficiencia y calidad, para facilitar

el cumplimiento de los objetivos institucionales, optimizando permanentemente

los procesos e incorporando tecnologías de avanzada, que lo mantenga en

condiciones de competitividad frente a la industria nacional e internacional.

Batallón de Mantenimiento110

Misión. Efectuar mantenimiento de IV y V escalón al material técnico de

intendencia, transportes y armamento y con el apoyo de los grupos móviles, el

mantenimiento de III escalón.

Visión. Proyectarse como una Unidad Táctica, tecnificada, eficiente, eficaz y

competitiva en los procesos de producción de intendencia y recuperación de

material perteneciente a los servicios técnicos de transportes y armamento.

Batallón de Sanidad “Soldado José María Hernández”111

Misión. Proporcionar los medios de mando y control para la sanidad de

campaña, en apoyo a la rehabilitación integral del personal discapacitado de la

Fuerza.

Visión. Proyectarse como una Unidad del Ejército Nacional, líder en gestión

de sanidad asistencial y en campaña, comprometido con la prestación de

servicios integrales de salud en la promoción, prevención, protección,

recuperación y rehabilitación del personal orgánico y remitido al Batallón.

110

Página web del Batallón de Mantenimiento. 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en <www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193527>.

111 Página web del Batallón de Sanidad “Soldado José María Hernández”. 2010. Consultado el

17 de febrero de 2010. Disponible en.<www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193529>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 101 - IMES (2010)

Dentro del área académica en cuestión se cita:

Escuela de Logística112

Este Instituto tiene como misión fundamental educar, capacitar y especializar

al personal de cuadros y soldados del Ejército en los servicios técnicos propios

del arma, empleando la ciencia y la tecnología, fortaleciendo la cultura del

liderazgo y la investigación, desarrollando proyectos específicos que

contribuyan al mejoramiento continuo de la escuela y de la imagen institucional.

Los cursos que se imparten en la misma están dirigidos tanto a personal militar

como civiles.

Entre los cursos que se dictan al personal militar, estos de dividen según las

jerarquías. Por un lado cursos orientados a Oficiales y Sub-Oficiales, y por otro

lado los cursos orientados a la capacitación del Personal Subalterno

Cursos para Oficiales y Sub-Oficiales

Los mismos se dividen en dos grupos. Por un lado los cursos llamados” de ley”

y por otro los de especialización.

Cursos de ley

Curso de Capacitación Intermedia.

Curso Presencial Administrativo de Ascenso a Mayor.

Curso Presencial Administrativo a Sargento Viceprimero.

Curso Escalafonamiento para Oficiales.

Curso Básico de Logística Para Alféreces.

112

Escuela de Logística. Página web del Centro Militar de Educación de Colombia. 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en <www.cemil.mil.co/index.php?idcategoria=224774>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 102 - IMES (2010)

Cursos de Especialización

Curso Comando de Ascenso a Mayor.

Curso de Capacitación Avanzada.

Como se mencionó anteriormente la Escuela también capacita a civiles en las

siguientes carreras.

Especialización en Gerencia Logística

El especialista en Gerencia Logística es una persona cuyo rol fundamental es

el de gestión, el cual se constituye a partir de diversas funciones que le

permiten asumir las responsabilidades en una organización en la que el ciclo

logístico representa un importante elemento para el desempeño de la misma y

cuyas funciones son la organización, dirección y control de evaluación.

El profesional logístico tiene un conjunto de valores, actitudes, virtudes y

demás hábitos que, junto con los elementos del rol del gerente logístico, se

manifiestan en el desempeño profesional.

Carrera Profesional en Administración Logística

Tendrá un perfil prospectivo, enfocado hacia la gestión y desarrollo de

proyectos empresariales desde la logística, ser innovadores que aporten valor

agregado a la sociedad, con gran facilidad de reacción ante las exigencias de

un entorno cambiante y habilidades para incorporar el uso de tecnologías de

punta que optimicen su gestión dentro de las organizaciones bajo su

responsabilidad.

El Plan de Estudios113 de esta carrera está conformado por un total de 10

semestres.

113

Ver Anexo N° 14.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 103 - IMES (2010)

8.5. España114

En lo que respecta al Ejército español este ha sufrido algunos cambios en su

estructura organizacional115 , producto de modificar la organización de acorde a

la cantidad de efectivos reales con los que cuenta dicho Ejército. Esta

transformación comenzó en marzo del 2006 y terminó el 1° de enero del 2010.

En el Real Decreto 416/2006 del 11 de abril de 2006116, en su artículo 6 se

describe la nueva organización logística que está dada de la siguiente forma:

Fuerza Logística Operativa. Cuartel General (ubicado en La Coruña).

Fuerza Logística Terrestre 1. Cuartel General, en Sevilla, Agrupación de

Apoyo Logístico, en Colmenar Viejo (Madrid), Agrupación de Apoyo Logístico,

en Sevilla, Agrupación de Apoyo Logístico, en San Cristóbal de la Laguna

(Santa Cruz de Tenerife), Agrupación de Apoyo y Servicios, en Granada.

Fuerza Logística Terrestre 2. Cuartel General, en Zaragoza, Agrupación de

Apoyo Logístico, en Paterna (Valencia), Agrupación de Apoyo Logístico, en

Zaragoza, Agrupación de Apoyo Logístico, en Valladolid.

Brigada de Sanidad. Cuartel General en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

Agrupación de Sanidad, en Mislata (Valencia). Agrupación de Sanidad, en

Zaragoza, Unidad de Apoyo Logístico Sanitario, Hospital de Campaña, Mando

de Apoyo Logístico a Operaciones, en Valencia.

Mando de Apoyo Logístico del Ejército (M.A.L.E.). Es el órgano del Apoyo a

la Fuerza responsable en el ámbito del Ejército Español de la dirección,

inspección y coordinación en materia de adquisiciones, abastecimiento,

mantenimiento, transporte y sistemas. Asesora al Jefe de Estado Mayor del

Ejército en estos temas y además se encarga de la administración de los

recursos financieros que tengan asignados.

114 Real Decreto 416/2006. Página web de Noticias Jurídicas. 2010. Consultado el 23 de

octubre de 2010. Disponible en <noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd416-2006.html#anexo1>.

115 Ver Anexo N° 15.

116 MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA. (2006) Real Decreto 416/2006. Madrid.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 104 - IMES (2010)

El M.A.L.E. está estructurado de la siguiente forma:

Dirección de Sistema de Armas.

Dirección de Mantenimiento.

Dirección de Transporte.

El Ejército Español cuenta además de su estructura orgánica con una

funcional. La misma está compuesta por diferentes órganos que asesoran al

Jefe de Estado Mayor en las diferentes áreas, dentro de las cuales hay una

específica de carácter logístico117.

El Personal del Ejército se distribuye en cuatro cuerpos:

Cuerpo General de las Armas.

Cuerpo de Intendencia.

Cuerpo de Ingenieros Politécnicos.

Cuerpo de Especialistas.

Cuerpo de Intendencia

El Personal de este Cuerpo tiene como misión fundamental el planeamiento y

gestión de los recursos económicos y el asesoramiento en el área de finanzas

en el ámbito del Ministerio de Defensa.

También se encarga de asesorar en todo lo relativo al área logística,

abastecimiento, vestuario y equipo.

117

Ver Anexo N° 16.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 105 - IMES (2010)

Academia General Militar118

La misma se encuentra en la ciudad de Zaragoza. Durante tres años los futuros

Oficiales reciben instrucción en común, para luego, una vez que egresan son

derivados a las diferentes academias de Arma o Cuerpo y Escuelas de

Especialización.

Academia de Logística

La misma fue creada en el año 2001 en donde se integraron tres Centros

Docentes, todos con un denominador en común, las enseñanzas en lo que se

refiere a la logística. Los centros que se unieron fueron la Escuela de Logística

y el Instituto Politécnico N° 1, ambos en la ciudad de Madrid, y el Instituto

Politécnico N° 2, en la ciudad de Calatayud.

Actualmente este centro de enseñanza cuenta con un total de 2000 alumnos, lo

cual hace que esta institución sea un referente en la enseñanza logística en

España.

Las especialidades que este instituto ofrece son múltiples. Pasan por servicio,

mantenimiento, gestión de la información, electrónica, armas y manejo de

armas, etcétera. Como los cursos varían en su duración, pues algunos

estudiantes saldrán antes que otros. Pero también nuevos ingresarán.

La mayor parte de los reclutas son españoles. Sin embargo, hay extranjeros

que también pueden llevar cursos. El caso más saltante es el del Curso

Superior de Logística para comandantes y Capitanes de la Escala Superior de

Oficiales. En las aulas donde se imparte este programa se pueden encontrar

europeos, asiáticos y latinoamericanos, lo que pone de relieve la calidad de la

enseñanza.

118

Misión de la Academia General Militar. Página web del Ejército Español. 2010. Consultado el 26 de agosto de 2010. Disponible en <www.ejercito.mde.es/unidades/Zaragoza/agm/Mision/index.html>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 106 - IMES (2010)

8.6 Venezuela119

El Ejército de Venezuela cuenta con el Comando de Apoyo Logístico, que tiene

como misión ejercer el mando, dirección, coordinación y control de las

unidades y dependencias orgánicas del Comando Logístico del Ejército, en el

desarrollo y cumplimiento de las funciones logísticas en apoyo a las unidades

del componente. Tener el flujo de los abastecimientos de la zona del interior

hasta las unidades empeñadas en el área del conflicto.

A partir del año 2000 se realizó una gran reestructuración, quedando

organizado de la siguiente forma:

Comando y Estado Mayor.

Compañía de Cuartel General.

Centro de Recepción y Control de Suministros del Ejército.

82° Regimiento de Apoyo Logístico “José María Carreño”.

84° Comando de Apoyo Logístico “Mariano Montilla”.

82° Comando de Apoyo Logístico “José Tadeo Monagas”.

Servicio Autónomo de Bienes y Servicios del Ejército.

Servicios inherentes a las funciones logísticas de armamento,

comunicaciones, intendencia, sanidad, transporte y alimentación.

8.7 Perú120

El Ejército de Perú está integrado por diferentes Armas (Artillería, Inteligencia,

Infantería, Caballería, Ingeniería y Comunicaciones), Servicios (Material de

Guerra, Intendencia, Sanidad, Jurídico y de Veterinaria).

Esta formación se realiza en la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco

Bolognesi”.

119

Comando de Apoyo Logístico. Página web del Ejército Bolivariano. 2010. Consultado el 25

de abril de 2010. Disponible en <www.ejercito.mil.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=103>.

120 Página web del Ejército de Perú. 2010. Consultado el 25 de abril de 2010. Disponible en

<www.ejercito.mil.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=110>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 107 - IMES (2010)

Comando Logístico del Ejército.121 Tiene como función principal asesorar al

Comandante General del Ejército, en el campo logístico y administrar el

sistema logístico del Ejército.

Además tiene las siguientes funciones específicas:

Anticipar en el planeamiento estratégico administrativo.

Proponer las políticas de la logística del ejército.

Normar, dirigir y controlar el sistema logístico del ejército (SILE).

Normar, dirigir, coordinar y supervisar las funciones logísticas de

abastecimiento, mantenimiento, transporte, construcciones y otras

actividades logísticas como control patrimonial, seguros, veterinaria y

remonta.

Normar, dirigir y supervisar el planeamiento de corto, mediano y largo

plazo de las actividades logísticas.

Normar, dirigir y controlar la ejecución de las actividades logísticas.

Normar, dirigir y controlar las actividades de investigación y desarrollo,

seguros, instrucción del personal en el campo logístico, adquisición y

contrataciones, presupuestos.

El Comando Logístico del Ejército está formado por los siguientes servicios:

Servicios de Comunicaciones del Ejército.

Servicio de Ingeniería del Ejército.

Servicio de Intendencia del Ejército.

121

Ver Anexo N° 17.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 108 - IMES (2010)

Servicio de Material de Guerra del Ejército.

Servicio de Transporte del Ejército.

Servicio de Veterinaria del Ejército.

8.8 México122

Heroico Colegio Militar

Es un establecimiento de Educación Militar que tiene como misión formar

subtenientes de las Armas y de los Servicios de Intendencia y de

Administración para desempeñarse como comandantes de las unidades de las

armas hasta nivel Sección; ayudantes de Pelotón de Intendencia y oficiales en

funciones administrativas respectivamente, en las corporaciones y

dependencias del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para lo cual impartirá

educación de nivel técnico superior.

Escuela Militar de Logística

La Escuela Militar de Logística es un establecimiento de educación militar que

tiene como misión capacitar, actualizar y especializar a personal militar como

asesor y responsable de las funciones inherentes a la administración de los

recursos humanos, materiales y económicos dentro del sistema logístico militar.

Para cumplir con los objetivos de la Escuela Militar de Logística se imparten los

cursos siguientes:

Básico de Logística.

Avanzado de Logística.

Superior de Logística.

122 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2007) Notas sobre el Sistema Educativo Militar.

México: S.E.P.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 109 - IMES (2010)

CAPÍTULO 9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

9.1 Requerimientos de Personal Superior asignado a funciones logísticas

A través de los cuadros presentados en el Capítulo 5, se aprecia que el 80%

de los Servicios dependientes del C.A.L.E. se encuentran integrados por

Personal Superior del Cuerpo de Servicios Generales (46). De los 8 Servicios

que conforman el mencionado Comando, la totalidad de los mismos presentan

Oficiales pertenecientes al Cuerpo de Comando (103).

Cuadro 17: Gráfico comparativo entre Oficiales del Cuerpo de Comando y

Cuerpo de Servicios que se encuentran destinados en el C.A.L.E. y sus

Servicios

Fuente: Elaboración propia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 110 - IMES (2010)

Cuadro 18: Gráfico comparativo entre Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando

y Cuerpo de Servicios (discriminado) que se encuentran destinados en el

C.A.L.E. y sus Servicios

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 19: Gráfico comparativo entre Sres. Oficiales del Cuerpo de Comando

y del Sub Escalafón Administración discriminados por jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 111 - IMES (2010)

Del total de 46 Sres. Oficiales del Cuerpo de Servicios, 17 corresponden a

Sres. Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración

Como conclusión parcial se destaca que la actual administración de los

Recursos Humanos existentes en la Fuerza requiere de una adecuada

optimización en la asignación de destinos. Con ello se pretende en primera

instancia reasignar a los Sres. Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón

Administración presentes en las Grandes Unidades (Brigadas y Divisiones de

Ejército) hacia las Unidades Básicas de manera de liberar al Personal Superior

del Cuerpo de Comando de funciones logísticas, dedicándose estos a las

tareas propias del Arma.

9.2 Capacitación en Logística

Los resultados de la carga horaria de las asignaturas de la Escuela Militar

arrojan los siguientes resultados:

Cuadro 20: Gráfico comparativo entre el total de horas de las asignaturas en la

Escuela Militar y las asignaturas de carácter logístico

Fuente: Elaboración propia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 112 - IMES (2010)

Cuadro 21: Gráfico comparativo entre el total de horas de las asignaturas en la

E.A.M. y las asignaturas de carácter logístico

Fuente: Elaboración propia.

Realizando una comparación entre el total de asignaturas en el área logística

entre la E.M y la E.A.M. se aprecia que en el primer instituto existe solo un

2,2% mientras que en el segundo instituto, aproximadamente un 20% en lo que

respecta a la formación en Logística propiamente dicha. Estas cifras indican

que la formación curricular impartida en la E.A.M. representa 10 veces mayor

carga horaria que la dictada en el ámbito de la E.M.

Por otro lado, a pesar de la menor carga horaria aplicada en la formación

logística en los futuros SS.OO. del Cuerpo Comando llevada a cabo en el

ámbito de la E.M., éstos posteriormente, en sus respectivos destinos, ocuparán

cargos cuyas responsabilidades incluyen el cumplimiento de actividades

vinculadas a tareas y funciones logísticas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 113 - IMES (2010)

Cuadro 22: Cátedras que se dictan en el Instituto Militar de las Armas y

Especialidades

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 23: Asignaturas de la Cátedra de Administración

Fuente: Elaboración propia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 114 - IMES (2010)

Cuadro 24: Gráfico comparativo entre el total de horas de las asignaturas en el

I.M.E.S. (C.C.P.JJ. y C.E.M) y las asignaturas de carácter logístico

Fuente: Elaboración propia

Dentro de las cuatro Cátedras que existen en el Plan de Estudios del I.M.A.E.

la que tiene más carga horaria es la Cátedra de Táctica, con un total de 534

horas (42%).

Dentro de la Cátedra de Administración, la cual está dividida en cinco materias,

en un total de 161 horas, la materia Administración Militar tiene 64 horas (40%).

Si tomamos en cuenta el total de materias de las cuatro Cátedras,

Administración Militar solo ocupa un 5% en el total de las mismas.

Se puede apreciar que los Planes de Carrera pertenecientes a la E.M e I.M.A.E

como se estableció en el Capítulo 6 no brindan una capacitación en extenso en

el área logística.

Cabe acotar que los cursos impartidos para los Sres. Jefes llevados a cabo

en el ámbito del I.M.E.S. profundizan en la capacitación en la logística

aumentando de forma considerada la carga horaria asignada a la materia tal

como se vio en el Cuadro 24.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 115 - IMES (2010)

Por otro lado, la gran la gran mayoría de los procedimientos de carácter

logístico que se estudian antes de realizarse los cursos en el I.M.E.S.

destinados a los Ser. Jefes, están enfocados desde el punto de vista del Arma.

Referente al C.I.L.E. el mismo imparte una gran variedad de cursos enfocados

en el área logística, dictando cursos en forma centralizada y descentralizada

en los Servicios dependientes del C.A.L.E.

El Plan de Estudio de la E.N.O.P.U se ajusta a los requerimientos de las

Naciones Unidas pero igual es insuficiente ya que la instrucción impartida es

genérica y no se ajusta muchas veces a los requerimientos específicos del

Área de Misión.

Existe formación extracurricular como ser el I.S.E.D.E. y BIOS en el cual el

temario es más profundo, aunque en ninguno de estos se otorga un Título de

Grado en el área Logística.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 116 - IMES (2010)

9.3 Estudio de Otros Ejércitos

De los Ejércitos extranjeros analizados el 100% cuenta con un Arma,

Especialidad o Servicio Logístico bien definido, con una formación específica

en logística desde el momento en que se ingresa a los Institutos de formación

Oficiales.

Como aspecto a destacar es que varios de estos países ofrecen la oportunidad

de realizar títulos de grado en logística, pasando desde Licenciaturas hasta

Maestrías como en el caso de la República Chile.

Cuadro 25: Comparación de los diferentes Ejércitos

Fuente: Elaboración propia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 117 - IMES (2010)

9.4 Entrevistas de Profundidad

Cuadro 26: Entrevistas de Profundidad

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 118 - IMES (2010)

Preguntas:

1. ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

2. ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

3. ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3, conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3, conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

De los Oficiales Superiores entrevistados123 la totalidad (6) coincide que la

capacitación en el área logística no es la adecuada y suficiente. También, y es

un punto a tener en cuenta, todos estuvieron de acuerdo en que la creación de

un Arma Logística sería de carácter positivo para la Fuerza.

123

Ver Anexo N° 18.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 119 - IMES (2010)

9.5 Cuestionario

Cuadro 27: Cuestionario a Alumnos del C.E.M124.

124

Ver Anexo N° 19.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 120 - IMES (2010)

Pregunta 1. A su entender ¿Considera que la Logística es relevante para el

cumplimiento de las misiones asignadas al Ejército Nacional?

En esta oportunidad el 100% de los alumnos encuestados estuvo de acuerdo

con la pregunta n° 1.

Pregunta 2. ¿Considera que es necesaria la creación en el Ejército Nacional

del Arma Logística?

Cuadro 28: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 2

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta un 79% de los encuestados estuvieron de acuerdo que es

necesaria la creación de un Arma Logística en el Ejército Nacional, mientras

que un 16% no estuvo de acuerdo en la creación de la misma. El 5% restante

no sabe.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 121 - IMES (2010)

Pregunta 3. En caso que su respuesta anterior fuera afirmativa ¿considera que

el Arma Logística debería integrar el Cuerpo Comando?

Cuadro 29: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 3

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta contestaron 16 de los encuestados ya que 3 no

consideraban afirmativa la pregunta número 2. Esta pregunta arroja los

siguientes resultados: un 69% considera que en caso de que se creara el

Arma Logística en el Ejército Nacional, la misma debería integrar el Cuerpo de

Comando, mientras que un 19% dijo que no. El 12% restante resto no sabe.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 122 - IMES (2010)

Pregunta 4. A su entender ¿Cree que el Oficial del Cuerpo de Comando al

cumplir funciones logísticas, éstas interfieren con sus funciones como Oficial

Combatiente?

Cuadro 30: Gráfico de conos correspondiente a la pregunta N° 4

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta podemos apreciar que el 74% de los encuestados está de

acuerdo que las funciones logísticas interfieren en las funciones inherentes al

Oficial Combatiente, mientras que un 26% dijo no estar de acuerdo.

Sí (14)

No (5)

A L U M N O

S

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 123 - IMES (2010)

Pregunta 5. Considerando su respuesta anterior ¿Ud. cree que el desempeño

en materia logística del Personal Superior y en especial del Cuerpo Comando

es bueno?

Cuadro 31: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 5

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta un 37 % de los encuestados dijo que si, mientras que un

37% dijo que no. Podemos observar que dentro de todas las preguntas

incluidas en el cuestionario esta fue la más pareja.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 124 - IMES (2010)

Pregunta 6. En cuanto a la capacitación que recibe el Personal Superior del

Cuerpo Comando en materia logística ¿Ud. considera adecuado el nivel de

conocimientos impartidos en los Institutos de Enseñanza militar?

Cuadro 32: Gráfico de Barras correspondiente a la pregunta N° 6

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta un 58% contestó que considera que el nivel de los

conocimientos impartidos sobre logística en los Institutos de Enseñanza no es

el adecuado mientras que un 16% dijo que sí.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 125 - IMES (2010)

Pregunta 7. A su entender y en base a su respuesta anterior, ¿Ud. considera

que debería aumentarse el nivel de enseñanza de la materia Logística dirigida

al Personal Superior del Cuerpo Comando?

Cuadro 33: Porcentajes correspondientes a la pregunta N° 7

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta un 48% de los encuestados considera que es necesario

aumentar el nivel de enseñanza en materia logística en los Institutos, mientras

que un 26% no está de acuerdo.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 126 - IMES (2010)

Pregunta 8. En cuanto a la bibliografía utilizada para impartir la materia de

referencia ¿Ud. considera que es suficiente?

Cuadro 34: Gráfico de conos correspondiente a la pregunta N° 8

Fuente: Elaboración propia.

