1
CREARQ.ES FACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA @CREARQ_OFICIAL POSICIONAMIENTO FRENTE AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES 14 Abril 2013 Ante la aparición de un supuesto borrador de Ley de Servicios Profesionales que podría modificar el marco legal que regula nuestra profesión, como estudiantes de Arquitectura creemos necesario posicionarnos al respecto. El discurso sobre lo que es la Arquitectura es complejo, y no debe de simplificarse. La Arquitectura no permanece al margen de la sociedad, sino que está al servicio de las personas. Por todo ello, manifestamos: El actual escenario normativo, regulado por la Directiva Europea 2005/36/CE y traspuesta en el RD 1837/2008, que establece los requisitos formativos que el Arquitecto debe cumplir, constituyen la primera incongruencia para el desarrollo de la Ley de Servicios Profesionales propuesta. Los conocimientos impartidos en cada una de las escuelas están orientados al ejercicio de la profesión. Por tanto, la docencia queda acotada por la normativa vigente que regula los límites legales de la reserva de actividad. Al existir una formación concreta para el ámbito edificatorio no resulta coherente que se equiparen competencias profesionales para titulados con formaciones completamente distintas. La figura del arquitecto, tal y como se reconoce en nuestro país, cuenta con una formación integral, tanto humanística como técnica. En cualquier caso, la calidad de la arquitectura no se reduce únicamente al cumplimiento de requisitos técnicos, sino que también requiere integrar muchos otros conocimientos, tales como composición, funcionalidad o habitabilidad. El arquitecto cuenta, pues, con una formación específica transversal que lo capacita para coordinarlos e integrarlos en un solo proyecto. Introducir a un profesional ajeno no cualificado en una disciplina para la que no está formado, argumentando productividad, recaerá en una merma de la calidad laboral y de la edificación, sin asegurar un aumento de dicha productividad. Implantar la Ley de Servicios Profesionales conllevaría la ruptura con un modelo de arquitectura que debe responder a necesidades sociales y culturales. La actual formación del arquitecto en los requerimientos técnicos y sociales de la arquitectura es la única vía para asegurar unos parámetros de calidad y respuesta a las necesidades de la sociedad. Es un error suponer que, de confirmarse este borrador, se interpondrían menos recursos judiciales. El objetivo principal de la ley debería estar focalizado en clarificar atribuciones profesionales, ya que la existencia de la justicia no debería estar supeditada a la reducción de procesos burocráticos. Desde el Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura solicitamos al gobierno, y en especial a los responsables de elaborar la Ley de Servicios Profesionales, que ejerzan esta labor con responsabilidad e involucrando a todos los agentes implicados en la profesión, siendo conscientes de las consecuencias que cualquier modificación del marco legislativo actual puede causar sobre la sociedad. Del mismo modo, hacemos un llamamiento a los estudiantes de arquitectura, así como a los profesionales, a hacer una verdadera reflexión sobre el estado actual de nuestra profesión y lo que nos ha llevado a encontrarnos en esta situación. Este conflicto debe servir como punto de inflexión para evaluar y reformular la profesión desde todos los ámbitos: el docente, el profesional y el social, pidiendo especial implicación a las instituciones responsables de cada uno de estos colectivos en el desarrollo de esta necesaria reestructuración.

Posicionamiento LSP

  • Upload
    crearq

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Posicionamiento del Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura ante el Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.

Citation preview

Page 1: Posicionamiento LSP

CREARQ.ESFACEBOOK.COM/CREARQ.ESTUDIANTESARQUITECTURA@CREARQ_OFICIAL

POSICIONAMIENTO FRENTE AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES 14 Abril 2013

Ante la aparición de un supuesto borrador de Ley de Servicios Profesionales que podría modificar el marco legal que regula nuestra profesión, como estudiantes de Arquitectura creemos necesario posicionarnos al respecto. El discurso sobre lo que es la Arquitectura es complejo, y no debe de simplificarse. La Arquitectura no permanece al margen de la sociedad, sino que está al servicio de las personas. Por todo ello, manifestamos:

• El actual escenario normativo, regulado por la Directiva Europea 2005/36/CE y traspuesta en el RD 1837/2008, que establece los requisitos formativos que el Arquitecto debe cumplir, constituyen la primera incongruencia para el desarrollo de la Ley de Servicios Profesionales propuesta.

• Los conocimientos impartidos en cada una de las escuelas están orientados al ejercicio de la profesión. Por tanto, la docencia queda acotada por la normativa vigente que regula los límites legales de la reserva de actividad. Al existir una formación concreta para el ámbito edificatorio no resulta coherente que se equiparen competencias profesionales para titulados con formaciones completamente distintas.

• La figura del arquitecto, tal y como se reconoce en nuestro país, cuenta con una formación integral, tanto humanística como técnica. En cualquier caso, la calidad de la arquitectura no se reduce únicamente al cumplimiento de requisitos técnicos, sino que también requiere integrar muchos otros conocimientos, tales como composición, funcionalidad o habitabilidad. El arquitecto cuenta, pues, con una formación específica transversal que lo capacita para coordinarlos e integrarlos en un solo proyecto.

• Introducir a un profesional ajeno no cualificado en una disciplina para la que no está formado, argumentando productividad, recaerá en una merma de la calidad laboral y de la edificación, sin asegurar un aumento de dicha productividad.

• Implantar la Ley de Servicios Profesionales conllevaría la ruptura con un modelo de arquitectura que debe responder a necesidades sociales y culturales. La actual formación del arquitecto en los requerimientos técnicos y sociales de la arquitectura es la única vía para asegurar unos parámetros de calidad y respuesta a las necesidades de la sociedad.

• Es un error suponer que, de confirmarse este borrador, se interpondrían menos recursos judiciales. El objetivo principal de la ley debería estar focalizado en clarificar atribuciones profesionales, ya que la existencia de la justicia no debería estar supeditada a la reducción de procesos burocráticos.

Desde el Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura solicitamos al gobierno, y en especial a los responsables de elaborar la Ley de Servicios Profesionales, que ejerzan esta labor con responsabilidad e involucrando a todos los agentes implicados en la profesión, siendo conscientes de las consecuencias que cualquier modificación del marco legislativo actual puede causar sobre la sociedad.

Del mismo modo, hacemos un llamamiento a los estudiantes de arquitectura, así como a los profesionales, a hacer una verdadera reflexión sobre el estado actual de nuestra profesión y lo que nos ha llevado a encontrarnos en esta situación. Este conflicto debe servir como punto de inflexión para evaluar y reformular la profesión desde todos los ámbitos: el docente, el profesional y el social, pidiendo especial implicación a las instituciones responsables de cada uno de estos colectivos en el desarrollo de esta necesaria reestructuración.