1
Proyecto para la integración y mejora de la competitividad de una cadena de suministro por medio de innovación en procesos logísticos aplicando metodologías y herramientas de la filosofía LEAN. Ana María Sánchez Martínez, Jorge Romo Guerrero, Juan Guillermo Ayalde R. La filosofía LEAN se basa en la búsqueda del valor agregado para el cliente y la eliminación de lo que no lo genera y desde sus inicios fue concebida como una herramienta de producción, sin embargo, esta apunta a la generación de valor para el cliente y por lo tanto es aplicable a toda la cadena de suministro. Las implementaciones de sistemas Lean, en la mayoría de los casos, solamente se ejecutan a nivel de las plantas de producción, o a lo sumo con proveedores de primera línea, lo cual genera islas y resultados con poco impacto global. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Los resultados del estudio de capacidad logística de Colombia realizado por el LALC (Latin America Logistics Center) muestran que el desempeño colectivo en cuanto a costo de logística sobre ventas tanto de los sectores de producción, comercio y servicios, tiene un valor promedio de 18,6%. METODOLOGÍA Selección de la cadena de suministro a intervenir Diagnóstico integral de la cadena de suministro VSM- Mapa inicial de la cadena de Valor de NIVI Estudio de la cadena de suministro desde la perspectiva de la filosofía LEAN Metodología de solución de problemas y mejoramiento basada en PHVA. 1 2 3 4 Este proyecto busca innovar los procesos logísticos de una cadena de suministro piloto, de tal forma que se integren todos los eslabones de esta, y al partir de los análisis realizados en cuanto a competitividad de la empresas Colombianas de cara al TLC, una meta que debe ser trazada y cumplida es por lo menos reducir los costos de logística sobre las ventas al 11,3% RESULTADOS ESPERADOS Antes de realizar proyectos de innovación tangibles (tecnología, maquinaría, etc.) se deben revisar los procesos de las organizaciones con el fin de mejorar las estructuras e innovar en los procesos y en el flujo tradicional de las actividades, con el fin de afrontar proyecto retadores de innovación pero estructurados en una cultura organizacional y de procesos que ya es Un estudio de competitividad de las empresas Colombianas sumado a la argumentación de que la mayoría de los mejoramientos que se realizan en las empresas están enfocados a los procesos productivos, permitió formular una idea de proyecto de innovación, que planteara una solución en pro de integrar la cadena de suministros por medio de procesos logísticos innovadores basados en la El punto de partida en cualquier iniciativa debe estar cimentada en un diagnóstico que permita establecer un patrón de comparación y adicional permita el análisis de la viabilidad y de los resultados que se podrían obtener, de tal forma que se conozca cual es CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Abdulmalek, F. A. and J. Rajgopal (2007). "Analyzing the benefits of lean manufacturing and value stream mapping via simulation: A process sector case study." International Journal of Production Economics 107(1): 223-236. Chen, J. C., C.-H. Cheng and P. B. Huang (2013). "Supply chain management with lean production and RFID application: A case study." Expert Systems with Applications 40(9): 3389-3397. Cox, A. and D. Chicksand (2005). "The Limits of Lean Management Thinking:: Multiple Retailers and Food and Farming Supply Chains." European Management Journal 23(6): 648-662. Deming, W. Edwards (1989). “Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis”, Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1989 Fynes, B. and S. Ennis (1994). "From lean production to lean logistics: The case of microsoft Ireland." European Management Journal 12(3): 322-331. Hajmohammad, S., S. Vachon, R. D. Klassen and I. Gavronski (2013). "Lean management and supply management: their role in green practices and performance." Journal of Cleaner Production 39(0): 312-320. J. A. Dominguez Machuca, Dirección de operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, 1995 Japan Management Association (1989). Kanban Just- In-Time at Toyota. Jones, D. and J. Womack (2002). Seeing the Whole: mapping the extended value stream, Lean Enterprise Marhani, M. A., A. Jaapar and N. A. A. Bari (2012). "Lean Construction: Towards Enhancing Sustainable Construction in Malaysia." Procedia - Social and Behavioral Sciences 68(0): 87-98. Martichenko, Robert O. and Goldsby, Thomas J. (2005) “Lean Six Sigma Logistics: Strategic Development to Operational Success”, J. Ross Publishing Ohno, T. (1988). Toyota Production System: Beyond Large- Scale Production, Productivity Press. Pavnaskar, S. J., J. K. Gershenson and A. B. Jambekar (2003). "Classification scheme for lean manufacturing tools " International Journal of Production Research. Rajadell, M. and J. L. Sánchez (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad, Díaz de Santos. Rey, M. F. (2005). Análisis del costo total de logística en empresas Colombianas, Directora Ejecutiva del Latin America Logistic Center y Presidente del Grupo de Gestión de Investigación y Desarrollo de ACOLOG. Rey, M. F. (2008). Encuesta Nacional Logística, Resultados del Benchmarking Logístico – Colombia 2008, Latin America Logistics Center (LALC) Unidad Regional de Investigación del Center for Emerging Logistics and Supply Chains (CELSC) Atlanta, GA – Estados Unidos de América Rother, M. and J. Shook (2003). Learning to See, Value stream mapping to create value an eliminate muda, Lean Enterprise Institute. Stratton, R. and R. D. H. Warburton (2003). "The strategic integration of agile and lean supply." International Journal of Production Economics 85(2): 183-198. Team, P. D. (1998). Just in Time for Operators. Womack, J. P. and D. T. Jones (2003). LEAN THINKING Banish

Poster v1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poster v1

Proyecto para la integración y mejora de la competitividad de una cadena de suministro por medio de innovación en procesos logísticos

aplicando metodologías y herramientas de la filosofía LEAN.Ana María Sánchez Martínez, Jorge Romo Guerrero, Juan Guillermo Ayalde R.