En esta pregunta un 48 % considera que la bibliografía existente en materia de

logística no es suficiente, mientras que un 26% dijo que sí.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 127 - IMES (2010)

CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES

10.1 Conclusiones Parciales

a) Recursos Humanos.

1) Requerimiento de adecuación de los destinos de los Sres. Oficiales

pertenecientes al Escalafón de Apoyo para integrar las Unidades

Básicas.

2) Mayor presencia de Oficiales del Cuerpo de Comando (aproximadamente

un 86%) en el C.A.L.E. y los Servicios dependientes del mismo en

comparación con el Personal Superior del Escalafón de Apoyo Sub

Escalafón Administración.

3) De las 39 Unidades Básicas solamente 30 de ellas cuentan con un Sr.

Oficial del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón Administración los cuales

cumplen la función de Oficial de Administración.

4) Existencia de Sres. Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub Escalafón

Administración con destino en Grandes Unidades que podrían ser

reasignados a las Unidades Básicas.

5) En las Unidades Básicas se requiere un mínimo de 4 Oficiales para

cumplir funciones logísticas, lo cual actúa en detrimento de las

funciones propias del Arma.

6) En lo referente a Misiones de Paz, se emplean Oficiales del Cuerpo de

Comando para desempeñarse en funciones logísticas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 128 - IMES (2010)

b) Capacitación.

1) Los Planes de Estudio de los Institutos de formación militar tienen un bajo

contenido de asignaturas de carácter logístico en comparación con las

demás asignaturas, excluyéndose en este aspecto al I.M.E.S. y la E.A.M

en dónde se forman los futuros Oficiales del Escalafón de Apoyo Sub

Escalafón Administración.

2) El Plan de Estudios de la E.N.O.P.U orientado en el área logística se

encuentra enfocado de forma muy genérica no ajustándose hacia los

requerimientos prácticos y específicos necesarios en el Área de Misión.

3) En el C.I.L.E. se imparten diferentes cursos de capacitación en el área

logística llevados a cabo en forma centralizada y descentralizada

4) Existe bibliografía referente a la logística pero la documentación oficial

disponible hasta el momento es insuficiente.

5) Existe Personal Superior capacitado en el área logística tanto en el país

(Institutos de formación civil) como en el exterior que podría ser

reasignado hasta tanto no se instaure el Arma de Logística.

c) Cuestionarios y Entrevistas.

1) Los Señores Oficiales Superiores encuestados están totalmente de

acuerdo en la creación del Arma Logística en el Ejército Nacional.

2) En cuanto a la capacitación referida al área logística impartida en los

Institutos de Enseñanza Militar la misma no es la adecuada y a su vez

insuficiente.

3) Los alumnos del Curso de Estado Mayor del I.M.E.S del presente año

lectivo 2010 aprueban la creación del Arma Logística en el Ejército

Nacional en un 79% de los encuestados.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 129 - IMES (2010)

d) Estudio de otros Ejércitos.

1) Los Ejércitos investigados cuentan con Arma, Servicio Logístico o Armas

con especialidades logísticas. Contando con formación específica en los

Institutos de Formación de Oficiales.

10.2 Conclusiones Finales

a) La posibilidad de creación del Arma Logística representa una realidad

palpable dentro de la estructura organizacional del Ejército Nacional,

debiendo ser conformada por Personal Superior formado y capacitado

específicamente para el cumplimiento de las tareas propias de la

mencionada Arma.

b) Su consolidación permitirá en un futuro próximo la optimización de los

Recursos Humanos disponibles en la Fuerza que permitan acompañar

de manera eficiente y eficaz las misiones asignadas a la misma.

c) Su propuesta se encuentra favorecida por disponerse con Personal

Superior que podría ser orientado a conformar esta Arma incluyendo

una estructura educativa que deberá acompasar la formación,

capacitación y perfeccionamiento del mismo.

d) Existe una predisposición manifiesta y positiva dentro del Ejército

Nacional y en particular del Personal Superior relacionado al área

logística que favorecerá en definitiva la creación del Arma de Logística

dentro de la Fuerza.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 130 - IMES (2010)

BIBLIOGRAFÍA

AGRELO, G. (2008) Logística y Apoyo de Servicios de Combate: Diagnostico

de la Capacitación del Oficial del Ejército y su Alineación con el Análisis

Ocupacional y el Momento de la Carrera. Montevideo: I.M.E.S.

ARANCET, E. (1999) Sistema de Apoyo Logístico del Ejército Uruguayo para

tiempo de paz. Análisis y comparación con el Sistema del Ejército Argentino.

Montevideo: I.M.E.S.

BURONE, J. (2008) Evaluación de las asignaturas académicas

correspondientes a cada orientación, contenidas en el Área de Instrucción

Académica General y profesional del Plan de Estudios 1989 de la Escuela

Militar. Montevideo: U.C.U.D.A.L.

DIAZ, F. (2002) Didáctica y Currículo: un enfoque constructivista. La Mancha:

Colección Humanidades.

DOS SANTOS, C. (s.f) Funcionamiento del Sistema de Apoyo Logístico del

Ejército. Montevideo: I.M.E.S.

DUNNIGAN, J. (2003) How to Make the War. New York: Harper.

EJÉRCITO NACIONAL (s.f) R.O.F 16-30. Montevideo: C.G.E

EJÉRCITO NACIONAL. (1988). RC 6-50, La Batería de Obuses de Artillería de

Campaña. Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (1994) RC 1-1. Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (1999) RC 7-20. Batallón de Infantería. Montevideo:

C.G.E

EJÉRCITO NACIONAL. (1999) RC 7-10. Compañía de Infantería. Montevideo:

C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2001) RT 29-26. Manual de Administración Militar.

Montevideo: C.G.E.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 131 - IMES (2010)

EJÉRCITO NACIONAL (2003). D 29-36, Doctrina de Empleo del Ejército

Nacional. Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) Formación en Logística. Montevideo: C.A.L.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) D 29-36, Doctrina de empleo del Ejército

Nacional. Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) RC 13-1. El Apoyo Logístico a las Fuerzas

Terrestres. Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) Reglamento General del Servicio N° 21.

Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) ROF 16-40. Reglamento de Organización y

Funciones del Sistema de Enseñanza del Ejército. Montevideo: C.G.E.

EJÉRCITO NACIONAL. (2003) ROF 16-90. Montevideo: C.G.E

FORTI, J. (2007) Hasta el último día, Logística: la “otra guerra” de Malvinas.

Buenos Aires: Atlántida.

GLAZMAN, R. (2001). Evaluación y exclusión en la Enseñanza Universitaria.

México: Paidós

I.M.E.S. (2009) Proceso para la Elaboración de las Tesis de Grado.

Montevideo: I.M.E.S.

MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA. (2006) Real Decreto 416/2006.

Madrid.

MORENO, R. (2009) Sistema Logístico de la ONU en Apoyo a las Fuerzas de

Paz. Montevideo: I.M.E.S.

PASSARINO, Andrés y otros. (2000) Estudio comparativo a los efectos de

determinar la viabilidad de transformar el Escalafón de Apoyo en Arma

Logística. Aspectos Jurídicos, Reglamentarios y Doctrinarios que se deben

contemplar. Montevideo: I.M.E.S.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 132 - IMES (2010)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2007) Notas sobre el Sistema

Educativo Militar. México: S.E.P.

WEBGRAFÍA

Arma Arsenales del Ejército Argentino. Página web del Colegio Militar de la

Nación. 2010. Consultado el 12 de setiembre de 2009.. Disponible en

<www.colegiomilitar.mil.ar/2008/tradicional_cadetes/instruccion_militar/arsenale

s.asp>.

Arma Intendencia del Ejército Argentino. Colegio Militar de la Nación. 2010.

Consultado el 12 de setiembre de 2009. Disponible en

<www.colegiomilitar.mil.ar/2008/tradicional_cadetes/instruccion_militar/intenden

cia.asp>.

Armas y Servicios del Ejército de Chile. Página web del Ejército de Chile. 2010.

Consultado el 22 de mayo de 2010. Disponible en <www.ejercito.cl/armas-y-

servicios.php>.

Comando de Apoyo Logístico. Página web del Ejército Bolivariano. 2010.

Consultado el 25 de abril de 2010. Disponible en

<www.ejercito.mil.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid

=103>.

Cuadro de Material Bélico. Página web del Ejército Brasilero. 2010. Consultado

el 20 de marzo de 2010. Disponible en

<www.exercito.gov.br/01inst/armas/matbel/indice.htm>.

Cursos de índole logístico para M.O.P. Página web del Instituto para formación

en Operaciones de Paz de Argentina. 2010. Consultado el 30 de octubre de

2010. Disponible en <argentina.peaceopstraining.org/es/courses.php>.

Cursos de la Escuela Superior de Guerra. Página web de la Escuela Superior

de Guerra. 2010. Consultado el 20 de setiembre de 2009. Disponible en

<www.escuelasuperiordeguerra.iese.edu.ar/index.htm>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 133 - IMES (2010)

Cursos impartidos en el C.I.L.E. Página web del C.I.L.E. 2010. Consultado el 8

de junio de 2010. Disponible en <www.ejercito.mil.uy/cal/cile/cursos.htm>.

Escuela de Logística. Página web del Centro Militar de Educación de

Colombia. 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en

<www.cemil.mil.co/index.php?idcategoria=224774>.

Funciones del Departamento IV/E.M.E, Página web interna del Ejército

Nacional. 2010. Consultado el 20 de marzo de 2010. Disponible en www.cge-

eme.ejercito.mil.uy

Magister en Abastecimiento. Página web de la Academia Politécnica Militar.

2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en

<www.acapomil.cl/acapomil.cl/pregrado/formacion/ingsislog/magabastec.php>.

Magister en Administración y Finanzas. Página web de la Academia

Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en

<www.acapomil.cl/acapomil.cl/pregrado/formacion/ingsislog/magadmyfin.php >.

Magister en Ingeniería de Sistemas Logísticos. Página web de la Academia

Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en

<www.acapomil.cl/acapomil.cl/postgrado/magister/magingsistlog00a.php>.

Magister en Mantenimiento. Página web de la Academia Politécnica Militar.

2010. Consultado el 11 de febrero de 2010. Disponible en

<www.acapomil.cl/acapomil.cl/pregrado/formacion/ingsislog/magmantenim.php

>.

Misión de la Academia General Militar. Página web del Ejército Español. 2010.

Consultado el 26 de agosto de 2010. Disponible en

<www.ejercito.mde.es/unidades/Zaragoza/agm/Mision/index.html>.

Misión y funciones del Servicio de Cantinas Militares. Página web de Caninas

Miliates. (2010). Consultado el 21 de agosto de 2010. Disponible en

<www.cantinasmilitares.com/>.

Página web de la Brigada Logístico N° 21. 2010. Consultado el 17 de febrero

de 2010. Disponible en <www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90558>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 134 - IMES (2010)

Página web del Batallón de Abastecimientos. 2010. Consultado el 17 de

febrero de 2010. Disponible en

<www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193510>.

Página web del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate N° 21. 2010.

Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en

<www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193481>.

Página web del Batallón de Intendencia N° 1 “Las Juanas”. 2010. Consultado

el 17 de febrero de 2010. Disponible en

<www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193524>.

Página web del Batallón de Mantenimiento. 2010. Consultado el 17 de febrero

de 2010. Disponible en <www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193527>.

Página web del Batallón de Sanidad “Soldado José María Hernández”. 2010.

Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible

en.<www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193529>.

Página web del Batallón de Transportes “Batalla de Tarapacá”. 2010.

Consultado el 17 de febrero de 2010. Disponible en

<www.brigadalogistica.mil.co/?idcategoria=193531>.

