Poster Jimenez-Lopez [2]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biogas frescer

Citation preview

  • Produccin de biogs a partir

    de digestin anaerobia de cosetas de remolacha.

    Jimnez-Lpez, M.; Prez, M.; Solera, R.

    Departamento de Tecnologas del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales (CASEM). Universidad de Cdiz. Pol. Ro San Pedro s/n, 11510 Puerto Real (Cdiz), Espaa.

    [email protected]

    En la actualidad, Espaa cuenta con una gran

    cantidad y variedad de residuos agroindustriales

    que requieren alternativas de reciclaje

    sostenibles. Se estima que Espaa genera 83,5

    millones de t/ao de subproductos

    agroalimentarios generndose 8.000 millones de

    toneladas m3/ao de biogs a partir de estas

    materia primas (PSE PROBIOGS, 2008). Los

    usos del biogs son mltiples pudindose

    emplear como combustible para vehculos o pilas

    de combustible siendo el uso ms habitual la

    produccin de calor y electricidad.

    La produccin de biogs a partir de residuos

    agroindustriales supone, hoy en da, una

    alternativa a la energa convencional. En este

    sentido, la finalidad de este estudio se relaciona

    con la determinacin del potencial de generacin

    de biogs de la coseta de remolacha, analizando

    las ventajas que supone la aplicacin de

    pretratamientos biolgicos en la produccin de

    gas y la velocidad de biodegradacin del residuo.

    INTRODUCCIN

    Equipo utilizado:

    Para la realizacin del ensayo se emple una batera de 5

    reactores anaerobios agitados de 1.5 litros de capacidad. Los

    ensayos se llevaron a cabo en rgimen discontinuo y en

    rango mesoflico (35C).

    Residuo e inculos empleados:

    Las cosetas de remolacha procedieron de la industria

    Azucarera Ebro del municipio de Jerez de la Frontera (Cdiz).

    El inculo fue lodo mesoflico digerido procedente de la

    EDAR Guadalete al 5% (p/p) y compost maduro de la planta de reciclaje y compostaje Las Calandrias en Jerez de la Frontera (Cdiz ).

    Pretratamiento:

    Se realiz un pretratamiento de la coseta de remolacha con

    compost maduro 5% (p/p) y el tiempo de contacto fue 24 h.

    MATERIAL Y MTODOS

    El estudio de biodegradabilidad de las cosetas de remolacha

    demuestra el escaso efecto del pretratamiento biolgico con

    compost maduro sobre las mismas. Por tanto, no justifica su

    aplicacin como pretratamiento biolgico efectivo.

    CONCLUSIONES

    The objective of the present paper has been to study of biodegradation of both pretreated and untreated sugar beet pulp to determine the potential of biogas

    production and methane. This study was performed using a battery of bath reactors. The inoculum used in both cases is mesophilic digested sludge 5% (w/w). The

    biodegrdation of pretreated and untreated sugar beet pulp were 75% DOC and 65% DOC, respectively, as percentage removal of organic matter. The production of

    methane was 3.6 L CH4 and 3.4 L CH4 for the pretreated and treated cases, respectively. The main conclusion of this study is that there inst effect of the biological pretreatment with mature compost on mesophilic anaerobic digestion of sugar beet pulp.

    ABSTRACT

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    ELIMINACIN DE MATERIA ORGNICA (%)

    Reactor SV DQO COD

    Coseta pretratada 58 77 65

    Coseta sin pretratar 53 82 75

    Tabla 1. Porcentajes de eliminacin de materia orgnica

    0

    1

    2

    3

    4

    0 20 40 60

    Ac

    um

    ula

    da

    CH

    4 (

    L)

    Tiempo (d)

    Sin pretratamiento Con pretratamiento

    Figura 1. Evolucin temporal de CH4 acumulado.

    La Figura 1 muestra la evolucin temporal de la

    produccin de metano (CH4). La produccin de

    metano en el residuo pretratado y sin pretratar es

    similar: 0.16 LCH4/gSV y 0,17 LCH4/gSV,

    respectivamente.

    En ambos casos, se aprecia la presencia de una

    doble S estando ligada a que los microorganismos degradan, en primer lugar, la

    materia fcilmente degradable (carbohidratos) y,

    posteriormente, la materia difcilmente hidrolizable

    (protenas y lpidos).

    El comportamiento de los cidos actico, propinico y butrico es similar en ambos estudios

    (Figura 2). Se aprecia una etapa inicial de hidrlisis (das 8-10) seguida de una etapa

    acidognica en las que se produce acumulacin de actico superior a 100.000 mg/L. Esta

    concentracin se reduce drsticamente al final del ensayo por debajo del lmite de inhibicin

    4.000 mg/L (Stafford, 1982; Ahring et al. 1995). La mayor tasa de generacin de metano se

    produce en el momento en el que se consume la mayor cantidad de AGV en el sistema

    (periodo 25-35 das) coincidiendo, asimismo, con el mayor consumo de materia orgnica.

    Figura 2. Evolucin temporal de los cidos actico (1), propinico (2) y butrico (3)

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    0 20 40 60

    mg

    /L

    Tiempo (d)

    ACTICO

    Sin pretratamiento

    Con pretratamiento

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    0 20 40 60

    mg

    /L

    Tiempo (d)

    PROPINICO

    Sin pretratamiento

    Con pretratamiento

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    0 20 40 60

    mg

    /L

    Tiempo (d)

    BUTRICO

    Sin pretratamiento

    Con pretratamiento

    Agradecimientos:

    Las autoras desean expresar su agradecimiento al Ministerio de Ciencia e Innovacin

    (PROBIOGS Proyecto PS 120000 2007 6) y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

    [1] Sttafford, D.A. The effects of mixing and volatile fatty acid concentrations on anaerobic digester performance. Biomass. Vol. 2, pg. 43-55. 1982. [2] Ghaem, K.M; El-Refai and El- Gazaerly.Methane production from beet pulp. Resources, Conservation and Recycling, 6-267-275, 1992. [3] Ahring, B.K.;Sandberd, M. and Angelidaki, I. Volatiles fatty acids as indicators of process imbalance in anaerobic digestors. Applied microbiological Biotechnology. Vol. 43 (3), 559-565. 1995. [4] Hutnan, M.; Drtil, M. and Mrafkrova, L. Anaerobic biodegrdation of sugar beet pulp. Biodegradation. 11:203-211. 2000

    Referencias: