12
posmILIDADES DE UTILIZACION DE ARENAS-CEMENTO EN BASES DE PAVIMENTOS Mauricio POBLETE R.· RESUMEN Para 3 tip o s de arenas, de abundante presencia en 14 costa central de Chile, se presentan las caracteristicas fisicas principales y sus respuestas tapicas en ensayos de c o m p ac tacio n proctor y en ensayos CBR 14bo ratorio, teniendo en vista 14 u tilizacion de estos mate dales como sub-bases granulares de pavimentos. Con moderadas cantidades de cemento las arenas logran satisfacer los requerim ientos m inimos de resistencia re c om endados por 14 Portland Cement Association, PCA, para bases. Se discute la influencia del contenido de humedad, del grado de comp actacibn y del tiempo de cu rado . Complementariamente se entrega una corre lacion empirica entre el modulo de deformacion y la resist en cia de probetas de arena-cemen to . INTRODUCCION Ha sido tradicional que las bases de pavimentos se constituyan con materiales granulares gravo-arenosos, estables por sl mismos debido a su buena graduacie n granu lorn e tric a. Alp resen te, esos m ism os tipos de m ateriales han sido m ejorados mediante adiciones de c e m e n t o s h idraulico s, que les pr o p o rcio nan una cohesion durable, pasando a constituir las llamadas gravas-cemento de profusa ap licacie n en sectores de la r e p avim e n t acio n vial de Chile. Es conocido ram b ie n que en ciertas regiones costeras del pals esos buenos materiales no abundan en estado lngeniero Secci6n Geotecnia, IDIEM, Facultad de Ciencias P(sicas y Matem!ticu, Universidad de Chile.

posmILIDADES DE ARENAS-CEMENTO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

posmILIDADES DE UTILIZACION DE ARENAS-CEMENTOEN BASES DE PAVIMENTOS

Mauricio POBLETE R.·

RESUMEN

Para 3 tip o s de arenas, de abundante presencia en 14

costa central de Chile, se presentan las caracteristicas

fisicas principales y sus respuestas tapicas en ensayosde c o m pac tacio n proctor y en ensayos CBR d« 14bo­

ratorio, teniendo en vista 14 u tilizacion de estos mate­

dales como sub-bases granulares de pavimentos. Con

moderadas cantidades de cemento las arenas logransatisfacer los requerim ientos m inimos de resistencia

re c om endados por 14 Portland Cement Association,

PCA, para bases. Se discute la influencia del contenido

de humedad, del grado de compactacibn y del tiempode cu rado . Complementariamente se entrega una corre­

lacion empirica entre el modulo de deformacion yla resisten cia de probetas de arena-cemen to .

INTRODUCCION

Ha sido tradicional que las bases de pavimentos se constituyan con materiales

granulares gravo-arenosos, estables por sl mismos debido a su buena graduacie n

granu lorn e tric a. Alp resen te, esos m ism os tipos de m ateriales han sido m ejoradosmediante adiciones de c e m e n t o s h idraulico s, que les pr o p o rcio nan una cohesion

durable, pasando a constituir las llamadas gravas-cemento de profusa ap licacie n

en sectores de la r e p avim e n t acio n vial de Chile. Es conocido ram b ie n que en

ciertas regiones costeras del pals esos buenos materiales no abundan en estado

• lngeniero Secci6n Geotecnia, IDIEM, Facultad de Ciencias P(sicas y Matem!ticu, Universidad de Chile.

56 REVISTA DEL IDIEM vol. 21, nO 2, septiembre 1982

natural y deben ser transportados desde distancias considerables, 0 bien fabrica­

dos expresamente en plantas chancadoras que procesan bloques de roca extra­

idos de canteras. En cualquiera de los c a so s el costa resultante ha tornado inte­

resantes las posibilidades de ut iliz ac io n de materiales locales arenosos, los quecon moderadas cantidades de cementa se estabilizan hasta un grado que resultan

aceptables para constituir bases de pavimentos dgidos y flexibles, de acuerdo

a los canones generalmente ac e p ta d o s.

