8
Posicionamiento frente al escenario nacional y local.

Posicionamiento Frente Escenario Nacional y Local

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Posicionamiento Frente Escenario Nacional y Local

Posicionamiento frente al escenario nacional y local.

Abril de 2014

Page 2: Posicionamiento Frente Escenario Nacional y Local

Arica, 29 de abril de 2014

Contexto Nacional

Si lugar a dudas este año 2014 nos enfrenta a un nuevo escenario como Movimiento Estudiantil, en el cual la “Nueva Mayoría” (NM) ha puesto en la palestra mediática las reformas anunciadas en su candidatura. En el plano social, las movilizaciones estudiantiles desde el 2006 -y agudizadas el 2011- han abierto un nuevo ciclo político en el cual desde la calle se ha podido instalar ejes reivindicativos que buscan transformar aspectos profundos del modelo imperante tanto en lo educativo, como en lo económico y social.

En el contexto educacional, el programa de Bachelet, buscará cooptar las reivindicaciones del movimiento estudiantil a través de reformas, las cuales se presentan a sí misma como “estructurales”, pero ha quedado en clara evidencia con los discursos del Ministro de Educación y la misma presidenta, que estas, siguen reforzando las lógicas y pilares fundamentales del modelo educativo chileno de mercado, haciendo cambios que pueden ser importantes, pero que no modifican sus bases, manteniendo por ejemplo el sistema de Voucher, el fomento a la competencia entre establecimientos estudiantiles (escuelas, liceos, universidades), reproduciendo así los aspectos principales de la educación de mercado.

En este nuevo escenario, el bloque en el poder buscará cerrar el ciclo político generando gobernabilidad y legitimidad del modelo neoliberal a través del consenso social y la orientación del término del conflicto hacia lo institucional. Ante esto la CONFECH, ha mostrado algunas claridades avanzando en la construcción y disputa de un “Proyecto Educativo” paralelo al del bloque en el poder, que involucre realmente a los distintos sectores de la Comunidad Universitaria y nuestra sociedad –poblador@s y trabajador@s-. Este hecho suma en importancia, ante la necesidad del Movimiento Estudiantil de profundizar las reformas y llenar de contenido los vacíos y vacilaciones que contiene el programa de la “NM”, generando propuestas estructurales y develando las diferencias que existen entre el programa de gobierno y el del movimiento social.

Es así, como la presencia de los y las estudiantes en las calles y asambleas, se hace hoy mucho más necesaria ya que nos encontramos en un momento político crucial, en el que el movimiento estudiantil se intenta poner a la ofensiva, atacando con propuestas concretas a la educación de mercado y todos sus pilares, en base a la profundización de las discusiones en todos nuestros espacios educativos y con la participación de sus comunidades locales y universitarias, por lo que la reacción ya no es una opción, debemos defender los avances del movimiento social.

Contexto regional

En el plano regional existe un reacomodo de las fuerzas políticas que va directamente de la mano con el nuevo gobierno de la Sra. Bachelet, en el cual la intendencia pasa a manos del ex rector de la Universidad de Tarapacá, el Sr. Emilio Rodríguez quien no posee una militancia política, pero sin

Page 3: Posicionamiento Frente Escenario Nacional y Local

embargo forma parte de los cargos de confianza de la Nueva Mayoría al haber sido designado desde el gobierno central.

Es en este nuevo contexto y como parte del “plan especial de desarrollo de Zonas Extremas” que se pretende impulsar -como parte de las primeras 50 medidas en los primero 100 días de gobierno de la “NM”-, desde la intendencia de Arica y Parinacota poner en marcha lo que se ha denominado “Plan piloto de educación gratuita en la región”, este pretende mediante el “plan especial de desarrollo de las Zonas Extremas” (que consiste básicamente en un aporte extra a aquellas regiones que se encuentran en las Zonas Extremas de nuestro país), destinar una cantidad necesaria para el desarrollo Universitario en la región, y así avanzar como “plan piloto” en la gratuidad de la educación superior, incluyéndola en uno de los ejes centrales de desarrollo e inversión regional.