Página web de la Academia MIllitar Agulhas Negras. 2010. Consultado el 21 de

febrero de 2010. Disponible en <www.aman.ensino.eb.br>.

Página web de la Academia Politécnica Militar. 2010. Consultado el 11 de

febrero de 2010. Disponible en <www.acapomil.cl >.

Página web de la Escuela Militar General Bernardo O´Higgins. 2010.

Consultado el 21 de mayo de 2010. Disponible en <www.escuelamilitar.cl>.

Página web del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile. 2010.

Consultado el 15 de febrero de 2010. Disponible en <www.cecopac.cl/>.

Página web del Ejército de Perú. 2010. Consultado el 25 de abril de 2010.

Disponible en

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 135 - IMES (2010)

<www.ejercito.mil.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Ite

mid=110>.

Programa de Diploma en Logística. Página web de la Escuela de Negocios

Internacionales. 2010. Consultado el 20 de abril de 2010. Disponible en

<www.eni.com.uy/sitioWeb/cursos.php?codigoCurso=36>.

Programa de materias del Curso Formación en Logística. Página web del

I.S.E.D.E. 2010. Consultado el 20 de abril de 2010. Disponible en

<www.isede.edu.uy/?p=54>.

Real Decreto 416/2006. Página web de Noticias Juridicas. 2010. Consultado el

23 de octubre de 2010. Disponible en

<noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd416-2006.html#anexo1 >.

Servicio de Intendencia. Página web del Ejército Brasilero. 2010. Consultado el

20 de marzo de 2010. Disponible en

<www.exercito.gov.br/01inst/armas/Intenden/indice.htm>.

Temario del Curso en Logística. Página web del Instituto BIOS. 2010.

Consultado el 7 de junio de 2010. Disponible en <www.biosportal.com>.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 136 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 137 - IMES (2010)

ANEXO N° 1 Orden de la Inspección General del Ejército N° 2279

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 138 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 139 - IMES (2010)

ANEXO N° 2 Orden del C.G.E. N° 9513

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 140 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 141 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 142 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 143 - IMES (2010)

ANEXO N° 3 Decreto 411/999

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 144 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 145 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 146 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 147 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 148 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 149 - IMES (2010)

ANEXO N° 4 Decreto N° 304/00

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 150 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 151 - IMES (2010)

ANEXO N° 5 Adelanto de la Orden del C.G.E referente al traslado del

Curso de Administración.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 152 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 153 - IMES (2010)

ANEXO Nº 6 Organización del S.A.L.E. (Organigrama)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 154 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 155 - IMES (2010)

ANEXO N° 7 T.O.E Compañías con funciones logísticas

URUBATT IV (R.D.C)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 156 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 157 - IMES (2010)

URUBATT V ( República de Haití)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 158 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 159 - IMES (2010)

URUBATT VI (República de Haití)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 160 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 161 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 162 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 163 - IMES (2010)

ANEXO N° 8 Organigrama Compañía de Apoyo Logístico (R.D.C.)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 164 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 165 - IMES (2010)

ANEXO N° 9 Programa Analítico de las Asignaturas de índole logístico en

la Escuela Militar

NOMBRE MOTORES Y MANTENIMIENTO

UBICACIÓN Cadetes de 1er. Año (Segundo año curricular)

CARGA HORARIA 30 Horas

DOCENTES RESPONSABLES

----

Objetivos de la asignatura o actividad

Objetivos Generales de la Actividad -Conocer e identificar los principios de funcionamiento de los motores tanto a nafta como a gas-

oil y sus componentes esenciales.

-Conocer los principios fundamentales para un correcto mantenimiento de instalaciones edilicias

y del armamento que pueda estar a su disposición y que son de uso corriente en la fuerza.

-Alcanzar los conocimientos de los principios básicos relativos al funcionamiento y

mantenimiento sistemático de los motores y vehículos, del armamento y de las instalaciones

edilicias de la fuerza.

Objetivos Particulares de la Actividad

-Comprender la importancia de esta disciplina como herramienta necesaria para el desempeño de sus funciones en el entorno profesional del oficial del ejército.

Contenidos

Mencionar los Contenidos de la Actividad

TEMA I

El motor (Carga Horaria: 8 Hs.)

-Identificación de los componentes esenciales y la función de los mismos.

-Fundamento teórico del funcionamiento del motor a nafta.

-Fundamento teórico del funcionamiento del motor a gas- oil.

TEMA II

Engrasado del Motor (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Fundamentos técnicos de la lubricación. Tipos de lubricantes.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 166 - IMES (2010)

-Procedimientos comunes de engrasado: barboteo y presión.

Descripción general de los procedimientos. Mantenimiento preventivo de 1er. y 2do.

Escalón. -Detección de averías y soluciones.

TEMA III

Refrigeración del Motor (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Descripción de los sistemas de refrigeración en el motor, por aire y por agua.

Mantenimiento preventivo de 1er. y 2do. Escalón.

-Detección de averías y soluciones.

TEMA IV

Mantenimiento de motores (Carga Horaria: 4 Hs.)

-Niveles de mantenimiento. Describir los procedimientos de mantenimiento de 1er. y 2do.

Escalón. Frecuencias de los mismos puntos.

-Inspección del mantenimiento. Medidas de seguridad.

-Tabla de cuidados periódicos.

TEMA V

Mantenimiento de instalaciones edilicias (Carga Horaria: 5 Hs.)

De las construcciones en general:

-Partes integrantes de una construcción: fundaciones; cerramientos verticales y

horizontales; fijos y móviles, instalaciones.

-Patologías edilicias. Concepto. Causas: errores de proyecto y de ejecución, deterioro,

obsolescencia, mal uso, vandalismo, etc.

Patologías y mantenimiento de:

-Suelos y fundaciones.

-Estructuras portantes.

-Muros y tabiques.

-Techos y cubiertas.

-Terminaciones superficiales.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 167 - IMES (2010)

-Aberturas y particiones de metal, madera y/o vidrio y/o plásticos.

-Instalaciones sanitarias.

-Instalaciones eléctricas.

-Instrucciones metodológicas

Mantenimiento Edilicio:

-Concepto de mantenimiento. Mantenimiento sistemático y remedial: ventajas e

inconvenientes. Inspecciones periódicas: detección de síntomas patológicos.

Enmascaramiento de los síntomas.

Nota: A través de ejemplos sencillos, se darán nociones elementales del

mantenimiento de edificios, orientando a los alumnos a la lectura de los manuales de

mantenimiento más adecuados al medio y a las necesidades de las construcciones

militares.

TEMA VI

Mantenimiento de Armamento (Carga Horaria: 4 Hs.)

-Fundamentos del mantenimiento.

-Escalones de mantenimiento.

-Pistola de aire comprimido.

-Reductor para Fusil Cal 22 mm.

-Pistola Brouning Cal 9 mm.

-Pistola Ametralladora FMK-3.

-Pistola Calibre 45 mm.

-Fusil FAL y FAP.

-Ametralladora MAG.

-Ametralladora 50.

-CIS 40 mm.

-Generalidades en el mantenimiento del armamento pesado.

Evaluaciones: 3 Hs.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 168 - IMES (2010)

Bibliografía básica y ampliatoria

Listar la Bibliografía Básica de la Actividad

-Manual de Automóviles (Arias-Paz).

-Banco Hipotecario del Uruguay: Manual de mantenimiento de las construcciones.

-Libro de mantenimiento del PAM. (Escuela Militar).

Listar la Bibliografía Ampliatoria de la Actividad

-----------

El Director Accidental de la Escuela Militar

Coronel

RAÚL G. PASSARINO

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 169 - IMES (2010)

NOMBRE ADMINISTRACIÓN MILITAR

UBICACIÓN Cadetes de 3er. Año (Cuarto año curricular)

CARGA HORARIA 60 Horas

DOCENTES RESPONSABLES

----

Objetivos de la asignatura o actividad

Objetivos Generales de la Actividad

-Capacitar a los alumnos para el desempeño de los roles que como Oficiales

Subalternos deberán cumplir en la faz administrativa. -Analizar las normas legales y reglamentarias aplicables a la administración de la institución militar. -Comprender el alcance del concepto de Administración Militar.

Objetivos Particulares de la Actividad

-Ejemplificar el asiento en libros de caja y balance de mercaderías. -Comprender los aspectos organizativos de la institución y los principios y métodos del trámite administrativo. -Relacionar los distintos actos y trámites administrativos que están al alcance del ejercicio de su función como futuro oficial del ejército. -Identificar las funciones que cumplen los servicios del ejército y relacionar los trámites, que en su función como oficial deberá desempeñar en una unidad básica del ejército.

Contenidos

Mencionar los Contenidos de la Actividad

TEMA I Introducción (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Ámbito que comprende: el Comercio, la Circulación de Bienes y Servicios y la Contabilidad. -Los comerciantes; breve noticia sobre la legislación que regula su actividad. -Definición de administración. Administración Militar Logística y Administración de Personal.

TEMA II El Patrimonio (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Componentes. -Concepto de Activo, Pasivo y Capital. -Ecuación patrimonial y estado de situación patrimonial. -Concepto de Hacienda y elementos que la integran.

TEMA III Teoría de la Registración Contable y confección de la inversión (Carga Horaria: 8 Hs.)

-Libro de Caja, escrituración, asiento, forma de salvar los asientos incorrectos. -Documentación respaldante, documentos de entrada y salida. -Compra y venta de mercadería. Relaciones de descuentos del mes, atrasados y

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 170 - IMES (2010)

acreedores. -Balance de mercaderías. -Estado de situación patrimonial. Estado de resultados de pérdidas y ganancias. Variación del Capital. -Composición de una inversión.

TEMA IV Administración general y documental (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Concepto de Organización. -Administración. -Administración documental. Introducción. -Correspondencia oficial. -Etapas. -Principios y métodos del trámite administrativo.

TEMA V Despacho del Cte. de Sub-Unidad y obligaciones como oficial integrante (Carga Horaria: 4 Hs.)

-Obligaciones del Oficial de Ca., Ba. o Esc. -Documentación del despacho del Cte. de Sub-Unidad.

TEMA VI Altas, Bajas, Ascensos y Mutaciones (Carga Horaria: 3 Hs.)

-Ingreso a Soldado Combatiente. -Causales de Baja del P/S. -Condiciones de Ascenso de todo el P/S.

TEMA VII Casino de P/S (Carga Horaria: 4 Hs.)

-Casino de P/S. generalidades. -Comisión. -Reglamentación. -Documentación. -Inversión Mensual.

TEMA VIII Casino SS.JJ. y SS.OO. (Carga Horaria: 4 Hs.)

-Casino de SS.JJ. y SS.OO. -Comisión. -Reglamentación. -Documentación. -Inversión Mensual.

TEMA IX Cantina de la Unidad (Carga Horaria: 1 H.)

-Cantina de la Unidad. -Organización. -Funcionamiento.

TEMA X Servicios del Ejercito (Carga Horaria: 8 Hs.)

-Servicios: definición; misión. -Organización general del CALE. -Clasificación de los Servicios. -Principios generales de los Servicios.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 171 - IMES (2010)

-Relación de la Unidad con los Servicios. -Existencias de la U. y Partes de Equipos.

TEMA XI S.I.E. (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Generalidades. -Bases doctrinarias y régimen funcional para el apoyo logístico del SIE a las UU. -Pedidos: clasificación. -Fiscalización y control. -Documentación mensual. -Oficial de Administración.

TEMA XII S. M. A. (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Generalidades. -Misiones. -Apoyo a las Unidades. -Trámites. -Uso de formularios. -Oficial de Motores.