En el presente trabajo se analizan 3 t ip o s de arenas represen tativas de

abundantes dep6sitos de las areas costeras de Chile Central, como son los

maicillos arenosos de los c e rro s que rodean Concepcion; las arenas limpiasdel do Bfo-Bfo y las arenas de dunas de Ventanas, v» Region *. Se m uestran

brevemente las caracteristicas m eca n ic as naturales de las arenas en cuanto a

com po sicie n granulometrica y CBR Y se analizan las posibilidades de mejorarlascon adiciones de c e m e nt o s h id rau lic os c o rr ie n t e s , 10 cual se hace mediante

series de ensayos de com presion en laboratorio, en los que se inve st ig o la influ­

encia del contenido de cemento, cantidad de agua de amasado, grado de compac­t ac io n y tiemp,o de curado. Conjuntamente con la resistencia se e v a lu o tam bien

el comportamiento carga-deformaci6n de las probetas, con resultados de m o d u lo s

de deformaci6n que se correlacionan aceptablemente bien con la resistencia.

Los procedimientos de ensayos utilizados en estas arenas-cemento corres­

ponden a las ya c lasic as normas de la Portland Cement Associationl que dosifi­

can el contenido de cementa de acuerdo a requerimientos preestablecidos de

durabilidad de la cohesion, que se gana por el fraguado del cemento en la

mezcla d e sp ues de 7 dias de curado h u m e d o . La misma norma prescribe quelas probetas de ensayo se compacten con la humedad o pt im a y la energla de

compactaci6n del ensayo proctor e st a n d ar. Como los ensayos normalizados de

durabilidad consumen un tiempo real de 45-60 d fas para obtener resultados, la

misma PCA permite que para suelos em inentemente arenosos tales ensayos

se reemplacen por ensayos de co m p re sio n simple a 7 dlas de edad, que entreganresultados a mas corto plazo. Es 10 que se ha hecho en este trabajo, y a de m as

se han variado un tanto las normas de ensayo para investigar en cada tipo de

suelo las posibilidades de obtener mejores resistencias y por ende mayor durabili­

dad.

MATERIALES ESTUDIADOS

Maicillo graniticoSe trata del material areno-limoso residual que ha quedado luego de la meteori­

z ac io n en sitio de las rocas granfticas, de abundante presencia en la zona de

Concepcion y en toda la Cordillera de la Costa Central de Chile. Min eralcgic a-

• EI estudio in-extenso de estos materiales forma parte de 3 memorias de dtuH> de iPlgeniero civil realizadasen el per{odo 1978-81 por Benavente y Ebensperguer2, Riquelme y Valenzuela3 y Flores4•

ARENAS-CEMENTO EN BASES DE PAVIMENTOS 57

mente esta. constituido por pardculas de cuarzo y feldespatos, con algun ccnteai­

do de micas.

Las caracteristicas m e c an icas de varios de los maicillos de Concepci6n se

encuentran analizadas in-extenso en otro trabaj02, de donde se reproducen aque­lias relativas a los 3 tipos de m aicillos seleccionados para su estudio con cemento.

Sus curvas gr a nu lorn e t ricas se muestran con Hneas condnuas en la Fig. 1,

indicando que se trata de arenas relativamente bien graduadas y con finol de

mediana a baja plasticidad. En r e lacio n con la representatividad de las muestras

usadas en los ensayos, se ha demostrado en el mismo estudi02 que las calidades

de los maicillos en terreno varlan notablemente de un lugar a otro, aun entre

puntos cercanos de un mismo cerro, dependiendo del ripo de roca graniticaque le dio origen y del grado de rn e te o r iz acio n ; por ello las propiedades de inge­nieria que aqu f se presentan pueden no corresponder necesariamente a los luga­res geograficos de donde proceden las muestras, sino que se restringen s610 al

ripe de suelos u tilizado.

ABERTURA (milimetros J..e­oci

100

ooN

...II>

a;

90

80'"III'" 70Il.

W 60::JCJ

0 50IIIWIl. 40

Zw

30-;.

20

10

,_-

I �_---- '5r, v7",I ",I !!I-�L- �"'o »<

Ii �' r»:... 1 G�.,j<>o\ /�/ �I .,,�

�' �, � ,�JY'/�,j ,

, »:I /I�.' v' '1�

�<c;I � 1 I //1 Il - I •

�I

1/"/__........,

.' } ARENA DE OUNA$VENTANASI

�" !.,; MICHAIHUE } UEMA 810 -I'� I DUMAS )LOMA COLORADA

I

-�,

, 1I

"

UNIVERSIDAD

INAICIUO OI"""TlCO CONCEI'CIOII

, , L1ENTUR LIMITE LIQU1DO • 10- ,., I , CHEPE I1IJICE 'LASTICO. 0 - II

I ,

"..., , I

" , .'I ' ,

/ ---,:::._--_. v'

...----

o

� � s 0 0 0 ...'. •

... N -e �;;;- � • •

- N ...

