Post_ Columna de Umberto Eco_ Cómo Prepararse Serenamente Ante La Muerte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Post_ Columna de Umberto Eco_ Cómo Prepararse Serenamente Ante La Muerte

    1/3

    27/4/2016 Columna de Umberto Eco: "Cómo prepararse serenamente ante la muerte. Breves instrucciones a un eventual discípulo"

    https://poligrafias.lamula.pe/2016/02/20/columna-de-umberto-eco-como-prepararse-serenamente-ante-la-muerte-breves-instrucciones-a-un-eventual-disci pulo… 1/3

    Columna de Umberto Eco: "Cómo prepararseserenamente ante la muerte. Breves instrucciones a uneventual discípulo"

    Publicado: 2016-02-20

    Nota 1: La columna fue publicada en L'espresso de Italia en 1997 y fue reproducida casi en su totalidad

    en el capítulo final de su libro de ensayos A pasos de cangrejo. Los dos párrafos iniciales son

    traducción propia. A su vez he realizado levísimas modificaciones a la traducción del español María

    Pons Irazazábal para el público hispano, de entre los cuales sobresale el siguiente: donde se leía

    gilipollas ahora se lee huevón,a,es (o si lo prefieren cojudo(a),s; coglione). Las expresiones en

  • 8/17/2019 Post_ Columna de Umberto Eco_ Cómo Prepararse Serenamente Ante La Muerte

    2/3

    27/4/2016 Columna de Umberto Eco: "Cómo prepararse serenamente ante la muerte. Breves instrucciones a un eventual discípulo"

    https://poligrafias.lamula.pe/2016/02/20/columna-de-umberto-eco-como-prepararse-serenamente-ante-la-muerte-breves-instrucciones-a-un-eventual-disci pulo… 2/3

    negritas son propios.

    Nota 2: El filósofo italiano se refirió a la historia que narrará a continuación como un "texto

    aparentemente en tono bromista pero que (...) consider[aba] muy serio" . Su propósito era

    convencernos de una cierta y sabia frase del Eclesiastés: Vanitas vanitatum et omnia vanitas [Vanidad

    de vanidades, todo es vanidad.]

    ************* *************

      CÓMO PREPARARSE SERENAMENTE ANTE LA MUERTE.

    BREVES INSTRUCCIONES A UN EVENTUAL DISCÍPULO.

    No estoy seguro en si diré alguna cosa original, pero uno de los más grandes problemas del ser 

    humano es cómo afrontar la muerte. Parece que el problema es complicado para los no creyentes

    (¿Cómo afrontar la Nada que nos aguarda?) pero la estadística dice que el tema también preocupa a

    muchísimos creyentes, quienes creen firmemente que hay una vida después de la muerte y, sin

    embargo, piensan que la vida antes de la muerte es en sí misma tan placentera sentirla como

    desagradable dejarla; por lo que anhelan, sí, llegar al coro de los ángeles, pero lo más tarde posible.

    Me parece evidente que estoy planteando el problema de qué cosa significa ser-para-la-muerte,

    aunque deba reconocer que todos los hombres son mortales. Se ve fácil porque le concierne a

    Sócrates, pero se vuelve difícil cuando nos concierne a nosotros, y aún más difícil será cuando nos

    demos cuenta de que en un instante todavía somos y un instante después no seremos más.

    Recientemente un discípulo pensativo (como Critón) me preguntó: «Maestro, ¿cómo puede uno

    aproximarse bien a la muerte?». Yo le respondí que la única manera de prepararse para la muerte es

    convencerse de que todos los demás son huevones.

     Ante el estupor de Critón le aclaré: «Mira —le dije—, ¿cómo puedes aproximarte a la muerte, aunque

    seas creyente, si piensas que, mientras tú mueres, jóvenes sumamente deseables de ambos sexos

    bailan en la discoteca divirtiéndose de lo lindo, ilustres científicos penetran los últimos misterios del

    cosmos, políticos incorruptibles están creando una sociedad mejor, diarios y televisoras se dedican a

    dar solamente noticias importantes, empresarios responsables se preocupan de que sus productos no

    degraden el medio ambiente y se dedican a restaurar una naturaleza de riachuelos potables,

    pendientes boscosas, cielos límpidos y serenos protegidos por el oportuno ozono, nubes suaves que

    destilan lluvias dulcísimas? El pensamiento de que, mientras suceden todas estas cosas maravillosas,

    tú te vas, resultaría insoportable.