TEMA XIII Otros Servicios (Carga Horaria: 1 H.)

-Misión, organización y relaciones de otros Servicios. -S. V. R. -S. G. M. -B. Ing. I. -B. Com. I. -S. S. E. -Directivas particulares referentes al empleo de las comunicaciones. Directiva sobre identificación militar.

TEMA XIV Inspecciones (Carga Horaria: 1 H.)

-Generalidades. -Tipos de Inspecciones. -Autoridades que inspeccionan. -Inspecciones Ordinarias. -Inspecciones Especiales. -Inspección Preliminar. -Inspección de Instrucción. -Informes y Partes de Inspección.

TEMA XV I. A. C. de SS. OO. (Carga Horaria: 2 Hs.)

-Composición del IAC. -Legajo Personal. -Formularios del IAC. -Cualidades y Sub-Cualidades Calificadas. -Confección de un IAC. -Notificaciones.

TEMA XVI Presupuesto de la Unidad (Carga Horaria: 4 Hs.)

-Procedimiento.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 172 - IMES (2010)

-Integración. -Formularios. -Confección del planillado. -Documentación Varias Libro de caja e Inversiones.

TEMA XVII Ayudante de la Unidad (Carga Horaria: 1 H.)

-Generalidades. -Funciones más importantes. -Conclusiones.

TEMA XVIII Decreto 500/91 (Carga Horaria: 1 H.)

-Principios que se aplican con el Decreto 500/91.

TEMA XIX Presupuesto Nacional (Carga Horaria: 1 H.)

-Presupuesto Nacional.

TEMA XX Decreto Nº 95/91 ( I. O. C. A. F. ) (Carga Horaria: 1 H.) -T.O.C.A.F.

Evaluaciones: 5 Hs.

El Director Accidental de la Escuela Militar

Coronel

RAÚL G. PASSARINO

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 173 - IMES (2010)

NOMBRE ADMINISTRACIÓN I

UBICACIÓN Cadetes de Primer Año (Segundo año curricular)

CARGA HORARIA 60 Horas

DOCENTES RESPONSABLES

----

Objetivos de la asignatura o actividad

Objetivos Generales de la Actividad

-Proporcionar una visión general e introductoria de la administración como actividad y como campo de conocimiento. -Comprender la importancia de esta disciplina del conocimiento como herramienta necesaria para el desempeño de sus funciones en el entorno profesional del oficial del ejército.

Objetivos Particulares de la Actividad

TEMA I -Introducir al estudiante en el fenómeno social que significan las organizaciones. -Caracterizar las distintas organizaciones identificando los roles de los individuos dentro de ellas, diferenciando el comportamiento de los individuos según el grado de identificación con los objetivos organizacionales. Identificar los mecanismos de división del trabajo y coordinación característicos de las organizaciones así como las partes de las organizaciones y los distintos flujos existentes en ellas. TEMA II -Proporcionar al estudiante una visión del interior de la empresa identificando sus sectores más frecuentes: producción, comercialización, personal, contabilidad y finanzas. Describir cada uno de esos sectores definiendo su papel en la empresa. Se intenta además situar al estudiante ante el problema de la creación de una empresa, identificando los problemas de cada una de las áreas, así como del crecimiento de las mismas, distinguiendo los problemas característicos en cada una de esas funciones a través de esa evolución.

TEMA III -Aportar al estudiante una visión del concepto administración a través del aporte de distintos estudiosos del problema, dejando establecida una estructura gnoseológica de autores y escuelas. -Clasificar, con esos aportes, la administración según diversas perspectivas situándola como un proceso, destacando las etapas del proceso administrativo y los autores clásicos de la administración.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 174 - IMES (2010)

Contenidos

Mencionar los Contenidos de la Actividad

TEMA I Las organizaciones y la problemática que las caracteriza (Carga horaria: 23 Hs)

-Las organizaciones, concepto, definiciones, elementos característicos. Roles, Status, Interacción Social. Los grupos y su influencia en el comportamiento. Clasificaciones de las organizaciones: según la forma de adhesión, según el factor de nucleamiento, según el producto socio cultura, etc. -Elementos característicos de las organizaciones: la división del trabajo y la coordinación. Formas de división del trabajo. La división del trabajo horizontal y vertical. La estructuración. El medio ambiente. La eficiencia. Mecanismos de coordinación. El ajuste mutuo, la supervisión, la estandarización de procedimientos, la estandarización de resultados, la estandarización del conocimiento. -La estructura de las organizaciones. Las cinco partes de las organizaciones: la base operativa, la línea jerárquica, la cúpula estratégica, la tecnoestructura, las funciones logísticas. Los niveles dentro de la organización. -La dinámica de las organizaciones. El flujo de autoridad formal, el sistema formal de flujos de regulación (de trabajo operativo, de informaciones y decisiones, de asesoramiento), el flujo de comunicación informal, las constelaciones de trabajo, el flujo de decisiones ad hoc. Los procesos instrumentales de comunicación, de influencia, de negociación, de innovación.

TEMA II Las funciones internas básicas en la empresa La creación y el crecimiento de las empresas (Carga horaria: 10 Hs)

-La estructura orgánica funcional y las relaciones internas. La gerencia de Operaciones o Producción, Cometidos del gerente. Tipos de producción. El diseño del proceso productivo. La división del trabajo en la fábrica. Círculos de calidad y otros planteos vinculados con la producción. -La gerencia Comercial. La mezcla comercial y sus elementos. La segmentación del mercado. -La gerencia de Finanzas. Cometidos del gerente. El análisis financiero y el valor de las empresas. Las decisiones de inversión y financiamiento. Principales instrumentos. -La gerencia de Personal. Las relaciones industriales y el marco legal. Los sistemas de personal y las técnicas aplicables. -Los sistemas de información dentro de cada una de las gerencias. -La creación de las empresas: la idea de negocio, las fuentes de ideas de negocio, los estudios necesarios, los consumidores, el mercado, el capital y las formas de financiación posibles, la rentabilidad, las formas jurídicas. -El crecimiento de las empresas: el tamaño, las funciones y absorciones; las formas de crecimiento; la dirección del crecimiento; los agrupamientos empresarios. Las etapas del crecimiento de las organizaciones.

TEMA III La administración de las organizaciones, en especial, de las empresas (Carga horaria: 23 Hs)

-La administración de las organizaciones. Concepto y definiciones de administración. Ciencia, técnica y arte. Diversas perspectivas del concepto. La evolución de los aportes a la administración. Estructura de escuelas de

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 175 - IMES (2010)

pensamiento administrativo. Principales conceptos y problemas de la administración. -Los planteos de Henry Fayol (el proceso administrativo y los principios de administración), de Frederick Taylor (los principios de la administración científica y el mecanismo de administración científica) y de Elton Mayo (las experiencias de Hawthorne y las relaciones humanas). El planteo de Max Weber. La visión actual. -El proceso administrativo. La planificación, la organización, la dirección y el control. Los principales instrumentos de planificación, organización, dirección y control. La coordinación como fenómeno de cada una de las etapas anteriores. -Las empresas y su administración. El medio económico como ambiente de las empresas. El proceso circular de la actividad económica. La producción, el consumo, el mercado. La competencia perfecta. El papel de la empresa en ese marco. Características diferenciales de las empresas en tanto que organizaciones. Clasificaciones. Tipología de empresas en Uruguay. Los distintos sectores de actividad (la actividad industrial, la actividad comercial y los servicios). -Descripciones de nuestra realidad.

Evaluaciones: 4 Hs.

El Director Accidental de la Escuela Militar

Coronel

RAÚL G. PASSARINO

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 176 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 177 - IMES (2010)

NOMBRE ADMINISTRACIÓN II

UBICACIÓN Cadetes de 2do. Año (Tercer año curricular)

CARGA HORARIA 60 Horas

DOCENTES RESPONSABLES

Objetivos de la asignatura o actividad

Objetivos Generales de la Actividad

-Proporcionar una visión general de la administración como actividad y como campo de conocimiento.

-Comprender la importancia de esta disciplina del conocimiento como herramienta necesaria para el desempeño de sus funciones en el entorno profesional del oficial del ejército.

Objetivos Particulares de la Actividad

TEMA I: -Destacar la importancia creciente de las organizaciones en la sociedad moderna así

como la de una administración adecuada de las mismas.

-Presentar los distintos puntos de vista de la Administración.

-Mostrar la teoría Organizacional como enfoque para el estudio científico de las

organizaciones.

-Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante deberá ser capaz de:

Identificar los aspectos esenciales de las organizaciones.

Reconocer los enfoques de procesos, de sistemas y de contingencia en el estudio de las organizaciones y su administración.

Percibir la incidencia del tamaño, la tecnología, nivel educativo y las regulaciones gubernamentales en la complejidad de las organizaciones.

Apreciar la incidencia de la eficiencia, la productividad y la calidad de vida en la mejora de las organizaciones y su administración.

TEMA II: -Visualizar las características generales de la función gerencial, así como los diferentes

roles según el nivel en la escala jerárquica, desde diferentes perspectivas.

-Reconocer las habilidades o destrezas requeridas para el ejercicio eficaz de la función.

-Distinguir las funciones del gerente y del empresario.

-Mostrar la importancia de la cultura interna y de la interacción entre la organización y sus

entornos, para el ejercicio eficaz de la gerencia.

-Al finalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje deberá ser capaz de:

Explicar los aportes de Fayol, Katz, Mintzberg, el enfoque de sistemas y el enfoque contingencial.

Diferenciar los roles de la Alta Dirección, las Gerencias Funcionales y las Gerencias Operativas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 178 - IMES (2010)

Explicar las destrezas requeridas para el buen desempeño gerencial en los diferentes niveles de la escala jerárquica.

Percibir con claridad el campo de acción profesional del Licenciado en Administración–Contador, de acuerdo al Plan de Estudios y a la legislación uruguaya.

Reconocer la importancia de la cultura y del entorno en la eficacia de la función gerencial.

TEMA III: -Lograr que el estudiante perciba la importancia de la Administración Estratégica,

profundizando en los diferentes pasos vinculados al proceso de formulación de la misma,

los diferentes niveles

y tipos de estrategias competitivas, con el objetivo de rescatar fundamentalmente el

concepto de ventaja competitiva y su importancia a nivel organizacional.

-Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante deberá ser capaz de:

Explicar la importancia de la Administración Estratégica.

Profundizar en el conocimiento de las estrategias en los diferentes niveles: Corporativo, de Negocios y Funcional, profundizando en sus diferencias.

Identificar y describir las distintas etapas del proceso formal de planeación estratégica.

Profundizar en el análisis FODA, confeccionar la matriz pertinente y concluir sobre las grandes estrategias genéricas a nivel corporativo que de allí se desprenden.

Profundizar en la matriz BCG como herramienta para el análisis de la cartera de negocios (estudio a nivel corporativo).

Conocer las cinco fuerzas competitivas en el enfoque de Estrategias Competitivas de M. Porter.

Describir las estrategias competitivas genéricas de M. Porter (liderazgo en costos, diferenciación y enfoque).

Visualizar los aportes de la cadena de valor para identificar las ventajas competitivas.

TEMA IV: -Valorar la puesta en práctica (implantación) de la estrategia como fuente de ventaja

competitiva y visualizar el rol de los gerentes en la puesta en práctica de la estrategia,

mostrando la importancia de tomar simultáneamente acciones administrativas

gerenciales y de liderazgo para poner en práctica la estrategia diseñada.

-Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante deberá ser capaz de:

Distinguir la distinta naturaleza de las tareas y habilidades requeridas para elaborar la estrategia y las requeridas para ponerla en práctica.

Reconocer los diversos componentes del proceso de implantación de estrategias y su interdependencia.

Identificar los componentes específicos de tipo administrativo y los componentes de tipo comportamental.

Entender cómo cada uno de los componentes pueden resultar facilitadores u obstáculos a la hora de poner en práctica la estrategia.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 179 - IMES (2010)

TEMA V: -Destacar la importancia del Control en general y para el seguimiento de los planes

estratégicos.

-Identificar los distintos enfoques y los distintos tipos de control.

-Conocer las características de sistemas eficaces de control.

-Reflexionar sobre los aspectos disfuncionales y las cuestiones éticas del control.

-Conocer las principales herramientas y técnicas de control.

-Al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante deberá de ser capaz de:

Distinguir entre control de mercado, control burocrático y control de clan.

Conocer las distintas etapas del proceso de control.

Comprender las diferencias entre control preventivo, control ocurrente y control correctivo.

Elaborar un sistema de control preciso, oportuno, económico, flexible e inteligible.

Conocer las principales características de las herramientas y técnicas del control de información, del control operativo, del control financiero y del control comportamental.

TEMA VI: -Reflexionar sobre la responsabilidad de las empresas y de las empresas y de la toma de

decisiones de los gerentes, ante el medio ambiente, los agentes vinculados a su

actividad y la sociedad en general. Asimismo valorizar la importancia del comportamiento

ético en los negocios.

-Finalmente conocer las principales disposiciones de la legislación uruguaya que regula

las relaciones de consumo.

-Al finalizar el proceso de enseñanza - aprendizaje, el estudiante deberá ser capaz de:

Conocer los distintos puntos de vista sobre la Responsabilidad Social.

Conocer los argumentos a favor y en contra de la actuación social, así como de su relación con el rendimiento económico.

Reconocer la importancia de los Valores Compartidos.

Conocer los distintos puntos de vista sobre la ética en las organizaciones y en la toma de decisiones gerenciales.

Identificar formas para contribuir a mejorar el comportamiento ético en las empresas.

Conocer las principales disposiciones de la Ley de Protección al Consumidor.

TEMA VII: -Presentar un panorama general de las distintas formas de agrupar los distintos aportes

sobre el contenido de la Administración.

-Presentar una síntesis de las variables utilizadas por la Escuela Clásica.

-Analizar los factores históricos que han incidido en el surgimiento de las principales

escuelas.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 180 - IMES (2010)

-Destacar los aspectos que pueden aplicarse hoy a las organizaciones.

-Al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante deberá ser capaz de:

Conocer los elementos comunes a las ideas de la Escuela Clásica, mediante un Modelo Integrador de las mismas.

Reconocer y evaluar el aporte de los Neo clásicos y sus Principios de Administración.

Identificar y evaluar los aportes a la Administración y de las ciencias que estudian el comportamiento del hombre en las organizaciones.

Tener una noción del Enfoque de Contingencia, identificando las principales variables y su incidencia en el ejercicio de la función gerencial.

Conocer las características básicas de la Escuela Cuantitativa y evaluar sus aportes.

Apreciar los aportes de la Teoría de la Organización a la Ciencia de la Administración y sus aportes a la función gerencial, en particular en materia de autoridad, formación de objetivos, motivación, conflictos y toma de decisiones.

Contenidos

Mencionar los Contenidos de la Actividad TEMA I La sociedad, las organizaciones y su administración (Carga horaria: 5 Hs.) -La sociedad organizacional:

Importancia y evolución de las organizaciones.

Elementos esenciales de las organizaciones. -La Administración de las organizaciones:

Elementos básicos de la Administración.

Los principales enfoques de la Administración.

Administración y Dirección de empresas.

La Administración, la información y la toma de decisiones. -Teoría Organizacional y práctica administrativa:

Alcance de la teoría organizacional.

La ciencia organizacional como disciplina científica. -Complejidad creciente de las organizaciones y factores que la determinan. -Los cambios de paradigmas y la Administración:

La teoría de sistemas como nuevo paradigma en el estudio de las organizaciones.

Aplicación del enfoque de sistemas y el enfoque de contingencia en las organizaciones y en la Administración.

-La mejora de las organizaciones y su administración.

TEMA II La Función Gerencial (Carga horaria: 10 Hs.)

-Qué hacen los Administradores:

Enfoque de funciones y del proceso administrativo.

Enfoque de los roles de Mintzberg.

La perspectiva desde las habilidades de Katz.

La perspectiva desde la óptica de los sistemas de administración.

Cómo administrar situaciones cambiantes.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 181 - IMES (2010)

-Tipos de administradores, según niveles organizacionales y según áreas funcionales. -Habilidades o destrezas requeridas y su relación con el nivel jerárquico y sus consecuencias. -Diferencia entre Administrador y Empresario. -La función del administrador y sus restricciones: internamente, la cultura y, externamente, el entorno.

TEMA III Estrategia y Planeamiento estratégico (Carga horaria: 9 Hs.)

-Concepto de Estrategia y Administración Estratégica. -Niveles de la Estrategia: Corporativo, Unidad de Negocios y Funcional. -Proceso de Administración Estratégica – diferentes etapas. -Estrategias a nivel Corporativo: crecimiento, estabilidad, contracción, combinación. -Estrategias Competitivas Genéricas (Unidad de Negocios): Liderazgo en Costos, Diferenciación y Enfoque. -Concepto de Ventaja Competitiva y Cadena de Valor.

TEMA IV Implantación de la Estrategia (Carga horaria: 9 Hs.) -Concepto y naturaleza de la “implantación de la estrategia”. -Características de la implantación de la estrategia. -Proceso de implantación: componentes administrativos

Desarrollar una organización capaz: (competencias centrales y capacidades; personas clave; estructura adecuada).

Presupuestos que asignen recursos a actividades decisivas.

Diseñar sistemas de apoyo administrativo: políticas y procedimientos y mejora continua; sistemas de información, de comunicaciones y de operación.

-Proceso de implantación: componentes comportamentales:

Recompensas e incentivos.

Moldear la cultura

Ejercer el liderazgo estratégico.

TEMA V El control estratégico, de gestión y operativo (Carga horaria: 9 Hs.)

-Concepto, importancia y distintos enfoques de control. -Etapas del proceso de control. -Distintos tipos de control: control operativo y control de gestión. -Cualidades de un sistema de control eficaz. -Aspectos disfuncionales del control. -Cuestiones éticas que plantean los sistemas modernos de control. -Principales herramientas y técnicas de control.

TEMA VI Responsabilidad Social y Ética (Carga horaria: 9 Hs.) -Responsabilidad social de las empresas.

Concepto y relaciones con los conceptos de Obligación Social y de Sensibilidad Social.

Evaluación de la Responsabilidad Social: argumentos a favor y

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 182 - IMES (2010)

argumentos en contra.

Relaciones entre participación social y rendimiento económico.

Administración basada en valores y Valores Compartidos.

Impacto de la actividad empresarial en el medio ambiente y sobre los agentes involucrados en la misma.

-La Ética en la empresa y en la gerencia.

Concepto y distintos puntos de vista.

Aspectos que inciden en la actuación ética de los gerentes.

Recomendaciones para mejorar el comportamiento ético en la empresa. -La Responsabilidad Social en la práctica.

Ley de Relaciones de Consumo. TEMA VII Evolución del Pensamiento Administrativo (Carga horaria: 5 Hs.)

-Distintas formas de agrupar las escuelas y enfoques sobre Administración. -Escuela Clásica y Neo Clásica: Modelo integrador de la Escuela Clásica. Los principios de la escuela Neo Clásica. -Escuela de la Ciencia del Comportamiento. -Escuela de la Teoría de la Organización. -Escuela Cuantitativa. -Tendencias a la Investigación: Enfoque de contingencia y Enfoque de Sistemas.

Evaluaciones: 4 Hs.

El Director Accidental de la Escuela Militar

Coronel

RAÚL G. PASSARINO

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 183 - IMES (2010)

ANEXO N° 10 Currículo de Asignaturas de carácter logístico del I.M.E.S.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 184 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 185 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 186 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 187 - IMES (2010)

ANEXO N° 11 Plan de Estudios de la E.N.O.P.U.

Los mismos se encuentran en inglés, ya que las presentaciones de estas

clases son dadas en dicho idioma (requerimiento de la O.N.U.)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 188 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 189 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 190 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 191 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 192 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 193 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 194 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 195 - IMES (2010)

FA

SE

I:

EV

AL

UA

CIO

N I

NIC

IAL

DE

TA

RE

AS

IN

DIV

IDU

AL

ES

(L

UN

ES

14

DIC

.09

- V

IER

NE

S 1

8D

IC.0

9)

PR

IME

RA

SE

MA

NA

FE

CH

AH

OR

AM

AT

ER

IAB

IBL

IOG

RA

FIA

PE

RS

ON

AL

INS

TR

UC

TO

RL

UG

AR

.

0830

Pre

senta

ció

n d

el P

ers

onal.

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1000

Salu

do a

l S

r. C

te.A

.E.

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1000-1

200

Acondic

ionam

iento

de A

loja

mie

nto

y

deta

lles

adm

inis

trativos

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1430-1

630

Revis

ta d

e e

quip

o y

deta

lles

adm

inis

trativos

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

0800-

1200

Test

de a

ptitu

d f

ísic

a (

barr

as

y

abdom

inale

s)R

.T.

18-1

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1430-1

630

Evalu

ació

n d

e t

iro c

on p

isto

la 9

mm

.S

S.O

O.

Y S

ub.O

fls.

SS

.OO

. C

a.L

og.

1430-1

630

Evalu

ació

n d

e las

dest

reza

s bási

cas

R.C

.17-7

y D

. 21-1

Cla

ses

SS

.OO

. C

a.L

og.

0800-1

200

Test

de a

ptitu

d f

ísic

a (

carr

era

12 m

inuto

s)R

.T.

18-1

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1430-1

630

Evalu

ació

n d

e las

dest

reza

s bási

cas

R.C

.17-7

y D

. 21-1

Sold

ados

SS

.OO

. C

a.L

og.

Jueves

17D

ic.0

90800-1

700

Evalu

ació

n d

e T

iro c

on F

AL

y E

specia

lidad

de C

onducto

res

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

Grp

.A.D

.A.N

º 1

Vie

rnes

18D

ic.0

90800-1

300

Evalu

ació

n d

e E

specia

lidades

(Abast

ecim

iento

y M

ante

nim

iento

)E

specia

lista

sS

S.O

O.

Ca.L

og.

A.E

.

AN

EX

O N

º 6

"P

RO

GR

AM

A H

OR

AR

IO"

A L

A O

RD

EN

DE

OP

ER

AC

ION

ES

03

/S-3

/09

Mié

rcole

s

16D

ic.0

9A

.E.

Lunes

14D

ic.0

9A

.E.

Mart

es

15D

ic.0

9A

.E.

FA

SE

II:

IN

ST

RU

CC

IÓN

CO

LE

CT

IVA

(L

UN

ES

21

DIC

.09

- V

IER

NE

S 2

5D

IC.0

9)

SE

GU

ND

A S

EM

AN

A

FE

CH

AH

OR

AM

AT

ER

IAB

IBL

IOG

RA

FIA

PE

RS

ON

AL

INS

TR

UC

TO

RL

UG

AR

.