MALLA N° • f • CRIBA (pulgodas)

Fig. 1. Caracteristicas gr anu lom e tricas de arenas estudiadas.

En ensayos de c o m p a c tac io n proctor modificado (ASTM 0-1557) las

curvas humedad-densidad presentan la forma tipica de los suelos arcillosos,con valores de humedad optima y densidad maxima bien definidos en todos

los casos, segu n se aprecia en el recuadro de la Fig. 2.

Con respecto al CBR de los maicillos compactados, la Fig. 2 muestra las

curvas caracteristicas de cada uno de ellos en funcion de la densidad seca,

con valores que resultan c o n sec ue n te s con la gradaci6n granulometrica. Se verifica

58 REVISTA DEL IDIEM vol. 21, nO 2, septiembre 1982

que la m ejo r resistencia a la penetraci6 nCB R se da en las arenas mas gruesas ycon menos cantidad de finos, y que por 10 mismo pueden lograr la mas alta

densidad d espu es de compactados (caso de muestras Ch e p e y Lientur). En

e sas muestras el CBR estimado para una densificaci6n del 95 % proctor modifica­

do es del orden de 30%, 10 que p er m it ir Ia co n s id e rar a e so s dos maicillos como

materiales aptos para subbases de pavimentos, descartando para estos efectos

al rip o de maicillo representado por la muestra denominada Universidad, que

s610 exhibe un 8-10% CBR compactada al maximo posible de densificaci6n.

70r-----------------------------------�------------------------------------�

a::ID

i" -- 1--------[-� . I� 20 1--------- r------I----­o

§" -L----�--UNIVERSIDAD

•.....

60•

..,

.,co

0so

�....V><f

N '00

170 1 75 180 185 190 1.95 2.00

DENSJDAD SECA (t/m3)

CURVAS DE COMPACTACION210

-

...� 200-

-

(5 1.90UJ<f>

c1,80

CliiizuJ 1.70a PROCTOR "'OOIF1CADO

AST'" 0 1557

160, 6 8 10 12 " 16

HU"'EOAD I-I. )

o�-----�-------�-----�--------�--------�--------�------�---------.1 65

---+--_�LI

2.05

Arenas limpias Bio-Bio

Se trata de las arenas que constituyen depositos superficiales ubicados pr Sxim os

al cauce inferior y desembocadura del rfo Bfo-Bfo , los cuales por sus caracterls­

ticas y vo lum erie s son los e m p r est it o s mas usados en la e x tr a cc io n de materiales

para rellenos en la zona. Est an constitufdas I'0r fragmentos subangulares de

basalto, magnetita y otros m ine r ale s r de color predominante gris oscuro y pesoe specffico relativamente alto (G: 2.85 - 2.97).

Las caracterfsticas m e cjin ic as de la mayorla de las arenas explotables como

e m prest ito s se encuentran analizadas por Riquelme y Valenzuela3, de donde se

han seleccionado 2 tipos de arenas para su estudio con cemento. Sus CUrvas

gra nulom etricas incluldas en la Fig. 1 permiten apreciar su completa carencia

de finos y uniformidad de tamafios, clasificand ose les en consecuencia como

MAICILLO SIN CEMENTO

Fig. 2. Caracteristicas de CBR vs densidad seca. Maicillos de Concepcion.

ARENAS-CEMENTO EN BASES DE PAVIMENTOS S9

arenas medias y uniformes. De acuerdo a dicho estudio esta. do. mue.tra. repre­se n t arfa n bien la generalidad de las arenas limpias Bfo-Bfo,

Se r e fier e a las arenas que son tfpicas en las dunas costeras de Chile Central,h ab ien d o se seleccionado de entre elIas a la arena de la localidad de Ventanas,

pues sus c ar a c t e r Ist ic as c o n st itu­

yen un promedio representativode un amplio sector de dunas,en tr e las que se incluyen las de