Así, con la intensión de generar la validez social de este “proyecto piloto”, la intendencia regional ha hecho el llamado a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá (FEUT) y diversos Centros de Estudiantes de Liceos Secundarios (municipales y particulares subvencionados) a participar en una charla de presentación del proyecto, cuestión que hasta el día de hoy solo deja incertidumbres.

Frente a esta situación, y lo delicado que puede ser la poca claridad que se tiene frente a este proyecto, es necesario recordar que la gestión del señor Rodríguez como rector de la UTA, se caracterizó por el potenciamiento de carreras como Agronomía e Ingenierías (específicamente el área industrial y minero), las cuales crecieron a través de los distintos convenios realizados con empresas privadas, convenios de desempeños, etc… reproduciendo así lógicas de mercado de las cuales hoy reniega el hoy ex rector y, que además, tienen una directa relación con los grandes cuestionamientos que durante el año recién pasado se vivió en torno a las movilizaciones impulsadas por la “Asamblea ciudadana por la Vida y la Dignidad de Arica y Parinacota”, en donde sus ejes principales de movilización eran: No a la Minería como eje de desarrollo regional, No a la Semilla Transgénica, y No a la Contaminación de nuestros Valles y su Recurso Hídrico, un claro descontento y contradicción frente a lo funcional que ha sido la universidad con el desarrollo regional impuesto desde el gobierno central y de una u otra forma impulsado también por el sr. Emilio Rodríguez como rector de la UTA, produciendo una universidad directamente relacionada con el desarrollo minero en la región, causal de contaminación y escases de recursos hídricos.

Hoy en día, existiendo aun proyectos mineros en curso en nuestra región, como “pampa camarones” o “catanave” entre otros, se nos hace necesario desconfiar, dudar y ser críticos frente a este tipo de “proyectos pilotos”, en donde se busca cerrar un conflicto económico en torno a la gratuidad, avanzando en ella, pero sin dar lugar para cuestionarse el papel que está jugando nuestro desarrollo como Universidad y su rol social en la región, en torno a las necesidades que como comunidad ariqueña y parinacotense tenemos, y por las cuales durante el año pasado se luchó incansablemente.

Page 4: Posicionamiento Frente Escenario Nacional y Local

Contexto Universitario.

Como hemos visto, el acomodo de las autoridades tanto a nivel nacional como regional es algo que se ha venido generando, y la Universidad de Tarapacá no ha sido la excepción, el pasado jueves 24 de abril al interior de la Universidad se llevó a cabo una nueva “elección” de la máxima autoridad Universitaria, el Rector. En la cual solo se presentó un candidato, el sr. Arturo Flores, siendo “electo” con el 88,5% del total de los votos.

Es curioso, pero para las autoridades Universitarias, esta elección fue un símbolo de la participación, expresando que: "Esta es una votación súper potente de los académicos, que hayan votado 192 de los 193 que estaban en Arica, y lograr de ese total el 88,5 por ciento, creo que es inédito en una elección de rector en la UTA. Al menos que yo recuerde".1 (Decano de la Facultad de Educación y Humanidades el sr. Alfonso Díaz Aguad)

Sin embargo es necesario aclarar que dicha “elección” deja mucho que desear en torno a la participación y a la democracia, ya que hay que tener en cuenta que en las elecciones de Rector solo están habilitados para sufragar un sector mínimo de la comunidad universitaria (213 académicos), de un total de 8.000 personas que componen el universo de nuestra casa de estudios (entre estudiantes, funcionarios no académicos y académicos), o sea, en estas elecciones solo participa menos del 3% del total de la comunidad universitaria. ¿Dónde está la gran participación? ¿Dónde está la nombrada democracia?

Frente a este contexto es necesario evidenciar la nula posibilidad que existe en la participación de otros estamentos en las elecciones de nuestras autoridades universitarias, situación generada y heredada de los decretos con fuerza de ley Nº2 y Nº150 Impulsados durante la Dictadura militar de Augusto Pinochet, que prohíben y anulan la participación de otros estamentos (estudiantes y funcionario no académicos) en los procesos eleccionarios internos de autoridades en las Universidades de nuestro territorio.