0800-0

920

Info

rmació

n d

el Á

rea d

e M

isió

nM

ate

rial de O

.N.U

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

0930-1

010

Códig

o d

e C

onducta

Mate

rial de O

.N.U

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1015-1

055

Regla

s de E

nfr

enta

mie

nto

Mate

rial de O

.N.U

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1110-1

200

Educació

n F

ísic

a M

ilita

rR

.T.

18-1

Sub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1430-1

510

Dere

chos

Hum

anos

Mate

rial de O

.N.U

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1515-1

640

Abuso

sexual/E

xplo

tació

n s

exual bajo

la

óptica d

e O

.N.U

.M

ate

rial de O

.N.U

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

0800-0

920

Asp

ecto

s sa

nitari

os

part

icula

res

SS

.OO

. C

a.L

og.

0930-1

010

Recre

ació

n y

activid

ades

fuera

del

Serv

icio

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1015-1

055

Medid

as

de a

uto

pro

tecció

nS

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1110-1

200

Inst

rucció

n d

e O

rden C

err

ado

R.G

. 29-1

Sub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1430-1

510

Manip

ula

ció

n, hig

iene y

conse

rvació

n d

e

alim

ento

sS

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

1515-1

640

Ocupació

n d

e u

na B

ase

de

Acanto

nam

iento

.D

.21-1

, R

.C.

7-1

0 y

R.C

. 7-2

0S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

0800-1

200

Mecanis

mos

de p

rote

cció

n P

sicoso

cia

les

(Modulo

I).

Sub.U

nid

ad

Psi

cólo

go y

Asi

st.

Soc.

1430-1

630

A O

rden C

do.

Com

pañía

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

0800-1

200

Mecanis

mos

de p

rote

cció

n P

sicoso

cia

les

(Modulo

I).

Sub.U

nid

ad

Psi

cólo

go y

Asi

st.

Soc.

1430-1

630

A O

rden C

do.

Com

pañía

.S

ub.U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

A.E

.

Vie

rnes

25D

ic.0

9

Jueves

24D

ic.0

9

F

E

R

I

A

D

O

Mié

rcole

s

23D

ic.0

9A

.E.

Lunes

21D

ic.0

9A

.E.

Mart

es

22D

ic.0

9A

.E.

ANEXO N° 12 Programa de Instrucción Compañía Logística R.D.C 2010125

125

La misma fue desplegada a la R.D.C en febrero del 2010, realizando la preparatoria en base a este plan de instrucción.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 196 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 197 - IMES (2010)

FA

SE

II:

IN

ST

RU

CC

IÓN

CO

LE

CT

IVA

(L

UN

ES

04

EN

E.1

0 -

VIE

RN

ES

08

EN

E.1

0)

CU

AR

TA

SE

MA

NA

FE

CH

AH

OR

AM

AT

ER

IAB

IBL

IOG

RA

FIA

PE

RS

ON

AL

INS

TR

UC

TO

RL

UG

AR

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

630

Tir

oA

dete

rmin

ar

SS

.OO

. C

a.L

og.

Grp

.A.D

.A.N

º1

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

Vie

rnes

08E

ne.1

0

Mart

es

05E

ne.1

0

Lunes

04E

ne.1

0

Mié

rcole

s

06E

ne.1

0

Jueves

07E

ne.1

0

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 198 - IMES (2010)

FA

SE

II:

IN

ST

RU

CC

IÓN

CO

LE

CT

IVA

(L

UN

ES

11

EN

E.1

0 -

VIE

RN

ES

15

EN

E.1

0)

QU

INT

A S

EM

AN

A

FE

CH

AH

OR

AM

AT

ER

IAB

IBL

IOG

RA

FIA

PE

RS

ON

AL

INS

TR

UC

TO

RL

UG

AR

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

630

Tir

oA

dete

rmin

ar

SS

.OO

. C

a.L

og.

Grp

.A.D

.A.N

º1

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y m

anejo

de c

ocin

as

Ranchero

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

y o

pera

ció

n d

e m

ate

rial de

refr

igera

ció

nE

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

S.I

.E.

0800-1

200

Mante

nim

iento

de T

.B.P

. C

óndor

4X

4

Mecánic

os

A d

ete

rmin

ar

C.I

.I./

B.I

.5

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s (T

ransp

ort

e y

abast

ecim

iento

)E

specia

lista

sA

dete

rmin

ar

A d

ete

rmin

ar

0800-1

200

Inst

rucció

n d

e e

specia

lista

s

(Mante

nim

iento

)M

ecánic

os

A d

ete

rmin

ar

4to

. E

sc.S

.M.A

.

Vie

rnes

15E

ne.1

0

Mart

es

12E

ne.1

0

Lunes

11E

ne.1

0

Mié

rcole

s

13E

ne.1

0

Jueves

14E

ne.1

0

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 199 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 200 - IMES (2010)

FA

SE

III

: E

VA

LU

AC

IÓN

DE

TA

RE

AS

CO

LE

CT

IVA

S (

LU

NE

S 2

5E

NE

.10

- V

IER

NE

S 2

9E

NE

.10

)

SE

PT

IMA

SE

MA

NA

FE

CH

AH

OR

AM

AT

ER

IAB

IBL

IOG

RA

FIA

PE

RS

ON

AL

INS

TR

UC

TO

RL

UG

AR

.

Lunes

25E

ne.1

0--

----

-E

valu

ació

n

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

Grp

.A.D

.A.N

º1

Mart

es

26E

ne.1

0--

----

-E

valu

ació

nS

ub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

Grp

.A.D

.A.N

º1

Mié

rcole

s

27E

ne.1

0--

----

-E

valu

ació

nS

ub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

Grp

.A.D

.A.N

º1

Jueves

28E

ne.1

00800-1

300

Arr

eglo

de e

quip

o

y a

loja

mie

nto

. T

rám

ites

adm

inis

trativos

Sub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

A.E

Vie

rnes

29E

ne.1

0E

ntr

ega C

a.

C.O

.P.E

.S

ub U

nid

ad

SS

.OO

. C

a.L

og.

A.E

El C

om

andante

de la A

rtill

erí

a d

e E

jérc

ito.

Coro

nel

Luis

E

. S

lese

ris.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 201 - IMES (2010)

ANEXO N° 13 Programa de Cursos a realizarse en el C.E.C.O.P.A.C.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 202 - IMES (2010)

Fuente: Centro Conjunto para Operaciones de Paz en Chile

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 203 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 204 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 205 - IMES (2010)

ANEXO N° 14 Currículo de la Carrera Profesional en Administración

Logística del Ejército Colombiano

Duración: Diez (10) Semestres

CICLO HUMANISTICO Total de créditos del ciclo 45

Ingles I

Ingles II

Métodos de estudio

Constitución Política de Colombia

Fundamentos de administración

Contabilidad general

Teoría organizacional

Tecnología de información

Evaluación y formulación de proyectos

Tecnología de comunicaciones

Aspectos Jurídicos

Contratación administrativa

Ética profesional

competencias laborales logísticas

Logística de producción

Metodología de la investigación

Diseño de sistemas de información

Proyecto de grado I

proyecto de grado II

CICLO TECNOLOGICO Total de créditos del ciclo 34

Matemáticas básicas

Álgebra lineal

Tecnología de manipulación

Fundamentos de estadística

Gestión de almacenes e inventarios

Modelos determinísticos

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 206 - IMES (2010)

Contabilidad de costos

Modelos estocásticos

Matemática financiera

Administración publica

Gestión de presupuesto

Modelo y gestión Supply Chain

Planeación estratégica logística

CICLO PROFESIONAL Total de créditos del ciclo 56

Fundamentos de logística

Logística militar

Modos y medios de transporte

Gestión de transporte

Estudio de casos logísticos

Logística de reversa

Mantenimiento

Gestión de centros logísticos

Logística de defensa nacional

Logística de comercio exterior

Logística de distribución

Logística de aprovisionamiento

Gestión de redes logísticas

Diseños de sistemas logísticos

Control de sistemas logísticos

SEMINARIOS SELECTIVOS

Estrategias de Supply Chain Management

Ingeniería Ambiental

Tecnología de la información

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 207 - IMES (2010)

ANEXO N° 15 Organigrama Estructural del Ejército Español

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 208 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 209 - IMES (2010)

ANEXO N° 16 Sistema de Apoyo Logístico del Ejército Español

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 210 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 211 - IMES (2010)

ANEXO N° 17 Organización del Comando Logístico del Ejército Peruano

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 212 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 213 - IMES (2010)

ANEXO N° 18 Entrevistas de Profundidad

Entrevista al Cnel. Julio Pérez

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

Por experiencia personal y consultas realizadas en el ámbito del C.A.L.E.,

considero que en general, el Oficial de Apoyo Adm. a su egreso, NO llega a

su primer destino en condiciones de realizar eficientemente las tareas para

las cuales ese escalafón fue creado.

Se verifica que en muchos casos egresan desconociendo principios básicos

de la administración, por lo que no pueden cumplir satisfactoriamente con

las comisiones que habitualmente se le asignan ( Ej.: integrante de la

C.A.C.O. y C.A.C.P.S., Oficial de Motores, otras comisiones

administradoras y/o participando en el Área Logística como Oficial de

Administración o Adjunto al S-4)

Evidentemente que si bien su instrucción debe estar orientada a los

aspectos teóricos de la Administración que le permitan cumplir con sus

obligaciones -desde las medianamente complejas (uso del Canal Técnico o

cumplimientos periódicos) hasta las elementales (confeccionar una

inversión o una Información Sumaria)- no se puede descuidar que durante

su formación es necesario dotarlos de herramientas prácticas que facilitaran

su tarea en el desempeño de su comisión Ej: dominio de programas

informáticos de uso general y aquellos de uso exclusivo del Ejército

(Sistema de Vehículos, Calipso, etc.)

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

Al igual que en las otras Armas, se ven grandes diferencias en el niveles de

capacitación y desempeño de esos Oficiales.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 214 - IMES (2010)

Habría que establecer una separación entre aquellos que realizaron algún

curso de perfeccionamiento en el Área Logístico en el país (C.A.L.E.,

O.N.S.C., L.A.T.U.) o en el extranjero y aquellos que nunca han actualizado

sus conocimientos, por ser la Logística un área sumamente dinámica y

evolutiva.

Máxime que en nuestra realidad, se deben conocer muy a fondo los

procedimientos y reglamentaciones que son norma en la Fuerza, debido a

la ambigüedad que en muchos casos existe con los principios logísticos

actuales.

Algo que también influye negativamente en el desempeño corporativo, es el

hecho de que en la actualidad no todos los Señores Jefes y Oficiales de

Apoyo están destinados a la Gestión Logística o a la capacitación y

perfeccionamiento de los integrantes de ese escalafón.

Otro aspecto que agrava la situación, es que dentro de las Unidades

Básicas, debido a la carencia de Oficiales Combatientes, en muchas

ocasiones a los Oficiales de Apoyo se les asigna tareas impropias, como

ser Servicios (Guardia de Prevención y Servicio de Semana),

destacamentos, patullas, etc. provocando así que se desdibuje la función

del Oficial de Apoyo Administrativo.

A su vez éste, aun no estando equiparado escalafonariamente ni

salarialmente, desatiende el perfecto cumplimiento de sus tareas, se orienta

a las actividades del cuerpo de oficiales y en algunos casos, pierde interés

en lo que debería ser su continuo crecimiento y capacitación profesional

dentro de su especialidad.

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

Un Escalafón logístico ya existe.

En cuanto a la creación de un Arma, SI lo considero como una alternativa

válida (tal cual existe en otros Ejércitos de la región y el mundo)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 215 - IMES (2010)

Para eso, no solo es necesario realizar ajustes importantes en la formación

y capacitación de todos sus integrantes, sino que también realizar reajustes

en las tareas a ser asignadas.