San Sebastian y Re fi a ca , todas

las cuales se encuentran estudia­

d a s en detalle en el trabajo de

Flores4.La arena de Ventanas e s muy

fin a y muy uniforme, Fig. 1, Y se

com pone de pardculas de cuarzo

(40·50%), plagioclasa (20-30%) y

ferromagnesianos (20%), con co­

lor a cio n pre do m in an te rosada gri­sacea-anar anjad a y peso e sp ec Ifi­

co normal (G: 2.69).Tanto las arenas de las du­

nas de Ventanas como las de los

dep6sitos su p e r fic ia le s de arenas

BIO-BIO, tienen en com un el ser

lim p ias y uniformes y se compor­tan similarmente en muchos as­

pectos; siendo del mayor int e r es

el comportamiento de estas are­

nas en ensayos de c om p a c ta c io n

proctor e s ta n d ar y modificado,que difiere notoriamente del

co m p o r r am ie n t o t fp ic o de los suelos finos, segu n puede verse en las curvas de la

Fig. 3. Las bajas densidades que se verific an a �ajos contenidos de humedad se

deben a fuerzas c ap ilar e s (cohesion aparente) que entorpecen el reacomodo de

los granos durante la co m p ac ta cic n , y por ello las mejores densidades se obtienen

con la arena 0 completamente seca 0 muy saturada de agua. Se observa rambien

que a mayor energla proctor se alcanza una mayor densidad final; adem as, en

estas como en todas las d e m as arenas lim p ias estudiadas3,4 pudo constatarse quela densidad mas alta (densidad maxima) fue siempre la obtenida con e l ensayo

de vibr acio n (ASTM D-2049) en arena seca.

El citado fe n o m eno de capilaridad, si bien es conocido desde hace eiem po ",

Arenas de dunas

�E...-

o. MciI:. V I A$'" 204. I

4(ULUen

o4( 1.60 t----t-_::-�=;?..-::-t----+----1o •

enzLUo

1.50 t-----t------1----+----+----tD....n.

P. ESlAHDAR (ASlM D 698 I

AREN A lOlU. COlORADA I G. Z ,5 I

-.-.- ARENA MICHAIHUE IGa2t1)

140

1.70

o. Wox y,

E... 1.60

P MODIFICADO (ASlM D 1557 I

P ESlANDAR I ASlM D 698 Io4(o-

enz 1.401----___,1----___;----+----+-----ILUC D_ Iot'n

ARENA vENTANA$ 1".2"1

1.30 '------''------'----------'----.....

o 5 10 15 20 25

CONTENIDO DE HUIo4EDAD (0'0)

D Min Y 0.1010' , DENSIDADES MINIMA Y MAXIMA VIBRADAI ASlM D 2049 I

Fig. 3. Curvas de com pact acien proctor de las arenas

Iimpias.

60 REVISTA DEL IDIEM vol. 21, nO 2, septiembre 1982

suele no tenerse en cuenta en la p r ac tic a , especialmente en el caso del ensayo

CBR. Segu n ASTM (0-1557) la p re p ar a c io n de probetas debe realizarse con

cornp acracio n proctor modificado, en tanto que AASHTO (T-193) la especificasegun proctor est a nd ar : en cualquiera de los casos es muy probable que la esti­

rn acio n del CBR para una densidad del 95% proctor subestime notablemente la

real capacidad de soporte de la arena compactada. Por ello parece razonable

estimar el CBR mas bien para un cierto grado de densidad relativa.

En la Fig. 4 se muestran las curvas CBR caracteristicas de cada una de las

3 arenas limpias analizadas. Puede verse que para un 75% de densidad relativa

las arenas Blo-Blo desarrollan valores de CBR en torno al 50%, en tanto quela arena fina de Ventanas seda del 40% 0 mas, los cuales superan las expectativasnormales en nuestro medio para estos t ip o s de suelos. Con estos resultados apa­rece tentadora la idea de utilizar arenas limpias, adecuadamente c o n fin a d as , ya

no solo en subbases, sino t am b ie n en bases de p avim e n t o s dgidos, teniendo pre­sente sin embargo el riesgo 0 posibilidad latente de inestabilidad al bombeo

(pumping). Para solucionar esta dificultad es que resulta ap ro p ia d o analizar

las posibilidades de estabilizar la arena con ce m e n t o .

70r_------�--------r_------_r--------�--------r_------�--------_r--------�

.

4-

Z 4 0 t--------�--------IF---"-----_+--------�--------I__7'------__---

AR E NAS B I 0 - B I 00: 100 -t. P. ES1ANDAR ( AS1M 01883 IoII.. ( AASHTD T 193,-

4u 30�-------H���--�J_-----+--------�----�--�------�--------�--------�WI-0:

eo 30t----�--�--------��----_+--_4I/)

ZoN40: 10r--------+--------��----_+--------�--------�------�--------_+--------�

N

o

0: 50t--------�--------�--­IIIU

ARENAS SIN CEMENTO

'7S·/. 0 R I VENT AN AS IC;,269

7S·/. DR I A. BIO- BIO IC;, 2 8S - 2.97

150 155O�------�--------�------�--------�--------�------�--------�--------�

1.45 1.60 165 1.70 1.75 1.80

DENSIDAD SECA (tlm3)1.85

Fig. 4. Caracterlsticas de CBR vs densidad se ca en arenas limpias.

ESTABILIZACION CON CEMENTO

Para este objeto se co nside rc de in teres analizar en cad a uno de los suelos las

ARENAS-CEMENTO EN BASES DE PAVIMENTOS 61

siguientes variables: contenido de cemento; e nergfa de co m p actacion ; cantidad

de agua y tiempo de curado.

En todos los d e m as aspectos las probetas de ensayos fueron preparadas y

ensayadas a compresi6n tal como prescribe la norma PCA de suelo-cem ento" ;

que en 10 fundamental establece probetas cilindricas de 4>4" x 4,584'; las cuales

luego de compactadas se mantienen en cam ar a hum e d a durante todo el pedodode curado y hasta 4 horas antes del ensayo, en espera del cual se mantienen su­

mergidas en agua. La compresi6n de las probetas cilindricas se hace axialmente

en una m aq u in a de ensayo, con velocidad de de forrn acio n controlada al nivel

mas lento posible, a fin de p e rm it ir la apre ciac io n del modulo de deformacicn

proximo al origen de la carga.

Maicillo-cemento

Se uso cemento s id e ru rgic o , Bfo-B Io tipo corriente. Las probetas fueron

compactadas con el p iso n del proctor e st a nd ar (en 3 capas con 25 y 10 golpes/ca­pa) y humedad aproximadamente igual a la optima del mismo ensayo. El porcen­

taje de cementa utilizado para una de las series de pro betas fue el determinado

por el m et o d o sirn p lific a d o de dosificaci6n PCA; en tanto que para las otras

series el % de cemento se obtuvo restando 2 % Y 4% a aquel, Para cada porcen­

taje de cementa y cada una de las series se prepararon 3 probetas id enricas

para los ensayos de compresi6n a 7 d f as ; c o m p le tan do se un total de 60 probetasde maicillo-cemento, sin con tar algunas series preliminares de pracrica. No se

realizaron ensayos a mayor edad que 7 d i as.

Las resistencias obtenidas en todas las series de ensayos se presentan en la

Fig. 5, graficadas en funci6n de la densidad sec a final de las probetas y del con­

tenido de cemento. Puede observarse que la resistencia aumenta notablemente

a medida que cr e c e el contenido de cemento, ob servandose igual tendencia al

mejorar la densidad seca final d e sp u e s de la compactaci6n. Ad ern as el conjuntode los datos permite trazar curvas de igual contenido de cemento que resultan

mas 0 menos in d e p e n d ie n t e s del tipo de maicillo utilizado; verificjndo se una

vez mas que, desde el punto de vista de la resistencia a la compresi6n, la mezcla

mas econ6mica de maicillo-cemento seria aquella hecha con el material que

consiga la mas alta densidad d e sp u e s de compactado, e st o es, el maicillo mas

arenoso y meJor graduado, 10 que tam bien es valido para e l CBR.

Arena-cemento

Atendido el comportamiento ya descrito de la arena limpia en los ensayos de

compactaci6n proctor, se investig6 la influencia del contenido de agua en las

mezclas de arena-cemento, tanto en 10 que se refiere a la densidad-humedad de

compactaci6n como a la resistencia obtenida a los 7 d Ias de curado. La energiade compactaci6n em pleada en estos ensayos fue la del proctor modificado

(ASTM 1557), pues para este t ip o de material se la ha juzgado mas adecuada

62 REVISTA DEL IDIEM vol. 21, nO 2, septiembre 1982

30r-------�--------��--------r_--------r_--------__--------�----------r_------�

MAICILLOS CON CEMENTO C BIO- BIO, CORRIENTE

....

0::

IJl 20 >--------_+_

«-

Q

----

7", CEMENTO

CEMENTO

2.5 ", CEMENTO

o L1ENTUR

... CHEPE

t:. UNIVERSIOAO

165 175O� � � L- � -L � � �

160 200170 lBO 1 B5

DENSIDAD SECA DE LA PROBETA

1.95

Fig. 5. Resistencia a 7 dias en fun c io n de la densidad se ca y el contenido de cemento. Maicillo

con cemento compactado con humedad optima proctor e st and ar ,

que la del proctor e st an d ar. A modo

de ilustraci6n de los resultados o b t e­

nidos, en la Fig. 6 se m uestran los

resultados t f p ic o s de una de las arenas;

en la que se puede apreclar que s610

a partir de un contenido de c e m e n t o

relativamente alto (9%) la curva de

compactaci6n c o rn re n z a a mostrar un

6ptimo similar al habitual en los suelos

fin o s , en tanto que para contenidos

bajos de cemento prevalecen los fen6-

menos de tensi6n c ap ilar t Ip ico s de la

arena con pocos finos (Fig. 3).Las m isrn as probetas obtenidas

del ensayo de compactaci6n se cura­

ron en humedad durante 7 d Ias y

ensayadas a compresi6n arrojaron los

resultados de resistencia que se pre­sentan en la m isrn a Fig. 6 en funci6n

del contenido de humedad y de c e-

.

a:

"

)0

26 10"

o

...

ARENA llMPIA CON CEMENTO - LaMA COlORAOA

fIllER"IA OE COMPACTACION PROCTOR MOOIFICADO

[ � eapa. con lS !JDIp•• /toPO ].. �

..... -

.....\\\\\\\\,

II\

I eo

AESISTENCIA It,OENSIDAO (0

2? 1 78

18 I 76

10 1 72

182

t..---- ...

: ::,L- L- J_�_�__'_���L·C_-_-_-_-_1� �____j

2

Fig. 6.

4 6 8 10 12 "

CONTENIDO DE HUMEDAD (". I

Influencia de la humedad en la resis­tencia y en la densidad de pro betasde arena-cemento.

ARENAS-CEMENTO EN BASES DE PAVIMENTOS 63

mento. Se observa que para 4%, 6% y 9% de cemento las reaisrencias a 7 dCa.

decrecen a medida que aumenta la humedad. Debe hacerse notar que parahumedades menores al 4% la mezcla arena-cemento no consigue la cohesion

necesaria para permitir el desmolde, y para humedades mayores al 1211)1, se

produce una e x u d ac io n excesiva de lechada que resta homogeneidad a la probeta.Esta observaci6n e m p Iric a , que se repite en cada uno de los ensayol

efectuados con arenas limpias3 ,4, conduce a la importante conclusion de que el

contenido de agua en las mezc1as de arena-cemento no tiene relacicn algunacon la humedad optima conceptuada en ensayos de c om p actacie n, sino quee st a gobernada mas bien por consideraciones validas en los morteros de cemento.

De acuerdo a 10 anterior y considerando que la razon agua/cemento necesa­

ria para una adecuada hidrataci6n no excede de 0.56, la cantidad de agua en

una ar e n a-c e rn e n t o no debiera exceder de 4% para conseguir un optimo de

resistencia; sin embargo con e110 se cae en los inconvenientes ya anotados.

Por otra parte, en terreno las humedades naturales de los depositos de

arenas oscilan entre 6 y 7%; Y como resulta poco praccico pensar en secarlas,se adopt6 dicho rango como l im it e razonable para las humedades de ensayos.

Fijada la humedad en 7"10 para todos los casos de arenas Bfo-Bfo y 611)1,parala arena de Ventanas, se prepararon series de probetas con diferentes grados de

compactaci6n y contenidos de cemento, las cuales se ensayaron a com presiond e sp u e s de 7 y 28 d las de curado hu m e d o. Al igual que en el caso de los m aici-

1I0s, en cada serie de ensayos se prepararon 3 probetas id ent icas, cornp lerandose

un total de 60 pro betas de arena Bfo-Blo y 24 probetas de arena de Ventanas,sin con tar los ensayos preliminares de pra c tic a y de investigaci6n de los conte­

nidos de humedad mas convenientes.

Las resistcncias obtenidas a los 7 dlas de edad se presentan en la Fig. 7

graficadas en funci6n de la densidad seca final de las probetas y del contenido

de cemento. Como era de esperarse, las resistencias a 7 dias aumentan con la

densidad y con el contenido de cemento, de una manera similar al caso de los

maicillos; sin em bargo a diferencia de aqu e llo s , las curvas para cada contenido

de c e rn e n t o manticncn la individualidad de cada arena.