Por otro lado y dentro del reacomodo de personajes y fuerzas políticas dentro de la Universidad, llama la atención la inclusión del Partido Comunista (PC) al interior Departamento de Asuntos Estudiantiles (DAE), al parecer pretendiendo con esto jugar un papel de interlocutor válido entre el movimiento estudiantil al interior de la UTA y las autoridades recién electas y designadas.

Este nuevo escenario que se nos presenta como Movimiento Estudiantil local, nos plantea la responsabilidad a las organizaciones de izquierda, militantes, simpatizantes, a la comunidad universitaria, ariqueña y parinacotense en su totalidad, de articularse y avanzar en la disputa y construcción de un Proyecto Educativo en el cual se tomen y generen diversas propuestas, de qué tipo de democracia universitaria estamos hablando, de qué manera nos organizaremos y elegiremos a nuestras autoridades, qué educación queremos para nuestra región, en función de qué tipo de desarrollo local, en base a qué y cómo será su financiamiento, etc…

1 http://www.uta.cl/dr-arturo-flores-elegido-rector-de-la-uta-con-el-88-5-del-total-de-votos-emitidos/web/2014-04-24/205319.html

Page 5: Posicionamiento Frente Escenario Nacional y Local

En este contexto, el rol de la FEUT debe ser protagónico y práctico frente a este momento político, hace mucho tiempo nos dimos cuenta que no podremos lograr las transformaciones necesarias si no existe un trabajo mancomunado entre los múltiples sectores de nuestra sociedad, las distintas organizaciones y el activo social de nuestras universidades y hasta ahora, la federación no ha mostrado direcciones claras en discusiones que están ya en la palestra nacional, y por sobre todo en nuestro contexto local, hoy nos encontramos frente a un escenario donde no hay lugar para errores y omisiones, es momento de pasar a la ofensiva en cuanto a la disputa del programa y el proyecto de sociedad que queremos conquistar, porque la lucha por una educación gratuita y al servicio de nuestra sociedad, más que una consigna debe ser una práctica concreta, y hoy depende de nosotros y nosotras solamente avanzar en ello.

Para finalizar, es fundamental tener las claridades necesarias tanto a nivel nacional como local, es importante comprender lo que se plantea desde la Nueva Mayoría, intentando cerrar el ciclo político abierto desde el 2006 -y agudizado durante el 2011- de cualquier manera (a nivel nacional y local), intentando generar y recuperar una estabilidad que por periodos de tiempos se les ha hecho escasa, en donde el papel del Movimiento Estudiantil y Popular debe ser el de profundizar sus demandas en conjunto, capitalizando sus propuestas y dejando el escenario abierto para próximas movilizaciones y poder así, seguir avanzando a paso firme en la construcción de la nueva sociedad que queremos.

Hoy avanzar en aspectos de la democracia universitaria al interior de la UTA es una tarea principal y fundamental, ya que la capacidad y la fuerza que se tenga desde la comunidad Universitaria para quebrantar los muros dictatoriales que impiden la participación verdaderamente democrática de toda la comunidad educativa, nos permitirá también avanzar en nuestra orgánica interna, y en la dirección que hoy en día se le da al conocimiento de la universidad en nuestra región y su rol social, así mismo, avanzar en nuestra demanda por la gratuidad y la calidad y en un proyecto educativo alternativo al de mercado, presente hoy en día en todo el país, que contenga en sí todas las demandas educativas de las y los estudiantes y su comunidad en general, construido desde la multisectorialidad y por ende en sintonía con las distintas peleas que hoy dan otros actores como “no + AFP” o las reivindicaciones del sector Portuario como un nuevo código del trabajo, entre otras, poniendo como horizonte la unidad de los que luchan.

¡Arriba las y los que luchan!¡Venceremos!