La filosofía LEAN se basa en la búsqueda del valor agregado para el cliente y la eliminación de lo que no lo genera y desde sus inicios fue concebida como una herramienta de producción, sin embargo, esta apunta a la generación de valor para el cliente y por lo tanto es aplicable a toda la cadena de suministro.Las implementaciones de sistemas Lean, en la mayoría de los casos, solamente se ejecutan a nivel de las plantas de producción, o a lo sumo con proveedores de primera línea, lo cual genera islas y resultados con poco impacto global.

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Los resultados del estudio de capacidad logística de Colombia realizado por el LALC (Latin America Logistics Center) muestran que el desempeño colectivo en cuanto a costo de logística sobre ventas tanto de los sectores de producción, comercio y servicios, tiene un valor promedio de 18,6%.

METODOLOGÍA

Selección de la cadena de suministro a intervenir

Diagnóstico integral de la cadena de suministro

VSM- Mapa inicial de la cadena de Valor de NIVI

Estudio de la cadena de suministro desde la perspectiva de la filosofía LEAN

Metodología de solución de problemas y mejoramiento basada en PHVA.

1 2

3 4

Este proyecto busca innovar los procesos logísticos de una cadena de suministro piloto, de tal forma que se integren todos los eslabones de esta, y al partir de los análisis realizados en cuanto a competitividad de la empresas Colombianas de cara al TLC, una meta que debe ser trazada y cumplida es por lo menos reducir los costos de logística sobre las ventas al 11,3%

RESULTADOS ESPERADOS

Antes de realizar proyectos de innovación tangibles (tecnología, maquinaría, etc.) se deben revisar los procesos de las organizaciones con el fin de mejorar las estructuras e innovar en los procesos y en el flujo tradicional de las actividades, con el fin de afrontar proyecto retadores de innovación pero estructurados en una cultura organizacional y de procesos que ya es innovadora en sí y permanece en constante mejoramiento.

Un estudio de competitividad de las empresas Colombianas sumado a la argumentación de que la mayoría de los mejoramientos que se realizan en las empresas están enfocados a los procesos productivos, permitió formular una idea de proyecto de innovación, que planteara una solución en pro de integrar la cadena de suministros por medio de procesos logísticos innovadores basados en la filosofía LEAN.

El punto de partida en cualquier iniciativa debe estar cimentada en un diagnóstico que permita establecer un patrón de comparación y adicional permita el análisis de la viabilidad y de los resultados que se podrían obtener, de tal forma que se conozca cual es la situación actual y la deseada.

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAAbdulmalek, F. A. and J. Rajgopal (2007). "Analyzing the benefits of lean manufacturing and value stream mapping via simulation: A process sector case study." International Journal of Production Economics 107(1): 223-236.Chen, J. C., C.-H. Cheng and P. B. Huang (2013). "Supply chain management with lean production and RFID application: A case study." Expert Systems with Applications 40(9): 3389-3397.Cox, A. and D. Chicksand (2005). "The Limits of Lean Management Thinking:: Multiple Retailers and Food and Farming Supply Chains." European Management Journal 23(6): 648-662.Deming, W. Edwards (1989). “Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis”, Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1989Fynes, B. and S. Ennis (1994). "From lean production to lean logistics: The case of microsoft Ireland." European Management Journal 12(3): 322-331.Hajmohammad, S., S. Vachon, R. D. Klassen and I. Gavronski (2013). "Lean management and supply management: their role in green practices and performance." Journal of Cleaner Production 39(0): 312-320.J. A. Dominguez Machuca, Dirección de operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, 1995Japan Management Association (1989). Kanban  Just-In-Time at Toyota.Jones, D. and J. Womack (2002). Seeing the Whole: mapping the extended value stream, Lean Enterprise Institute.

Marhani, M. A., A. Jaapar and N. A. A. Bari (2012). "Lean Construction: Towards Enhancing Sustainable Construction in Malaysia." Procedia - Social and Behavioral Sciences 68(0): 87-98.Martichenko, Robert O. and Goldsby, Thomas J. (2005) “Lean Six Sigma Logistics: Strategic Development to Operational Success”, J. Ross Publishing Ohno, T. (1988). Toyota Production System: Beyond Large-Scale Production, Productivity Press.Pavnaskar, S. J., J. K. Gershenson and A. B. Jambekar (2003). "Classification scheme for lean manufacturing tools " International Journal of Production Research.Rajadell, M. and J. L. Sánchez (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad, Díaz de Santos.Rey, M. F. (2005). Análisis del costo total de logística en empresas Colombianas, Directora Ejecutiva del Latin America Logistic Center y Presidente del Grupo de Gestión de Investigación y Desarrollo de ACOLOG.Rey, M. F. (2008). Encuesta Nacional Logística, Resultados del Benchmarking Logístico – Colombia 2008, Latin America Logistics Center (LALC) Unidad Regional de Investigación del Center for Emerging Logistics and Supply Chains (CELSC) Atlanta, GA – Estados Unidos de AméricaRother, M. and J. Shook (2003). Learning to See, Value stream mapping to create value an eliminate muda, Lean Enterprise Institute.Stratton, R. and R. D. H. Warburton (2003). "The strategic integration of agile and lean supply." International Journal of Production Economics 85(2): 183-198.Team, P. D. (1998). Just in Time for Operators.Womack, J. P. and D. T. Jones (2003). LEAN THINKING Banish waste and create wealth in your corporation.