A los 28 d i a s de edad las resistencias obtenidas en las series de ensayosde arenas limpias muestran tendencias similares a las de 7 dias y para ilustrar

la relaci6n en tre am bas resistencias se ha preparado la Fig. 8, con puntos que

representan el promedio de 3 valores obtenidos en probetas idenricam enre prepa­radas. EI m ejo r ajuste de tales v alo re s es casi una Hnea recta, dentro de una acepta­ble d isp e r s io n , que p e r m it e esperar a los 28 d ias de edad una resistencia a la

compresi6n aproximadamente un 80% mas alta que la resistencia a 7 dias,

independientemente del t ip o del cemento corriente utilizado, sea p uz ol inico

o sid e ru rgico .

Con relaci6n a las c ar a ct e r ist ic as carga-deformaci6n de los suelos-cementos

estudiad 0 s , en la Fig. 9 se han gra fie ad 0 los valores prom edios de los m 6d ulos

de deformaci6n en fu n c io n de las resistencias en cada grupo de 3 probetas

64 REVISTA DEL IDIEM vol. 21, nO 2, septiembre 1982

50

Neu

....

CI 0....

40 •.... •

a:

VENTANAS I CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO, CORRIENTE I

LOMA COLORAOA I CEMENTO SIOERURGICO, CORRIENTE I

MICHAIHUE I ceMENTO SIDERURGICO, CORRIENTE I

g./. CEMENTO

ARENAS L1MPIAS CON CEMENTa

---<:>-l+---- l·/.

R, Jmin

o�------�--------�----------�--------�--------._--------�------------------�1.50 1.55 1.60 185 1.901.65 170 1.75 1.80

DENSIDAD SECA PROBETAS (11m2)

Fig. 7. Resistencia a 7 dias en funcicn de la densidad se ca y el contenido de cemento.

Arenas limpias con cemento, compactadas con 6 . 7% de humedad.

0 yettAUS I c. PUIOlAHlCO I

60 • LOIiII" COLOfU,OA I e 51DEIttn!:6ICO I

• W1CHAIHUE r c 51D£.UACoICO I

-

N

Eu,

.. 50..

•III

s0

.. '0..

«

� ..

u;,; 24 R,

Zw lO...

III

iiiw'"

20 ARENAS llMPIAS CON CEMENTO

R, J "I. PAOMEOIO DE 1 VAL ORES

10 20

RESISTENCIA A

Fig. 8, Relacion entre resistencia a 7 y

28 diu

identicas, incluyendoedades de curado y

7000r-------r-------.-------,-------�------�

E y R PROMEOIO DE 1 VAlORES •

NEu,

..-"

�o«% <OOOr-------r-------��--�1_--��_r------_;'"ou.UIo

UIo

lOOOr-------r---�--��----�------4_------�

s::>oo%

N>IOLLO ! ;UE�A }:

lIEHTUR

CHEPE

lMlVEASIOAO

lOW" COlO.AOA

M'CHAIHUE

50m 20 � w

RESISTENCIA A COMPRESION, R (kg/em')

Fig. 9. Relacion entre m edu lo s de d eforma-. , .. . ,

cion y resrste ncra a com presion.

todas las series de diferentes grados de compactaci6n,contenidos de cemento, para los maicillos y las arenas

ARENAS-CEMENTO EN BASES DE PAVIMENTOS 65

Bfc-Bfo de Concepci6n. Pese a la alta dispersion de los valores, el abundante

num er o de puntos incluidos muestra una tendencia significativa que permiteanticipar los 6rdenes de magnitud de los m Sdulos en los ensayos de compretionsimple realizados sobre pro betas cilindricas de 4" de diametro por 4.58" de altura.

Sin perjuic io de la inevitable variabilidad en los m ateriales arenosos, que pudieranestar afectando la re lacio n m6dulo-resistencia, la alta dispersion anotada en el

grafico debe atribuirse en gran medida a las imperfecciones de la medida del

modulo a partir de los datos directos de la maquina de ensayo, la cual esta

diseiiada para obtener precisi6n en las cargas de ruptura, mas que en los valores

iniciales asociados a pequefias deformaciones.

CONCLUSIONES

Segun los antecedentes recogidos de un ensayo clasico como es el CBR se ha

encontrado que tanto los maicillos como las arenas limpias del Bfo-Bfo y de

dunas de Ventanas serian aptos como materiales de subbase para pavimentos.Ad e m as de su buena capacidad de soporte, no SOil susceptibles a los cambios

de humedad ni a la acci6n de las heladas; pero requieren de un adecuado con­

finamiento, d r e n aje y protecci6n contra el bombeo 7, al igual que todos los

materiales granulares convencionales.

En el caso de las arenas limpias se ha visto que elias son capaces de desa­

rrollar CB R significativamente su p er io re s al 40% cuando se les compacta al

75% de densidad relativa, que es un grado de compacidad completamenteposible de obtener en terreno. Se ha mostrado t am b ien que en estos materiales

la densidad obtenida por vibraci6n en arena seca es superior a la maxima del

proctor m o d ific ad o en cualquier estado de humedad, po stuland ose en co nse­

cue n cra que el CBR queda mejor definido para un cierto grado de densidad

relativa (i.e. 75% D.R.) en lugar del tradicional 95% P.M. que puede resultar

ambiguo para estos t ip o s de materiales sin finos.

Con cemento, las resistencias alcanzadas en los maicillos concuerdan con

las previsiones de la norma de dosificaci6n PCA, requ ir ien d o se contenidos de

cemento del 5-8% s egu n el material, para satisfacer la especificacio n minima.

Si la energia de compactaci6n se aumenta del nivel del proctor estan d ar al del

proctor m o d ific ad o , las resistencias aumentan facilmente en un 25% para el

m isrn o contenido de c e m e n t o . Si, a d e m a s , se prolonga el curado hum e do hasta

los 28 d f as , puede esperarse una ganancia de resistencia adicional que en el

caso de las arenas lim pias, llega a c e r c a de un 80%.

Con relaci6n a las arenas limpias con cemento, se ha mostrado que las

resistencias quedan controladas por la raz6n agua/cemento mas que por las

humedades 6ptimas de compactaci6n. En laboratorio las resistencias de probetasa 7 dias, preparadas con humedad similar a la de los dep6sitos naturales de

arena en t e rr e n o (6-7%) y compactadas a niveles equivalentes al proctor modi-

66 REVISTA DEL IDIEM vol. 21, nO 2, septiembre 1982

Cicado, han superado los requerimientos m f n im o s PCA (R7 = 16.5 kg/cm2)con contenidos de cementa del 6-7% en las arenas B{o-Bfo y del 8-9% en la are­

na fin a de Ventanas. Tales contenidos de cementa son del orden de 60-70% mas

bajos que los indicados por las normas de dosificaci6n PCA. Si a esto se agregala ganancia de resistencias con la edad se ve que las arenas con cementa puedenser utilizadas como bases de pavimentos con interesantes ventajas de costo

cuando los materiales gravo-arenoso tradicionales e st a n muy lejos del lugar, 10

que d eb e ra evaluarse en cad a caso.

BIBLIOGRAFIA

1. NORMAS DE DOSIFICACION DE SUELO-CEMENTO, Aso c ia c io n Brasileiia de Cemento

Portland,1980_2. BENAVENTE, D. y EBENSPERGER, E. Est u dio de las propiedades ingenieriles del maici­

flo gran itic o de Concepcion. Memoria de Ingeniero Civil, Universidad de Concepcion,noviem bre 1978.

3. RIQUELME, ]. y VALENZUELA. M. Es t u d io de las propiedades ingenieriles de las

arenas Bto-Bio . Memoria de ingeniero Civil, Universidad de Concepcion, enero 1980.

4. FLORES, A. Estabilizacion de arenas de dunas con aditivos h idraulico s, Memoria para

Ingeniero Civil, Universidad de Chile, (en p r e p ar a c io n ),5. FOSTER, 1962. Field problems: compaction. Foundations Engineering, G.A. Leonards

(editor). McGraw Hill Book Co.

6. NEVILLE, A. Properties of Concrete. Pitman Publishing Ltd. Third edition.

7. HUDSON, R. Apuntes Seminario disefio de pavimentos: bases es tab ilizadas, IDIEM,octubre 1981.

UTILIZATION POSSIBILITIES OF CEMENT TREATED SANDS AS PAVEMENT BASES

SUMMARY

The main physical characteristics of 3 types of coastal sands are presented, together with its

responses to proctor compaction and eBR lab tests, regarding the utilization of these materialsas granular subbases. With moderate amount of cement the sands satisfy the minimum PCA

strength requeriments for pavement bases. The influence of moisture, compaction and curingtime of test specimens is also discussed. Accessorily, an empirical correlation is given between

deformation modulus and strength.