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

El lógico ordenamiento escalafonario que se lograría mediante la creación

del Arma Logística, atraerá más personas interesadas a seguir esa línea de

capacitación.

La existencia de Oficiales profesionales en Logística y Administración de

recursos, jerarquizará esa tarea indispensable para el adecuado

funcionamiento de cualquier Ejército (durante las operaciones o en tiempo

de Paz) y redundará en un mejor aprovechamiento de los recursos

existentes (cuantitativa y cualitativamente)

La necesaria profesionalidad en el área y la capacitación constante para las

tareas a desempeñar, orientará a esos Oficiales a su función, alejándolos a

su vez de otras áreas o intereses que no aportan nada a su capacitación

específica, como ser la participación en Cursos de paracaidismo o

equitación.

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 216 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 217 - IMES (2010)

Entrevista al Cnel. Yamandú Lessa

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

La capacitación que se imparte en los Institutos de Enseñanza del Ejército es la

adecuada en lo relativo a conocimientos generales de Logística.

Si referimos esto a actividades específicas del área considerando las

Funciones Logísticas contempladas en el RC13-1, o aún aquellas actividades

que es necesario desarrollar para el cumplimiento de procedimientos de

adquisición y/o reposición de abastecimientos establecidos por leyes y

reglamentaciones Nacionales o de Organismos Internacionales, entiendo que

las currículas de los cursos regulares de la E.M., I.M.A.E. o I.M.E.S. no

alcanzan a tratar la temática con la profundidad que requiere el ejercicio de

dichas actividades.

El trabajo en el área Logística requiere especializaciones específicas de

acuerdo a la Función Logística que se pretenda cumplir y en procedimientos

técnicos y administrativos que inciden directamente en su cumplimiento, así

como las diferencias emergentes del nivel que se ocupe en la organización

Logística y de la propia jerarquía del personal considerado.

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

Al no existir una especialización en la formación del personal para tareas

Logísticas, es muy difícil generalizar un concepto en cuanto al desempeño, ya

que en la mayoría de los casos este se ve afectado por una incidencia

importante de la experiencia individual de los SS.OO. así como también de los

cambios de destino a lo largo de su carrera.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 218 - IMES (2010)

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

Entiendo que es conveniente la creación de un Arma Logística, con una base

de reclutamiento y un periodo de preparación similar al de la Escuela Militar o

dentro del propio Plan de Estudios de dicho Instituto.

Ameritaría en ese caso también el estudio de la formación o no de los sub

escalafones o especializaciones (Financiero-Contable, Armamento, Material de

Guerra, Motores, etc.) dentro de la misma o a lo largo de la carrera; ejemplo:

una rama común al egreso de la E.M., una especializaciones subsiguientes a

nivel I.M.A.E. e I.M.E.S. (Tanto a nivel de Sres. Jefes como de Sres. Oficiales

Superiores)

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

La creación de un Arma Logística se estima que lograría:

- Mayor Motivación de sus integrantes. (Dada por un plan de carrera claro

y previsible)

- Continuidad en la gestión Logística.

- Eficacia en la gestión a través de la especialización.

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 219 - IMES (2010)

Entrevista al Cnel. Germán Albornoz

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

Nota: Me referiré los Cursos Obligatorios y al Curso de Estado Mayor ya que

existen diferentes instancias educativas y de Instrucción (Centros de

Instrucción, Talleres, etc.) donde se imparte capacitación en el área logística

pero no es de alcance universal.

Respecto a la capacitación en los Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento

para Jefes y de Estado Mayor (ambos impartidos en el IMES) en el área

logística: la considero adecuada pero incompleta, ya que se adecua a las

necesidades relativas a la logística operacional (en apoyo a las operaciones

militares de combate) pero es incompleta porque no capacita en la

administración (o gerenciamiento) de aspectos logísticos aplicados a las

Unidades y GGUU del Ejército en tiempo de paz.

En los niveles inferiores al del IMES no conozco los actuales programas

educativos.

En el nivel de Oficiales Superiores el área logística no está integrada el

programa del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Oficiales

Superiores, al respecto considero que no debe incluirse ya que no coincide con

los objetivos del curso mencionado.

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

Comparando los resultados obtenidos con la preparación formal impartida

considero aceptable, pero irregular, el mencionado desempeño. Si se

comparan los resultados frente a lo deseable (tendencia a la excelencia) lo

considero insuficiente y en ciertos casos perjudicial para la buena

administración.

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 220 - IMES (2010)

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

Afirmativo. Pero incluso considerando, en una escala menor, la necesidad de

contar con verdaderos especialistas, estimo que como mínimo se debería

alentar, apoyar y exigir la consecución de la especialización en Logística dentro

del plan de carrera de los SSOO combatientes.

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

1. Contar con un cuerpo jerarquizado con amplia y profunda

especialización en el área Logística.

2. Asegurar la continuidad progresiva y ascendente en las tareas y

acciones relativas a la Logística.

3. Lograr la unidad de criterio necesaria para desarrollar las tareas

logísticas en apoyo a la Fuerza.

4. Liberar a las otras Armas del Ejército de la servidumbre que impone la

afectación de SSOO a los cargos de clara índole logística.

Nota: también presenta desventajas.

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 221 - IMES (2010)

Entrevista al Cnel. Julio Macías

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

No diría adecuada o inadecuada, realmente creo que es INSUFICIENTE

particularmente en aquellos cursos de carácter obligatorio (capacitación para

SS.OO en el IMAE y el CCPSSJJ y CEM en IMES).

Los contenidos pueden ser los adecuados no obstante la profundidad con que

se ven los mismos no es la adecuada, asimismo muchos aspectos de nuestra

propia cadena logística están totalmente ausentes.

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

En forma genérica el Personal Superior no tiene un eficaz y eficiente

desempeño desde el punto de vista logístico, depende lamentablemente de la

preparación específica, destinos y/o relación directa que ha tenido a lo largo de

su carrera con actividades logísticas ( dependiendo la jerarquía que ostente)

así como cualquier actividad de trabajo la dedicación , empeño y

profesionalismo .

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

Si

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

Si bien la existencia de Personal Superior capacitado específicamente y con

dedicación integral a lo largo de toda su carrera en el área logística no libera

en su totalidad de estas actividades a los SSOO de las base y de apoyo al

combate, redundara en una mayor dedicación de estos a sus actividades

propias y profesionales del arma, se obtiene como consecuencia un sin número

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 222 - IMES (2010)

de ventajas particularmente .Personal especializado en logística en todas las

etapas de la carrera, sistema logística eficaz y eficiente.

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 223 - IMES (2010)

Entrevista al Cnel. Nelson Viar

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

La capacitación es la adecuada para un concepto logístico de carácter general,

no especializado y acorde a una óptica de una logística integral. En nuestros

Institutos de Enseñanza se enfoca el tema desde una perspectiva general, en

donde el educando, es en su amplia mayoría combatiente y por lo tanto su

motivación principal pasa por la” línea del frente” y no por la” retaguardia

próxima y lejana”, menos aún por la” zona del interior”.

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

Nuestro Recurso Humano es de lo mejor, supera todas las dificultades y

obstáculos que se le presenten, haciendo uso de una” imaginación creativa”

envidiables en el concierto internacional de sus pares, pero muchas veces, es

necesario realizar pequeños ajustes que apunten a mejorar el desempeño,

mediante cursillos o similares, motivado ello por la falta de una especialización

en el área. Se debe tomar en consideración que el aprendizaje como proceso

educacional, conlleva esfuerzos prolongados en el tiempo si se aspira a una

especialización del elemento asignado. Recordar, que en la Guerra del Golfo

por cada combatiente en el frente había un promedio de 5 en la retaguardia en

su apoyo específico.

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

SI

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 224 - IMES (2010)

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

Lo entiendo conveniente, ante una realidad de escasez de Oficiales del Cuerpo

Comando (Combatientes), en donde las funciones no solo se multiplican en

temas administrativos de variada índole, se hace necesario buscar la manera

de aliviar de este peso innecesario y desmotivante, particularmente para los

Señores Oficiales Subalternos, volcando así estos elementos a la Instrucción y

Entrenamiento de sus respectivas fracciones. Asimismo, a través de la

experiencia recogida en las M.O.P. dar una base inigualable para el desarrollo

de la misma.

En todos nuestros distintos Servicios, cada uno de sus engranajes puede ser

constituido por elementos que con experiencia y dedicación aporten lo mejor en

aras de la mejora de la gestión logística, facilitando así el uso de Recursos

Humanos en Misiones específicas de Combate y/o Preparación del mismo.

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 225 - IMES (2010)

Entrevista al Cnel. Carlos Fiordelmondo

1) ¿Considera que la capacitación que se da en los Institutos de

Enseñanza referente al área logística es la adecuada?

En mis años de cursante (1990 IMAE y 1995/96 IMES) se encaraba más bien a

las funciones logísticas de las operaciones (RC 13-1) y no tanto a la operativa

de los Servicios actuales.

Creo que ahora al menos, se dan clases de la actualidad de los Servicios,

misiones de la OPPE, etc.

2) ¿Cómo cree que es el desempeño del Personal Superior en tareas de

índole logístico?

Entre Bueno y Regular en algunos casos.

3) ¿Entiende Usted conveniente la creación de un Arma o Escalafón

Logístico?

SI.

En caso de haber respondido afirmativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Cuál entiende usted que serían las ventajas de su creación?

- Especialización en tareas y funciones logísticas propiamente dicha.

- Brindaría más tiempo al Oficial de Cuerpo Comando para tareas de

comando y no distraería su tiempo en las funciones logísticas, como

ahora.

En caso de haber contestado negativamente la pregunta 3 conteste la

siguiente pregunta:

¿Qué elementos de juicio lo llevan a usted a contestar negativamente la

pregunta?

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 226 - IMES (2010)

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 227 - IMES (2010)

ANEXO N° 19 Cuestionario realizado a los Alumnos del C.E.M.

El mismo fue realizado a un total de 19 Alumnos.

1) A su entender ¿Considera que la Logística es relevante para el

cumplimiento de las misiones asignadas al Ejército Nacional?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

2) ¿Considera que es necesaria la creación en el Ejército Nacional del

Arma Logística?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

3) En caso que su respuesta anterior fuera afirmativa ¿considera que el

Arma Logística debería integrar el Cuerpo Comando?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

4) A su entender ¿Cree que el Oficial del Cuerpo de Comando al cumplir

funciones logísticas, éstas interfieren con sus funciones como Oficial

Combatiente?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

“Posibilidad de crear el Arma Logística en el Ejército Nacional como forma de optimizar sus Recursos Humanos”

Tte. 2° Ismael M. Burone - 228 - IMES (2010)

5) Considerando su respuesta anterior ¿Ud. cree que el desempeño en

materia logística del Personal Superior y en especial del Cuerpo

Comando es bueno?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

6) En cuanto a la capacitación que recibe el Personal Superior del Cuerpo

Comando en materia logística ¿Ud. considera adecuado el nivel de

conocimientos impartidos en los Institutos de Enseñanza militar?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

7) A su entender y en base a su respuesta anterior, ¿Ud. considera que

debería aumentarse el nivel de enseñanza de la materia Logística

dirigida al Personal Superior del Cuerpo Comando?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA

8) En cuanto a la bibliografía utilizada para impartir la materia de referencia

¿Ud. considera que es suficiente?

SI

NO

NO SABE

NO CONTESTA