    «Ahora intenta pensar que, en el momento en que adviertes que estás abandonando este valle, tienes

    la certeza imperecedera de que el mundo (seis mil millones de seres humanos) está lleno de huevones,

    que son huevones los que están bailando en la discoteca, huevones los científicos que creen haber 

    resuelto los misterios del cosmos, huevones los políticos que proponen la panacea para todos nuestros

    males, huevones los que llenan páginas y páginas de insulsos cotilleos sin importancia, huevones los

    productores suicidas que destruyen el planeta. ¿No te sentirías en ese momento feliz, aliviado,

    satisfecho de abandonar este valle de huevones?».

    Critón me preguntó entonces: «Maestro, ¿cuándo tengo que empezar a pensar así?».Yo le respondí

    que no hay que hacerlo demasiado pronto, porque el que a los veinte o incluso treinta años piensa que

    todos son huevones es un huevón y nunca alcanzará la sabiduría. Hay que empezar pensando que

    todos los demás son mejores que nosotros, y luego ir evolucionando poco a poco, tener las

    primeras débiles dudas hacia los cuarenta, comenzar la revisión entre los cincuenta y los

  • 8/17/2019 Post_ Columna de Umberto Eco_ Cómo Prepararse Serenamente Ante La Muerte

    3/3

    27/4/2016 Columna de Umberto Eco: "Cómo prepararse serenamente ante la muerte. Breves instrucciones a un eventual discípulo"

    https://poligrafias.lamula.pe/2016/02/20/columna-de-umberto-eco-como-prepararse-serenamente-ante-la-muerte-breves-instrucciones-a-un-eventual-disci pulo… 3/3

    sesenta, y llegar a la certeza mientras se avanza hacia los cien, pero preparados para estar a

    mano cuando llegue el telegrama de notificación.

    Convencerse de que todos los demás que nos rodean  (seis mil millones) son huevones es fruto

    de un arte sutil y sagaz, no es una aptitud natural del primer Cebes con un pendiente en la oreja (o en

    la nariz). Exige estudio y esfuerzo. No hay que acelerar las etapas. Hay que llegar suavemente, justo

    a tiempo para morir serenamente. El día antes conviene pensar que hay una persona, a la que

    amamos y admiramos, que precisamente no es huevona. La sabiduría consiste en reconocer en

    el momento preciso (no antes) que esa persona también era huevona. Solo entonces se puede

    morir.

    De modo que el gran arte consiste en estudiar poco a poco el pensamiento universal; escrutar las

    costumbres; controlar día a día los medios de comunicación de masas, las afirmaciones de los artistas

    seguros de sí mismos, los apotegmas de los políticos descontrolados, los sofismas de los críticos

    apocalípticos, los aforismos de los héroes carismáticos, estudiando las teorías, las propuestas, las

    apelaciones, las imágenes, las apariciones. Solo entonces, por fin, alcanzarás la perturbadorarevelación de que todos son huevones. En aquel momento estarás preparado para el encuentro con la

    muerte.

    Tendrás que resistir hasta el final a esta revelación insostenible, te obstinarás en pensar que alguien

    dice cosas sensatas, que ese libro es mejor que otros, que aquel líder desea realmente el bien común.

    Es natural, es humano, es propio de nuestra especie rechazar la convicción de que los demás son

    todos sin distinción huevones; si no ¿por qué valdría la pena vivir? Pero cuando por fin lo sepas, habrás

    comprendido por qué vale la pena (y hasta es espléndido) morir.

    Critón me dijo entonces: «Maestro, no quisiera tomar decisiones precipitadas, pero albergo la

    sospecha de que sois un huevón». «Ves —le dije—, ya estás en el buen camino.»